Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PRIMER AÑO DIURNO

ESPACIO ACADÉMICO: DERECHO CIVIL GENERAL Y PERSONAS

DOCENTE: MANUEL ANTONIO CORAL PABÓN

CONFERENCIA No. 1

TEMA: ASPECTO EXTERNO DE LA TEORÍA DE LOS DERECHOS


SUBJETIVOS: EL DEBER JURÍDICO.

1.- Retroalimentación.

Según lo indicamos en clase, la teoría de los derecho subjetivos comprende dos aspectos:
uno interno, que comprende el análisis de la titularidad, gobierno o poder y finalidad del
derecho, y uno externo, que se concreta al estudio del denominado deber jurídico, que no es
otra cosa que la obligación que se deriva del derecho. En el aspecto interno ya examinamos
lo relacionado con la titularidad, concretada a las personas, naturales y jurídicas, estas
últimas reguladas por la ley y por estatutos (ustedes tuvieron la oportunidad de revisar
modelos de ellos); el gobierno o poder hace referencia a la voluntad que debe ostentar el
titular del derecho subjetivo para hacer uso del mismo, pues bien lo saben que si el titular
“debe” ejercer un derecho, éste pierde la calidad de tal y se convierte en obligación y
finalmente, la finalidad de todo derecho no es otra que la satisfacción de una o varias
necesidades, de lo cual se deriva la regla según la cual, frente a más necesidades se
requieren más derechos y frente a nuevas necesidades surgirán nuevos derechos (en Italia
se está hablando ya del derecho innominado a “decir adiós”, relacionado con la posibilidad
que debe ofrecerse a los pacientes de coronavirus que se encuentran aislados y en inminente
riesgo de muerte, de despedirse de sus seres queridos).

2.- Aspecto externo de un derecho subjetivo: el deber jurídico.


Terminado el aspecto interno, corresponde abordar el aspecto externo de los derechos
subjetivos, relacionado con el deber jurídico, bajo el entendido de que todo derecho
subjetivo, sin excepción, genera un deber jurídico a cargo de uno o varios sujetos y es así
como un derecho se puede estudiar desde la orilla de las obligaciones derivadas de aquél.
Vamos a analizar a continuación cuatro situaciones relativas a derechos, que pueden ser
analizadas desde el punto de vista de las obligaciones y el número de obligados que genera:

a.- X le presta a Y una suma de dinero en virtud de un contrato denominado “mutuo o


préstamo de consumo”. Una vez se materializa la entrega del dinero, inmediatamente surge
para X el derecho subjetivo a cobrar y para Y la obligación de pagar. Si lo descrito se
grafica encontraríamos un T (titular) que hace valer su derecho frente a la persona que se
encuentran en un círculo de obligados, de la siguiente manera:

Y
T --------------------

El círculo de obligados es pequeño, por cuanto ahí solamente está presente Y.

b.- X arrienda un apartamento a Y, pero para garantizar las obligaciones surgidas de este
contrato de arrendamiento, X exige un codeudor que va a suscribir el contrato como
arrendatario, en este caso Z, quien asumirá todas las obligaciones surgidas de este vínculo
contractual. De esta situación se deriva un derecho subjetivo para X (cobrar los cánones o
rentas) y obligaciones jurídicas para Y y Z, con lo cual el círculo de obligados aumenta su
tamaño:

Y Z
T-------------------

c.- Un menor de edad es titular del derecho subjetivo a cobrar alimentos. Quienes resultan
obligados a cubrir la obligación alimentaria? Padres, abuelos, si el menor contrajo
matrimonio, su cónyuge, hermanos, las demás personas que aparecen relacionadas en el
artículo 411 C.C. y a falta de todas ellas, el Estado. El círculo de obligados se hace más
grande:
T--------------------------
PADRES,
ABUELOS,
CÓNYUGE,
HERMANOS,
ESTADO

d.- X es propietario de una casa. Esta sencilla situación podría graficarse de la siguiente
forma y contará con el círculo de obligados más grande que todos los anteriores:

T------------------------------------

TODOS

Efectivamente, frente a derechos como la propiedad, absolutamente todos nosotros,


incluido el Estado, tenemos el deber jurídico de respetar el derecho de propiedad. Lo
anterior permite ubicar dos categorías de derechos que a profundidad serán estudiados en el
segundo año: (i) derechos personales, correspondientes a los tres primeros casos,
caracterizados porque se hacen efectivos frente a personas concretas o determinadas, tal
como lo establece el artículo 666 del Código Civil y (ii) reales, definidos como aquellos
que se hacen valer frente a cosas, sin respecto a determinada persona, es decir, todos
tenemos que respetar ese derecho, según lo estipula el artículo 665 del Código Civil. Los
primeros derechos, con círculos de obligados reducido, tienen efectos entre el titular y
personas concretas (inter partes), los segundos tienen efectos frente a todos (erga omnes).
En este punto cabe hacerse una pregunta: ¿Qué sucede si el titular de la obligación o deber
jurídico no la atiende o cumple en debida forma? La respuesta es que frente al
incumplimiento de un deber jurídico surge otro derecho protector de aquellos derechos
subjetivos insatisfechos, denominado “derecho de acción”, el cual pasa a definirse y
explicarse a continuación.

3.- El derecho de acción.

Un autor muy reconocido en los ámbitos del derecho procesal, Hernando Devis Echandía,
define el derecho de acción como un derecho subjetivo, público, autónomo y abstracto,
mediante el cual se pone en movimiento la jurisdicción del Estado para que se resuelva un
litigio mediante una sentencia que tenga efectos de cosa juzgada, previa tramitación de un
proceso.

Las palabras subrayadas pasan a explicarse a continuación (no necesariamente en el mismo


orden) a partir del siguiente caso:

Abelardo demanda a su presunto papá Greñaldo, para que este último lo reconozca como su
hijo, todo ello en un proceso denominado de “filiación extramatrimonial”, todo ello por
cuanto no se presentó un reconocimiento voluntario de paternidad. Realizada la prueba de
ADN se determinó con 100% de certeza que Greñaldo no era el papá de Abelardo, en otras
palabras, el demandante perdió el proceso.

De lo expuesto se infiere lo siguiente: Entre Abelardo y Greñaldo existió un litigio definido


como un choque de intereses, cuya solución se somete al Estado, quien se encuentra dotado
de un poder llamado jurisdicción que le permite solucionar los litigios mediante sentencias
(decisiones finales) proferidas por conducto de sus representantes (jueces). Los litigios
solamente se solucionan una vez, por un efecto que se denomina cosa juzgada, lo cual
impide que a futuro las mismas partes de la controversia puedan someter el mismo pleito y
por la misma causa ante otra autoridad judicial. La sentencia será la forma normal de
terminación del proceso caracterizado, tal como lo vimos en clase, por una sucesión de
etapas o fases en las cuales interviene el juez y las partes del litigio.
El derecho de acción, que cuenta con amparo constitucional (ver artículo 229 C.P.) es
público, dado que su titularidad recae en todos nosotros, es subjetivo, dado que conlleva
una facultad cuyo uso depende de la voluntad del titular (nadie está obligado a demandar,
esto es un derecho), es autónomo, por cuanto su ejercicio no está condicionado a la
existencia previa del derecho que se pretende proteger (obsérvese en el ejemplo que
Abelardo ejerció el derecho de acción sin contar con el derecho de exigirle a Greñaldo que
lo reconozca como su hijo) y finalmente es abstracto, característica relacionada con la
anterior y vinculada a la sentencia: independientemente de lo que diga la sentencia, el
derecho de acción se ejerce.

Cada litigio cuenta con una acción procesal orientada a solucionarlo, lo cual aparece
reflejado en el siguiente cuadro de ejemplos de acciones procesales:

Litigio o controversia Acción procesal Finalidad perseguida por


la acción procesal
A un menor de edad se le Acción de tutela. Que cese la vulneración del
priva del derecho de asistir a derecho fundamental a la
clases en el colegio por educación.
cuanto sus padres no han
cumplido con sus
obligaciones económicas.
A una persona no le han Acción ejecutiva. Lograr el pago forzado de la
pagado una suma de dinero suma de dinero. Para ello se
cuyo pago se pactó en un podrá acudir al embargo y
acta de conciliación. La secuestro de bienes del
fecha de pago ya se deudor (medidas cautelares).
encuentra vencida.
Los cónyuges se encuentran Acción de divorcio, con Que cesen todos los efectos
separados de cuerpos por base en la causal de civiles del contrato
más de dos años y no existe separación de cuerpos por matrimonial.
acuerdo para su divorcio. más de dos años.
Se celebra un contrato de Acción de resolución del Que cesen los efectos
compraventa y el comprador contrato por jurídicos del contrato
no paga el precio en el plazo incumplimiento. celebrado.
pactado. El vendedor quiere
deshacer el negocio.
Un contrato celebrado por Acción de nulidad del Dejar sin efectos el contrato
un menor de 17 años, genera contrato, dada la lesivo para los intereses del
nocivas consecuencias incapacidad del menor para menor.
patrimoniales para él. celebrar contratos de manera
directa (sin su representante
legal).
4.- Comentario final.

Existen muchas acciones procesales, simplemente se han expuesto algunas de ellas. El tema
del derecho de acción es propio de sus cursos de derecho procesal que los abordarán a partir
del tercer año. Simplemente se ha generado una aproximación a este concepto, presentado a
la luz del aspecto externo de la teoría de los derechos subjetivos.

Con lo expuesto se termina la teoría de los derechos subjetivos y comenzamos un nuevo


tema: FUENTES DEL DERECHO CIVIL.

También podría gustarte