Está en la página 1de 4

Introducción

La electroestimulación muscular (EEM) es la generación de contracción muscular


usando impulsos eléctricos. Los impulsos se generan en un dispositivo que se
aplica con electrodos en la piel próxima a los músculos que se pretenden
estimular.La aplicación de una corriente eléctrica es capaz de despolarizar la
membrana de la fibra muscular o nerviosa y producir artificialmente su excitación.
Corrientes analgésicas son la estimulación de fibras nerviosas aferentes
sensitivas. Corrientes excitomotoras estimulación fibras eferentes motoras.
El electroestimulador es básicamente un aparato de electroterapia que produce el
tipo de corriente específica que necesitamos, para lograr el impulso eléctrico justo
capaz de generar una respuesta motora. Los estímulos eléctricos cuando
alcanzan suficiente amplitud tiene la capacidad de producir un potencial de acción
muscular, el nervio conduce la señal y en la placa motora se desencadena una
descarga que produce una contracción.
Efectos de las distintas frecuencias
En los parámetros de los electroestimuladores encontramos las frecuencias de
diferentes programas, atendiendo a ellas (Hz) se pueden conseguir los diferentes
efectos:
 1 a 3 Hz - Tiene un efecto descontracturante y relajante, es ideal para
contracturas musculares. Algunos electroestimuladores lo denominan
programa descontracturante.
 4 a 7 Hz - Aumenta la segregación de endorfinas y encefalinas, logrando
una disminución del dolor y la ansiedad.
 8 a 10 Hz - El aumento del flujo sangíneo es máximo, se multiplica por
cinco. Crea nuevos capilares, permite una restauración de los tejidos, un
drenaje venoso y linfático.
 10 a 33 Hz - Recluta las fibras ST, lentas, (tipo I) y aumenta la resistencia
de las mismas. Su aplicación para la mejora estética.
 33 a 50 Hz – Solicita fibras intermedias, concretamente las IIa. Logra el
mayor aumento de resistencia a la fatiga, es ideal para deportes de
resistencia. Proporciona un mayor aumento del tono muscular sin
desarrollar la musculatura.
 50 a 75 Hz – Se estimulan preferentemente las fibras intermedias tipo IIb,
proporciona un aumento de la fuerza y de la resistencia localizada.
 75 a 120 Hz – Consigue una supratetanización de las fibras FT, rápidas,
(tipo IIm). Las mejoras en fuerza y explosividad son mayores que las
conseguidas con esfuerzos voluntarios y todo ello sin lesionar.
La eficacia de la EEM está en relación con la intensidad aplicada, a mayor
intensidad más número de motoneuronas activadas. La intensidad se mide en
mA (miliamperios) y se aumenta manualmente en el electroestimulador. La
intensidad, la cantidad de electricidad, tiene mucha importancia en la búsqueda
de una mejora de la fuerza y de la resistencia. La recomendación es amplia
con un inicio en 28 mA hasta 120 mA o la máxima soportable.
Objetivos
-Diseñar y construir un electroestimulador con 6 etapas que incluya en cada una
amplificadores operacionales.
-Visualizar cada una de las respuestas de las etapas del electroestimulador.
Desarrollo
Etapa 1 “Adquisición de señal del PWM”
La señal del PWM presenta una forma de onda cuadrad con frecuencia especifica,
la propiedad que caracteriza a la señal del PWM es su ciclo de trabajo variable, la
proporción de tiempo en alto respecto al periodo de la señal es variable.

Etapa 2 “Filtro analógico pasa-bajas de 2do orden”


Se aplica un filtro pasa-bajas de 2do orden a la salida de la señal del PWM para
remover la mayor parte de los componentes de altas frecuencias.

Fig. 2 Filtro pasa-bajas de 2do orden


Teniendo que la fórmula para determinar la frecuencia de corte es igual a :
1
fc=
2 πRC
Despejando para obtener el valor de la resistencia se tiene:
1
R=
2 πfcC
1
R= ≈1M Ω
2 π (150)(1nF )
Etapa 3 “Opto-Acoplador”
La función de un opto-acoplador es proveer aislamiento eléctrico entre los circuitos
de entrada y de salida, mientras la información se transmite a través de la barrera
de aislamiento eléctrico.

Etapa 4 “Comparador “
Para logar codificar la información bifásica de una señal de electroestimulación,
fue necesario utilizar un comparador. Se hizo uso de un amplificador operacional
en lazo abierto, donde se implementó un divisor de voltaje como señal de
referencia para el comparador.
Etapa 5 “Fase de potencia”

Etapa 6 “Transformador”

Etapa 7 “Rectificador de onda completa”

También podría gustarte