Está en la página 1de 13

ISFD 129

PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA.

TEORIA LITERARIA I.

PROFESOR: CELIS, LUCIANO.

AÑO: 2017

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS VERSIONES DE


“LA BELLA Y LA BESTIA” DESDE LA TEORÍA DE
VLADIRMIR PROPP Y LA CRÍTICA LITERARIA
FEMINISTA.

ALUMNA: KATERINA MARINO


I. INTRODUCCIÓN.

Este trabajo tiene como objeto analizar el cuento popular “La Bella y la Bestia” en
dos de sus versiones: “El rey puerco” de Gian Francesco Straparola y “La Bella y la Bestia”
de Madame de Beaumont.

Nuestros referentes teóricos lo constituyen el trabajo de Vladimir Propp sobre los


relatos populares, y el aporte deconstruccionista de los estereotipos de género proveniente de
la Crítica Feminista Contemporánea. Del primero recuperaremos categorías tales como
función, personajes y esferas de acción; y de la CLF las nociones de estereotipos, género y
patriarcado.

Propp en su célebre trabajo Morfología de cuento popular (1928) define función


como: “la acción de un personaje definida desde el punto de vista de su significación en el
desarrollo de la intriga”. (Propp, 1972: 34).

El folklorista ruso sostiene que las funciones a menudo se repiten, que se establecen
como elementos constantes y permanentes de todo relato., que su número es limitado (no
más de 31 funciones), que su forma de presentación es siempre la misma y que aun cuando
una función no esté presente en el relato esto no cambia la disposición de las demás. (Propp,
1972: 34).

Respecto a los personajes Propp identifica siete tipos de personajes con sus
respectivas escenas de acción (el Villano, el Héroe, el Auxiliar, el Mandatario, La Princesa
y su Padre, el Donante y el Falso Héroe) que pueden ser seres vivos, objetos y/o cualidades.
Sin embargo, “lo importante no es lo que ellos quieren hacer, ni tampoco los sentimientos
que les animan, sino sus actos en tanto que tales, desde el punto de vista de su significación
para el héroe y para el desarrollo de la intriga” (Propp, 1972: 93).

Y sobre las esferas de acción dice: “podemos indicar que las numerosas funciones se
agrupan lógicamente según determinadas esferas. Estas esferas corresponden a los personajes
que realizan las funciones” (Propp, 1972: 34).
Por otra parte, la Crítica Feminista Contemporánea nos aporta una metodología y unas
categorías de análisis que permiten cuestionar la pertinencia de las estructuras conceptuales
aceptadas. Elaine Showalter en “La crítica feminista en el desierto” sostiene que como
actividad revisionista la CLF “nos permite descodificar y desmitificar todas las preguntas y
respuestas veladas que siempre han ensombrecido las relaciones entre textualidad y
sexualidad, género literario y género, la identidad psicosexual y autoridad cultural”
(Showalter, 1999: 80).

Una de las categorías clave que nos aporta la CLF es la noción de estereotipos
asociados al género.

Seguimos a Blanca González Gabaldón Sevilla quien en “Los estereotipos como


factor de socialización en el género” (1999) los define como “aquellas creencias populares
sobre los atributos que caracterizan a un grupo social y sobre las que hay un acuerdo básico”
(González Gabaldón, 1999: 79).

Por su parte, Marta Lamas en “Diferencias de sexo, género y diferencia sexual” define
al género como: “al conjunto de prácticas, creencias, representaciones y prescripciones
sociales que surgen entre los integrantes de un grupo humano en función de una
simbolización de la diferencia anatómica entre hombres y mujeres. Por esta clasificación
cultural se definen no sólo la división del trabajo, las prácticas rituales y el ejercicio del poder,
sino que se atribuyen características exclusivas a uno y otro sexo en materia de moral,
psicología y afectividad” (Lamas, 2000: 4)

Por último, recuperamos el trabajo de Aina Mir, Esperanza Bosch Fiol y Victoria A.
Ferrer, “El laberinto patriarcal”, para concebir la categoría patriarcado no como una unidad
ontológica ni una invariante ajena a la historia, sino como una antigua y longeva construcción
social, cuyo rasgo más significativo es su universalidad. El patriarcado es un sistema de pacto
entre los varones a partir de los cuales se aseguran la hegemonía sobre las mujeres, (AAVV,
2006: 11-12).

Nuestra hipótesis de trabajo en identificar en nuestro corpus literario aquellas


funciones en las que se vislumbra una imagen estereotipada de la mujer. En otras palabras,
nuestra mirada buscará analizar las actividades y actitudes del personaje femenino, identificar
estereotipos de la mujer, actitudes machistas e ideas o actitudes de los personajes en los que
se legitime la violencia de género.

II DESARROLLO.

II.A. LA HISTORIA.

La historia comienza con el lanzamiento de hechizos (fechoría- prueba) por parte un


hada o varias al hijo de la reina. La criatura tomara el aspecto de un Bestia. Solo se romperá
el hechizo cuando el hijo (la bestia) encuentre a una bella dama que los ame tal y como es
(reparación). Solo así se transformara en un hombre joven y bello (transfiguración). Pero
antes deberá enfrentarse con la madre o padre de las jóvenes hermosas para poder cumplir
con su objetivo. La Bestia suele amenazar al padre por haber cortado una rosa de su jardín.
A cambio del perdón, deberá entregar a una de sus tres hijas (engaño). Tanto en el cuento de
Basile como en el de Beaumont, las bestias pondrán a prueba a las muchachas. El Puerco
pondrá incluso asesinará a sus primeras esposas antes de enamorarse de la hermana menor
(Meldina); La Bella que al inicio mira con recelo a la Bestia terminara por enamorarse al
enterarse de su agonía. De inmediato el hechizo se rompe y las bestias toman la forma de
bellos príncipes (reparación). Finalmente las muchachas se casan (boda) y ascienden en la
jerarquía social (reinas o princesas)
II.B - LAS FUNCIONES.

A continuación presentamos un cuadro comparativo con las funciones nucleares o


invariantes en ambas versiones.

Desde la perspectiva de Propp se identificaron las siguientes funciones:

Funciones “El rey cerdo” “La bella y la bestia”


Straparola Beaumont
Un hada causa un perjuicio a Ersilia, Un príncipe es convertido en una Bestia
mujer de Galeotto, rey de Inglaterra. por culpa de un Hada (FECH1)
FECHORIA1 La reina tiene un hijo con rasgos
porcinos. (FECH1)
El cerdo le ruega a su madre que le El mercader comete el error de cortar
encuentre una esposa. La reina unas rosas y la Bestia decide matarlo. El
FECHORÍA2 habla con una señora muy humilde hombre ruega que lo deje despedirse de
que tiene tres bellas hijas para que sus hijas. La bestia acepta pero a
acepte casar a una de sus hijas con condición de que alguien de su familia
el príncipe cerdo. (FECH2) regrese para el sacrificio (FECH2).
MEDIACIÓN + La hija se entera de la propuesta de El padre cuenta a sus hijas lo sucedido
ACEPTACIÓN la reina y de la aceptación de su (MED).
madre (MED + ACEP).
La hija mayor se aleja del hogar Bella decide ir en lugar de su padre.
PARTIDA materno y se dirige al castillo. (PART)
Luego le seguirán la hermana
mediana y la menor, Meldina.
(PART)
BODA1 La hija mayor y la menor se casan -
con el cerdo
PRUEBA1 Las tres hermanas deben tolerar sus -
hábitos inmundos e incluso deben
yacer con él la primera noche. La
menor es la única que lo acepta.
FECHORIA3 La primera y segunda esposa del -
Cerdo, intentan matarlo. (FECH3)
INFORMACION + La Bestia se entera de los planes de La Bestia se enamora de bella (INF +
CONOCIMEINTO asesinato de sus dos primeras CON).Luego se entera de que su padre se
esposas. (INF+CON) encuentra enfermo.
- La Bestia permite que vaya a verlo
siempre y cuando regrese en ocho.
PRUEBA2 Las hermanas de Bella envidiosas por la
fortuna que la Bestia le dio, deciden
engañar a Bella y hacer que se quede más
de ocho días. (PRB1)
Tras la fechoría el Príncipe Cerdo -
CASTIGO mata a sus primeras esposas. (CAS)

Meldina, la menor tolera muy bien a Se arrepiente y descubre que su lugar está
REACCCIÓN DEL la bestia y se acuesta con él junto a la bestia. Regresa (REG) y
HÉROE2 (RCCH). encuentra a la Bestia casi muerta. Bella le
implora que no muera ya que tiene
intenciones de ser su esposa (RCCH)
Meldina al superar la prueba Mágicamente (el hechizo se rompe) y la
impuesta por el Cerdo, este le Bestia se transforma en una bello
TRANSFIGURACIÓN cuenta su secreto que no es un cerdo príncipe (TRB).
sino que es un traje mágico que
puede quitárselo.(TRB)
Los reyes al enterarse de ello El Hada le dice a Bella que por ver más
ENMIENDA deciden quemar el traje. (ENMI) allá de la inteligencia y el físico, es
recompensada con encontrar esas
cualidades en la misma persona, el
príncipe. (ENMI)
En el cuento los protagonistas ya Bella y el Príncipe se casan (BODA). El
BODA2 están casados, pero esta función hada convierte a las hermanas en estatuas
hace referencia a la subida al trono para que miren por siempre la felicidad
por parte del hijo del Rey (el cerdo) de Bella, un modelo de virtud y sacrificio
(BODA) (CAST)

Estas versiones de La Bella y la Bestia conservan una estructura en común. A saber:

“FECH+MED+ACEP+PART+PRUE+INF+CON+REA+CAST+TRANS+EN
M+BOD”

De las treinta y un funciones encontradas por Propp, en estos dos cuentos se repiten
siete: Fechoría, reacción del héroe, prueba, mediación, aceptación, transfiguración,
enmienda. Boda

II. C- LOS PERSONAJES.

Los personajes se definen por las acciones que realizan. En el siguiente cuadro
comparativo se detallan los personajes en relación con las funciones que desempeñan dentro
del cuento (esferas de acción):

Funciones “EL REY PUERCO” de “La bella y la bestia” de


Straparola Madame Beaumont
EL DONANTE Una Hada que lanza un El Hada que coloca la
Hechizo sobre la Reina maldición al príncipe.
Ersilia.
EL VILLANO El Hada que transforma al Las envidiosas hermanas,
bebe de la reina en un cerdo. que luego de falsas
Las hermanas mayores de atenciones a Bella, hacen
Meldina, que intentan matar que no cumpla con la prueba
al príncipe Cerdo. Incluso la de los días impuesta por la
madre podría ser Bestia. Esta, incluso, podría
considerada villana en tanto participar en esta categoría
que obliga a las hermanas a dado que le pide al mercader
casarse con un cerdo un sacrificio humano por su
fechoría.
HÉROE VÍCTIMA- El Príncipe Cerdo y La protagonista Bella
HÉROE BUSCADOR Meldina. El Príncipe sufre (Héroe buscador) busca
un hechizo (Héroe víctima) enmendar el problema en el
y espera encontrar a una que se ha metido su padre.
mujer que lo quiera para que Pero, además, termina
este quede sin efecto (Héroe encontrando a su amor y
buscador) liberando al Príncipe del
hechizo (Héroe víctima)

II D- LOS PERSONAJES FEMENINOS: ESFERAS DE ACCIÓN Y


ESTEREOTIPOS.

Teniendo en cuenta la C L F analizaremos el rol de la mujer dentro de estos relatos


dirigidos a niños, ya que de cierta forma inciden en la construcción e instalación de modelos
estereotipados en la sociedad.

Por lo tanto, en las versiones utilizadas se destacan personajes femeninos como:

 La mujer bella que es aquella que posee rasgos bondadosos, puros, inteligentes, se
destaca por su belleza y simplicidad.
 La mujer fea en cambio, posee carácter altanero, envidioso y sin piedad, se caracteriza
por ser inferior en tanto belleza.

También encontramos modelos de hombres que se caracterizan como trabajadores de


manera que son el único sustento en la familia además se destaca un rasgo vinculado con el
poder y la superioridad.
Tal es así, que los personajes femeninos siempre cumplen las mismas funciones
(partida, prueba, enmienda). Por lo tanto, su comportamiento narrativo (que determina quién
es desde la visión proppiana) constituye un reflejo de determinado estereotipo de niña.

A pesar, de sus distintas denominaciones (Bella, Meldina) el modelo de estereotipo


se encuentra implícito en el relato, lo cual debe ser reconstruido. En “La Bella y la Bestia”,
Beaumont explicita este modelo en el siguiente fragmento:

“Bella (pues yo os digo que éste era el nombre de la más joven), Bella, repito,
agradeció amablemente a quienes deseaban casarse con ella, pero arguyó que
era muy joven y que, por el momento, necesitaba estar con su padre algunos
años más, haciéndole compañía” (Beaumont, 2004:10).

La niña que aparece en este fragmento se relaciona con la belleza y el mandato vigente
en la sociedad de contraer matrimonio, como también cumplir con las obligaciones de la casa.
La niña de ambas versiones además debe aceptar las ordenes de sus padres/ madres con
inocencia y sumisión para cumplir con algún mandato u orden de parte de personajes
masculinos.

En las dos versiones, la niña se aleja (ya que debe irse con el Cerdo o la Bestia) y
supera una prueba (acostarse con el Cerdo o vivir con la Bestia) y finalmente se produce el
casamiento (Boda).

Este estereotipo cultural que acompaña al comportamiento del personaje de “Bella o


Meldina” e instala en los lectores jóvenes, la idea de una “mujer mala” en el caso de las
hermanas o esposas siempre obtienen un castigo, y por otro que “una mujer buena” como la
protagonista del relato es aquella que se comporta de manera inversa y obtiene un final feliz.

También es evidente que el predominio masculino se hace evidente en otras escenas.


Por ejemplo, en “La Bella y la Bestia” de Madame Beaumont la niña siente la obligación de
partir para que su padre no sufra daños junto a la Bestia, pero la Bestia de alguna manera la
chantajea con regalos, comida y vestidos para que lo acepte a pesar de su fealdad “Cada día
Bella descubría nuevas cualidades en el monstruo. La costumbre de verle le había
acostumbrado a su fealdad…” (Beaumont, 2004:16)
En la versión del “Rey Puerco” las hermanas de Meldina deben aceptar la propuesta
de casarse con el puerco y esto responde a un modelo claramente patriarcal: obedecer al
puerco o al rey”. Es más, obedecer es un atributo de “la mujer/ niña buena”

La Bella y la Bestia: El Rey Puerco: Versión de


Versión Madame Francisco Straparola.
Laprince de Beaumont.
Estereotipos Mujer mala. (Hermanas) Mujer mala. (Esposa
“Las presumidas señoritas primera):
se equivocaban; sus galanes “–¿Qué quiero yo hacer con
no quisieron mirarlas más en esta maloliente bestia? Esta
cuanto se arruinaron, y noche, cuando él esté en su
como nadie las apreciaba a primer sueño, lo mataré”
causa de su soberbia” (Straparola 2009: 64)
(Beaumont 2004: 10)

Mujer buena. Mujer buena.


(La Bella Niña) “Por Bella (Meldina) “Meldina, dilecta
lo sentimos pues se trata de mujer roía, como yo creo
una buena muchacha que que tú no revelarías a nadie
habla a las pobres gentes con mi mayor secreto, para tu
tanta bondad, es tan dulce, máxima alegría yo te
tan bien educada… descubriré una cosa que
(Beaumont 2004:10) hasta ahora he tenido oculta,
pero como te conozco
prudente y sabia, y veo que
me amas con perfecto amor,
querría hacerte participe de
esto”
(Straparola 2009:66)
Patriarcado La Bestia le ofrece una El Rey Puerco obliga a las
buena vida a Bella para que mujeres a casarse con él
ella permanezca a su lado y embaucándolas con objetos
a su vez le da órdenes: materiales: “¿Por qué me
“Comed bella- rogó el empujas? ¿No te he
monstruo-, y desechad el brindado yo esas
que vayáis a aburriros en vestimentas?” (Straparola,
vuestra casa, ya que todo 2009: 64)
cuanto aquí hay os pertenece
y yo me sentiría muy triste si
no estuvierais contenta con
ella” (Beaumont, 2004: 15)
III. CONCLUSIÓN.

A lo largo del trabajo, desde Propp hasta la CLF, observamos como cuentos
populares, que actualmente son cuentos para niños, introducen una perspectiva estereotipada
sobre la mujer, y sobre cómo debe actuar en la sociedad.

En los dos cuentos analizados a pesar de la importancia de los personajes femeninos,


la centralidad la obtiene el héroe, identificado con el personaje masculino. Para que el varón
puede ser liberado de la maldición es necesario la aparición de un tipo de mujer (Bella o
Meldina) con rasgos fuertemente estereotipados: humilde, bella, dependiente, sumisa.

Incluso más, el personaje femenino es un objeto de deseo por parte del príncipe/rey.
El patriarca vela por la vida y la muerte de los demás 8recordemos las esposas muertas del
Puerco de Basile; y la amenaza al padre para que entregue a su hija)

El personaje femenino desde el punto de vista actancial realiza una serie de actos
comunes en ambos cuentos. El alejamiento, la prueba, la enmienda tienen que ver con sus
rasgos de mujer obediente y sumisa. La boda que marca el final feliz de la historia es a la vez
el objetivo primordial al que debe aspirar una mujer. El matrimonio con su congénere y la
subordinación al varón que detenta el poder son una constante.

Merecen un párrafo aparte otros personajes femeninos como las hermanastras y la


madrastra a las que se les atribuyen las funciones propias de un villano. No solo ejecutan
distintas fechorías sino también está imbuida de rasgos físicos y comportamentales distintos
a los de la heroína (son menos hermosas, menos humildes).

Para finalizar, podemos decir que la hipótesis planteada es correcta porque las
funciones de los personajes femeninos se encargan de transmitir al lector una concepción de
la vida “ideal”, “perfecta”, “conveniente” para la mujer que a grandes rasgos implica
dependencia y subordinación ante el varón. Esta concepción es el resultado del sistema
patriarcal en el que se inscribe la producción de este tipo de cuentos populares. Sistema que
naturaliza la pérdida de derechos de la mujer.
IV. BIBLIOGRAFÍA.

 AAVV (2006). El laberinto patriarcal. Anthropos. Barcelona: España.


 De Beaumont, Madame Laprince (2004). “La Bella y la Bestia”. En AAVV. El serial
infantil .C. Cardona Gamio Ediciones. Barcelona: España.
 Gubern, Roman (1984). “Estereotipos femeninos en la cultura de la imagen
contemporánea”. En Analisi, Nº 9, 1984, pp 33-40
 González Gabaldón, Blanca (1999). “Los estereotipos como factor de socialización
en el género”. En Comunicar, 12, 79-88
 Lamas, Marta (1984). “La antropología feminista y la categoría género”. En revista
Nueva Antropología, Vol VIII, N° 30, México.
 Propp, Vladimir (1972). Morfología del cuento popular. Fundamentos, Madrid:
España.
 Showalter, E. (1999). “La crítica Literaria en el desierto”. En Otramente: lectura y
escritura feministas. Programa Universitario de Estudios de Género. México.
 Straparola, Gian Francesco. (2009). Noches de placer. Ediciones de La Flor. Bs. As:
Argentina.

También podría gustarte