Está en la página 1de 43
CONSTRUCCION DE AVIONES DE MADERA. A.A.E. LA MADERA GENERALIDADES SOBRE LA MADERA Para podér seleccionar el tipo de madera mas adecuada para cada uno y' para cada trabajo, es esencial el conocimisnto de las caracteristicas del material. Para ello daremos un resimen de la informacion bésica sobre su ESTRUCTURA: La madera esta formada por haces de fibras tubulares que siguen una direccién paralela al tronco del érbol. Tales fbras estén cru- 2adas por otras llamadas rayos medulares, que van desde ei centro o médu- {a del tronco, hasta la corteza y sirven para mantener unidas las fibras longi- tudinales, Al irse afadiendo cada afio una nueva capa de fibras al tronco, se forman unos anillos concéntricos denominados anillos anuales. En la Fig. N° 1 podemos ver una seccién parcial de un tronco de ar bol donde se localizan las distintas partes que se presentan en un tronco; MEDULA: Es la parte central del tronco de distinto color y menos resistente ‘que @} duramen. DURAMEN: Esta parte del tronco situada entre la médula y la albura, pro- porciona el mejor material para la construccion de objetos de madera.- ALBURA: Esié formada por Jos anillos anuales mas recientes y situada en- ‘re el duramen y el fiber.- UBER: Es 2 citimo anillo anus), CORTEZA: Es la capa extera que proteje e! tronco del Arbol. mows. DURAN — may coum ! { Fig. 1 WEG = MS) | J Be a R ) , y CURADO DE LA MADERA Es esencial que la madera esté bien curada antes de su empleo. Los métodos mas usuales para 6! curado 0 SECADO de la madera son los si- guientes: SECADO NATURAL: En este procedimiento la madera serrada se expone al aire libre culdadosamente apilada para que el secade sea uniforme. CURADO POR LAVADO: Un método algo més répido de curado consiste en sumergir la madera en agua corriente durante un mes aproximadamente. El agua entra por los poros y elimina la savia por lavado. Después la madera se seca al aire libre.- SECADO ARTIFICIAL: En este procedimienta la madera se coloca en céma- ras de secado (homos) y se hace circular por ellas una corrienis continua de aire caliente. Para algunas maderas se utiliza vapor de agua en lugar de aire calente. Este es ef més répido de ios procedimientos de secado. DEFORMACIONES DE LA MADERA Durante e! secado 0 curado, ia madera experimenta cambios que pro- dusen la contraecién y alabeo de los tablones. En la Fig. NO 2 podemos apreciar el efecto de contraccién o MERMA radial y tangencial que sutren las seociones de distintas formas de los tablones, de acuerdo a su ubieacion en 1 tronco, Como es facil deducir el mejor corte para el uso en construcciones aeronduticas (principalmente largueros) es el de veta vertical que se muestra a la izquierda, que es el optimo para ser usado en ios largueros y elementos esmucturales. Fig. 2 Con ol fin de aprovechar al maximo un tranco cortado en tablones que tengan veta vertical, se suele usar el método de «serrado radial» que se ‘muestra en la Fig NO 3.~ Fig. 3 PROPIEDADES DE LA MADERA PARA USO AERONAUTICO Pera saber seleccionar y conocer fa madera que utiizaremos en la construccién dé’ nuestros aviones experimentales 0 ultralivianos, me remitire @ copier textualmente det libro «NORMAS PARA EL MANTENIMIENTO, RE- PARACION Y MODIFICACION DE AERONAVES CIVILES», las propiedades que deben reunir ja madera para uso aerondutico. DEFECTOS ACEPTABLES DESVIACION DE LAS FIBRAS: Las fibras (vetas) en espiral,fibras en diago- rnal-o combinacién de las dos, son aceptables siempre que éllas no diverjan do! eje longitudinal del material mas de 1:18, esto es por ejemplo: 6,5 cm en 100 cm de largo. Para ceterminar el grado de divergencia, es neceSario inspeccionar las cu tro caras de las piezas de madera. Si se esparce tinta sobre la superficie el bre fiujo de ella ayudard para determinar la direccién de las fibras.- FIBRAS ONDULADAS, RIZADAS O ENTRELAZADAS: Estas son acepta- bles siempre que las irregularidades no excedan fas limitaciones estableci- ‘das para las fibras en espiral o diagonal.- 100 Wittens renee ERT PEON RES CREIEN tN RO NUDOS DUROS: Los nudos duros hasta 9 mm de diémetro son aceptables siempre que: 8) No estén ubicados en las alas de las vigas; sobre los cantos de las vik ‘gas retangulares o vigas achafianadas sin orifcios. o sobre las aristas de les Platabandas de las vigas de cajén (excepto en aquellas secciones sometidas @ pequefios esfuerzos); b) Que no causen mayor divergencia de la fibras por los cantos de las pianchas 0 en las piatabandas de una viga, mayores de 1:15; ©) Que estén en el tercio central de la viga y no mis préximo 50 cm de otro nudo © defecto (esto se aplica a nudos de 9 mm, los nudos de menor diametro pueden estar proporcionalmente més préximos}. Los nudos mayo- res de 6 mm deberdn ser considerades con gran precaucidn.- VETA ALREDEDOR DE LOS NUDOS: Las vetas de pequefia extension al- rededor de los nudos, son aceptables siempre que ellas afecien solamente en pequefia cantidad la direccién de las fibras.- DEPOSITO DE RESINA: Ellos son aceptabies cuando estén localizados en a porcién central de una viga, siempre que estén 35 cm por lo menos; si estan ubicados en el mismo anillo anual y no excedan de 3 mm de ancho y ‘3 mm de profundidad; siempre que no estén ubicados en las alas de una viga doble T, sobre los cantos de vigas rectangulares 0 vigas achafianadas Sin alivianar 0 sobre las aristas de las platabandas de la vigas de cajin.- VETAS MINERALES: Son aceptables siempre que una cuidadosa inspec- ‘ion no evidencie descomposicién del material (putrefaccién) - DEFECTOS INACEPTABLES. NUDOS LONGITUDINALES: Estos nudos se extienden completamente a taves del espesor de la viga, perpendicularmente a los anilios anuales. Se Presentan con mayor frecuencia en la madera cortada en cuartos. La made- ra con estos defectos deberd ser rechazada. GRIETAS Y RAJADURAS: Las grietas que se producen naturalmente en la madera son siempre longitudinales, pero ellas pueden extenderse a través de los anillos anuales o entre dos anillos anuales. Las rajaduras son causa- das por la accion de esfuerzos exteriores. La madera que prese ita estos de- fectos deberé ser rechazad FRAGILIDAD DE LA MADERA: Este delecto alecia considerablemente la resistencia y no es facil de reconocer. Se caracteriza porque la madera tiene lun alto peso expecifico y evidencia el excesivo crecimiento del iefio en vera- no y en la mayorla de las especies, el contraste de color entre los anilos de Primavera y los de verano es muy pequefio. En ios casos dudosos la made- 4 ARR namo ENE A oh onginmetg hmastet NS a ra debe ser rechazada o seleccicnarse muestas para ser sometidas a ensa- yos, pare determinar su resistencia, a fin de establecer su calidad. Toda ma- dera que contenge secciones en estado de fragilidad, deberd ser rechaza- da. FALLAS DE COW?RE SION : Este defecto se encuentra en las maderas que han estado sor-.etidas a un exceso de esfuerzos de compre ‘sion debido 2 causas naturales durante el crecimiento del Arbol, caida de los érboles so- bre ei terreno irregular 0 éspero o tratamiento rudo de ‘os troncos 0 de la madera elaborada. Los defectos de compre,‘sién se caracterizan por el achatamiento de las fibras que presentan un aspecto dentado sobre la su- Perfcie, 2 Angulo recto de las fibras, variando desde fallas muy pronunciadas hasta lineas muy finas que requieren una inspeccién minuciosa para ser de- tectadas. La madera qua presenta fallas evidentes debera ser rechazada de inmediato. En los casos dudosos la madera debera ser rechazada 0 etec- tuarse una inspeccién por exémen microscépico o ensayo de resistencia al Choque, siendo el Ukimo sistema el mas digno de confianza~ DESCOMPOSICION: Toda mancha o decoloracién deberd ser cuidadosa- mente examinada para determinar si es inofensiva o si presenta descompo- sicién (putretaccién, ataque de materias organicas, etc), preliminar o avanza- da. Todas las piezas deberan estar exentas de putrefaccion, duramen rojo 0 purpura (mancha que indica putretaccién incipienta), etc., y de cualquier otra muestra de descomposicion.- Hasta aqui, la copia de «Normas para el mantenimiento ...» m&s co- nocido como MANUAL 18. Para completar las propiedades podemos agregar dos muy importantes, CANTIDAD DE FIBRAS: Para ol «SPRUCE, minimo 6 fibras cada 25 mm de espesor. Optimo 15 fibras cada 25mm. De ésto se deduce que menor cantidad de fibras que el minimo, la madera serd blanda y no cumpliré los requisitos para uso aerondutico. Por otra parte, una cantidad mayor de 25 fibras cada 25 mm, sera una madera muy dura, astillable y mas dificil de trabajar y de mayor peso especifica.- PESO ESPECIFICO DEL SPRUCE: Nunca debe ser menor de 0,400 Kg/ ‘dm. EI peso especifico promedio es de 0.430 Kg/dm3. Recordemos que la formula es: PE PesoVolimen.- CLASIFICACION DE MADERAS IMPORTADAS PARA USO AERONAUTICO SPECIE DE RESSTENCIA Deen MADERA COMPARADA mts par. OBSEAVACIONES ‘CON EL nimble de SPRUCE ee erm 100% 1315 alone para cule ueo. Consieraco come ‘peo pare oo Tan ecwde la ol 1:15 Pec sr ua pare sunt sora conser net ‘vara as mamas cmanaionea © hrm Me: ‘ores eaore que ae haya comprcbaso ee por tiouon EX ill de otra por mado G0 he. ‘murders Ge mano, Tiene teens parte y starve Grane su olson recunerdo ‘conaierabiemente mayor aadaco on au abort: én. Osbert evi ol use 6 pasa 3 ‘orakirabie dmerstn po a eutad pare ws Inepecctn. Puede enolase oon facia Fino here Noble Excede igor: 115 Caramtiascassatsfactras para laboracin, (Anes Nobles) ramet et Fenisto is storracione y no 20 ages. Pode ‘arse pars et al ander coneenvando lee ‘vera de core no precomne. Su arazs eae mayor que le dol see, roca con fica’ Pe set de 135 Su contexra os manos untome ue la de! spn oat (Toop Hone 8. Puede sar usada como susate dal suse rexhyay neat con tla, i tance dat 125 Excototes concicionen pare ators. Union: rene Pru So Varn ene 8S, odo aus propiedaces, par de a dureze y ba ¥ 962 do lng Poa rete al chogue, Mo puede verve o> i wore "Re mURRAD dl eprce wn sera sus mer ‘scnea pare compensa 5 mana rnstenci, Enola entitctonarert, Geer blanco (Che Excade tes 1315 unde usaroo come svete del apne en as Faecyours Levee dat woe ‘mamas dmensine: o igeammarte menores laa ‘serore que ato se Fyn comprobace por chlor ton, Focimenia tac ati co Derratrtas Se ‘mero. Aun cuande ‘ofc 3 ere, pusdon ‘boners ensue. saotatonce a 9 tan ns orcs procauccres ‘Aare arate (U-, Ugeramerte mo: 1:15 Enntntescondisones para eiboraa. No debe ogorsTew Tuo Aer quale de ‘er tsa come un $5.9 68 ore sin Son tena sone exis ‘Sera cuccnsamerta (us bgramanie meneres en comprar rpledades de resisionns, A chooue au fos Yeats, tonos age reducc2. Enc sanstacoeerée Mmmm eS ame e rt stom So eam Esti tabla es la fotocopia de la que aparece en ei MANUAL 16 y en una parte del mismo dice: «SUSTITUCION DE ESPECIES: La especie de madera para efectuar una reparacion, debert ser igual a la original, siempre que sea posible. No obstante, en la tabla se dan los sustitutos permitidos».- CLASIFICACION DE MADERAS ARGENTINAS COMPARADAS CON EL «SPRUCE» ESPECIE DE MADERA Comprensién Flexién Choque. Peso Koom2 —Kgion2—Kg/om2_—_Especifion griem3 SPRUCE 370 146 120 0.43 ALERCE 370 “450 1,10 ost ‘ARAUCARIA DE NEUQUEN 400 193 150 057 BALSA 118 - - 0,23 CEDRO DE MISIONES 400 182 1,70 0.58 CIPRES 400 126 1,50 047 ‘@UINDO 420 165 200 0.60 LENGA 400 175 2,00 O61 MARIO o MARU 420 182 120 052 NOGAL TUCULANO 430 192 1,50 0.88 Lamentablemente, esto es fo poco que se ha podido rescatar del estu- dio sobre maderas argentinas cue realiz6 el INSTITUTO AEROTECNICO por los afios 1944 a 1948. Por lo que se presume, han sido estudiades alradedor de 30 clases de maderas diferentes y agradeceria quien pueda tener mas datos sobre estos informes de! Instituto Aerotécnico, los hagan llegar a la EAA. Argentina, para poder confeccionar una completa bibliografia sobre e! tema y darie la difusién necesaria para que no se siga desperdiciando tiem- po y dispersando esfuerzos en ostudios ya realizados. Por ejemplo, seria in- teresante tener las caracteristicas y probetas realizadas del «PINO PARA- NA» 0 =PINO BRASIL», que pienso puede reemplazar eficientemente al pino «SPRUCE®.- a COMPROBACION DE LAS PROPIEDADES Una vez tenidas en mente todas las propiedades y caracteristicas que debe reunir una madera para uso aerondutico, vamos a la maderera y luego de elegir un tablén que redina las caracteristicas deseadas (que tenga veta vertical, que la desviacién de la veta no sea mayor de 6.5 em en 1m, que tenga més de 8 fibras cada 25 mm, que no tenga nudes, que no presente ai e 7 manchas 0 decoloraciones), le haremos como prueba adicional, el «Test de la fibra» que gréficamente esté explicado en ia Fig. N° 4, el que nos de- muestra que Ia fibra tiene que ser resistente y no quebradiza- LADO DE FIBRA RADIAL ‘TEST DE FLEXION ‘Otra comprobacién que debe realizarse, maxime si la madera elegida no es el SPRUCE, es el test de carga a ia flexion que se muestra en la Fig NO 5. Para explicario mejor, daremos un ejemplo préctico: supongamos que hemos conseguido un tabién de reepocio a as ran dela muper: bras eas mv brane a mip fora dois eu vases: per. foe pertoe o a o 4 ® ® Miimavos —NP.e erent, timeron imate = Mlimatoe === Mime 9 3 so tar 28 18 3 rat 381 tea 25 3 2184 2 x3 32 3 048 85 312 38 3 084 1946 487 a 3 08 1893 2 4 8 ove 124 we “a 8 5334 we 752 87 5 e568 28 wore 63 5 08 sae w eo 8 10022 m2 4058 ms 9s 5 wns ote ase ae COLAS - PEGAMENTOS - ABHESIVOS En la construccién y reparacién de aviones se utiliza casi exclusiva- mente la cola, para unir elementos de madera. Se considera que una pieza esté encolada satistactoriamente, cuando la resistencia de la encoladura es Por lo menos igucl que la de la madera. En una junta fuerte, el contacto a todo lo largo de fas superficies debe ser continuo y completo, con una peli- cula de cola intermedia y sin interposicién de burbujas de aire o particulas extrafias.~ En aviacién se utiliza exclusivamente las colas frias fabricadas a base de caseina 0 resinas. En su preparacion y aplicacién deben seguirse riguro- samente las instrucciones del fabricante.- Haré un breve comentario de cada una de ellas, ennumerando sus ventajas y desventajas para poder compararias convenientemente.- ADHESIVO DE CASEMA La Caseina es un producto obtenido de la leche. El adhesivo de ca- seina (0 cola Caseina) es una mezcia realizada con Caseina, una o mAs sales de sodio 0 cal. Aigunas colas contionen, ademas, retardadores de fer- ‘mentacion tales como fenoles colorados y sus sales de sodio, para evitar Ia aparicion de fermentos u hongos libre de granos duros y, antes de utilizar el contenido de un bidén de caseina, debe ser mezciado concientemente en ‘seco, removiéndolo a mano, volcéndolo y haclendolo girar. Este tipo de colas eben conservarse en sitio seco.- Las colas de caseina son alcalinas y las encoladuras que se obtienen con elas no son impermeables, pero resisten la accién de la humedad, por 0 que debe evitarse que las juntas hechas en aviones estén expuestas a la humedad durante largos periodos de tiempo.- El Laboratorio de Ensayos de Materiales del INSTITUTO AEROTEC- NICO, ha impreso, con fecha de junio de 1946, las Normas del Adhesive de Caseina. En ella figuran los ingredientes y proparciones que componen el adhesivo: CASEINA ~- 23,20 Plo AGUA 14,60 S%0 SOLUCION DE Na OH al 4,2 0 _..... - 60,50 Yo CAL 4,70 %0 12 etme aman gee weinae Orne noe oe La mezela debe realizarse vertiendo la Caszina sobre el agua y luego de homogeneizada la mezcle, se le agrega la solucién de hidréxido de socio Y por Gitimo la cal y se continda revolviendo unos veinte minutos, al cabo de los cuales pareceré crema espesa y no debera tener burbujas de aire, ni grumos de cola sin disoNver. Con estas caracteristicas la cola esta tista para ser empleada~ PRESION DEL ENCOLADO: La experiencia ha probado que la pre- sién mds adecuada es de 9 a 12 Kg/om2- ‘TIEMPO DE PRENSADO: De acuerdo a los ensayos realizado, con solo diez horas de mantenidas las probetas on la prensa y dejadas secar a temperatura ambiente durante 24 horas, se obtienen valores que sobrepasan a los admitidos por la Norma. A las 10 horas se ha producido la completa transtormacién del cassinato alcalino en caseinato de calco.- ENSAYO DE TRACCION: Se tomaran 5 probetas y, después de 24 horas de encoladas, se efectuard un ensayo de traccién. El promedio de 1e- sistencia daberé ser de 50 Kg/em2, como minima. ENSAYO HUMEDO: Se toinaran 6 probetas y, después de 24 horas de encoiadas, se sumergiran en agua a la temperatura ambiente durante 24 horas, ensaydndolas ds inmediato a la wracciéa sin secarias. El promedio ce {a resistencia deberé ser de 18 Kgicm2, como minimo.- Los promedios obtenidos con la cola preparada en ese Instituto son: Resistencia a la Traccion en Saco: 75 Kg/cm2; en Himedo: 24 Kglom2. Cabe destacar que ét ensayo en seco podria llegarse a valores aun mas al- tos, pero no se pueden alcanzar porque el coeficiente de rotura de la made- ra tiene un valor inferior a la cohesion det adhesivo.- Hasta aqul, la copia de Ics datos més interesantes de la Norma del Instituto Aerotéenico. Para completar el tema, agregaré lo siguiente: Los fabricantes de colas incluyen con el envase las instrucciones pre- cisas para su utlizacién, pera en ausencia de informacién precisa pueden mezciarse, con la seguridad que obtendré un producto satistactorio, una par- te de cola y dos de agua frla en peso. Para obtener proporciones comectas en peso, debe disponerse de una balanza de pecuefia capacidad. Elagua dobe sef clara estar a temperatura ambiente (entre 16 y 21 °C). El agua potable también sirve para hacer cola, es decir. ue puede ser ligeramente alcalina © contener cloto.- Para finalizar, haré un cuadro de venta/as y desventajas: VENTAJAS DESVENTAJAS 1) Muy econémica, 1) Es atacada por la humedad 2) Casi cualquier temperamra 2) Es atacada por microorganismos 3) Casi cualquier humedad 8) Necesita prasion: 9 a 12 Kg/em2 4) Facil mezclado 4) Tiempo minimo de prensado 10 hs 5) Cortes con precision ADHESIVOS SINTETICOS Existen muchas ciases de adhesivos preparades a base de resinas sintéticas. Las mas conocidas y utilizadas son tas de tipo Fenol-Formaldehi- do, Resorcino|-Formaldehido y Urea -Formaidehido y se presentan en polvo ara mezclar con agua sobre agua, ésta hace que la cola se endurezca, Cuando ta cola de resina es liquida, permanece en este estado hasta que le ahade el catalizador, que normaimente ¢s un polvo mezclado con harina de cascara de nuez o serrin, con el objeto de darle més cuerpo y mejores ca- racteristicas de trabajo. En todo caso, su utilzacin debe ajustarse en todo ‘momento a igs instrucciones del fabricante.- Puesto que la duracion de la cola esta afectaria por la temperatura, en tempo caluroso puede ser necesario colocaria en un bafto de agua a unos 20 °C para protonger su periodo de ulilizacion.- La temperatura mas conveniente de aplicacién de las colas sintéticas, 68 entre los 20 y 25 OC. Si se utliza a temperaturas inferiores su resistencia puede ser afectada en forma adversa, por lo que no se recomienda su uso en esas condi ciones.- RESINAS EPOXICAS. Dentro de los adhesives sintéticos, estan las resinas epdxicas la cua- {es ies doy un titulo aparte porque son las de mayor poder adhesivo y por lo tanto las més apropiadas para nuestro trabajo.- Las resina epéxicas estan clasificadas dentro de 10s plésticos ter- moendurecibles, esto es que necesitan de cierta temperatura durante su fra- ‘guado, pero una vez endurecidas el recalentamiento no las ablanda. Su cua- lidad principal es que pega firmements metales, maderas, cerdmicos, vidrio, pldsticos y goma dura. Ademés, son las mas aptas para ser combinadtas con fibras de Vidrio, Grafito, Carbono, Boro, Kevlar, etc, para fabricar productos de plastico reforzade. Se usan también como cubiertas protectoras para: he- rramientas, carrocerias de automéviles, tambores, pisos de gimnasios y otros revestimientos para superficie de dificil prateccién, ya que son resisten- tes al agua, a las condiciones dimdticas y a varios productos quirnicos.- Para el uso que nosotros le queremos dar (encolar madera), en nues- 13 tro Pais existen dos marcas de Resinas Epéxicas. Ellas son: «EPICOTE> producida por la SHELL y «ARALDIT®, producida por CIBA-GEIGI y fraccio- nada por AKAPOL (productora de fa linea «POXIPOL*). En esta oportunidad voy & referime exciusivamente a esta iitima, ya que es la que uso y tengo ‘més experiencia con ella.- RESINA «ARALDIT» AW-106 - ENDURECEDOR HV-953U. Esta resina tiene la ventaja de ser del tipo «espesa», por lo cual no se escurre con facilidad y facilta la unién de planos verticales.- ‘La relacién de mezcia entre esta resina y su Catalizador es de 100 a 80 en peso, Esto es que para 100 gr. de resina se necesitan 80 gr. de cata- lizador. La proporcién exacta de los componentes es muy importante, ya que (dicho en forma muy elemental) cada molécula de catalizador reacciona con un numero determinado de molécula de resina. Si nos equivocésames en la ‘Mmedicién de los componentes, quedaria sin reaccionar parte de alguno de los dos elementos, lo cual daria como resultado un producto final sin les Propiedades fisicas que necesitamos.- La relacién de mezcla en volumen, dado sus diferentes pesos especi- ficos, es exactamente de 1:1. Esto nos da facilidad para preparar la mezeta, dado que es mas sencillo medir volimen que peso. Yo uso para tal efecto jeringas de plastico con capacidad de 20 cm3, las que resultan practices para los volimenes que se usan comunmente en los trabajos de encolado. ‘Como guia practica puedo dar estos datos: por ejemplo, encolando targueras de fuseiaje de 19 x 19 mm (3/4" x 3/4") sobre terciada y poniendo el adhesi- vo en ambas caras a pegar, para cubrir un metro necesito mazctar 4 omd de cada componente. Dicho de otra manera, uso.8 cm3 de mezcia para cubrir aproximadamente 380 cm2 de superficie (sumadas ambas caras).- Para facilitar la extraccién de resina y catallzador desde el tarro, (sc- ‘fa més practice si la envasaran en botellas pldsticas flexibles), les agrando 1 pica a las jeringas con una mecha de 4 mm o sendilamente se o corto al ras, quedando una abertura de unos 5 0 6 mm. Hay que tene la precaucitn de usar siempre {a misma jeringa para ia resina y otra para el cataiizader, ya que si se mexcian se inutilizan. Para limplarias utilizo un papel sin escrituras, dado que la tinta mancha las jeringas. Con solo escuntrias bien con el papel ¥ dejartes ef émbolo metido bien hasta el fondo, quedan listas para guardar- as hasta su_préximo uso.- Como casi todas las resinas epoxicas tienen una estabilidad al alma- ‘cenamiento de ocho meses @ un :vfo, deben guardarse en sus envases cri- 4 ginales bien cerrattos despues de cada extraccién, al abrigo de la humedad y a.una temperatura de 15 a 22 OC. Es conveniente mantener limpia la «ca- naleta~ de la tapa det tarro para que cierre bien y como medida adicional, Ponerle un nylon arriba de la tapa, asegurdo con una banda eléstica alrede- dor det misma.- Para mezciar los componentes uso un recipiente pidstico, obtenido de botellas vacias de agua mineral o leche pasteurizada (bien lavadas). Corto |08 fondos de fas botellas con una sierra para hierr, de forma tal qu3 quede Un recipiente de unos 3.0 4 em de ato. Los vasos de yogur sueler desfor- arse y hasta disoiverse por la accién de fa mezcia, por 10 cual no ins reco- miendo. Para asegurarme la limpiéza de los fondos de fos recipientes, antes de usarios los repaso con un trapo humedecido con thinner.- ‘Como generaimente no se encolan superticies muy anchas, para apli- car la resina uso wna angosta «espatula» de madera de unos 5 x 15 x 200 mm afinada en la punta, solamente en ei sentido de los 5 mm y con sus bordes en Angulo recto (sin redondear). Es importante que se aplique el ad- hesivo en cada una de las caras 2 encolar y que éste sea una capa muy fina. De alll que ta ~espatular tenga los bordes rectos para «peinar- el so- brante de resina con el borde de la misma. Se quede usar también un pincel de cordas muy duras, en su defecto. cortarlas a 15 0 20 mm de la chapa, pero no lo encuentro practico ya que hay que lavario muy bien con thinner. A las espatuias sin embargo, solo hay que escurritas bien con un papel al igual que a {as jeringas. Y hablando de limpieza, si uno se ensucia las ma- nes con resina, basta lavérselas con abundante agua tibia y jabdn. No 6s aconsejable usar un trapo humedecido con thinner ya que éste abre los po- ros y la resina penetra con més faciidad en 1a piel. Hay que mencionar tam- bien, que algunas porsonas pueden sufrir reacciones alérgicas al contacto de la piel con las resinas epdxicas, en tal caso se pueden usar como «guan- tes, bolsitas de polietiieno. Con respecto a la ropa, hay que tener cuidado de no manchdrsela, ya que es completamente «insacable: Es interesame saber que tipo de resina nos da tiempo para distribuiria convenientementa, ya que luego de mezclaria disponemos de una hora mas (dependiendo de ia temperatura), para que comience a gelificar.- Es importante recordar que las'resina epdxicas no necesitan presion de encolado, solo es necesario que ambas piezas esten en contacto y se ‘enouentren convenientemente sujetas, a fin de evitar movimiento alguna. du- ante el endurecimionto. Esto evita que ee tenga que disponer de un -bats- Wins de prensa (como en et caso de usar cola de caseina) ni El corte de los bisslados reauiere un poco de préctica, ya que las dos super- ficies deben ser bien planas y coincidir perfectamente. Una vez marcado el bi- sel, con un serrucho o sierra motriz se realiza un corte cercano a la linea. Lue- 90 con una liiadora de disco con plataforma a 909, se lega con precision hasta la marca. Esta Util herramienta es sencilla de construr utlizando un motor eléctrico de 116 0 1/2 HP, obtenido de un lavarropas en desuso. Salvo que se disponga de luna herramienta mas sofisticada, pienso que una tiadora de disco es la mas Practica para este tipo de trabajo y la mas usada durante toda la construccion del avion, ‘Antes de pagar, es necesario realizar un «chequeo» de los cortes, presen- tando amas piezas juntas. veniicando que todo auede en linea. El adhesivo debe aplicarse en ambas caras (si se usa resina epdxica) y luego de unirias se hace un «Sandwichew con dos tablas. como se muestra en la Fig. 8. Por ultimo ‘se prensan adecuadamente (no excesivamente) y se veritica que no ocurra io mostrado en la Fig. 8. Nunea ponga una prensa directamente sobre una madera de calidad aero- nautica para prensat, porque puede estropear fa fibra de la misma. La carga de Prensado debe ser siempre ejercida sobre un listen 0 biock nara que ésic transmita ia presion en forma pareja a toda la suverticie de encolaco, En el caso del biselado de terciagas. debe usarse tambien la relacion 1:12 Una vez biselada. el trabajo deve auedar como danaas paraleias. debide a que las colas sintéticas usadas normaimente para i lapricacion de iminagos. son ‘oscuras. dejando una linea en a terciada biselada. Esto nos sirve de reteronc: oraue si €! trabajo no muestra bandas paraleias, e! biseiado no esta bien ne- no. Si ello ocurre, trate de retocario hasta lograr lineas bien paralelas. Une forma de realizar correctamente cicho biselado, esta claramente mostrado er 12 Fig. 10 y la forma de pegar y «clavetear» dicho trabajo, esta detallaco en ia Fig. 11. La numeracion de las varias de claveteado corresponden al orden aue hay que clavanias, para que ce esta forma la resina sobrante vaya escurrience hacia arriba y afuera, Fig 10 MESA DE TRABAJO Fig 14 Et segundo tipo de unién en carpinteria aeronautica es a UNION A TOPE, graficaca en fa Fig. 12. Una union a tope por si sola no es resistente, ella pre Senta solo una pequefia superficie de encoiado. Por lo tanto. como ésta es la Unica forma de unién entre los largueros y travesarios del fuselaje 0 de las cos- tilas armadas, esta union debe ser reforzada con «pafuelos» de terciado o con Pequerios blocks triangulares de relleno, aumentando asi la superficie encola- da. La union a tope resiste comunmente cargas a la compresién por lo cual, para mantener los miembros en su lugar, 2s suficionte usar os «panueloss de ter- ciada (ya sean triangulares o semi-circulares). En sl caso que la estructura este también exigida con fuerzas torsionales muy elevadas, se recurre al método de {08 tacos de relleno, que oftecen la maxima superficie de encolado y, por ende. la mayor solidez. Fig 12 UNION EXTRA FUERTE ea ARMADO DE LAS ESTRUCTURAS ‘Ya sabemos como elegir ia madera apropiada, hemos escogido el adhesive que mas se adapta a nuestras necesidades y conocemos las técnicas de unir madera con madera. Comencemos entonces a construir nuestro avion. Generaimente, en tos manuales de construccién que acomparian los pianos, est sugerido el orden de armado de cada componente. Aigunos comienzan or e! fuselaje, otros por el grupo de cola, ... yo comenzaré por las: COSTILLAS DEL ALA En aigunos juegos de pianos. vienen las costilas dibujadas ai tamaho real En ese caso. lo primero que hay que hacer es veriicar tas medidas. ya que al realizar las copias heliogratficas, puede haber commientos entre el original y ia copia (debido al desiizamiento de los rodillos de la copiadora) y variar asi sen- siblemente su longitud. Una vez veriicado ésto, se pega el dibujo de 1a costila sobre una tabla plana, preferentemente acongiomerado. En este unto. es inte- Fesante tener en cuenta dos cetalies importantes para no matograr ei trabajo: 1°) No recorte e! papel con la forma ge la costila. sino cone una tira paraleia ‘ue contenga a ésta, De esta manera faciliara ia tarea ce pegado. 2°) Nunca utice para este trabajo, colas que contengan agua, ya cue ademas de aejar 5m consistencia el papel, le humedad hace que se dilate y pueca llegar a diten: fn varios @ importantes mitimetros con respecto ai original. Para pegar todo tipo de plantiias de papel (ya Sea a madera o metal) lo ideal es usar cemento de contacto. En e! caso de no venir en él piano él dibujo de ia costilla al tamafio natural, 0 Ser uno mismo e! que elige un perfil, la forma de lievario al tamafo real es relativamente sencilla. Todos los perttes estén acotadios con vaiores gue repre- sentan porcentajes de lo que mide la cuerda. * Por ojempio, en ia Fig. NO 13 tenemos a tabla de fos valores det perfil NACA 4412. Lo primero que tenemos. ‘que hacer. es trazar una linea horizontal con la medida de la cuerda, sobre una ‘madera plana (preterentemente aconglomerado). Luego trazamos perpendicula- '@8, @ partir del borde de ataque, a las distancias especificadas en la primer columna (9% Cuerda). En la segunda columna (Extradés) estan los factores, ‘que hay que muttiplicar (siempre por la medida de la cuerda elegida} y trane- oraros perpendicularments hacia arriba de la linea horizontal. Luago. ef mis ‘mo procecimiento hacis abajo. con ios valores dados en la tercer columna (In- {racés). Por Uitimo, uniendo 1as puntas con una lines, queda delineado el perfil. Fig 13 Sek a 58 Bi Para dibujar curvas suaves, utiizo una varila de madera (preterentemenie de balsa) y para las curvas corradas (cercanas al borde de atacue) utilize un pisto- lete flexible 0 bien se puede trazar con ayuda de un alambre duce, dindole fa forma de a poco. Este ©8 ef dibujo del pert. Ahora hay que completar e! dibujo de la costita, ‘razando una linea interna peraiela al contomo, con ef ancho de ls varia que vamos 2 usar. Luego hay que marcar todos los travesaios, diagonales y «pe- fuclitos» de refuerzo de terciada, para que quede completade el _LADRILLOS 19 Una vez hecho los dos laterales, el préximo paso es dibujar la vista superior dai fuselaje en ia mesa de trabajo. Para ésto hay que trazar una linea central a lo largo de toda la mesa. Cercano a un extremo elegimos un punto y a partir de el {y de acuerdo a las medidas dadas en el plano) comenzaremos a trazar per pendiculares donde iran tas cuademas 0 travesanos. Asi quedara dibuiaco el fuselaje al tamario natural visto de arriba, resuitandonos sencillo verificar ahora su simetria. luego se tabrican unas dieciseis escuadras de madera, como las que se muestra en la Fig. N° 27, para luego ser atornillagas a la mesa. tal como se Hechas.con maderas sobrantes | Fig, NO 27 aprecia én la Fig. NO 28. De acuerdo a las exigencias de la curva de! fus clay Se utiizaran mayor 0 menor cantidad de dichas escuadras, ™ Fig. NO 2a 20 En esta etapa del trabajo, es interesante tener presente que si es necesario scalar» la mesa de trabajo para que pase hacia abajo aiguna cuadema enteri- za (por ajempio la del respalda o la dal parallama), 0 se tengan que hacer agu- jeros lo suficientemente granaes como para pasar las prensas para sujetar las Suademas con su debida perpendicularidad, no duden un instante en realizar Gichas caladuras 0 agujeros. ya que la mesa ha sido construida para ese fin. Hay diversas maneras de comenzar a dar forma al fuselaje, pero pienso que a mas comin (como hacia en aeromodelisme), es comenzar desde atras hacia adelante. Empecemos entonces a pegar los pequefos travesafios (0 cuademi- lla) traseros. donde generalmente va pegada el larguero de ‘a parte fia del t- mon ce citeccion. avanzanco hasta ia carte mas ancha del fuseiaje. Dejamos secar y luego curvamos graquaimente ia parte de la cavina y la trompa. nasta el paraiiamas. Normaimemte. en esia zona encontraremos la mayor cantidad de cuacernas. por 1o que hay que ser muy cuidadoso y venticar constantemente la correcta posiciGn de las mismas, su verticalidad y simetria, Casuaimente en ese tram, nos puede ser de mucha ayuda utilizar separadores como el que se muestra en la Fig. NO 29, Fig, NO ze Una vez finalizade | armado de la estructura principal dol tuselaie, resta agregar las cuadermas que forman la parte trasera superior del respaldo y las del capot. los tacos de refuerzos para la fifacién del tren de aterrizaje (si no va mentado en el aia), el piso del asiento y pedalera, {os refuerzos det parallamas para el montaje del motor, terciadas de refuerzo donde se instalaran los herra- Jes de toma ce ala, comandos, poieas, et, y todo otro elemento propio de ese diseno, Antes de cerrar totalmente el fusetaje (generaimente se deja abierta la «pan- Zar), tiene que bamizar concienzudamente su interior, para prevenit la hume- dad y preservar la madera. Ah, y no olvide de pedir ia inspeccién ante la Direccién Nacional de Aerona- vegebilidad, para que le autoricen a cerrar el fuselaje, Esta es, sucintamente, una de las posibles secuencias de ammado de un avin de madera, mostrando la técnica mas habitual para este tipo de trabajo, fo cual no significa que sea la mejor o la mas préctica. Esto es solamente una guia, 2 Para finalizar, deseo hacer dos recomendaciones muy important CONSTRUYALO LIVIANO: Estuércese para que su Experimental o ULM pese fo mismo que lo que indica se disenador. Los constructores siempre tenemos la «mania» de reforzar un poquito por aqui, dar «por si acaso» un espesor ma- yor a tal madera o tal terciada por allé y, poco @ poco, con la escusa: «total, Son unas pocos gramos mas, vamos agregando peso y sumando kilos inne- cesarios y. lo que es peor, contraproducentes. Esos kilos de mas, hardn que Su avi6n trepe menos, tenga una velocidad de perdida y aterrizaje mayor y, por onde, también sea mayor su carrera de aterrizaje. RECUERDE: Durante toda la construccion, manténgase permanentemente Preocupado por no agregar gramos de mas a su avién. CONSTRUYALO SEGURO: Como dice un amigo mio: «No hay que confundir aserrin con pan rallado». Si bien es cierto que recomiendo que lo haga liviano, no quiere decir que io haga débil. En Ia actualidad (y atortunadamente), gracias al desarrollo de los UIM, los disefiadores han tenido que aguzar el ingenio para No pasarse de los kilos estioviades y han demostrado que lo liviano no signif- 6a débil. Por lo tanto, hay nuevos métodos y materiales que permiten hacer estructuras cada vez més livianas pero muy resistentes, con un alto margen de seguridad. Si Uc. usa los materiales que especilican los pianos 0 los reempla- 2a por materiales debidamente probados, no hay motivo ce preocupacion por 4a integridad de su avion. De todos modos, trate siempre de efectuar la carga estitica al larguero (0 al aia) 2 por lo menos 3,5 G de carga. Esto le reportara Una gran tranquilidad al saber que en et aire (si lo pilotea como es debido), no se va a romper. RECUERDE: Cada accidente de los Experimentaies 0 UIM, no solamente aten- {a contra su vida. sino que tambien atenta contra el prestigio de a aviacion deportiva y eso nos afecta a todos. BIBLIOGRAFIA “MANUAL 18»: «Normas para ei mantenimiento, reparacion y modificacion de Beronaves civiles~ -Pubiicado por la Secretaria de Aeronautica- Ano 1946, sENTRETENIMIENTO Y REPARACION DE AVIONES»: Dei Northrop Aero- Nautical Institute. Editado por la Editorial Reverté S.A. - Ano 1958, “BUILDING THE CUSTOMIAIRGRAFT WITH WOOD»: Volimen | - Ecttado por la EAA. - Ano 1964 “CORBY STARLET NEWSLETTER: Edttada por Vic y Pat Boyce Afio 1984 y 85.

También podría gustarte