Está en la página 1de 6

Pedagogía en los procesos

educativos

PRESENTACION.-

Esta investigación que ahora presento pone interés a los estudiantes que se forman como maestros .
Bajo situación actual en la que las corrientes constructivistas han sido adoptadas y difundidas por las
reformas educativas en curso en prácticamente todo el continente, es menester ver qué ocurre en las
aulas, en general, y en las aulas en las que se preparan los futuros maestros, en particular, para, por
un lado, estable-cer el tipo y nivel de comprensión de estos nuevos enfoques por los formadores de
docentes; y para, por otro lado, conocer si la nueva teoría ha logrado ya plasmarse en práctica.

DESARROLLO.

SUPERAR PROBLEMAS FUNDAMENTALES

1.- CON LA CREACIÓN DE ESCUELA WARISATA CON AVELINO SIÑANI


– ELIZARDO PEREZ.-
En 1931, Elizardo Pérez y Avelino Siñani impulsaron la educación indigenal al fundar la Escuela Ayllu
de Warisata que, además de constituirse en

- Un proyecto educativo, fue una respuesta audaz en beneficio de las comunidades


indígenas y
- un modelo de lucha contra la exclusión, explotación y sometimiento. La
“comunidad educativa” la conformaban maestros, amautas, niños, niñas, jóvenes, abuelos y
abuelas, y sus actividades educativas estaban vinculadas a la vida, el trabajo y la producción.
Los principios fundamentales de la experiencia de Warisata fueron:
1. Reconstituir los valores comunitarios del ayllu promoviendo una escuela productiva basada en
la cosmovisión de los indígenas.
2. • Formación y producción artesanal.
3. • La escuela del trabajo productivo, social y creador de riqueza para beneficio de la comunidad.
4. • Fortalecer la identidad cultural de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, despertando
su conciencia crítica y activa.
5. • Adecuar el calendario escolar a las actividades agrícolas y pecuarias.
6. • Practicar la ayuda mutua y cooperativa, consolidando la participación comunitaria en la
dirección de la escuela a través del Parlamento Amauta.
7. • Garantizar el crecimiento integral de la comunidad.
8. • Promover la vinculación de la escuela con la comunidad para fortalecer el aprender
produciendo.
9. • Alimentación e higiene como base del desarrollo mental
Cronológicamente los hechos en relación con el tiempo fueron:

Año 1931, en el Ayllu de Warisata, se realiza una asamblea a la que asiste Elizardo Pérez, como
representante del Estado Boliviano y Avelino Siñani, de parte de los comunarios, donde se acuerda
fundar una Escuela. Los comunarios se comprometen a aportar en terrenos, materiales y mano de
obra,

Año 1940, el Núcleo de Warisata, tiene una construcción de dos pisos de estilo neo-tiahuanacota,
rodeada de sembradíos y de 33 pequeñas escuelas en las Provincias Los Andes, Omasuyos,
Camacho y Larecaja, lo que constituye el Núcleo o la Marka.

Año 1940, sistema Nuclear en Bolivia, cuenta con 16 Núcleos, instituidos bajo el Reglamento de
Educación Indígena de 1939, y que había concretado toda la experiencia de Warisata, lo que se llama
la época de oro de la Educación Indígena y que fueron impulsados y protegidos por la política
educativa de los gobiernos de los presidentes José Luis Tejada Sorzano, David Toro y Germán Busch

Año 1940,Sistema Nuclear en Latinoamérica; Bolivia impulsa y organiza el Primer Congreso


Indigenista Latinoamericano, que debía realizarse en Warisata y que se llevó a cabo en México, a
donde lleva una ponencia que resume los principios ideológicos de la Escuela Ayllu de Warisata y que
fue aprobada a nivel internacional.

El Modelo de Ayllu, se basa en cinco valores o principios universales más uno, la liberación, la
organización comunal, la producción comunal, la revalorización de la identidad cultural, la solidaridad y
reciprocidad, y la comunidad como sustrato de ellos

Liberación.- El anhelo de aprender a leer y escribir como forma de reivindicación de los derechos de
los indígenas y la defensa de las tierras comunales, La educación como esperanza y futuro, era una
nueva forma de rebeldía indígena, que no estaban dispuestos a tolerar los patrones y miembros de la
clase media gobernante.

Organización comunal.- El autogobierno y organización del núcleo de la Escuela y el Ayllu o de los


otros 16 núcleos, lo ejercía el Consejo, Parlamento Amauta, Cabildo o Capitanía, con férrea, honrada
y disciplinada dirección logrando el éxito en cada una de sus sabias decisiones, Una asamblea
comunal elige representantes por consenso, formando un Consejo Administrativo, a su vez se
desprenden las Comisiones, articuladas por un Director. Su gestión se realiza por prestigio y en
retribución a la Comunidad, ésta última como sustrato de la Escuela.

Producción Comunal.- La estrategia educativa productiva del Aula, Taller, Sembrío, Ayni y Ma Ch
́amaki, (Un solo esfuerzo) desarrolló industrias, cooperativas, ferias y empresas agropecuarias,
dirigidas al autoabastecimiento mejorando las condiciones y calidad de vida.

Revalorización de la identidad cultural.- Un componente de identidad cultural muy fuerte emanaba


de este centro educativo, que revalorizó todo lo que significaba nuestra cultura, enalteciendo y
protegiendo los valores morales, éticos, estéticos, religiosos, ecológicos, idiomáticos, patrimoniales,
Solidaridad y Reciprocidad.- El consenso, la colaboración y compromiso comunal en las actividades
escolares sin diferencias sociales de tipo étnico-económicas, bajo instituciones tutelares ancestrales
como el Ayni, la Mink ́a, la Utawawa, la Tayka, la Marka y otras, es la expresión de complejas
relaciones de intercambio-retributivas- económico-éticas: de y hacia el ser comunarios, la comunidad,
la tierra e ideales, logrando la prosperidad y expansión geopolítica del campo hacia la ciudad, (sistema
nuclear), la nación y Latinoamérica.

La Comunidad.- Es el sustrato de los valores o principios fundamentales del Modelo de Ayllu, también
puede representar a la sociedad, la ciudad o el Municipio.

LOS PROBLEMAS ERAN

Cuatro problemáticas que no fueron tomadas en cuenta por las anteriores propuestas educativas:

Condición colonial y neocolonial de la educación se expresaba en la sobrevaloración de lo foráneo


en desmedro de las potencialidades internas, imponiendo contenidos enajenantes y
descontextualizados

Nula articulación entre las políticas educativas y las propuestas para salir de la dependencia
económica,

Revalorización y reconstitución de los saberes y conocimientos de los pueblos indígena


originarios que siempre fueron considerados inferiores o en proceso de superación respecto a los
denominados conocimientos “universales”.

Carácter cognitivista y desarraigado de la educación que siempre estuvo centrada sólo en el


aprendizaje y desarrollo cognitivo. Nunca se vinculó la educación a la mejora, cambio o transformación
de las condiciones de vida existentes en el país.

La educación sólo había beneficiado a los blancos, poco a los mestizos y nada a los indígenas.
A pesar de los intentos por establecer escuelas para los indígenas y de introducir métodos
de enseñanza en su propia lengua, nunca se logró implementar realmente estos proyectos. Los
métodos, a pesar de las medidas para introducir innovaciones, seguían siendo memorísticos, basados
en la copia y el dictado, en la pasividad del alumno en nombre de la disciplina.

Bolivia como Estado se debate en el caos, la injusticia social, la corrupción, la crisis de valores e
identidad cultural, la falta de empresas e industrias, la desesperante miseria en el campo, el
aislamiento pasivo de la ciudad, la violencia, la inseguridad ciudadana, el más alto índice de
mortalidad infantil, la intervención de un imperio, la política neo globalizadora de las transnacionales
que exacciona capitales y materias primas, males que sin embargo sucesivos gobiernos en dictadura
o democracia, no se han remediado. Esta situación, nos hace pensar en todo lo que había avanzado y
solucionado la Escuela- Ayllu, que en ni siquiera una década alcanzó alturas insospechadas.
AVELINO SIÑANI AVELINO SIÑANI JUNTO A ELIZARDO PEREZ

ESCUELA DE WARISATA

2. LAS PRIMERAS ESCUELAS EN SIGLO XIX -  XX .-

El primer colegio en Bolivia fue fundado en La Paz por el padre Alfonso Bárgano, en 1571. En
Chuquisaca en 1599,

El 22 de febrero de 1621, por orden del virrey Príncipe de Esquilache, don Francisco Borja.

Se fundó el Colegio Santiago, denominado más tarde por cédula real del 10 de abril de 1621, San
Juan Bautista, o Colegio Azul, por el distintivo de ese color.
3. LAS PRIMERAS NORMALES SUPERIORES

El 6 de junio de 1909, en la ciudad de Sucre, cuna de la nacionalidad boliviana, el Presidente de la


República de Bolivia, el Dr. Ismael Montes, en el acto de inauguración de la primera Escuela Nacional
de Maestros “Mariscal Sucre”,

,1911 primera Normal Rural en Umala, ubicada en la provincia Aroma del Departamento de La Paz, la
de Colomi

18 de febrero de 1916 que se constituyó en antecesora de la Normal Rural de Vacas de


Cochabamba,

La proyección de impartir formación para los maestros del campo: fue la escuela rural “Utama”
fundada en Caquiaviri, al sur del Departamento de La Paz. Asimismo, aparte de la importación de
pedagogos extranjeros que estarían las bases de la pedagogía para el país

La fundación de la primera Escuela Normal de Maestros en Sucre, los gobiernos liberales


implementaron políticas educativas que en el lapso de 15 años dieron lugar a la creación de las
primeras escuelas ambulantes para indígenas.

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE”


CONCLUSIONES

Para ver delante hay que ver detrás, así dice nuestra tradición, se debe meditar profundamente en el
sentido que tuvo esa gesta heroica donde intelectuales, profesores, artistas y políticos, pusieron su fe,
coraje, esfuerzo y voluntad, en el progreso de la gente más humilde, más explotada, más miserable: el
Indio. La gente actual con proyección de formarse como educadores en diferentes ramas debe
considerar básicamente todo este proceso histórico para bien de la sociedad y por ende el progreso de
nuestro país.

SUGERENCIAS
 La evaluación del docente se debe basar en estándares profesionales asociados a la enseñanza.

 La evaluación debe incluir evidencia multifacética de la práctica docente, el aprendizaje de los estudiantes y
las contribuciones profesionales hechas.

También podría gustarte