Está en la página 1de 12
Bt paradigms perdido _y complementaridade, combinacién de inividuos diferentes Zoran mismo sistema de comunicaién organizacion) emergen Se de forma clas en ta serie de sociedades animales. No cdo contraponerse. ya por mis Wempo el orden, secal atnans al desorden do lor comportamientos animales, i las {ncertiuatores Comptes que reinan ep el seno de Is sole -2== (chinargen e varblidades,coniezs y ten- sicy que presuponen) nla supuesta coercion mecinica que rina lor grupos animales En as sciedades animales, y ‘pecialment en las de Tos marafer, existe un orden com- aoe Wine ni dep rae cn ng Tiente indispensable w su propla complelidad. Todos estos sspectos uc a ido elnPlementeearados en la etologia Shima, sepusieon de manifesto deforma sibitaen ls a Hifios trabajos de primatolgfa de altima década. En ellos Jano es slo la idea de sociedad la que cambia, es tambien Ia Tea de mono la iden de hombre. 36 3. «NUESTROS, HERMANOS INFERIORES+ Het ef nr ami eget saudi IML arate Rad Hi et eles a a he they Sie aie Sete Seat Seto anh thats i pein na Saneren data na sme La sociedad det mono Esta sociedades estén territorilizadas y autorreguladas demogricaniehT®-Constaw ae vin numero Weis de Wier duos el orden de. varias docenas y poseen una. distribu ion relativamente invariable en funcién del sexo y Ta edad, Existe exclusion © éxodo de los excedentes, ya sea por dls. pets soltarla, ya sea por fundacion de nuevas eolnias sg 8 pon conocer cn cera aroxinacion a parte dete w EI peradigma perdido tre ed ar oy wa cc se serie agin pr oti ae SSeS Genera tk Seattle Se sei ele eat abo a Sit eat er at aa San Garo eae ears Eee ue heres wens Onn, mace sn i tien Ct se ri es dls as Sener ope Hee mae aan ied iret re eet Ta Fad mas eset a Ss 38 a soldadure epistemotiica as elcones de doinaidnsumlsin regula as lai acs Jrtaulnsentes scses yeni Ke ns Princo de dominaion es comple no son exasoce tl peal sera tl come vei cependose sense lnngo'denp nln fren ea Wiis atcgrans em Chetan hci el poder ypertencbeners Paces gud ok Dpotencin soll du pesos per sexsi ¥ spuiicoss, 2 'er que permie ibe complet demos peso, Frusds suponeae que o ue cpus hci st cocoon os ths oscuay triable mesa de jens sinlars a aso ‘ocean em de is ucedadc hmmm por cieie Ben Ait te someter a anne Se dicho gue el sericea sal Dade osc entre fos dos pols de ls petiaad yee 3 ab at ce aoe atone inert Ta iniidacion, la nia de smears iret Benet) en sl egunds eeuriense ae cen Ne nica de presonci'y des impertancl, iasuborincin ean mucho mat cmpleja que a dan acids etna pata sibordinae de aa au ees Con el tet erfuits one Se manifesta bskases tetera mn sla prncnunas lores pen Grazaae en el ennino del jle0 por conduc de subiion, Si complacenca de servilsne yA ebsoylsidad(lincrce Sus present af achodominas ss stereal moon gue iPass honbn cx itando la fected eee Ss fomoseruidnd pars exprear ss mis slesuses 9 eepe ttotor seinen) Ete nn acta adn te bene ter detent ben parce sr que etd bastante post eto das Gans Rawal Hace, Spencer, th), contieae en gee tn hr de sate iho he ua Inuoment do sca median, se ofrecen yrs rota wa Gla os feos de una Reina deestatuto socal peron sbsogloidad de wae "ss 9 else tomporses pares disimulat, sea el serviismo, sex ot placer de estar ai ser {ode una ta personalidad, Ss la fequcha amici dese Scher um pra ene exalt soc sen todos es cots 21 ex Por ovo lado, se obser in ican pera de inion tenporalmete salto 6 de pequcnes pros de fe sfucra dea lye, expla mrgados dt peso tere. 9 no ex rte een incl lee ind 3» BB paradigma perdido ee us semi gmt worn es eh Se Ee a ome TE oie ten a te uses elim Soe Scena sc Se Sn eed fie Gate bate ie Sk pt mctice mes Tse oh eine ee michaels pedi tad et Bone weds mayhmcned fp ca pes saratne ay eter ec emes esponiendo se desprenden dos ea 2 Sere lcmenterias ¢ un rlsm0 mcrae Scale spe: a ee atmente cuando ln jerarquzacion viata aaciguadnd social es una sutentia desigualdad de rigid a desiguded das pose una eran beriad vida a can ited de snitacr sus dseos¥ stot de morte je El poder proporcions todas las vent see a eles por coca de tuo ta ibe ple Jan todas Jae ergs cs ales, ln subordinacién = kod peronel Plone, frstaciones promblciones, ne _ Soma de fizjaco.saeonon. En consecuenst, 1k clones Su ea de algun modo desiualdad de desig set pa, Dicha desgualaad std menos ee ealislassin._felsiae,cenralizadas de boogu yen exe sien Tas Soledad yum chins condi mitarze Se la sauna ase Me abana ig desigualdad vine atemperada ror una eee at ee jovenes se comerton coda yr se Te cir, decoe; eto In end 90 15, dg pmecin, pues existe un Ta gin foctoy tome donno invduales en Ia acer ger greadcacta sodas. : 10 decir de tauinos, de macacos y de chimpancts 1p acon sus crates de Joana, d= cata *° a soldadare epitemotiica Y de cussclases una varia de rasgos dstinivos mc Tnayor de lo que suca hublers pode magiarse Por elf Sinovs fm ao tan nah slr ome el neleo fundamental den mci se halla ese! mente desarrol : entrar que en cictaseapeies lo grupos en ox que exits un slo tnchoconainnen wna eset Se esora ra sentari de societad y fain in vere on sropon em qe ‘stn vari machos fa formacion e's famine be wtf “as consumo, iin entre nme ei ene : ce por ningun Indo eno Feline padre matre ies ni In telactin do padee mio Sato esctas exceplone,expeimente entre Tos mactoos {al ens snr flores Con ns us ooo tt emomentprerente) el rol de macho apes impli ela os paternales: Incrstente como es la Hau -eorisinals Gel adie fmpoco se han deteciadoelcones sexunles ene ‘egnloney pro Observes fctune sb os he cs de Ryu in eclaes d chimpancés na hen fe Xelndo a existencia de telacones incestansas_maeehios ‘anno nor hallamos en condiciones ce sseyrar gue se ta de un fenemeno generalzao, pero podemos supaner gue eh | Santon propon en on que ik madre no olvida avs" avel | Inside que ha sfeanad In madera ex Bio | {uel Io va mada sexalmente no ovien ase ot mace retire persist una hice, ce naturales ede femente seria neerri ecian pero ue de todor moos | Dooce estar inal a1 precsstnsa de um etnito 30 Snel (de ijon de madre) qe perdrard Incas ua ve scabada la infanc, Por ef contaro,sobjevamentes (at itn no seecalinmente: pues acon de padre no ha areca) exe posite ieero entre pare hin aera Te Wein be ald ata ate Shee de sin. de pads, mo hianeads 99 0 Fo Hera aia, Eo sftp tne dota FeRtpe ae Hl lentopelae ae thombre) et mere de como rome presopan, pars Propla consaidaisn¥ pene idm, utlones incestaosas padehijar (Refi, en prensa). ‘No brane srededor Ge aacon madsehjos se jon a seky- nies (ts Duntee ) a soldadura epstemotigica Tape A BI paradigma perdido ligsmenes més profundos y duraderos que os exstentes entre los mamiferos 0 los primates fferiores. La prolongacién del pvc de infancia entra la prolongaciém, mis ala de aque, | Tia de las relaciones afectivas materno-iliaies. Ademds, entre Jos chimpancés,y quizés tambien entre otras especies, emer gen una serie de vinclos personales entre hermanos y herma ‘nas, Exist, pues el desarrollo de un nleo prefamilise are Sedor de Ia made, pero no se da la aparicién del nicleo fam: liar triniario padremadrehijos. SI bien In formacidn del nteico familiares ms rudimen- tara, en contrapartida el surglmlento de Ia individualidad es mucho male acusado de lo que podria esperarse. Por un lado 1h gran diversificscién social de roles y estatutos permite Ia Jostentacion de la diferenea Individual en el comportamiento, pero, reciprocamente, el desarrollo de fa individualldad, tanto muy frecuentes y volentas entre Jos mamiferos,y en Tos «ce- lose surgidos entre hembras, que se ven mas © menos esta. Dilizados por In relacién jerérquica sin que-de hecho sean suprimidos. Asf pues, se propagan y transforman dos tipos ™ istintos de comportamsiento, tno + otto originariamente vin fulados al dominio de la reproduccion Diologica (atracelén & madre hijo, repulsion entre mechos), una en la adolescencia| ¥¥ la otra on la vida adulta y que acabarin por canvertnse en Elementos integrates de Ta Individsalidad compleja y de Sociedad compleja, donde las Telaciones se dverstica ¥ el Doran a partir y més allé de ln esrictacsfers de I sdacelén biologie, eee } Pn plano dea inteligencia como en al dela afectvided, per ‘mite Ia dversificacién y enriquecimiento de las relaciones $ocates, Recalquemos en este sentido la importancta y Ia di ‘ersidad de las telalones afectivas entre Indlviduos. Desplo- Jer espulgar, asear (grooming) son otras tantas manifesta Zones de afecto que, por otra parte, sabe ser acompafiado de Imanifestaciones de apackzuamiento y_serviismo. («seamos Lmigose) Se erean amistades entre adolescents, entre ex pulsadose © marginados, entre iguales em la casia su Eimetricamente, Ia coexistencla socal, y'n0 sélo el antago- pismo latente entre clases, posibilitaantipatis, encmista- des y rivalidades, con To que se mantiene el fuego que all- ‘menta los conflicts a pesar de que éstos encuentren el modo te apociguarse en las Telaciones de sumisién, obsequiosidad © senulismo, 0 en los rtos de espulgado, despiojado y asco. Se perfil, pues, con nitidez un conjunto de lineas de sucrea, unas simpaticasy otras antipatieas, que dan visos muy {Giversficados a las relaciones entre Sndividuos. El origen de fas del primer tipo es sin dua alguna la conservacion de la fhvia afectiva de in infancia 9 fo largo de Ta vida adolescent, ‘Fren muchos casos incluso. durante Ta adults, junio a la Transferencia de-aqueln a nievos companeros con fos que se establocen Inzos de union a través de afinidades electives. Evovigen de las del segundo grupo es bastante probable que ‘qucpa buscarlo en las competicionesrepulsivas entre machos, 2 BL ambisistema: individuo y sociedad Debemos intetarshora comprender esta uniad comple- ja de Tw toviedad y de Ta individusidad que aparece en Tas {Schnee a prinaies mis ctluconates” idly a vaieded e incu sustna In dee siand do roles etait gue proposonsn's sna [sts sereldores marginatos dics versed nase dopersa ‘sar (onto Gue lara tI desrganzacion de fs edad por emropa sng ae se integra en jerogulay eh {elder wm ators con ase un Cra eibed.antoarganteatin, Corea? dod). Apantomos, ‘sini gh GET laa Contoooce'ea ero Scuide i demengacion erkeguton del ccane(oy er range nfo Gus seen: PE oe ula or odarcis Sone tsp te tle asides” en expect a se 9 lel que pemmanceencoubles mienras os indus past den adlecencia' In adurce yn la seed, dew case 2, Notse que i coms shri en el prom dein Soe yl hee nh iy seein, mira eos agiadoe vine rite Sel mrs de sracsons epics ino exiate un deers SRS Be Cnn ede tse ae an Smile a 2B paratigma perdido 4 otra, de un rol a otro, mientras descienden y se remontan 4e nuevo en la escala jerdrguica del rango. Ast pues se trata dc una estructura social «abjetivas independiente de los indi vidos, s bien no puede existir sin éstory es precieamente la fiversdad individual la. que Te proporciona ia suya propia, Reciprocament, tal estroctura social propotcionn tna ceria Independencia a lot individios, pues no lo pueden circa. ar-eventustmente a través de Ia jerarqula, sino que no se ‘dentifean con su tol socal, La sociedad. de fos antropoldes avanzados controla & tos Individuos mediante sus coacciones y Jorarqulss, pero no unk formiza las individualidades, y les permite desplevar hasta cierto punto sus diferencias. En aquellos casos en que Ia je Fargufa es rigida y autoritaria tan slo Tos priilegindos que estin en su cima, entiendase exclusivamente el ete, pueden Sespiegar'a sur anchas In propia individuslidad ‘Seguin vemos, pues, sociedad individuaidad se nos apa recen como dos realdades a la ver complemnentarias y antar ginicas. La sociedad veja a Ia Individualidad imponléndole Sus mareos en que debe moverse y sus concciones, le ofrece 3S estructura: que le permitirén expresarse. Para modelar su varledad se vale de 1a diversidad individual que, de To con: trario, se-diseminarfa al azar en el seno do Ta’ naturales, 1 said inulin wad cal ara ite: tar ‘expandirse. En consecwencia, no es posible ‘considers Ja sociedad de primates como tn simple bastior y al indie vido como una unidad encasllable, pues el bastidor est formado por las relaciones interindlvidaales y no existe nin- ‘tuna castla vacla mientras no hay un individuo para ocu parla. Dicho en otros terminos,y éte es un punto de capital Importanca, socedad tndividuatidad no son dos realidades Separadas que se ajustan wna a la otra, pero hay tn ambi sistema en que ambas se conforman 9 parasivan mutuzmente {deforma contradictoria ycomplementaria. ° La Insereiin del indivdvo en Ia sociedad no es estricta- ‘mente funcional desde el punto de vista de ésta, pues apare- ‘en muchas pérdides,«ruidoss, desdrdenes, ete. Si tomamos fen consideracién In max individualianda de las extractiras Soclates, la de los chimpancts, se observa la existencia de enor- ‘mes cantidades de tiempo y agitaciOn aparentemente «perdi # 1 soldadura epstemoligica dou ps acl d mo nits nee ran Sittin stl de iar como dada eagle gan cmt, pty md : SEES A a pe ce ieee ei Shenae ind ipo en ae enya Spa namin le earl “ is 'un0 de los elementos en relacin a los trom in i Sue mie ome der Sic ey oe ee oro essen a eee cme ele ti come ened ace aS ance nd im race eines canoe pr Suerte rican a nce ws tag ong at Cin manic ae SEP Stra enoey mtn coe te SSE acta Tap ci crn or seat aer a en oe 3 dic el Se cnn, lent dct garetts em oe foe maj inde gn Seen a ier Saeed ec eran fees Chest eo ote hog ez gas oye nf dee as pen ine on tt eta ala met arin ‘Stes h SP tar scam pn tine Si nae Soaks ee ents ge cr, Sy sal ses cay Sea “6 1 paradigma perdido Individualista y el sociocentrismo colectivo. Debemos tener muy prescate jo quel extremadamente hermosa, pero sim liste, Rasén hegeliana esmuflaba, es decir, qu el Juego exo- Eoclocéntrico no siempre se diluclda en provecho de In coles- Hividad. No hay momento algutio en que no nos enfrentemos on una Tetaivaetncompleta integracion de Tas agresiones $ putafones; una serie de confictos en los debitos de la jerar- Ulta elrango, el estauto y la solldaridad general. Sin em- Bargo, este cardcter bastardo e incierto, este Ofden que se Slimenta del desorden para su propia organizacién, sin con- Styulr Jamis absorberlo ni reducirio totalmente, es precise mente et signa, el indica, deta complejidad. a relacién compleja: especteindividuosoctedad Debe introducirse la relaciin ambigua individuosociedad cen el mareo Ge la también ambigua relacin ternaria especie naividuosociedad. Hay caracteres geneticos propios de os primates socialmente avanzados que estén encargados de im- Fultar el desarrollo. del cerebro, las miitiples predispost Tromet intelectual, aectivas y comunicativas, el Juego sutil fque aparece entre lo innato y To adquirido, ef dbiltamiento | Bote Inoterancia en tos machos, ete, y estos diversos caracte- | fea Tes permniten crganfaarae socialmente y alcanzar su desa- LER ittividuat segin el esquema que acabamos de indicar. prreyea tree subgrapos adultos machos/hembras/jévenes son bigcesas, y east podamos decir biociases, cya separacion, Peecniemestariedad y-oposicién tienen su origen en 1a dif. Setehucion biologica, Sin embargo In organizacién social no [iGhs pura y simple traduccion de las diferencias de sexo S edad. Tn realidad es mucho més exacto decir que la dife- TencinciGn biolgiea stricto sensu de edad y sexo es utilizada Tory para ln diferenciacion social. Como se ha visto, Ia vida Pee JiTextrae una simbolizacién de Tas relaciones biolégicas fendamentales. de teprodecién preexstentes (serualida, Etceto madrchijo, Incompatibilidad entre machos) y a trans- ‘Sorts asta n plano situado por encima y més alld do éstas, Bette de desarvollar eu propia erganizacion. Por ejemplo, un ‘imbolismo derivado de la Felacion sexual es empleado entre 6 La sotdadura epstemolégica imachos pata expres la Scvteace nelne dea aay mateo ae {aseo, espulgado, despojado, caries diversas Dea aes mnie mpl Calo afestvo que'suste a egies eee laf Wende 2 propagase dirante ‘el periodo de adoles. ca tl inte Epoch Is stands Inti Restate mah 2 cole oe mpelvo que hindsments fe reuse Por otro ldo se fe ee ‘in un Juego complejo ene repro Auecidn biotsicay autoperpeticign (er det, auloproduce gos permanent) de la sociedad. A'pesar de que May une Saptari repro jailed ‘ninguna de ellas puede Seeds Sing Jadrqucanei etn sha in reproduclon olga se i pes ryt auteenetuccion blip sues poet ea sociedad, en consecuencia, no puede alinarse aoe Bingune sea verdaderamente el fin'o la etunciony de In oft ck, anbstena lsat yon Case de uc oa on Junteelambinisema soins wes see, ambiguo, Ya en el indvidio observamor tn insistence de "urona conuncen ers provreactn plac soa yeh pone pom posted & enancpuse anes Sey Istria or ot parte repo de nace el Se ternal dela mis ta fais este coe eee Slain impala eras yaad dee ose nln de ln primera Epc eda incon co mati et een te, pes, uma compattinestacia ce ete s ni tna fronteraelara entre Io Bildgico, a socal y lo inde ‘GUS stoi plraldad al eso conten on corlen'y afsticin en los desarzoloe, Entre tas tes tera es Indicado¥ bo hay fotegraién pefecta nt fureonaiad in evocon. sino tha mela do omega Fe eh Servi ac eae ae lo de Is sociedad y del Indeiduo, pero sempre de teen gompleja, con una zona de ambigiledad, contradicciones ¢ Indeisiones. Y ciertamente son estas ambigledaden actos ” [BI paradigma perdido contradiciones, estas indecislones las que la humanidad ele- Vvaré-a un nivel jamés conocido, | Complejidad y scontradicciones» La sociedad de los primates avenzados constiuye un de jtepracion comple de elementos notablemente diversi. xdos: de los que no s0lo combina la complementaredades Sino que aprowscha y supera sue antagonismos en su proceso ae astoprodaceién te Coetimente.tode um aopecto de Ia complejidad social se cxpresaa aves den telcion de competiian/ferarauia entre ftachos adultos y entre estos y los machos jovenes. FeO puesto que una faerie competcign ho puede desemiborar mas {ue cn una jrargufa rigida 0 en la fatal dispersion, por Ste amino la complejiiad social acaba vendose!a60- {ada de no median une sere de amortiguadores adecuatos {Como se vert mas adelante, para progrsar en compleidad ln sociedad de los hominidos no le queda otro remedio que Feducir simultancamente Ia competiciony Ia jerarauia entre Sis machos, es deci, desttroliar entre ellos factores de coo- Deraciony hnstad la vex que estableer pucntesafetivos Ttcrnaividuales entre adultos y Jovenes. No cbstante i intogracion cial de los primates avan- andes pucde considerarse ya. dotada de compleidad en el Sentide de que comporta antagonismos y desordea, no sla- Tene 0 modo de devechos que desprende Ta organizcion, Sino como elements parcaioente constitativs de Ta organ {ation en si misina La cooperacion 9 la complementariedad Zo son nocones que se oponen de un modo absolut (ontli- amente) a las compeuelone, confitos ¥ antagonismes, Siro gue Zonstitayen con ellos ‘una especte de dos polos & ‘aves de Joy cules se conforma de manera osclante fa orgs ‘imacion voli Esta ambigsedad de principio se encuentra 8 {odos los nvelcs. Hemos visto anteiormente ue las reacion te itripviduales onan ete matching ol {onjugindose uno y ofr pars mantener Ia rider do a Jere ule In movldad vocal de los individwos, Ya bemos ind- hie Inds arriba que hay 2 un mismo tempo antagonismo y 8 a soldadure epistemotigica

También podría gustarte