Está en la página 1de 11

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Nombres:
Rusbe Rainier

Apellidos:
Encarnacion Cruz

Carrera:
Mercadeo

Matricula:
100025338

Facilitadora:
Manuel Tejada

Asignatura:
Introducción a la educación
INTRODUCION

Para el estudio y compresión de los temas de esta unidad es importante que los
participantes dominen el concepto y característica de la educación a distancia, así
como el aspecto característico del aprendizaje del adulto.

En la presente unidad se analizan las características del proceso docente en la


modalidad de educación a distancia, planteando la concepción de la docencia y de
enseñanza comúnmente asumida por la modalidad.
El proceso formativo en la educación a distancia

1. El proceso docente en la modalidad de Educación a Distancia.

El proceso de docente extraña un conjunto de actividades desarrolladas por los


actores de este con la finalidad de alcanzar el aprendizaje de los alumnos la
docencia de allá de las meras actividades de enseñanza desarrolladas por los
alumnos abarca todo lo proceso Y de planificación de la acción de docente de
administración y de validación de los aprendizajes

A continuación, se presentan los conceptos de docencia y enseñanza, así


como un análisis de la concepción de enseñanza para alma modalidad de
educación a distancia:

1.Concepto de docencia.

La docencia es comúnmente Asumida como sinónimo de enseñanza esta


concepción tiene a traducir un concepto que va más allá del proceso de
enseñanza pues lo que implica también la planificación de un conjunto de
actividades que configuran el proceso de aprendizaje.

En la educación a distancia uno de los propósitos de la docencia es la


generación de proceso orientados de aprendizaje y dependiente de los
alumnos.

2.Concepto de enseñanza.

La enseñanza puede ser definida como el proceso a través del cual el docente
interactúa con el alumno de manera sin pensional para ayudarlo en su proceso
de aprendizaje esto implica la planificación de una serie de acciones formativas
la toma de decisiones pro y pre Activas y la permanente retroalimentación

Una concepción desfasada y limitante de enseñanza y del rol de estudiante en


su aprendizaje es la que asume como el proceso a través del cual el docente
transmite sus conocimientos a los alumnos a través de diversos medios siendo
el fuente y conocimiento a los alumnos en el sector de este la educación
tradicional está centrada en la enseñanza que diseña habrá aprendizaje de los
alumnos.

3.Concesión de enseñanza en la educación a distancia.

En la educación a distancia el proceso de enseñanza generalmente se produce


en espacio y tiempo es distinto al proceso de aprendizaje de ahí que las
actividades de enseñanza se presentan mediadas a través de los materiales
didácticos la mediación Docentes se manifiestan en los materiales en la
presentación de los contenidos de aprendizaje en la integración de estrategia
didáctica que faciliten el aprendizaje de estos y en la permanente evaluación y
retroalimentación de lo aprendido.

2. Metodologías y activas de enseñanza y de aprendizaje utilizadas


en la Educación a Distancia

Un enfoque de aprendizaje activo es un método de aprendizaje centrado en el


alumno que desarrolla el conocimiento y las habilidades de la materia. Estas
estrategias ven el aprendizaje como un proceso constructivo en lugar de uno
abierto. La psicología cognitiva ha demostrado consistentemente que una de las
estructuras más importantes de la memoria es su topología. El conocimiento se
construye en redes de conceptos relacionados conocidas como redes semánticas.
La nueva información se combina con las redes existentes. Dependiendo de cómo
se haga la conexión, la nueva información puede usarse o no para resolver
problemas o definir situaciones (Glaser 1991). Esto significa que el aprendizaje es
un concepto de proceso, no solo la adquisición y el almacenamiento de
información.

El segundo factor que apoya el uso de métodos de enseñanza activos es la


autoeducación, es decir, el desarrollo de habilidades metacognitivas que conducen
a un aprendizaje cada vez mejor. Se trata de desarrollar habilidades que permitan
a los estudiantes evaluar la dificultad de una pregunta, detectar si entienden el
texto, saber cuándo utilizar estrategias alternativas para comprender el texto y
saber su progreso académico (Grunnings et al. 1995). En el proceso de
autoaprendizaje, los estudiantes trabajan en grupos, discutiendo, debatiendo y
evaluando constantemente lo que han aprendido. Enfoque positivo para usar
estrategias para apoyar el proceso.

Finalmente, estos enfoques enfatizan que la enseñanza debe tener lugar en el


contexto de problemas reales o práctica profesional. La situación debe
presentarse lo más cercana posible a los antecedentes profesionales para el
desarrollo futuro del estudiante. El aprendizaje contextual promueve actitudes y
motivaciones de aprendizaje positivas, que son esenciales para comprender el
aprendizaje. También permite que los estudiantes se enfrenten a problemas de la
vida real de dificultad y complejidad similares a los que se encuentran en la
práctica profesional.
3. Estrategias para un aprendizaje autónomo.

El Aprendizaje Autónomo es el proceso de aprendizaje auto dirigido e


independiente de instrucción pedagógica de terceros. Consiste en la facultad para
aprender por uno mismo usando los mecanismos necesarios para un correcto
aprendizaje.

El Aprendizaje Autónomo es la capacidad de aprender por cuenta propia y de auto


gestionarse durante el proceso de desarrollo de la estructura cognitiva, sin
necesidad de intervención pedagógica ajena.

FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO

 La información no es conocimiento, debe de ser procesada y


codificada para convertirse en el aprendizaje.

 Implica una participación del sujeto, que debe abandonar su papel pasivo
de receptor de información y asumir una actitud de compromiso firme en
la construcción de su aprendizaje.

 La responsabilidad del aprendizaje se traslada al sujeto principal de la


acción

 El Aprendizaje Autónomo no es arbitrario, se fundamenta en la lógica


aplicada al proceso, en el raciocinio, la reflexión y el análisis.

El autoaprendizaje debe implementarse dentro de un sistema de aprendizaje


establecido como una estrategia para alentar a los estudiantes a tomar un papel
activo en la construcción y el enriquecimiento de las estructuras cognitivas. Los
docentes deben ser conscientes de que el aprendizaje autónomo es innato en
algunos alumnos, pero otros pueden o no adquirirlo.

 Diseñar estrategias que estimulen y potencien la reflexión, el análisis y el


pensamiento crítico y no el aprendizaje mecánico y repetitivo.

 Proponer actividades que fomenten la iniciativa y la motivación para llevar


a cabo las tareas solicitadas.

 Combinar tareas individuales con actividades de grupo con su respectiva


evaluación grupal.
4.  La evaluación de los aprendizajes Concepto de evaluación.

La evaluación se entiende como el proceso de recopilación de información sobre


los resultados de aprendizaje de los estudiantes con el fin de tomar las decisiones
necesarias para la enseñanza.

El conocimiento adquirido durante el proceso de enseñanza-aprendizaje-


evaluación guiará las actividades que deben realizarse, ya que mostrará dónde se
encuentran los alumnos y, en esencia, qué áreas del desarrollo de sus habilidades
deben fortalecerse. En otras palabras, la información proporcionada por las
diferentes estrategias de evaluación debe utilizarse para proporcionar una
retroalimentación continua sobre qué aspectos deben mejorarse para perseguir la
competencia.

La evaluación del aprendizaje requiere nuevos enfoques para la aplicación de


procedimientos y herramientas para informar la toma de decisiones. Como
innovaciones, estos procedimientos y herramientas requieren que los docentes
sean plenamente conscientes de sus alcances y limitaciones para que la
implementación, el procesamiento y el uso de los datos que brindan sean de alta
calidad.

La evaluación del aprendizaje es un proceso pedagógico, sistemático,


instrumental, analítico y reflexivo que permite interpretar la información obtenida
sobre los niveles de logro de los estudiantes en términos de competencias
esperadas para plasmar en juicios de valor. Agilizar los procesos de enseñanza y
aprendizaje y definir promociones y certificaciones.

El siguiente diagrama resume el proceso de evaluación del aprendizaje. Como


puedes ver, es cíclico y continuo.
5. Características de la evaluación

La evaluación puede ser:

1. Continua: Se realiza a lo largo de los procesos de enseñanza aprendizaje.

2. Integral: Considera todos los aspectos del desarrollo y crecimiento humano.


Se organiza de acuerdo con los grandes fines o propósitos de la educación
articulándose alrededor de las competencias.

3. Sistemática: Procede de acuerdo con un propósito, a un plan y a un


método. Presenta objetivos claros, instrumentos adecuados y criterios de
valoración definidos.

4. Flexible: Se adecua a las condiciones y circunstancias particulares de la


comunidad educativa.

5. Participativa: Involucra a todos los sujetos del proceso educativo.

6. Formativa: Permite orientar los procesos educativos en forma oportuna


para mejorarlos continuamente.
Plantee algunos ejemplos para cada una de las características de la evaluación
arriba mencionadas y relaciónelas con su actuar en el salón de clase.

6. La evaluación alternativa.

Cualquier práctica de evaluación en el aula que se centre en la mejora continua del


alumno individual. Quizás la mejor manera de identificar una evaluación
alternativa es decir que es lo opuesto a la forma de evaluación estandarizada
tradicional. Echemos un vistazo más de cerca a los pros y los contras.

Los nuevos avances en evaluación han introducido en la educación la llamada


evaluación inversa, que se refiere a nuevos procedimientos y técnicas que pueden
utilizarse en el entorno de aprendizaje e incorporarse a las actividades cotidianas
en el aula.

Aunque no existe una definición única de lo que son las evaluaciones alternativas
para el propósito de esas evaluaciones, lo primero que debe hacer es recopilar
evidencia de cómo los estudiantes abordan y completan las tareas reales sobre un
tema en particular.
7. Evaluación por competencias.

La evaluación basada en competencias es el proceso de brindar retroalimentación


y determinar la adecuación y acreditación del aprendizaje de los estudiantes frente
a los Estándares, mediante el análisis del desempeño de todos en el tema y las
tareas y problemas relacionados. Esto conduce a cambios importantes en el
método tradicional de evaluación, ya que, en este nuevo enfoque de evaluación,
los estudiantes deben tener muy claro qué, a quién, por qué y cómo evaluar. O si
no, no será evaluado. Haz el significado necesario. Ayudar a formar a los
profesionales adecuados. Así es como la evaluación por tareas y problemas debe
abordarse de la manera más realista posible, incluyendo la curiosidad y el desafío.

¿Qué significa evaluar por competencias? Evaluar por competencias supone el


diseñar instrumentos en los que el estudiante demuestre con ejecuciones
(evidencias) que puede realizar las tareas de la competencia exigida. La evaluación
por competencias se basa en criterios. La evaluación por competencias se basa en
criterios porque compara el desempeño real

8. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Se llegó a la conclusión que las técnicas e instrumentos de evaluación utilizadas


son: técnicas de observación, técnicas de evaluación de desempeño, pruebas
objetivas el docente utiliza diferentes formas de evaluar el aprendizaje de los
educandos en el proceso de enseñanza.

Los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas que se usa el docente
para obtener evidencias de los desempeños de los alumnos en un proceso de
enseñanza y aprendizaje. Los instrumentos constituyen en ayuda para obtener datos e
informaciones respecto al estudiantes, por ello el profesor debe poner mucha atención
en la calidad de esto ya que un instrumento inadecuado provoca una distorsión de la
realidad.

El docente requiere información cualitativa y cuantitativa para lo cual utiliza los


instrumentos mas representativos con sus respectivos métodos es decir la prueba que
de manera mas adecuada se aplique a las capacidades del alumno, el tema a evaluar
arroje los resultados que el docente necesita para establecer el nivel de aprendizaje del
alumno.
CONCLUSION

A pesar de las ventajas que ofrece las estrategias activa y participación, en nuestras
escuelas y en la psiquis del estudio adulto queda todavía la influencia de la
metodología tradicional en la que el docente es el protagonista de la clase.
La estudiante adulta aún espera que el maestro sea un transmisor de los
conocimientos, perdiendo la maravillosa oportunidad de ser un constructor de su
propio aprendizaje, es decir aprender.
Bibliografía
Brenes E. F. (2001). Evaluación diagnostica. Formativa y sumativa de los aprendizajes.
San José, Costa rica: Editorial Universidad estatal a Distancia, EUNED.
Castillo A. S. (1997). Procedimiento para el estudio activo y eficaz. Técnicas de análisis
y síntesis. En L. Gracias A. (Coord.), aprende a distancia…Estudiar en la UNED. Madrid
España: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.
Contreras, M., Leal, J. y Salazar, R (2001). Educación a Distancia. Respuesta a la
formación profesional en un mundo globalizado. Bogotá, Colombia: Ediciones
Hispanoamericano LTDA.

También podría gustarte