Está en la página 1de 112

ACADEMIA

ADUNI

iDDS

SOLUCIONARIO

ADMISIÓN
UNMSM
2000 2010-1
-
ÍN i

AD

APTITUD ACADÉMICA
....... fff cccrccccccccrcc «* ::::::::::::::
Oli¡r1“|"W
IH :Í!Ü:««S

l E lu m br er a s Editores

Amor a Sofía
Instituto de Ciencias y Hum
anidades

SOLUCIONARIO
2000 2010-1
-

APTITUD ACADÉMICA

1 = LUMBRERAS
■ ■ ■ § Editores

Solucionarlo
Admisión UNMSM
2000-2010-1. Aptitud Académica
Autor : instituto de Ciencias y Humanidades
Editor : Asociación Fondo de Investigadores y Editores Diseño gráfico : Área
de cómputo y publicaciones de la Asociación Fondo de Investigadores y
Editores

© Asociación Fondo de Investigadores y Editores


Av. Alfonsó Ligarte N.e 1426 - Breña. Lima-Perú. Telefax: 332-3786
Para su sello editorial Lumbreras Editores
Página web: www.elumbreras.com.pe
Primera edición: enero de 2010
Primera reimpresión: enero de 2010
Segunda reimpresión: septiembre de 2010
Tercera reimpresión: octubre de 2011
Tiraje: 2000 ejemplares
ISBN; 978-612-4056-23-9
Registro del proyecto editorial N.e 31501051100862
‘‘Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú”
N.° 2011 - 12610
Prohibida su reproducción total o parcial
Derechos reservados D. LEG. N.9 822

Esta obra se terminó de imprimir en los talleres gráficos de la Asociación


Fondo de Investigadores y Editores en el mes de octubre de 2011. Calle de
las Herramientas N.e 1873 - Lima-Perú. Teléfono: 336-5889

Presentación

La Asociación Fondo de
Investigadores y Editores,
promotora de Lumbreras Editores,
saluda a la comunidad educativa
del país. Asimismo, agradece la
acogida que los estudiantes,
padres de familia y docentes
tienen de nuestras publicaciones,
lo cual nos incentiva a continuar
con nuestro quehacer editorial.
El acceso a una educación
superior requiere de una
preparación previa para afrontar
un examen de admisión, y una parte importante de esta es la constante
investigación bibliográfica -en particular, de publicaciones
preuniversitarias- que debe continuar a lo largo de la vida en busca de un
desarrollo universitario, profesional y personal.
Consecuentes con nuestra misión de proporcionar no solo textos
adecuados a las diversas exigencias sino que estén al alcance de todos,
presentamos esta-nueva serie que reúne los exámenes de admisión
solucionados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
que comprende el periodo 2000 al 2010-1.
Esta serie ha sido trabajada en tres volúmenes: Aptitud Académica,
Matemática y Ciencias Naturales y, finalmente, Letras y Ciencias
Humanas. Cada texto se orienta a un mejor manejo y comprensión por
parte del estudiante en cada una de las áreas académicas. La presente
publicación comprende el área de Aptitud Académica.
La solución de las preguntas -parte esencial del texto- está a cargo de
profesores con amplia experiencia en educación de nivel preuniversitario
de la academia Aduni, de preparación exclusiva para la UNMSM, y que,
además, obtiene anualmente un gran porcentaje de ingresantes a esta
universidad.
De esta manera, entregamos estos tres libros para complementar la
preparación de los estudiantes que buscan acceder a una educación
superior y reafirmamos nuestro compromiso de servicio a la sociedad.

Asociación Fondo de Investigadores y Editores


•* *

Exam en y

Solucionarlo UNM SM 2000 ............................ 11

Exam en y
Solucionario UNM SM 2001 ............................ 41

Exam en y
Solucionario UNM SM 2002 ............................ 71

Exam en y
Solucionario UNM SM 2003 ............................ 95
Exam en y
Solucionario UNM SM 2004-I ............................ 117

Exam en y
Solucionario UNM SM 2004-II ............................ 201

Exam en y
Solucionario UNM SM 2005-I ............................ 289

Exam en y
Solucionario UNM SM 2005-II ............................ 313

Í n d ic e ' É K~

Exam en y
Solucionarlo UNM SM 2006-1 ............................ 361

Exam en y
Solucionarlo U NM SM 2006-11 ............................ 391

^ Exam en y
Solucionario UNM SM 2007-1 ............................ 417

Exam en y
Solucionario UNM SM 2007-II ............................ 437

Exam en y
Solucionario UNM SM 2008-I ............................ 477

Exam en y
Solucionario U NM SM 2008-II ............................ 505
v
í¡r Exam en y
Solucionario UNM SM 2009-1 ............................ 557

Exam en y
Solucionario UNM SM 2009-11 ............................. 581

Exam en y

Solucionario UNM SM 2010-1 ............................ 659 (


í

írry*/

r j a L U C J Ü J J A F íJ Ü A p t it u

d A c a d é m ic a
II J1
5000 §

G x am g n de A dm is ió n -------- SOOO N
A p t it u d A c a d é m ic a '

A ptitud A cadémica

Am or a Sofía
b,
Ra zo n a m ien to M atem ático
Si en la sucesión ax; a2; a3; ... A) 30
an; ... se
1.
Definimos los siguientes 4. D) 50
operadores: tiene que an+2=an+i+ a n para
A) 3/4k m2 B) 4/3h D) 271 todo n > l y además a9=al 2 = 10.
m2 Halle el valor de B) 40 C) 60 E) 70
C) 1,371 m2 E) 2,471 m2 a # b = a 2b2.
Entonces el valor de es igual a

aO b = (1 0 l)(\ / 3 © l)
A )-— B) 9 16
a2\íb^ si a*b , 2a + b si a = 4 G 4# 4
a3+a4+a5+ a6. 5.
C) 16
Si definimos a ® b = b a~1,
(a +1) <S> (b +1)
calcule (a + l)® (ab + a)
;... A) ab D )aa_1
D) 16 1 9 5 14 En la B) aa C) ba E) ab+1
E)t
sucesión - ; — ; 7 : —
6. Si (a *b *c )2-4 ab c(a*b*c)+4a2fa2c2=0 el
¿ 1¿ O lo
valor de (a-b) * (b-c) * (c+b) es
halle el lugar que ocupa el término a n =0,96 .
2(a+b)(b2- c 2) D )2 4(a+b)(b2- c 2)
B) 10 C) 15 E) 16 (a+b)[c2- b 2)
A) 12 D) 14 A) (a+b)(c2-b 2) C) B) (a+b)(b2- c 2) E)

3. Si los radios de una sucesión de círculos son 7. Si log24 + log242+... + log24n= log245,
el valor de n es
11 11
correspondientes áreas es A) 4 D) 5
la suma de sus igual a B) 2 C )3 E) 6
L umbreras E ditores \A cademia ADUNI

8. Si al dividir 368 por un número entero 13. Halle el producto de las raíces de la décima
positivo, el cociente excede en dos unidades ecuación
al duplo del divisor y el resto es 4, halle el
x2+ x-1 = 0 :x2+8x-8=0: x2+27x-27=0; ...
producto de los dígitos del divisor.
B) 2 C )3 E )4 C)-1000 E) 812
A) 6 D) 5 A) 729 B )1000 D )-729
14. El producto de dos números impares positi
vos consecutivos es cuatro veces el menor,
9. Si a y b son dígitos, tales que (a+b )2 = 144, más 15. ¿Cuál es el producto?
halle ab+ba.
B) 122 C)118 E) 132 A) 143 D) 35 B) 63 C) 99 E) 15
A) 124 D) 116
de la figura se inscribe el trapecio ABCD, tal
10. A -B y B -C están en relación de 1 a 5, C es
que AB es paralelo a DC. Si AD=a, halle
siete veces A y sumando A, B y C
obtenemos 100. ¿Cuánto es (A -C )2?
15. En la circunferencia de centro en O y radio R
A ) 3600 D )2304 B )2500 C )3025 E) 3364 el área del triángulo OBC.

1 1 . Se contrata un empleado por el tiempo de


un año acordando pagarle S/.700 más un
televisor, pero al cumplir los siete meses
B
se le despide pagándole S/.250 más el
televisor. El precio def televisor es
A) S/.420 E) S/.380
D) S/.350
A)
12. Si aV4R2- a 2
B) S/.360 C) S/.400
3
P(x) =
(ax+b)(a2x+b)(a3x+b)...(a"x+b), asl3R2- a 2 4
a\j4R2 - a2
B)
halle P(ax)

C)
.n-1 .n-1 b C) 2~
x+
A) x+b .n+l
bB)gn~1x + x+b a\lsR2-a 2
„n-1x + anx + b
b r ' x + b ax + b
D) E)
aV4/?2- a 2 12 a"x + b E)
D) ax + b
?t/3 u2

18. Un rectángulo con lados de 36 m y 48 m se


divide por la diagonal en dos triángulos. En cada
16. En el rectángulo ABCD, A D = 3 y A F = 1. El uno de ellos está inscrita una circunfe rencia. La
área de la región sombreada es igual a distancia entre sus centros es

A) 12>/5 m B) 24 m C) 26 m D) 20V2 m
E) 16n/3 m

19. En una línea recta se consideran los puntos


consecutivos A. B y C. Si P y R son puntos
medios de AB y AC respectivamente, calcule
A) 57/2 B) 47/2 C) 37/2 D) 27/2 E) PR sabiendo que B C = 12.
17/2
A) 5 B) 4 .,C )7
17. El área del círculo determinado por la D )3 E) 6
ecuación x2+y2= x es
20. Se sabe que en todo cuadrilátero circunscri to
A)2tü u 2 B) ti/2 u 2 C) ti u2 D) 7t/4 u 2 E)
a una circunferencia, la suma de las lon 120° D) 145° E) 135°
gitudes de los lados opuestos son iguales.
En la figura, AB +D C =24 y B C + A D = 40, 22. En la siguiente figura, ¿cuál es la suma de
halle MN. las medidas de los ángulos señalados?
2D0G
E xamende A dmisión U N M S M

A) 405° B) 180° C) 390° D) 450° E)


360°
i 3

A) 7 B) 6 O 12
D) 16 E) 8

2 1 . En la figura, las rectas


3.\ y son para lelas. El
valor del ángulo a es
B

A) 130° B) 160° C)
LUMBRERAS
EDITDRES \
ACADEMIA A D U
NI
C)1 + V 7 + 2 tc C
D)3 + V 7 + 2 tc
23. Si 0 B =
4 y EC= 1, E) 9 + j7 + 2n
halle el
perímetro de -----20 u
la región 26.En la figura adjunta, calcule el O
sombreada. área de la región sombreada.
24. Del gráfico, PQ/? es un
A )7 + V7 + triángulo equilátero
2ti E A) 42 u2 D) 44 u2
B) 38 u2 C) 40 u2 E) 46 u2
B) 8 + >/7 +
271 A
de lado 16. Por A, punto medio de PQ, se
traza AB, perpendicular a PR: por B se traza
BC, perpendicular a Q/?. ¿Cuánto mide
BC?

D) 6V3 E) 9V3 25. El área del

paralelogramo ABCD es

Ra zo n a m ien to Lógico M atem ático Razonamiento

lógico

27. Ningún científico admite la clonación de se


res humanos, pero algunos aficionados a la
ciencia ficción la admiten. En consecuencia
A) todos los aficionados a la ciencia ficción
son científicos.
B) ningún científico es aficionado a la cien
cia ficción.
C) algunos aficionados a la ciencia ficción
no son científicos.
D) todos los científicos son aficionados a la
ciencia ficción.
E) ningún aficionado a la ciencia ficción es
científico.
28. Pedro es concuñado de José porque su única
C hermana se ha casado con el resultan ser
L único hermano de este. Si los
hijos de Pedro y José son A) o bien ahijados, o bien hijos.
B) ambos, sus sobrinos
Tx ahijados de Carmen -hermana
de Pedro pero no de Juan naturales. C) uno su sobrino
natural, el otro su ahijado.
Fj . -hermano de José-, entonces
D
1
1
12 m
6m los hijos, en relación con Juan,
D) uno su sobrino político, el otro su ahijado.
E) uno sobrino natural, el otro sobrino político.
14
A) 18 m2 B) 12 m2 C) 16 m2 D) 20 m2 E) 17 m2
29. Saúl, Aníbal y Marco son médicos. Dos de podemos deducir que
ellos son cardiólogos y uno es pediatra.
Aníbal y Marco afirman que uno de ellos es A) Aníbal y Marco son pediatras.
cardiólogo y el otro pediatra, por lo que B) Aníbal y Marco son cardiólogos.
C) Saúl es cardiólogo.
D) Saúl es pediatra.
E) Aníbal es cardiólogo y pediatra. A) ferocidad A) oscuro
B) atrocidad B) tenebroso C)
30. Juan recorrió varias librerías, encontrando crueldad C) triste
5 libros que eran importantes. Como no D) crudeza D) sombrío
tenía dinero para comprar todos, decidió E) salvajismo E) nebuloso
comprar uno. Juan tomó la decisión des
pués de DECRÉPITO 36. FUEGO
A) eliminar uno de ellos. A) senil A) fiebre
B) controlar y eliminar el 90% de posibili B) viejo B) brasa
dades. C) anciano C) llama
C) evaluar y eliminar el 80% de posibili
D) estropeado D) calor
dades.
D) aceptar el 25% de posibilidades. E) vetusto E) flama
E) sopesar y desechar el 99% de posibili
dades. h Conectores

3 7 el chofer manejaba pruden temente,


31. Miguel y Enrique nacieron el mismo día y el chocó....................le fallaron los frenos.
mismo año. Oliver es menor que Enrique,
Claudio es menor que Oliver, pero Gerardo
A) Aunque - entonces
es mayor que Miguel. Por lo tanto, el menor
de todos es B) Luego que - pero
C) Por más que - porque
A) Enrique. B) Gerardo. C) Miguel. D) D) Si bien - a pesar de que
Oliver. E) Claudio. E) Antes bien - puesto que

32. Suponga que Jacobo y Justino tienen la 3 8 cada vez se habla más sobre los ovnis,
misma cantidad de dinero. Para que estos....................siguen siendo un
Justino tenga 10 soles más. ¿cuánto tiene misterio.
que darle Jacobo a Justino?
E x a m e n d e A d m is ió n U NM SM
A) Pese a que - si
Ra zo n a m ien to V erbal
B) Aun cuando - también
C) Puede que - sin embargo
Términos excluidos

BARBARIE 34. LÓBREGO


A) 15 soles D) 8 soles
B) 3 soles C) 10 soles E) 5 soles
D) Aunque - todavía 15
E) Si es que - porque
L umbreras E ditdres \A cademia AD üni
B) luego - puede que
C) en caso de que - así
39. Si llegaras a alcanzar una vacante y D) también - luego
....................ocuparas uno de los primeros E) a continuación - por ello
puestos, .................... el viaje a Francia
estaría asegurado. • 40. Repentinamente la niña entró al salón y
abrazó cálidamente a su perrito, ....................
A) además - entonces
este gesto no sorprendió .................... a los
familiares .................... a las autoridades que
asistieron al evento.

A) pues - ni - y
B) aunque - primero - luego
C) no obstante - ni - y
D) sin embargo - ni - ni
E) por ello - ni - tampoco

Oraciones eliminadas

41. (I) Las aellas permanecían solteras mientras


estaban cautivas. (II) En los acllahuasis ha bía
mujeres escogidas de todas las clases so ciales.
(III) Las aellas eran mujeres cautivas que vivían
en los acllahuasis, dedicadas a la producción
textil o al arte. (IV) Las aellas no solo provenían
del pueblo, sino también de la nobleza. (V) En los
acllahuasis la produc ción era cooperativa y
especializada.

A) I B) V C) IV
D) II E) III

42. (I) La sonrisa sarcástica es propia de las


personas burlonas. (II) La sonrisa parece ser una
expresión innata en los seres humanos. (III) Los
niños sonríen durante las primeras

16

semanas de vida. (IV) La sonrisa evoluciona


y llega a ser la risa. (V) Hay diferencias en
las sonrisas de las personas.
más representativa es el arte rupestre. (V)
A) I B) II C) III También aparecen estatuillas femeni nas,
D) IV E) V donde se ha querido ver el símbolo de la
fertilidad y de la vida.
43. (I) Los mochicas fueron eximios agricultores.
(II) Los mochica fueron eminentemente gue A) II B) V C) IV
rreros. (III) Tuvieron una organización social D) III E) I
vertical. (IV) Se constituyeron como estados
independientes. (V) Fueron liderados por
una aristocracia militar. Plan de redacción

45. El misterio del pez caminante I. El pez


A) V B) II C) III caminante es una pequeña especie que vive
D) IV E) I en las áreas pantanosas de estuarios y ríos
en Africa, Asia y Australia.
44. (I) El arte prehistórico tiene ante todo una II. Se ha observado que el pez se hincha en
finalidad mágica. (II) Durante el periodo la superficie, luego se traslada a su
Neolítico, adquiere gran importancia el cul to madriguera y cuando sale nuevamente,
a los muertos. (III) Con la representación está desinflado.
plástica de animales, creían posible que la
caza fuese abundante. (V) Su manifesta ción
2
ExamendeAdmisión UNM SM

III. El barro de las madrigueras tiene un alto contenido de hojas en putrefacción que absorben
todo el oxígeno.
IV. Este animal respira aire y “anda" apo yándose en sus aletas pectorales sobre el barro de los
pantanos.
V. El pez airea su guarida para proveer de oxígeno a sus huevos y a sí mismo.

A) IV-III-II-V-I
B) I - IV - III - II -V
C) I - IV - V - III - II
D) IV -M -I-V -II
E) IV-1-III-II-V

46. E l ' Dorado y los descubrim ientos geográficos


I. El Dorado fue tal vez un espejismo con que los indios quisieron alejar a los eu ropeos; sin
embargo, tuvo gran trascen dencia para los estudios geográficos.
II. Gracias a esta leyenda, fueron explora dos los sistemas fluviales del Orinoco y del
Amazonas.
III. La leyenda de El Dorado hablaba de la existencia de un reino en el que abunda ba el oro a
tal punto que sus habitantes no le daban importancia alguna.
IV. Llegar a ese fabuloso reino se convirtió en una obsesión para los conquistadores europeos.

A) I-II-IV-III
B) I-III-IV-II
C) II-IV-III-I
D) III - II-IV-I
E) III-IV-I-II

47. La teoría copernicana


I. La simplicidad fue lo que determinó que la teoría de Copérnico reemplazara a la de
Ptolomeo.
II. Aristarco de Samos es un antecesor de Copérnico.
III. Las relaciones establecidas originaron t
un nuevo modo de pensar que influyó en varios ámbitos del saber.
IV. Aristarco consideró que el Sol, al ser más grande, no podía girar alrededor de la Tierra,
V. La simplicidad se refería no solo al me nor número de hipótesis, sino a las rela ciones
establecidas entre ellas.

A) I-U IV-III-V
B) IV-I-III-V-II
C) IV-III-V-I-II
D) II-IV-I-V-III
E) II-V-I-III-IV

48. Medicina y quím ica


I. La utilización de infusiones y brebajes ha constituido un _ procedimiento para lograr este
fin.
II. Un ejemplo es la obtención de anestésicos artificiales poderosos.
III. Actualmente, gracias a la química, los médicos cuentan con una serie de medi camentos
más activos capaces de dismi nuir el dolor y la enfermedad.
IV. Otro ejemplo es la utilización de los an tibióticos que han contribuido a la cura ción de las
infecciones.
V. El hombre siempre ha deseado mitigar el dolor y vencer la enfermedad.

A) III-I-IV-II-V
B) V - IV - III - II -1
C) III-IV-V-I-II
D) I-V -II- IV-III
E) V -I-III-II-IV

17
L umbreras E ditores \A cademia ADUNI
además de la promoción cultural y ar
tística, traen al recuerdo el portentoso
49. Los mecenas del Renacimiento I. Entre los ejemplo del Renacimiento.
mecenas destaca Lorenzo de Médicis, llamado el IV. Momento en que la civilización occi
Magnífico. dental experimentó grandes cambios en
II. Produjo obras artísticas imperecederas las esferas de la ciencia, la política y las
nacidas al amparo del mecenazgo sobre artes.
todo en Florencia, la ciudad de los
Médicis. A) I-II-IV-III
III. Las relaciones de la actividad bancada, B) III-IV-II-I
C) IV-II-l-III
D) III - II -1 - IV
E) II-IV-1II-I

50. La identificación con las ciudades I. Los


cambios introducen modificaciones tanto en las
calles, plazas o servicios, como en los aspectos
subjetivos.
II. La ciudad también está dentro del ciu
dadano. en sus sentimientos y en la for
ma como la percibe y la explica.
III. Las ciudades son elementos de identifi
cación y no solo lugares en los que se
vive y se transita a diario.
IV. Estos aspectos deben tenerse en cuenta
al proyectar cambios para una ciudad.

A) II-IV-III-I
B) III-II-I-IV
C) IV-I-III-II
D) I-IV-II-III
E) I-II-IV-III

Comprensión de lectura

Texto N.° 1
Se ha demostrado que el baile es uno de los
mejores antídotos contra el estrés y el mal
humor. No en vano es un gran es timulante
en la producción de endorfinas, las
hormonas del bienestar. Bailar es una
E x a m e n d e A d m is ió n U N M S M I Texto N ° 2
especie de meditación activa que permite
alejar de la mente las preocupaciones y ten
siones, otorgándole al cuerpo una libertad
que habitualmente le negamos. Todos po la
demos conectarnos con nuestra más íntima
esencia si dejamos que sea el cuerpo quien A) felicidad.
asuma su capacidad sanadora, aunque esto B) relajación.
nada tiene que ver con los diez minutos de C) autoexpresión.
gimnasia que podamos practicar a diario. D) creatividad.
Las investigaciones confirman que el E) autoestima.
baile aumenta la creatividad y la
autoestima. La persona se siente más 53. El autor destaca del baile su
relajada, receptiva y llena de energía.
Entonces, al regresar del trabajo o del
estudio, baile en casa. No importa qué tipo A) superioridad sobre todo ejercicio físico. B)
de música prefiera, porque a veces no se condición de antídoto contra el estrés y el
necesita de una canción para dejar que su mal humor.
cuerpo se libere a través del baile. Hablamos C) bondad en la estimulación de las hor
de la música interior, del ritmo que su monas del bienestar.
cuerpo es capaz de expresar tarareando o D) capacidad sanadora de cuerpo y mente.
cantando a pleno pulmón, para liberar lo E) virtud de aliviar tensiones y preocupa
que siente. Todos tenemos una melodía ciones.
interna que la mente reconoce como una
partitura con la cual liberará los 54. ¿Cuál de los siguientes términos tiene una
sentimientos atrapados. Quizá sea una mayor aproximación al sentido en el que se
canción entera o unas notas sueltas. No
emplea la palabra baile?
importa, solo necesita dejar que suene en
su interior y que su cuerpo siga el son.
A) ejercicio
51. ¿Qué título expresa mejor la idea central del B) endorfinas
texto? C) bienestar
D) creatividad
A) Que el cuerpo siga el ritmo musical E) reflexión
B) Con el baile en el cuerpo
C) El baile es mejor que el ejercicio 55. El autor recomienda sobre todo que
D) Baile en casa al regresar del trabajo
E) Más salud con el baile A) se haga más ejercicios físicos con música.
2 B) se cante o se tararee para reforzar los
sentimientos.
C) cada quien siga el ritmo de su música. D)
la música domine nuestra esencia más
52. El texto no evidencia que el baile garantice íntima.
E) se medite activamente mediante el baile.
ejemplo en la ropa, e incluso en el lenguaje
de la clase baja urbana. La música rock fue
el caso más sorprendente: a mediados de los
años cincuenta surgió del gueto de la
“música étnica", propia de los negros
norteamericanos pobres, para convertirse en
el lenguaje universal de la juventud.
Anteriormente, los jóvenes elegantes de la
dase trabajadora habían adoptado los
estilos de la moda de los niveles sociales
más altos; en mayor grado las jóvenes de
clase trabajadora. Ahora parecía tener lugar
una extraña inversión de papeles: el
mercado de la moda joven plebeya empezó a
marcar la pauta. Ante el avance de los blue
jeans para ambos sexos, la alta costura
parisiense se retiró, o aceptó su derrota al
utilizar sus marcas de prestigio para vender
productos de consumo masivo. 1965 fue el
primer año en que la industria de la
confección femenina de Francia produjo
más pantalones que faldas.

56. La revolución en las costumbres que se


inicia en los años cincuenta indica

A) influencia de la televisión anglosajona. B)


mayor liberalidad adquirida por los jóvenes.
C) reducción de precios en los artículos de
consumo.
D) necesidad de no quedar segregados. E)
creciente influencia de la cultura norte
americana.
ig
L umbreras E ditores \A cademia AOLJNI

57. La homogeneización de hábitos puede


indicar que la juventud busca
A) protestar frente a la realidad social.
B) orientación a través de la televisión.
C) normas, usos y costumbres nuevos.
D) compartir experiencias inéditas.
La novedad de los años cincuenta fue E) repudiar los géneros musicales.
que los jóvenes de clase media, por lo menos
en el mundo anglosajón, marcaban cada vez58. El giro populista de los gustos juveniles
más la pauta universal de un nuevo estilo significó la
de modernidad en las costumbres. Por
A) ruptura con pautas de cierta clase social.
B) aspiración a una sociedad más igua
litaria.
C) búsqueda de estilos de vida bohemios.
D) desconfianza respecto a los padres. E)
búsqueda de identidad de géneros.

59. ¿Por qué influyó tanto el rock en el mundo?


A) Por la publicidad de disqueras y radios. B)
Por ser un ritmo esencialmente juvenil. Q
Por la gran facilidad para escucharlo. D) Por
su mayor estridencia y violencia sonora.
E) Fbrque eliminó el romanticismo del bolero.

60. La palabra gueto, en el texto, se entiende


como

A) originalidad.
B) creatividad.
C) especificidad.
D) normatividad.
E) etnicidad.

Texto N.° 3
La familia Camelidae tiene caracteres
muy particulares que la diferencian de
otros mamíferos. Su sangre contiene la
menor concentración de glóbulos rojos del
za

grupo de los mamíferos. Sin embargo, como


cada glóbulo tiene una alta concentración
de hemoglobina, no existe anemia. Como
consecuencia de la baja concentración de
glóbulos, la sangre es muy fluida. Esta ca
racterística es útil tanto para la vida en há 63. En el texto, la palabra hábitat se entiende
bitat desértico como para la vida en altura. mejor como
A diferencia del hombre, los camélidos no
elevan su concentración de glóbulos ro A) ambiente.
jos al subir a la altura, y así mantienen la B) altura.
fluidez sanguínea necesaria para permitir C) geografía.
un mejor trabajo del corazón. A esto se D) región.
agrega una atenuación de la alta presión E) paisaje.
arterial pulmonar, que sí ocurren en el ser
humano y en otros mamíferos, y que es un 64. Del texto se deduce que la alta presión
limitante a la adaptación a la altura. Sus arterial pulmonar que sufren los mamíferos
tejidos parecen tener también una mejor en la altura se debe a la
capacidad para la utilización del es
caso oxígeno que caracteriza el ambiente de A) disminución de la temperatura.
las altas montañas y que es el factor B) falta de suficientes glóbulos rojos.
limitante fundamental de la vida en este C) propagación de oxígeno en la atmósfera.
medio hostil. Entonces, no es sorprenden D) disminución de oxígeno en la atmósfera.
te que estos animales puedan vivir tanto en E) insuficiencia cardiaca.
el desierto de Atacama. de gran aridez,
como en las altas montañas andinas. Se 65. Según el texto, ¿cuál de las siguientes afir
debe señalar, además, que en ellos no ha maciones es correcta?
sido descrito el mal de montañas agudo o
crónico que afecta a los mamíferos intro
ducidos en los Andes durante la Conquis ta A) Los mamíferos pueden vivir bien en la
española. altura.
B) Los camélidos no son afectados por el
mal de montaña.
61. La fácil adaptabilidad de los camélidos a la C) Los camélidos fueron introducidos du
altura es rante la Conquista española.
D) La piel del camélido le permite protegerse
A) exclusiva de los camélidos sudame del intenso frío.
ricanos. E) El hombre tiene poca concentración de
B) propia de todos los camélidos. glóbulos rojos.
C) resultado de procesos de adaptación
continua.
D) producto de una mutación en los
camélidos.
E) propia de un tipo de camélidos.

62. La adaptabilidad de los camélidos a la


altura, tanto como a los llanos, se debe a la

A) alta concentración de hemoglobina en la


sangre.
B) poca cantidad de sangre en el cuerpo.
C) gran cantidad de glóbulos rojos.
D) fluidez de sangre en los pulmones. E)
alta viscosidad de la sangre circulante.
El Perú tiene 84 zonas de vida de un siste
ma mundial de 103. En ella, habitan el 19%
de las especies de aves, el 9% de los mamífe
ros y el 9% de los anfibios de todo el mundo,
cifras que día a día crecen con el avance de
la investigación científica. Sus dos mayores
áreas de concentración son el Parque Na
cional del Manu (Reserva de Biosfera) y la
Zona Reservada de Tambopata - Candamo.
Esta última posee el récord planetario para
un área protegida con los más elevados ín
dices de diversidad de especies.
La supervivencia de esta inusitada riqueza
natural encara una seria amenaza. En el
caso de los bosques, la principal proviene
de la de forestación, resultante de la
colonización es pontánea de las laderas
orientales de los Andes o la tala de los
bosques secos del noroeste.
Igualmente severa es la degradación de
los ecosistemas de alta montaña y la
destrucción de los valles costeños a causa
de la urbanización. Los recursos acuáticos
soportan los impactos crí
ticos del desarrollo minero, industrial y
urbano. Estos procesos de creciente
degradación de la biodiversidad hoy dan
cuenta de la extinción de un gran número
de especies, dilapidando para siempre su
aporte poten cial al país y a la humanidad.

66. ¿Cuál de las siguientes expresiones


resume mejor el texto leído?
A) Impacto en recursos acuáticos producidos
por el desarrollo minero industrial.
B) Riqueza natural y liderazgo mundial en
zonas de vida y pisos ecológicos.
C) Récord en biodiversidad en áreas protegi
das como Manu y Tambopata-Candamo. D)
Avance de la investigación científica que
incrementa nuestro patrimonio natural. E)
Biodiversidad como patrimonio natural
peruano y su severa degradación.
2i

E xamende A dmisión U N M S M

Texto N .° 4
L um b re ra s E d it o r e s \ A ca d em ia ADUNI A m or a Sofía

67. El término biodiuersidad, en el texto, se asocia con

A) la riqueza biológica aprovechable eco nómicamente.


B) la mayor cantidad de zonas protegidas. C) el número de especies por unidad de superficie.
D) la riqueza biológica medible en zonas de vida.
E) la diversidad de recursos en un país.

68. ¿Qué consecuencias se derivarían de conti nuar con la urbanización y la deforestación


nacional?

A) Desarrollo de la industria maderera y ganadera vacuna en la amazonia peruana.


B) Pérdida del récord mundial de biodiver sidad en las zonas protegidas.
C) Incremento de zonas de vida y de espe cies de aves, anfibios y mamíferos.
D)*Mayor incremento de viviendas en la amazonia y de áreas de cultivo en la costa.
E) Severa degradación ambiental con pér didas de la biodiversidad, bosques y suelos.

22
69. ¿Qué implica la protección de
bosques naturales dentro de una
economía sosten ible?
A) Protección de áreas disponibles para
la explotación aurífera y petrolera.
B) Mayor rentabilidad en protección de
especies forestales madereras.
C) Menor rentabilidad para el
desarrollo económico de una región.
D) Creación de más áreas silvestres
protegi das y del potencial turístico
regional.
E) Conservación de especies como
ecosistema para su aprovechamiento
permanente.

70. ¿Qué consecuencia produce la colonización espontánea?

A) Impacto crítico en recursos acuáticos para el desarrollo minero.


B) Deforestación continuada de los bosques.
C) Destrucción de suelos en la costa por la urbanización.
D) Exhibición de especies acuáticas, dilapi dando su aporte potencial.
E) Desarrollo aurífero y ganadero amazónico.

—---- ;---- ................................................................................-............ • • I . ' ' «Sii .


■,- ■ -.-;- ■ :£ ■ ;* ■ .:r . ; m : ^ -,.:■ :cr ■■•■: ^ - > Sfe , / ^ '
í:.iw S “ -í í ; « ^ £ í f W 7 . V í: \ p W ; i & i : ~sí ■: > l í s P " ' '

*' i -W |L «<>■, ' h kV ,


...............................
. -. ‘ ,...... .....
1L3J 41 51 61 71 B c B E _E p

8
1 L “ iL U J L 12 L XU L 1 4 | D
“ je
~E A E E c

16 171 18 19 20 21
15
E A
11|D JE JB C
22
23 241 25 26 27 28 JL E | D C A C E
31 32 33 34 35
29 30
A C ~D A D c .
O
; c. E E D C D O
. 36 ni
37 38 39 40 41 42
O
43 441 451 461 471 481 491 E A B E D E B
51 56
50 52 53 54 55

ía
571 58 591 601 611 62! 631 A _ ■ *» B C B A
651 661 671 681 691 701
64 DB
EA
A JB

B
'
,,:• ;x :

. ......... ......... ,.'; •-> .* »V¡¡2


¿£ ■ ' m ' } ........■ .!
... .

____________9 ____ I ___- ■■ ■ :__________________________________I _______ I______H

Resolución N.° 1 Analizamos los términos de la sucesión


AptitudAcadémica
a2Vb3 si a * b , 2a + b > i buces--2 ’ >2 ’
(ID 6’>¿ 29
Se sabe si a = b , Orden :1o 2o 3o : 30 29
4o 1357
aOb=
n
(I) S u c e s -l A . 5 .
a# b = a 2b 2.
^2;4:6;8’ (ID (III)
30

Luego
1 0 l = 2(l) + l= 3

V 3 o1 = >/32o V Í 3 = 3
4©4=2(4)+4=12
Reemplazamos
di)

(I)
igual a la mitad del valor
del denominador de la
fracción irreductible
correspondiente.
30 1 c,
n= — = 15
2

ClaveV e

Se observa que el número ordinal de cada término es


(3)0(3) 12 Resolución N.° 3
2(3)+ 3
# 4 #4 La suma de las
N=N áreas será

\2
§ = 7 t(ir +

Factorizamos
Clave/b
Ü ) +"(i

É17\r* i i i
§ = TC
1 + 4 + l 6 + 64 ' \ / \ / \ /
Resolución N.° 2
x i x l x A ... 4 4 4
Nos piden el lugar que ocupa el término
an= 0,96 =
razón q = — 9 6 -9 29 90 30
24
Observamos que tenemos una serie geométrica decreciente de infinitos términos cuya suma
está dada por

1-q
En donde
l<?l < 1
q*0
Reemplazamos
S o lu c io n a r io UNM SM

Resolución N.° 5

Definición:
a® b=ba_1
Nos piden
(a + 1) ® (ab + a)
(a + l)® (b + l)

Desarrollamos, según la definición

—» § = 71

l-i
4

§ = — k m2
3
Clave/r

Resolución N.° 4

Sabemos que
(ab + a)1o+l-l
0+1-1
(b+iy M-l

Resolución N.° 6

Sabemos que
(m -n )2= m 2-2 m n + n 2 En el problema
V‘
=a
_Clave_ /e

i+a •
“n»
a n+2 a n+1~'
es decir, la suma de dos términos consecutivos nos da el siguiente término:
suma= suma=

a 3 ’ a 4 ’ a 5 í a 6 ; a 7 * a 8 ’ a 9 :, a10 ; a l l .= r — J ---- suma= v


--- J ---- Y---J suma=
C l im a =
suma=
También sabemos que
09= 10; an = 10.
Luego, completamos los demás términos, así a 3 a 4 a 5 °6 a 7 a 8 a 9 a 9 Q10 0 11

a3+a4+a5+a6=70

C lave / f
(a* b* c f-4 a b c(a * b * c ) +4a2b2c2=0 (a *b * c)2 - 2(a * b * c)(2abe) + (2 a b cf= 0 (a * b * c -2 a
b c f= 0
Regla de definición
a *b *c= 2 a b c
(a+b )*(b -c)*(c-f b )= 2(a+b )(b -c)(b + c) = 2 (a + b )(b 2- c 2)

g LAVE ./C

Resolución N.° 7

Se sabe que
log a M + logo N + l°9o ^ = l°9a M x N x P

25
L u m b r e r a s E d itd res A c a d em ia
ADUNI
Aplicamos la propiedad
log24 + Iog242+ log243+...
anterior:
Para el problema: + log24n= log246
n(n+l)

•4 = 46 __J
ab + ba=132
X
Nos piden ab+ba
132
log241x 42x 43 . . . x4n=
log24e T ab+ba

n{r¡ + 1 )= 6

n(n-f-l) = 12 = 3 x4
I_____________ J
/. n = 3

Resolución N.° 8

Del enunciado establecemos


d368
residuo — ► 4 2 d + 2 cociente

Por el algoritmo de la división:


368 = (2d+2)d+4
364 = i2 á j^ )d
182 = (d + l)d
14x13 = (d + lld
t____________ 1
.% d=13
Nos piden el producto de las cifras del divisor
1x3=3

Resolución N.° 9

Resolución N.° 10
De los datos:
(a+b)2=144 Del dato: A =x; B = 7x,
—> a + b =12 también
26
A-B1
B-C~5
5 A -5 B = B -C
5 A = 6 B -C
Reemplazando A y C obtenemos B
5x=6B -7x
2 x=B
Del dato:
A+B+C=100
x+2x+7x=100
—» x =10
entonces
A=10; B=20; C = 70
... (A -C )2= (1 0 -7Ó)2=3600
;C .l a_v e ../a

Resolución N.° 11

Por dato:
1 año = 12 meses = S/.700 + TV
7 meses = S/.250 + TV )<->
5 meses = S/.450 - » lmes = S/.90

Reemplazando:
12 meses=12(S/.90)=S/.700+TV
‘ TV=S/.380
_Cj_AV_E_yE X+3-5
x = 5-> x = -3
Resolución N.° 12 " ’v
No puede ser
Dato: solución,
debe ser +
P[x) = (ax+b)(a2x+ b )(a 3x+b)...(anx+ b ),
Luego, los números son 5 y 7.
entonces
Nos piden el producto = 5 x 7 = 35
P(ax)= (a ■ ax+b) {a2 • ax+ b) [a3 ■ax+ b)... {an ■
ax+b) Clave/p

P(ax) J í i ^ b ) ( ^ ^ ) ( p ^ b ) . . . ( / ) ( a ,1+1x+b)
P M (a x + b ) (^ f b ) (^ T f b ) . . . (/ ) ( i ¿X+b) Resolución N.° 15

P[ax) _ arH'1 x+b Graficamos


P(x) ax+b
■ ,C.kAVE.,/E

Resolución N.° 13

Sabemos que en la ecuación de 2.° grado


ax2+ b x + c = 0;
el producto de raíces es
c Nos piden A aobc
a
En el problema observamos que Por dato: AB//DC;
en la 1 .a ecuación; entonces
p/?=_l = _ l 3 AD=BC=a
En el AOBC
en la 2.a ecuación; OC=OB=R
PR=-8=-23
entonces AOBC es isósceles.
L E a c a d em ia ADÜNl
en la 3.a ecuación;
umbreras ditores

P R = - 2 7 = -3 3
Trazamos la altura
Por lo tanto, en la 10.a ecuación
P R = - 103=-1000 . OH -> BH = HC = —
- 2
_Clave_/C Por teorema de Pitágoras en el A OHB
Resolución N.° 14

Sean los números impares Ecuación de una circunferencia con centro en


x a x+ 2
Por condición: —; 0 ) y radio r = —
x(x+2)=4x+15
Ahora formamos la ecuación de 2.° grado
1 ^2 * 2
—» x2 - 2x - 15 = 0
j4 R 2 2 - a 2
h2+ ( - l = R 2 -> h = — — Aa h a .Clave75

JA = n 2 —

=—u
4

AOBC'
n = 9. 1 3
3n
C l a v e ,./e
Luego, el área del A FBC
3n _ 27
Resolución N.°16 2 "2

Sea el rectángulo C l a v e /ñ
x = 12>/5 m
Resolución N.° 17
_Clave_/a
Le damos forma a la ecuación
x2+ y 2 = x Resolución N.° 19
2121
X — X H----- hy = — (completando cuadrados) 4 De los datos se tiene
4 SOLUCIONARIO U N M S M

ir2_n
X 2 +y 2 Del gráfico:
d A B N M : AB + MN = AM + BNs
28
J+
Resolución N.° 18 O M N C D : DC + M N = M D + N C f

Del enunciado Sumando

AB + DC + 2MN = AM + MD + BN +
NC ------------------------ • L ' ' v *----------- V----------- *

24 + 2MN = AD + BC
24 + 2MN = 40

BR

OOl=x
Además, por dato: BC=2a+2n = 12
En el AADC se deduce que A C = 60 m
PR=a+n=6
Aplicamos el teorema de Poncelet
2a+n A„ . 4 0 -2 4 0
48+36=60+2r
r=12 MN = — -— = 8
Luego
B .--SJAVe / e

Resolución N.° 21
Clave/É
36 m
Resolución N.° 20

Del gráfico
B

1—12 m 12 m—I 48 m

En el t^OMOj aplicamos el teorema de Pitágoras


• x 2= (1 2 )2+ (2 4 )2
A ABC —> isósceles
Piden: M N m<BAC=m<BC/\= 3 0 °
• m <BAC = m<PAQ = 30°(opuestos por el
vértice) • fc, A P O : m < P 0 A = 6 0 o

Del gráfico:

Tenemos
Datos:a+60°=180° a = 120° A B + D C = 24;
BC+AD=40 C l a v e / c 2 9

L umbreras E ditores A cademia ADUNI

Resolución N.° 22
m EBD = = 2n 4

Calculamos el perímetro de la región sombreada


EC + CB + OB + OD + m EBD
l + V 7 + 4 + 4 + 2rc
9 + V7 + 2rc
Clave/e

m</4CG = 0 + 0 (ángulo exterior) Resolución N.° 23

m <ACE=y+& (ángulo exterior) Tenemos


m< ECG = P + CC (ángulo exterior)
Del gráfico: 0+o+y+5 +p +a=3 6 O °.
Clave/e
m <Q =m <P=m </?=60°
• P Q = P R = 16
• P A = A Q = 8 [A es punto medio de P Q )

fc^PBA: notable de 30° y 60°, entonces


PB=4
de donde
Dato: O B = O D = O E = 4 B R -Y Z
Para determinar el perímetro de la región Del fc^BCR: 30° y 60° se deduce BC = 6^3 u C lav

sombreada falta conocer CB y m EBD :


e /ñ
•OE=OC+CE
4 = 0 C + 1 -> O C=3
• OCB (teorema de Pitágoras)
(CB)2 = 42-3 2 CB = j7

30
Resolución N.° 24

En el gráfico, se pide BC

• k^PQR es equilátero
Resolución N.° 25 12 m jíaralelográmica A BCD lA £ J = x h
Se muestra Recordando
S o lu c io n a r io U N M S M
Piden área de la región
-CLAVE./C
Del gráfico:
h + x= 2 x
h + 4 = 8 -> h= 4
Luego
A £ 7 = 4 -4 = 1 6 m 2

Resolución N.° 26

Se observa

20u

m <M QN =53°

• fc^BAQ es notable ( 53° 127° ^


Piden el área de la región sombreada. De acuerdo
con la longitud de los lados se observa que fc^ABC
es notable (37° y 53°) AB = 16 u - » A £=15 u
Luego, en el fc^ADE notable (37° y 53°) D E =9 u y A
D = 12 u
Entonces
A í Región ^ A A B C '^ A A D E
[sombreada J

fc^NMQ es notable 127° ^

(
J
W v— ¡ —> IA 16x12 12x9
Región ]
AQ = 2x sombreada
A , x= 42 u2
I Región
I sombreada J
Luego
. C la v e T a
x + 2x =12 - » x=4
L umbreras E ditores A ca d em ia ADUNI
admiten
Resolución N.° 27

P :: Ningún científico admite la clonación Resolución N.° 28


de seres humanos conjuntos disjuntos.
concuñados
(No existe intersección)
clonación

científicos
admiten —> conjuntos no disjuntos. (Existe
intersección)
ágjgpjSea
hijo de Pedro

Clave/f
P2: Algunos aficionados a la ciencia ficción la
admiten Saúl (conclusión)
clonación

pediatra
A

De las dos premisas:


admiten
científico clonación
ciencia ficción
---------v----------- Aníbal
Resolución N.° 29 De Marco (dato)
los datos, se plantea

cardiólogos
________ A________

Por lo tanto, la conclusión es que hay algunos


ciencia aficionados a la ciencia ficción que no son
ficción
científicos.
Por lo tanto, Saúl es cardiólogo. Como eran 5 libros y solo compró 1 de ellos,
significa que tuvo que eliminar los 4 restantes,
que representarían el 80% del total.

Resolución N.° 30

C lave / c C lave V r

32
opcio nes, a excepción de la D, se refieren a la
forma per versa de actuar: el término excluido
Resolución N.° 31 es crudeza por cuanto en este no está la idea de
crueldad.
De los datos, tenemos: So

• Miguel = Enrique -
lu
ci
on
• Oliver < Enrique ar
io

• Claudio < Oliver U


N
• Gerardo > Miguel M
S
M
Relacionándolos se concluye
Gerardo > Miguel= Enrique > Oliver > Claudio
Por lo tanto, el menor de todos es Claudio.

Clave/É

Resolución N.° 32

De los datos:
Jacobo

Según la condición
(a+*x)-(a-x) = 10
x=S/.5
Clave./!

Resolución N.° 33

Analizando los significados, observamos que bar


barie como ferocidad significan fiereza, crueldad;
atrocidad, crueldad grande; crueldad, acción
cruel inhumana; crudeza, calidad o estado de las
cosas que no tienen suavidad o sazón necesaria;
salvajismo, modo de ser u obrar propio de salva
jes. En el ejercicio podemos ver que todas las
acepción general, significa de avan zada edad. Por
lo tanto, la palabra estropeado, que significa
Resolución N.° 34
maltratado, resulta ser el término excluido.
En el ejercicio vemos que lóbrego significa
oscuro, tenebroso; en los términos, oscuro y . C ita v e„„/d

tenebroso se refieren a lo que carece de luz;


triste significa afligido, apesadumbrado; som ­
Resolución N.° 36
brío es el lugar donde hay poca luz, y nebu lo ­so v

es oscurecido por nubes. En consecuencia, la En su primera acepción, el término fuego sig


premisa y las alternativas, excepto la palabra nifica: calor y luz producida por combustión; en
triste, se refieren al lugar o ambiente carente de la segunda se refiere a la materia encendida en
luz. brasa o llama. Como vemos, los términos calor,
brasa y llama son semas de la palabra fuego. La
C l a v e /C
palabra flama es un término que proviene del
latín y que castellanizado es llama. En con
clusión, la premisa y las alternativas correctas se
Resolución N.° 35 incluyen en la idea y efectos de la combustión. El
término fiebre se excluye porque alude al au
La palabra decrépito significa sumamente vie jo; mento de la temperatura corporal.
las palabras senil, anciano, vetusto refie ren a su
vez a la persona de avanzada edad y viejo, en su

- C l a v e ./ D
C lav e ,/Á 3 3

L um b re ra s E d it o r e s \ A cad em ia AOUNI

.C ^AVE / p
Resolución N.° 37

Entre el primer y segundo segmento existe una Resolución N.° 39


relación concesiva. En tanto para el segundo
espacio, la relación entre los segmentos infor En la primera parte se expresan dos condiciones
para el cumplimiento de lo enunciado en la
mativos es de causalidad, por ello los conec tores tercera oración. Por lo cual, los conectores que
que encajan adecuadamente son: por más que -
dan el sentido cabal a la expresión son: además
porque; pues indican concesión y causalidad
- entonces.
respectivamente.
C l a v e /a
-C lave / C

Resolución N.° 40
Resolución N.° 38
En la oración nos damos cuenta de que a pesar
Al leer detenidamente la oración, nos damos de la acción realizada por la niña, esta no sorpren
cuenta de que entre los segmentos se denota
dió a los familiares, tampoco a las autoridades.
cierta oposición, entonces el primer conector es
Entonces, el primer conector sería una con
una conjunción adversativa y el otro conector es
junción adversativa, y los restantes conectores
un adverbio, ya que se indica en el segundo
segmento informativo una acción o estado que 34
persiste o dura en un momento determinado. En
consecuencia, los conectores faltantes son:
aunque - todavía.
.C l a v e / p

Resolución N.° 41

El párrafo se refiere en general a las aellas,


traba jadoras textiles y del arte, y los
acllahuasis, centros de producción cuya
organización era cooperativa y
especializada, habitados por las aellas. En
el texto, el autor habla en particular de la
situación y la forma de trabajo de las
aellas, pero al referirse a su procedencia
social, notamos redundancia en la cuarta
proposición, puesto que ya en la segunda el
autor habla de aellas escogidas de todas las
clases sociales. Siendo innecesario reiterar
que no solo ha bía aellas del pueblo, sino
también de la nobleza.
Clave/c

Resolución N.° 42

El tema en las oraciones planteadas es la


sonrisa en el hombre. Primero se señala
que es una cualidad innata, ello se
comprueba con la oración
(111) que trata de la sonrisa en la etapa de la
niñez; luego se menciona su evolución,
concluyéndolo las diferentes formas como se
manifieste entre persona y persona. La
oración elifhinada es la
primera, ya que solo hace alusión a un tipo
de sonrisa: la sarcástica.
..Cl a v e / a

Resolución N.° 43

Vinculando las expresiones, tenemos que' el


pueblo mochica poseía una organización
social vertical expresada en el liderazgo de
una clase
serían conjunciones copulativas que indican adi
ción de dos o más términos, pero que implican aristocrática militar, que dio relevancia a la II.
negación. Por lo tanto, los conectores faltantes guerra para su mantenimiento como conjunto de
son: sin embargo - ni - ni. estados independientes.
No resulta pertinente incluir la actividad agríco la.
que pertenece al ámbito económico y no
SO LU CIO N ARID U N M S M

Exploración de los sistemas fluviales del Orinoco y


del Amazonas.
Clave/f

político-bélico.
Clave/e

Resolución N.° 44

El conjunto de oraciones trata sobre el carácter


mágico del arte prehistórico. En el texto se
señala el objetivo, el significado y algunas
variantes de esta actividad. En ese sentido, es
incoherente en el contexto la oración (II), ya que
trata un tema distinto: la importancia de la
religión.

Clave /a

Resolución N.° 45

El esquema lógico es como se ordena:


I. Definición, hábitat y ubicación geo ­gráfica
del pez caminante.
IV. Respiración y locomoción del pez. III.
Problema: falta de oxígeno.
II. Comportamiento del pez ante el problema. V.
Finalidad: ventilación de madriguera y
aprovechamiento del oxígeno.

Clave/r

Resolución N.° 46
Resolución N.° 47
La estructura correcta es:
El esquema adecuado es el siguiente:
III. Descripción de la leyenda.
IV. Obsesión de los conquistadores europeos. 1. II. Aristarco de Samos como influencia de
El carácter paradójico de la leyenda que se Copérnico (unidad introductoria).
evidencia en la importancia geográfica que IV. Teoría de Aristarco de Sam os (unidad
adquirió al final. introductoria).
I. La simplicidad como atributo esencial de la
teoría copernicana.
V. Importancia de la menor cantidad de Conclusión (estos aspectos): todo lo que se
hipótesis y de las relaciones entre estas. III. debe tener en cuenta al modificar una ciudad.
Consecuencia de las relaciones entre las
Clave/r
hipótesis.
Clave/p

Resolución N.° 51

Resolución N.° 48 El autor nos presenta al baile como una actividad


Cumple la secuencia lógica y temporal, el si que, practicada con regularidad, incide en benefi
guiente orden: cio de nuestra salud, aportando una sensación
de bienestar, liberando tensiones físicas y
V. Antecedente del tema: la necesidad de emociona les: además, se plantea que el baile es
contrarrestar la enfermedad. uno de los mejores antídotos contra el estrés y el
I. Explicación del antecedente: formas con que mal humor.
se intentaron contrarrestar las
enfermedades en la antigüedad. Clave/f

III. Se plantea el tema: el aporte de la química a


la medicina. Resolución N.° 52
II. Ejemplo: principal.
IV. Ejemplo: secundario. El texto hace mención a la relación directa en tre
el baile con la creatividad, la autoestima, la
■.C,L,A,yE.,/É relajación y la autoexpresión. Acerca de la feli
cidad, no se señala que sea un objetivo alcanza
Resolución N.° 49
ble a través del baile.
La estructura lógica es: C l a v e /a

III. El Renacim iento como resultado de la


conjunción del aspecto económico y 36

cultural-artístico.
35
L umbreras E ditores \A cademiaaduni

IV. Definición del Renacimiento.


II. Obras en este movimiento tienen como apoyo
al mecenazgo.
I. Lorenzo de Médicis, ejemplo de mecenas. - C l
avj :_7b

Resolución N.° 50

El ejercicio trata sobre lo que llega a significar


una ciudad para las personas. El esquema que
da una secuencia lógica es:
III. Define el significado sentimental de una
ciudad para el hombre.
II. Precisión del significado de ciudad. I. Las
consecuencias de los cambios en una ciudad,
tanto en lo material como espiritual. IV.
bienestar corporal necesario, que a su vez
es clave para curar las preocupaciones.
Por eso el autor recomienda incluso bailar
después de trabajar o estudiar, porque
otorga soltura al cuerpo, libera nuestra
energía y, por ende, cura la mente del
estrés.
C l a v e /ñ

Resolución N.° 54

Con relación al texto, el autor expresa:


Bailar es una especie de meditación activa,
lo cual significa que el baile es
aproximadamente una reflexión. Para
alcanzar así. a través del movimiento, un
estado de bienestar mental.
_ C l a v e _/e

Resolución N.° 55

Al margen de los tipos de música y los


gustos, es importante que el hombre baile
según el ritmo de su música; es decir, que
libere su melodía interna que está
conformada por los sentimientos que
quedan atrapados en él. El hombre libera
su fuero interno a través del baile, así
elimina el estrés y recupera las energías.
-Clave7C

Resolución N.° 56

El texto hace mención a la novedad de los


años cincuenta, que marcaba cada vez más
la pauta universal de un nuevo estilo de
modernidad de las costumbres. Como
ejemplo, el autor mencio
na cómo la música étnica pasa a convertirse
en lenguaje universal.
De esta manera, se entiende que dicha
revolu ción indica la creciente
influencia cultural norteamericana.
Resolución N.° 53
C l a v e ./ e
A lo largo del fragmento, el autor destaca que el
baile libera al individuo y le proporciona un
Resolución N.° 57
En la década de los cincuenta apreciamos una
señal de protesta de los jóvenes de la clase
trabajadora ante los patrones establecidos por
los niveles sociales más elevados, generado por
la adopción de nuevos gustos y costumbres
propios de las clases bajas urbanas, que luego se
tornan en masivas.
_Clave_/a

Resolución N.° 58

Según el texto, antes del fenómeno surgido en


los años cincuenta, los jóvenes de la clase media
adoptaban modelos de vida propios de la clase so
cial alta; pero después los papeles se invierten:
ahora la juventud plebeya es la que impone las
pautas de la moda: las demás clases simple
mente copian esta inversión de los gustos juveni
les, ya no hacia los estilos de clase alta sino a
estilos propios de la clase baja, lógicamente esto
rompe los esquemas o pautas sociales de aquel
entonces.
_ C l a v e _/a

Resolución N.° 59

El texto destaca al rock como una nueva tenden


cia musical que se universalizó como parte de la
revolución juvenil de los años cincuenta. Por
tanto, influyó en el mundo porque fue una
innovación para los jóvenes.
Clave /b

Resolución N.° 60

Al hablar del rock, el autor plantea que tuvo sus


raíces en la música étnica norteamericana, a
partir de la cual se hizo una tendencia juvenil
universal. Es decir, el gueto fue una corriente camélidos es que sus glóbulos rojos, que forman
específica de un país y de una clase, y luego parte de su sangre, contienen gran concentra
se volvió universal. ción de una proteína llamada hemoglobina.
.Clave7c C l a v e, „/A

Resolución N.° 61 Resolución N.° 63

La fácil adaptabilidad de los camélidos a la La palabra hábitat es empleada en el texto para


altura es propia de todos los camélidos. ya que referirse al desierto o a las altas montañas donde
su organismo presenta una serie de condiciones pueden vivir los camélidos. En este sentido, há
particulares que le son favorables para vivir en bitat se entiende mejor como ambiente, pues to
las altas montañas, como: menor concentración que se está hablando del lugar y de sus con
de glóbulos rojos en la sangre, atenuación de la diciones geográficas y climáticas a las que puede
alta presión arterial-pulmonar, y tejidos con adaptarse dicha especie.
menor capacidad para la utilización del oxígeno.
Clave/b
C lave / a

37

Resolución N.° 62

Según el texto, la causa de la adaptabilidad de los


L um b re ra s E d it o r e s \ A ca d em ia a d u n i

Resolución N.° 64

¿Por qué hay alta presión en las arterias pulmo nares de los mamíferos?
Pbrque hay un elevado volumen de sangre, debido a la concentración de glóbulos rojos. Y
esto, a su vez. ¿a qué se debe?
A que dichos animales se hallan en altura, donde escasea el oxígeno en la atmósfera.
C l a v e /ñ

Resolución N.° 65

Según el texto, la afirmación correcta es que los camélidos no son afectados por el mal de
montaña. A diferencia de los mamíferos intro ducidos en los Andes por los españoles durante
la Conquista, los camélidos son inmunes al mal de montaña agudo o crónico.
Clave/b

Resolución N.° 66

En el texto observamos la siguiente estructura: la primera parte de medios de solución ante el


pro blema; y la segunda expresa el problema mismo. Entonces, sintetizando, el fragmento
habla sobre lo importante que es proteger nuestra di versidad de especies ante su
eventual de gradación.
.Clave/e
Resolución N.° 67

En el texto, el término biodiversidad se asocia con riqueza biológica aprovechable econó


micamente. Esto se evidencia en la intención que tiene el autor de hacernos entender que la
biodiversidad no es una mera variedad de
38
especies existentes, sino que tiene estrecha rela ción con el potencial que dichas variedades bio
lógicas implican para el país y la humanidad.
Clave /a

Resolución N.° 68

En el texto se plantea que la urbanización tiene como efecto la destrucción de ecosistemas y


la des trucción de los valles costeros; además, otro agente que atenta contra estos ámbitos de
vida es la defo restación. lo mismo que la tala indiscriminada de bosques que hacían posible
la existencia de esta ri queza natural. En ambos casos, los agentes dañinos actúan
peijudicando las diferentes especies de vida, tanto como a los bosques y suelos.
-Clav^ E
/'
Resolución N.° 69

Según el texto, la protección de los boscjues na turales implica la conservación de especies


como ecosistema para su aprovecham ien to permanente. Según el autor, no debemos
deforestar los bosques porque ponemos en ries go la existencia de un gran número de especies,
lo cual genera la dilapidación de este aporte po tencial a la economía del país.
Clave/f

Resolución N.° 70

La consecuencia que produce la colonización espontánea es la deforestación continua de


los bosques. Cuando los individuos pueblan zonas forestadas, necesariamente tienen que
talar los árbo les con el propósito de ganar espacio para edificar sus viviendas. Esto es nocivo
para la naturaleza.
C lave / r
I
\
J
o
o

G xam €n De A dm is ió n ..... ...... 2001 Ap

t it u d A c a d é m ic a

A ptitud A cadémica
sidad. Dos de ellos eligen Medicina y el otro
Filosofía o Literatura. Si José y Christian no
Razo n a m ien to Lógico M atem ático
escogieron la misma especialidad, ¿cuál de las
siguientes alternativas de elección deberá
1. Iván, José y Christian postulan a una univer inferirse con total certeza como conclusión?
A) José a Literatura.
B) José a Medicina.
C) Christian a Filosofía.
D) Iván a Filosofía.
E) Iván a Medicina.

2. Para llegar al punto R se debe pasar


previamente por los puntos A, B, C. S y T.
aunque no necesariamente en ese orden. Si
C está más cerca de B. T está más cerca de
R que C, S está mas cerca de R que T y A
está antes que T pero después que C, ¿cuál
es la línea de puntos para llegar
directamente a R?
A) BCATSR B) CBTASR C) CBASTR D)
ABCSTR E) BACSTR
3. Se cometió un asesinato, se sospecha de
Roberto, José, Manuel y Luis. De ser
Manuel el homicida, el delito fue
premeditado. Si los autores fueron José y
Roberto, ocurrió

En consecuencia, ¿cuál de los mencionados


sería el sospechoso principal?

A) Roberto B) Luis C) Manuel D) José E)


ninguno

4. En una situación particular, cada vez que x


toma un valor, y es igual al doble de x,
además z toma un valor que es igual a la
suma de x e y.
Si z resulta siendo igual a 15, ¿cuál debería
haber sido el valor de x?
A ) 4 B )10 C ) 15 A) 16 B) 5 C) 6
D )5 - E) 8 D) 8 E) 10

5. Mis camisas son de colores verde, azul y 6. Un rectángulo es dividido en cuatro rectán
blanco. Si todas mis camisas son blancas, gulos. Las áreas de tres de los rectángulos, así
menos cuatro; todas son azules, menos obtenidos, se muestran en la figura. ¿Cuál es el
cuatro; y todas son verdes, menos cuatro, área del cuarto rectángulo?
¿cuántas camisas tengo en total? A) 10
v
hecho, sabemos que el B) 15 C) 20 D) 21 E) 25
en la noche. Si el asesino es suceso ocurrió el domingo
Luis, no ocurrió el día 6 14 ? 35
por la tarde.
domingo. Como cuestión de
L umbreras E ditoresA ca d em ia ADUNI
Jab, si a >0 a b > 0
a *b =
7. En la figura, los segmentos BC y AD son
paralelos y las longitudes de los segmentos
AD y AB son 13 m y 7 m respectivamente. Si 0 < x < l, halle [(1 - x )2 *y 4] * ( x -1 ).
Halle la longitud del segmento BC.
B

1 1 . Dados los números reales a y b, se define


D) xy
A )y (l- x ) B) -x 2 C) x -1 E) - y 2
12 . En la figura, el segmento AB
es un diámetro y la longitud del
segmento AC es 4 m. El área de
B) 6 m C) 7 m E) 5,5 m la región sombreada es
A) 5 m D) 6,5 m

8. La suma de dos números es 323. Al dividir el


mayor de los números por el otro, se tiene
16 de cociente y residuo máximo. El número
mayor es
B) 234 C)305 E)
A) 302 DI 304 243

9. En la figura, halle (3. Si x-y=50°.


D) (271-3V2) m2
E) (3n:-2V3) m¿ v
13. Se tiene un exágono regular de 2 m de lado,
se construyen circunferencias de un 1 m de
radio, tangentes exteriores a cada lado en
su punto medio. ¿Cuál es el área del
exágono obtenido al unir los centros de
cada circunferencia?
A) 70° B) 65° C) 80° D) 100° E) 75°
A) (9 + V3) m2
10. Si log35=x. el valor de log45243 es B) (9 + 3>/3) m2
C) (12 + 8 ^ 3 ) m2
A) 6/(x+4) B) 4/(x+3) C) 5/(x+2)
D )(l2 + 4>/3)m2
D)4/(x+5) E) 5/(x+3)
E) (9 + 6\/3) m2
42

14. Calcule el valor de la expresión abc+bca+cab


si se sabe que (a + b + c f = 2025.
E x a m e n d e A d m is ió n UNMSM

19. Dos triángulos equiláteros de perímetros p l y


p2 tienen áreas A j y Ik¿ respectivamente. Si la
razón entre y IK¿ es 4, entonces PifPz es

C) (4tü -3v2) m2
A) 4895 D )4995 4805
B) 4905 C )4695 E) A) 2 D) 8 B) 4 C) 16 E) 3
15. ¿Cuántos números existen, mayores que longitud de los segmentos AB y FC son
100, de la forma a(2a)b que sean divisibles respectivamente 2 m y 4 m. Si los segmentos
por 5?
20. En el rectángulo ABCD de la figura, la
A) 4 D) 6 B) 10 C )8 E) 12 perímetro del rectángulo?
AE y EM son iguales, ¿cuál es el

16. En la siguiente sucesión, determine el


número de círculos sin pintar, en la
colección de círculos que ocupe el décimo
lugar.
B) 131 C) 151 E)
231

A) 201 D) 181

17. Si x e y son números reales positivos y se


tiene que
3 yfx + 2,/y=18,
9x - 4y =108
halle el valor de (x+y).
30% disertan por pri mera vez; cilindro o
A) 34 D) 13 mientras que de los varones, el es 16n u . Halle el volumen del
cubo.
B) 28 C) 24 E) 25 18. 50% lo hacen por primera vez. El
22. Del total de conferencistas, el
Un cilindro circular recto está porcentaje de los conferencistas
inscrito en un
60% son mujeres. De ellas, el cubo de arista 2a. El volumen delque disertan por primera vez es
B ^ u " C) 80 u3 E) 100 A) 38% D) 45%
A) 32 u3 D) 64 u ‘ u3 43
B) 42% C) 30% E) 35%
L umbreras E ditores A ca d em ia ADUNI

23. Un. cubito sólido descansa en el fondo de un


prisma recto lleno de agua. Al extraer el
cubito, la altura del agua disminuye en 1 /8.
Halle el área del triángulo ABC en cm2
progresión geométrica x; a: 8; d: 32, un
valor de (x + e) es

A) 22
B) 16
C) 18
D) 20
E) 32

27. Si la circunferencia rueda hacia la derecha,


desde la posición indicada en la figura, ¿qué
longitud recorrerá hasta que el punto B
toque la superficie por tercera vez?

26. Dada la progresión aritmética: a; 8; c; d; e y la


B) 16V3 cm2

A) 4\¡3 cm C)
E) 15V3 cm2
8\¡3 cm D)
12\¡3 cm2

24. El promedio de 6 C) 20 10071 ~ 3 ~


números es x. Si se D) -20 D) 207t
retira el mayor, el E) 30
80ti
promedio se reduce en
4 unidades. Halle la
diferencia entre x y el
número mayor retirado.
B) 4071 C) E)
A )-24 A)10tt 3
B) 24
(x+z), si l l < x < 16.
28. Halle las raíces de la siguiente ecuación
25. Dada la siguiente sucesión de números: log2(log4(log16(x2))) = 1
4; 9; 25; 49; xy; 361; zv\ 841; ... determine
42 x2= - 168 = 1616, x2= -
A) x B) x C) x D) x E) x 1616 = 4 16, x2= -4 16
A) 40 B) 46 C) 36 D) 34 E)
= 164, x2=164 = 168, = 2 16, x 2 = - 2 16
E) 20 m2
29. De los 20 integrantes de un club de tiro,
todos ellos aciertan de 25 tiros a más. ¿Cuál será 31. El valor de Iog(2 x4 x6x...x20)-log(9!) es
la máxima cantidad de aciertos que uno de ellos A) 10+ 101og2
puede obtener para que el promedio de aciertos
del club sea 27? B) 1 + I01og2
C) 10 log2
A) 27 D) log2
B) 75 E) loglO!
C) 55
D) 65 32. Si x + 2 --------------- , donde x es un x + 2 x
E) 54 +3
entero, x * -2 ; x * -3 ; entonces el valor de
30. Un cuadrado de 50 m de área se inscribe en
una circunferencia. ¿Cuál es el área del HKH + ...+ 200 es
cuadrado que se puede inscribir en la mitad
de la misma circunferencia?
A) 199/201
A) 24 m2 B) 2/3
B) 25 m2 C) 1
C) 15 m2 D) 200/201
D) 30 m2 E) 202/201
Ra zo n a m ien to V erbal

Términos excluidos

PROVECHO 34. OBJETAR


A) interés A) impugnar
B) ganancia B) debatir
C) valor C) contradecir D) renta D)
refutar
E) rédito E) rebatir

CAMINAR 36. INDAGACIÓN


A) mover A) investigación B) trotar
B)búsqueda
C) correr C) cuestionamiento D) marchar D
averiguación E) andar E) exploración

Conectores

37. La computadora no reemplazará al ser


humano ........ aquella no es capaz de
jerarquizar rigurosamente la información;
......... el cerebro humano sí analiza y
sistematiza el
conocimiento que recibe y asimila.
A) empero - aun cuando
B) debido a - que luego
C) porque - mientras^que
D) pues - en consecuencia
E) en vista de que - a pesar de que

38. El día es acogedor, ......... iremos a la


playa; ......... . regresaremos temprano
......... mañana tendremos una importante
reunión en la oficina.

A) luego - empero - antes bien


B) por consiguiente - no obstante - entonces
C) en consecuencia - pero - aunque
D) por eso - sin embargo - porque
E) entonces - sino - debido a que
45
L umbreras E ditores \A cademia AD üni

39............. el humo del cigarrillo afecta tu


E xamende A dmisión U N M S M

respiración............ lo harán los gases del


parque automotor.

A) A pesar de que - más bien


B) Asimismo - aun más
C) Solamente - sino también
D) Si - cuánto más
E) Tanto - como

40. Salió ileso del accidente automovilístico,


......... aprendió que la velocidad es
peligrosa............. conducirá a partir de
ahora con precaución y tino.

A) ya que - por lo tanto


B) sin embargo - por más que
C) pero - por eso
D) a pesar de que - más bien
E) pese a que - así que

Oraciones eliminadas

41. (I) La televisión es un medio de comuni cación


que sirve para orientarse, educar y
entretenerse, (II) El medio televisivo ha
tenido un papel protagónico en las eleccio
nes de algunos presidentes en el mundo.
(III) Es como una plaza pública que invita a
los candidatos para exponer sus propuestas.
(IV) Los candidatos desean la oportunidad
de aparecer en la televisión para obtener
simpatías emocionales. (V) La televisión es
un medio certero y relativamente barato
para difundir ideas políticas.

A) III
B) II
C )I
D) IV
E) V

46

42. (I) La gente necesita agua que sea libre de


microorganismos. (II) La industria necesita
agua que facilite los procesos industriales.
(III) El agua debe estar libre de sabores,
olores y sobre todo servir al uso doméstico. V. Ahora se sabe que la manzana puede
(IV) Hay una preocupación constante acer tener hasta mil quinientos miligramos de
ca de la presencia de partículas orgánicas vitamina C.
causantes de enfermedades en el agua. (V)
La práctica de limpieza de agua usando A) I-V -II-IV-III
cloro contribuye al control de los contami B) II-IV-III-I-V
nantes orgánicos. Q III-V -I-Il-IV
D) II-I1I-I-IV-V
A) IV B) III C) I E) III-V-I-IV-II
D) V E) II 46. Contra el envejecimiento
I. El ideal de descifrar la naturaleza del
43. (I) En los mares hay infinidad de organis mos envejecimiento es muy antiguo.
de dimensiones microscópicas. (II) A estos II. Los experimentos, así planteados, lleva
organismos, animales y vegetales, se les ron a cuestionamientos éticos.
denomina “plancton” . (III) Los peces y III. Algunos de los intentos para lograr la
cangrejos tienen dimensiones mayores que longevidad ocasionaron la muerte.
el plancton. (IV) El plancton es una de las IV. El hombre ha buscado la razón de la
zonas de vida más importante. (V) La vejez para evitarla.
distribución del plancton depende de los V. Durante el proceso histórico, todas las
movimientos del agua. culturas han propuesto antídotos.
A) I B) IV C) V A) III-IV-I-II-V
D) III E) II B) IV-III-I1-I-V
C) V-I-IV-II-III
44. (1) Se utilizan los metales por tener la fuerza D) I - V - III - IV - II
requerida y otras propiedades, a menor E) I-IV-V-III-II
costo. (II) La apariencia, la fuerza y la 47. Los cashinahuas
dureza son ventajas importantes de los I. La llegada de los blancos durante la
metales. (III) Los metales como el cobre y el Colonia fue desplazando a los cashi
aluminio separados son un tanto débiles. nahuas, de un sitio a otro dentro de una
(IV) Las aleaciones de algunos metales zona determinada.
producen materiales altamente resistentes
y muy fuertes. (V) Los plásticos son más
ligeros y más resistentes a la corrosión, pero
no son tan fuertes como los metales.

A) I B) V C) III
’ D) II E) IV
Plan de' redacción

45. La manzana, rica en vitamina C I. La


vitamina C es un poderoso antioxidan te
que necesita el cuerpo para estar sano. II.
Por ello debemos consumir una cantidad
tal de manzanas para mantenemos sanos.
III. Siempre se había creído que la manzana
contenía poca vitamina C.
IV. Como todo antioxidante, la vitamina C
neutraliza los radicales libres que ocasio
nan cáncer y males del corazón.
gración los llevó a la zona -hoy repartida
entre el Perú y Brasil- donde se dedica ron a
sus actividades de agricultores, ca zadores,
pescadores y recolectores.
IV. Hace alrededor de veinte siglos, el
territorio tradicional de los cashinahuas
se ubicó en el Ucayali central.

A) II - IV - III -1
B) II-I-III-IV
Q M D -IV -II
D) III-IV-II-I
E) IV-1-III-II

48. El desarrollo humano


I. Este concepto se entiende más allá de los
indicadores exclusivamente econó micos.
II. La calidad de vida se mide por la espe
ranza de vida, el nivel de educación y el
producto real per cápita.
III. Tiene que ver más con los factores cultu
rales. educativos, sanitarios, la democra
cia y los derechos humanos.
IV. El concepto de desarrollo humano se
introdujo en los informes de las Naciones
Unidas desde 1990.
V. Sobre todo hace hincapié en el concepto
de calidad de vida que tiene una socie
dad determinada.

A) II-IV-I-III-V
B) I-V - II -111 - IV
C) IV-III-I-V-II
D) I - III - V - II - IV
E) IV-I-III-V-II

II. Los cashinahuas son una población


amazónica que en su mayoría reside en
Brasil.
III. Luego, hace diez o trece siglos, una mi
LUMBRERAS EDITORES \ ACADEMIA A D U N I
49. El pop-art
I. Andy Warhol puede considerarse como el
más representativo de esta estética. II. Los que la función del lenguaje es nombrar ob
productos de consumo masivo son el tema jetos. Sin embargo, ocurre que. por ejem plo,
de sus representaciones artísticas. cuando un carpintero está trabajando en su
III. El pop-art trae la dimensión de lo coti taller y de pronto mira a su ayudante y le
diano al arte del s. XX. dice “martilló', con esa expresión no le está
IV. En los Estados Unidos, el pop-art es van queriendo decir que hay cierta herra mienta
guardista y agresivo en el manejo de sus llamada así; sino que debe alcanzar le el
medios. martillo. Lo mismo ocurre en la vida
V. Los artistas del pop-art participaban ac cotidiana, si alguien en el salón de clase es
tivamente en la difusión de su arte. cucha la palabra “tiza” , no entiende que el
profesor está describiendo la existencia de
A) II-III-l-V-IV un cierto objeto denominado así, sino que el
B) III-II-V-IV-I profesor está pidiéndole que le alcancen
C) IV-1-III-V-II una tiza. Este filósofo sostiene que el signi
D) V-III - IV - II-I ficado de las palabras no está dado por la
E) III-I-II-V-IV descripción de los objetos que nombra, sino
por el uso comunicativo de las mismas, en
50. Las ferias situaciones de la vida cotidiana.
I. Las ferias tienen un origen muy remoto. Así, si una persona al oír un balazo le
II. Luego surgieron las ferias de diversiones, dice a otra “¡cielos!” , no está representando
.que tenían un hombre forzudo y una mujer una cierta entidad sino una emoción; y si
con barba. alguien, en esas circunstancias, se pusiera
III. En la Edad Media se realizaban por a mirar el cielo, simplemente no habría en
motivos religiosos. tendido el uso de esa palabra.
IV. Las ferias también sirven para vender En otros términos, según Wittgens tein,
toda clase de productos. esa persona no sabría participar del juego
del lenguaje'de su comunidad. En efecto,
A) III-I1-I-IV este filósofo denominó el lenguaje que usan
B) II-I-IV-III las comunidades de hablantes, juego del
C) II-III-I-IV lenguaje (language game), pues cada
D) I-III-II-IV comunidad de hablantes, al igual que cada
E) I-IV-II-III juego, tiene sus propias reglas que se
establecen al interior mismo de la
comunidad. En consecuencia, no hay re glas
Comprensión de lectura
que valgan en general; así, la ciencia física
Texto N ° 1 tiene su juego lingüístico, de la mis ma
Wittgenstein, en Investigaciones manera que la lógica, pero también los
filosóficas, inicia la crítica de la concepción médicos, los mecánicos e inclusive las
descriptiva del lenguaje a la que califica de pandillas.
agustiniana.
48

Sostiene que su defecto principal es creer


E xamende A dmisión U N M S M

51. El enunciado que mejor resume el texto es 55. Del texto se colige que un juego del lenguaje es

A) Aporte de Wittgenstein a teorías descrip


tivistas del lenguaje.
B) El lenguaje tiene como función principal
nombrar cosas.
C) Wittgenstein y los usos del lenguaje D) El
uso peculiar del lenguaje en San Agustín.
E) El cuestionamiento a los nombres de las
emociones.

52. Participar en un juego del lenguaje


significa

A) seguir sus reglas.


B) analizar sus nombres.
C) describir sus objetos.
D) asimilar sus descripciones. •
E) transformar su sintaxis.

53. De-acuerdo con el texto, si una madre va a


servir la cena a sus hijos y dice ¡comida!,
esta palabra supone

A) una descripción de los alimentos.


B) una llamada a sentarse a la mesa.
C) una expresión emotiva.
D) un listado de nombres.
E) una referencia a un objeto.

54. Según el texto, para Wittgenstein, el signi


ficado de las palabras depende de

A) los objetos que se nombran.


B) la sintaxis del texto.
C) una gramática universal.
D) la situación comunicativa.
E) las descripciones exactas.

A) una teoría semántica universal.


B) un conjunto de reglas para la crítica. C)
el que usa una comunidad de hablantes. D)
una norma sintáctica universal.
E) una descripción objetiva del lenguaje.

Texto N .° 2
Antes de comenzar el examen del as pecto
psicológico del egoísmo y del amor a sí
mismo, debemos destacar la falacia lógica
que implica la tesis de que el amor
a los demás y el amor a uno mismo se i
excluyen recíprocamente. Si efe una virtud
amar al prójimo como a uno mismo, debe
serlo también -y no un vicioV que me ame a
mí mismo, puesto que también yo soy un
ser humano. No hay ningún con
cepto del hombre en el que el yo no esté
incluido.
Una doctrina que proclama tal exclu sión
demuestra ser intrínsecamente con
tradictoria. La idea expresada en el pre cepto
bíblico Ama a tu prójimo como a
ti mismo” , implica que el respeto por la
propia integridad y v unicidad, el amor y la
comprensión del propio sí mismo, no
pueden separarse del respeto, el amor y la
comprensión al otro. El amor a sí mismo
está inseparablemente ligado al amor a
cualquier otro ser.

56. En el texto, el término examen significa

A) cuestionamiento.
B) análisis.
C) prueba.
D) explicación.
E) pregunta.
4-g
L umbreras E ditores \A cademia ADUNl 57. El
amor a sí mismo es importante porque

C) No puede separarse el amor al prójimo y


A) es una virtud divina. el amor a mí mismo.
B) es de índole psicológica. D) Se debe amar a los demás más que a
C) nos permite evitar las falacias. uno mismo.
D) nos permite amar a los demás. E) Excluirse a sí mismo del prójimo es
E) es un concepto excluyente. contradictorio.

Texto N.° 3
58. Si el hombre no se amara a sí mismo, Estamos siempre en situaciones. Las
entonces situaciones cambian, las ocasiones se
suceden. Si estas no se aprovechan, no
A) no podría amar a los demás. vuelven más. Puedo trabajar por hacer que
B) no caería en el egoísmo. cambie la situación, pero hay situa
C) respetaría a la sociedad. ciones por su esencia permanentes, aun
D) cumpliría con el precepto bíblico. cuando se altere su apariencia momentá nea
E) no respetaría la integridad personal. y se cubra de un velo su poder so
brecogedor: no puedo menos que morir, que
padecer, que luchar, estoy sometido al
59. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume acaso, me hundo inevitablemente en la
mejor el texto? culpa. Estas situaciones fundamentales de
nuestra existencia las llamamos situacio nes
A) Es una virtud que yo ame a los demás y • límite.
a mí mismo. Quiere decirse que son situaciones de
B) Comprender al otro es una virtud las que no podemos salir y que no pode mos
humana. alterar.
C) Si amo a los demás resulta que no puedo La conciencia de estas situaciones lími te
amarme a mí mismo. es, después del asombro y de la duda, el
D) Yo debo amar, respetar y comprenderme origen más profundo de la filosofía. En la
vida corriente huimos frecuentemente ante
siempre a mí mismo.
ellas cerrando los ojos y haciendo como si
E) El amor a sí mismo implica amar a los no existieran. Olvidamos que te nemos que
demás. morir, olvidamos nuestro ser culpable y
nuestro estar entregados al acaso.
60. ¿Cuál de los siguientes -enunciados es Entonces, solo tenemos que ha bérnoslas
incompatible con lo argumentado en el con las situaciones concretas, que
texto? manejamos a nuestro gusto y a las que
reaccionamos actuando según planes en el
mundo, impulsados por nuestros intereses
A) Todo concepto del ser humano necesa vitales. A las situaciones límite
riamente me incluye a mí mismo. reaccionamos, en cambio, ya velándolas, ya
B) Es una falacia lógica excluir el amor a los con la desesperación y con la recons
demás del amor a sí mismo. trucción.
50

2001
E xamende A dmisión U N M S M
61. ¿Cuál es la idea central del texto?

A) La muerte es un tema presente en el origen del filosofar.


B) Las denominadas situaciones no son permanentes en la vida.
C) El hombre enfrenta situaciones cruciales de las que debe tomar conciencia.
D) Las situaciones son, en esencia, per manentes.
E) El asombro y la duda están en el origen del filosofar.

62. El significado más adecuado del término acaso es

A) casualidad.
B) decadencia.
C) degradación.
D) finalización.
E) insuficiencia.

63. Del texto se deduce que la práctica de la filosofía conduce a

A) reflexionar sobre nuestra situación exis tencial fundamental.


B) enfrentar las situaciones de la vida cotidiana.
C) olvidar nuestros sentimientos de culpa. D) proyectar planes sobre el mundo y la realidad.
E) imponer nuestros deseos e impulsos.

64. ¿Cuál de los siguientes ejemplos sería ex presión de una situación límite?

A) Sentir admiración.
B) Hacer filosofía.
C) La actividad de pensar
D) Experimentar culpabilidad.
E) Plantearse dudas.
65. La muerte es una situación
límite porque

A) no sabemos cómo es y nos


asombra. B) no la podemos
evitar ni alterar.
C) no pensamos en ella y
experimentamos culpa.
D) estamos entregados al acaso.
E) reaccionamos con
desesperación.

Texto N.° 4
Es necesario un Estado
eficiente, como es necesario un
país progresista; pero tam bién
conviene tener un pueblo en
forma. Es más, no habrá verdadero Estado eficiente ni habrá país cabalmente desarrollado si
el pueblo es descuidado. Nada más trágico que la suerte de unas élites refinadísimas erigidas
sobre una masa primitiva. Sin ne cesidad de caer en el ejemplo de las élites de Francia en el s.
XVill, o de Rusia en el s. XX, bastará mencionar cómo en los mo mentos de amenaza
internacional, esas ma sas no sabrán actuar con eficacia.
Los índices de natalidad y de mortalidad, los datos sobre lo que produce o consume una
población y sobre lo que come, viste, lee o sueña han de suministrar, en nuestro tiempo sobre
todo, las más interesantes su
gerencias a las auténticas élites. Estas se ha llan en el deber y bajo la responsabilidad de
trazar planes para un rendimiento nacional mejor, más copioso o más racional, para la
defensa biológica y psicológica de niños y de adultos, para el estímulo de la vitalidad y de la
capacidad colectivas.
Pero tampoco este pragmatismo es sufi ciente. Al lado de él es imprescindible una comunión
nacional, el enlace entre pueblos y dirigentes, territorio y población, pasa do y porvenir. Por
eso, el problema de la educación, por ejemplo, no es, en último término, una cuestión de
porcentaje en el

5i
L um b re ra s E d it o r e s \ A ca d em ia ADUNI
E) Un pueblo atrasado será siempre ineficaz
ante una amenaza internacional.
presupuesto, de número de escuelas, de
preparación magisterial, de formulación de
planes, ni de aplicación de tales o de cuales
sistemas novísimos; es en el fondo un proble
ma de actitud vital, de movilización
espiritual hacia una conciencia del común
destino na cional y hada una fe en lo que el
país puede y debe ser.

66. ¿Qué significa el término descuidado en el


texto?
52

A) Vivir en el conformismo.
B) Actuar de manera confusa.
C) Carecer de estímulos.
D) Existir con negligencias.
E) Objeto de indiferencia

67. ¿Cuál de las siguientes expresiones resume


mejor el texto leído?

A) No basta el pragmatismo de las élites, se


necesita un Estado eficiente.
B) Las élites auténticas deben ser educadas
para el mejor rendimiento del país.
C) Solo una eficaz educación del pueblo es
condición del desarrollo.
D) Eficiencia y comunidad de objetivos en el
desarrollo de una nación.
incompatible con el texto?

A) Los pueblos que carecen de objetivos


comunes progresan rápidamente.
B) Los datos estadísticos son necesarios
para mejorar el rendimiento nacional. C)
Una auténtica educación supone una
conciencia de un destino común.
D) Los pueblos carentes de preparación ac
túan sin eficacia.
E) No basta el pragmatismo, se requiere
tener fe en el país.

69. Tener un pueblo en forma supone el desa


rrollo de

A) la movilización general del país.


B) la eficaz aplicación de los proyectos. C)
la presencia de élites refinadísimas. D) un
gran presupuesto para la educación. E)
una auténtica conciencia nacional.

70. Si no existiera una verdadera fe en las


posibilidades de un país, entonces

A) habría una auténtica educación.


B) el pueblo no se desarrollaría.
C) las élites carecerían de proyectos.-
D) se produciría la dominación extranjera.
E) el rendimiento nacional decrecería.

68. ¿Cuál de las siguientes conclusiones es


Solucionario 2001
s:
' A p t it u d A c a d é m ic a --------------------
;--------------------

A ptitud A cadémica

Resolución N.° 1

Según los datos del problema, podemos mostrar


todos los casos posibles de cómo pueden elegir
las especialidades; en el siguiente esquema:

1 caso 2.° caso


Iván Medicina Medicina José Fil. o
Lit. Medicina Christian Medicina Fil. o
Lit.

Luego, podemos concluir con certeza que Iván


siempre va a elegir Medicina.

Clave/f

Resolución N.° 2

Construimos gráficamente la solución de acuerdo


con lo planteado por el problema

¿? ¿? ¿? ¿? ¿? R

I. C está más cerca de R que B

BCR

54 II. T está más cerca de R que C


azules : n -4
___________ B C T R verdes : n -4
Sumamos miembro a miembro
III. S está más cerca de R que T blancas + azules + verdes = 3 n -1 2
n = 3n-12
BCTSR n=6
C la v e Í C:
IV. A está antes que 7, pero después que C B

CATSR Resolución N.° 6

Como los valores 6; 14 y 35 son valores


Por lo tanto, esta sería la línea de puntos para pequeños, los podemos descomponer
llegar a R. adecuadamente de

Clave /a

Resolución N.° 3

Del texto, se tiene que si el homicida es • Manuel


—» el delito fue premeditado. • José y Roberto
—> ocurrió en la noche. • Luis —» no ocurrió el
día domingo. A = 3 x5 = 1 5
Según dato:
El suceso ocurrió el domingo por la tarde, con lo C lave / r
SD
cual se descarta como sospechosos a José y
Roberto, además de Luis.
Por lo tanto, el sospechoso principal es Manuel.
C lave / c

Resolución N.° 4

Según las condiciones:


xyz
a 2 a 3 a = 15 (dato) a = 5
x=5
Clave/n

Resolución N.° 5

Tenemos n: número total de camisas


blancas : n -4
LUCIO N ARIQ U N M S M

Resolución N.° 7

En el gráfico

-13-
Piden
B C =x
Se traza
CH//ÁB,
AB=CH=7y
BC=AH=x
AHCD
CH=HD=7
x+7=13
x =6

C l a v e /^R

Resolución N.° 8

Sean los números 323-a y a, donde a es el


menor: según la condición

323-a l a
a - 1 16

Donde a-1 es el residuo máximo.


Luego, por algoritmo de la división
3 2 3 -a = 1 6 a + (a -l)

55

L u m b r e r a s E d it o r e s \ A c a d e m ia A D UNI
log33 +log35 2(l) + log35 2 -fx
Resolviendo x
a=18 5
1°945 243 -
2+x
Por lo tanto, el mayor es 323- a =305. C l a v e ,./C

Resolución N.° 11
Resolución N.° 9

Se muestra De la condición:
0<x<1
se obtiene
x - l < 0 al - x > 0
Nos piden:
E = [(l- x )2* y4] * (x-1 )

Aplicamos la primera definición


y + P = x + (90°-fi)
2(3 = x - y + 9 0 ° E = [V (l- x )2 *y 4] * ( x - l )
50 dato
3=70° £ = [ ( l - x ) * y 2] * ( x - l )
C lave / a
Aplicamos la segunda definición

E=
(l-x)*y‘
Resolución N.° 10
x-1
Dato:
log35=x pues (l- x )y 2 > 0
Aplicamos cambio de base
«V 2 _ ..2
loo 2 1 3 -'° 93 243 - 103335 - ""V
3,5 log345 log3(32x5)
Clave/f
51og33 5(1)
C la v e Í C .
A 2sÍ3 273 B
56

De la figura n(2\Í3)2 6 ^ 3
S d l u c id n a r iq U N M S M

Resolución N.° 14
j w - X120°X • '
OBO Del dato:
(a+ b + c)2=2025
a + b +c=4 5
Nos piden

B
abc+bca+cab sumando
^somb
32 Entonces, ordenando y
4 4,
A so m b = (4 7 i-3 > /3 ) m 2
abe
bea
cab
4995
Resolución N.° 13

Se observa Siendo a+ b + c= 4 5 ,
donde a\ b: c son
dígitos, no habrían
C l a v e /a valores para o; b; c
que cumplan la
condición anterior.
Resolución N.° 15

Según condición: a[2a)b > 100.


además es 5 Los valores de b
pueden ser 0; 5

C l a v e /n
Los valores de a pueden ser 1; 2: 3; 4 Luego,
Sabemos que un exágono regular está formado aplicando el principio de la multiplicación y
por 6 triángulos equiláteros.
teniendo en cuenta que el numeral solo depende
Entonces de a y b. tenemos
¿Wno=6(AOPQ)
a(2a) b
11
10
ü+vsr-vs 25
^exágono ^ 3
4
Operando 4x2=8
^exágono” (9 + 673) m2 Por lo tanto, existen 8 números.

C l a v e /~f C l a v e f e.57

L u m b r e r a s e d it o r e s A cademia ADUNI
"5x6 *7x8 ' ’ ’ 2 1 x 2 2 2 2 2 2
Resolución N.° 16
Resolución N.° 18 Graficamos
Realizamos el conteo en cada gráfico:
N .°d e orden.
(gráfico)

V 6 V 15 \ 231 diodos : 3x4


En el décimo lugar se tiene
100

10"

Donde

N .° de l 4 9 circuios : < - * - pintados 12

N.° total N.° de círculos -231 sin pintar


círculos
Resolución N.° 17

De la segunda ecuación
9x-4y=108

(3 V x)2- (2 N/y)2 = 108 Por


diferencia de cuadrados C l a v e /ñ

N.° de círculos
pintados
'-----------v-----------‘ Resolución
N.° 19
- 100 = 131 • C l a v e / r
Recordando

r=a,
h=2a,
^cilindro- ^
^ rd i i n d r o = ^ a 2 - ( 2 a ) = 167i
entonces
a3=8
V cub =(2a)3=8a3=8(8) = 64u
(3y[x + 2y]y )x(3n/x - 2^/y) = 108
s------------v------------* s----------- v------------/

Por dato: —> 1 8 6


L- se deduce
Entonces
3Vx + 2>/y = 18 x = 16
—^
3\[x-2s[y = 6 y = 9
x+y=2 5
B

Si A A B C -A P Q R A .'■AABC O

Clave/É

58
SO LUCIONARIO U N M S M

En el problema
En &JDCF

Dato:
APQR
A =4
A AABC

Como AABC ~ APQR


t \2
Pl
&APQR _ 2 J _ 4 ABC
53°
a = —2

Trazamos MN perpendicular a AD
Perím etro^go}: 10+10+2+2=24 m C l a v e /ñ

Resolución N.° 21

De la expresión
32
x 2 - 6x + 13
dándole forma al denominador tenemos 32
( x - 3 )2 + 4
«2
£ l = 4 «2 P2

(?) '

Clave/r
Como nos piden el valor máximo, entonces el denominador debe ser una cantidad mínima, de
ahí que (x -3 )2 debe ser igual a cero.
,52=8
4
Resolución N.° 20 Tenemos
Clave/a

Resolución N.° 22

Asumiendo un total de 100 personas

mujeres hombres

ii
Disertan por primera vez
30%(60) 50%(40) 18 + 20 = 38

Se observa que 9+a=9 0 °


Por lo tanto, si de 100 personas disertan 38. ello representa el 38%.

Clave/a

59
L u m b r e r a s E d it o r e s A c a d e m ia ADUNl
Sean
Resolución N.° 23 S: la suma de los 6 números
a: el mayor número
Del enunciado
Por dato, el promedio es
— = x —> S = 6x
al inicio después (I)
6
21

ResoluciónN.°24
4 n/2
4'Í2 Si se retira el mayor, el nuevo
promedio es ------= x - 4

S-a-„
se observa que la altura del agua disminuye en 2
cm, debido a que se extrae el cubito.
Luego
volumen _ volumen del
cubito espacio vacío

í>3= 2 x 4 V 2 x 4 n/2

- » 03= 4
Ahora, en el cubito
B

El AABC es equilátero

A = (4,/2)2^
4

Ik = 8y[3 cm2

5
Entonces
S -a = 5 x -2 0 (II) Nos piden
x -a = ??
Reemplazando (II) en (I)
6 x-a = 5 x-2 0
x - a = -20

C l a v e /n
Entonces
z=23
Resolución N.° 25
y =2
La sucesión corresponde a los cuadrados de los
números primos consecutivos: Además, deducimos
x=13, ya que ll< x < 1 6
2 2; 3 2; 52; 72; ...; x11; ...; 192; z1-; 2 9 2; ...
x+ z= 3 6
El único número primo entre 19 y 29 es 23.

Clave/cClave/c

60

S qlucidnarid U N M S M

Resolución N.° 28

ResoluciónN.°26
Tenemos
En la progresión geométrica x: a: 8; d: 32: * log2(log4(logi6(x2))) = l
xq xq
Por definición de logaritmos
- » 8 x q “ =32 - » q = 2
log4(log16(x2))= 21
Luego
x; a: 8; d: 32: logi6(x2)= 4 2
x2 x2 x2 x2
x2=1616
x=2; a=4; d= 16
Ahora, en la progresión aritmética a; 8; c; d; e; x2= ( l 68)2

2DDI
ii Recordando Larco= 0 x/?; L
I J L J L i 6; Q=2nR 4
e;
+4 +4 +4 +4
—> c= 12 Clave/r
e=20
Nos piden
x+ e Resolución N.° 29
2 + 20=22
Clave/A
De los datos tenemos
Extrayendo la raíz cuadrada a N.° de integrantes = 20
N.° mínimo de aciertos de c/u = 25
ambos miembros X! = 16s ó Piara que uno de ellos obtenga la
Resolución mayor cantidad
N.° 27
x 2= - 1 6 s
gira — n gira 1 vuelta gira 1 vuelta
de aciertos, los otros 19 deben acertar la menor
cantidad posible, es decir 25.
Luego, sea x el número máximo de aciertos de
uno de ellos.
f- )— 2rr(5)— I— 2tt(.5)- Entonces
promedio = X + l 9(25) = 27
20
longitud 20 . , = — 71 + 207Ü
recorrida 3 x + 475=540
longitud _ 80tc x=65
recorrida 3
v

Clave/f
C l a v e /ñ 6 i

L u m b r e r a s E d it o r e s \ A c a d e m ia A D UNI

Resolución N.° 30

Del enunciado

Nos piden

Por teorema de Pitágoras

()2=50 m2 | + „ 2 = 25
—> C= b\Í2 m a2=20 m2
Diagonal
('\Í2 = 10 m
—> /?=5 m
Luego
M=log[(2x I)x(2 x 2 )x (2 x 3 )x (2 x

10)]-log(9!) M =log(210x 10!)—log(9!)

M = logf 210xlO!
9!

M =log(210xlO )

M =log210+loglO

M=101og2 + 1

Clave/r

Resolución N.° 32

Si

x + 21 1
x + 2 x + 3; x * - 2 ; x * - 3
Entonces, haciendo a = x+ 2 obtenemos

Ía1 = - ----— ; a * 0. a * - l
>—1 a a + 1

Luego

A = |T| + [ 2] + [3] + ... + [200

Aplicando lo último obtenido

-K..+
00200

62
A=
C lave / F
Simplificando queda

ResoluciónN.°31

^ 201-1 200
De los datos:
201 ” 201
M = log(2 x4 x6 x...x2 0 )-log(9 !) C l a v e /ñ
Resolución N.° 33

Entre los términos propuestos predomina la


relación de sinonimia, pues comparten la idea
de lo que proporciona provecho de tipo
pecuniario o económico. Se excluye el término
valor, ya que alude de manera general al grado
de importancia.

Clave/c

Resolución N.° 34

La relación es la de sinonimia, pues el campo


semántico expresa la idea de rechazo ante una
opinión (impugnar, contradecir, refutar,
rebatir).
El término que se excluye es debatir, porque
simplemente es la discusión entre varios acerca
de un tema.

Clave/r

Resolución N.° 35

Existe una relación de afinidad semántica:


formas de desplazam iento, de locomoción de
seres vivos.
Se excluye el término mover, pues es un término
genérico que alude a cambiar de posición cosas
inertes o seres animados.

ResoluciónN.°36

La relación predominante es la de afinidad se


mántica. pues los vocablos planteados nos dan
la idea de procedimientos orientados a descu brir
u obtener información sobre cuestio nes adversativo mientras que.
desconocidas.
El término cuestionam iento se excluye, puesto C l a v e /c
que alude a la idea de contradecir una opinión o
planteamiento.
\

Resolución N.° 38
C l a v e Í C.
En el ejercicio, la acción de ir a la playa es
conse-cuencia de un día acogedor, por tanto irá
Resolución N.° 37 el conector consecutivo por eso; luego, regresar
temprano es una restricción parcial, expresada
El enunciado que afirma que la computadora no con el conector adversativo sin
reemplazará al ser humano, tiene su causa en la em bargo , y el tener una reunión el día de
expresión aquella no jerarquiza la informa ción, es mañana es la explicación de un regreso
por eso que va el conector porque: en la segunda temprano, entonces debe ir el conector causal
proposición se presenta una contra dicción porque.
cuando dice que el cerebro sí sistematiza el
conocimiento, entonces requiere del conector

C l a v e / a C l a v e /ñ
L u m b r e r a s E d it o r e s \ A c a d e m ia A D UNI

Resolución N.° 39
Resolución N.° 41

La proposición el humo del cigarrillo afecta tu


El tema del texto es el papel fundamental de la
respiración es una condición para que con ma yor
televisión en lo político; sin embargo, el
razón lo ocasionen los gases del parque au
enunciado (I) expresa el rol educativo y recreativo,
tomotor; en consecuencia, el primer conector
quedando por ello disociado por su generalidad.
es el condicional si, y el segundo conector es el
relativo de cantidad en forma de pregunta Clave/cí
indirecta cuánto, seguido del adverbio de can
tidad más.
Resolución N.° 42
C l a v e /ñ
El tema es la importancia y las condiciones del
agua en el uso doméstico.
Resolución N.° 40
64

La proposición aprendió que la velocidad es peli


grosa es una oposición restrictiva a la circunstan
cia de salir ileso del accidente, entonces requiere
del conector adversativo restrictivo pero; luego
notamos un aprendizaje que se plasmará en la
forma como conducirá posteriormente, entonces
va el consecutivo por eso.

C l a v e /C
alude a la industria y su necesidad de agua
para facilitar los procesos industriales.

Clave7 f

Resolución N.° 43

El ejercicio trata sobre las características e


im portancia del plancton; en cambio, en
la ora ción (III) se repara sobre otras
especies a pesar de la comparación,
quedando por ello disociada.

Claveíñ

Resolución N.° 44
*
El tema del texto es las propiedades que
favo recen el uso de los metales. La
oración (V), en cambio, se disocia por
enfatizar las caracterís ticas de los plásticos.

Clave/r

Resolución N.° 45

El texto posee una estructura expositiva,


es decir, describe la importancia de la
manzana por su relación con la vitamina C.
El orden sería el siguiente:
III. Antigua creencia sobre la manzana. V.
Conocimiento actual sobre la misma: es rica
en vitamina C.
1. Concepto e importancia de la vitamina
C. IV. Beneficio de la vitamina.
II. Conclusión: hay que consumir manzana.

C lave / f

En consecuencia, la oración (II) se elimina por que


ResoluciónN.°46
Resolución N.° 49

2001

□ texto presenta una estructura narrativa temporal sobre la evasión de la muerte en la


historia humana. El orden sería el siguiente:
I. Antecedentes.
IV. El porqué de la muerte para evitarlo. V. El problema en el proceso histórico. III. Efectos
fallidos en la búsqueda de la solución. II. Cuestionamiento ético a dichas soluciones.

.Clave/e

Resolución N.° 47

Como se observa, las ideas en el texto siguen una secuencia temporal.


II. ¿Quiénes son los cashinahuas?
IV. Antigua ubicación geográfica.
III. Migración hacia el sector limítrofe Perú Brasil.
I. Desplazamiento de los cashinahuas por los colonizadores.

C l a v e /a

Resolución N.° 48

El texto, de carácter descriptivo-analítico, presenta el siguiente orden lógico:


IV. Planteamiento del concepto de desarrollo humano.
I. Alcance y amplitud de la misma. 111. Especificación de los factores.
V. Énfasis en el concepto de calidad de vida. II. Aspectos que determinan la calidad de vida.
Además, se observa el criterio de amplitud, donde las ideas se orientan de lo más general a lo
particular.
C lave / f
El texto en referencia tiene una estructura de ductiva. que va de la definición al ejemplo. Su
ordenamiento debe ser como sigue:
III. El aporte del pop-art al arte del siglo XX. II. Temática del pop-art.
V. Labor activa de sus representantes. IV. El pop-art en Estados Unidos.
I. Andy Warhol. representante del pop-art norteamericano.
.Clave/b

Resolución N.° 50

El texto presenta el siguiente ordenamiento:


I. Origen remoto de las ferias.
III. Finalidad de las ferias en el Medioevo. II. Las modernas ferias de diversiones. IV. Carácter
comercial de las ferias.

El criterio utilizado es de temporalidad (antece dente, etapa medieval y etapa moderna). v


C l a v e /ñ

Resolución N.° 51

El enunciado que mejor resume el texto es Witt genstein y los usos del lenguaje.
Porque Wittgenstein plantea que es el contexto el que define el significado de las palabras, es
decir que estas adquieren su sentido pleno en el uso.

C la v e ÍCi

65
L u m b r e r a s E d it o r e s \ A c a d e m ia A D UNI

Resolución N.° 52

Participar en un juego del lenguaje significa seguir sus reglas.


Solo a través del conocimiento y el manejo de las reglas del lenguaje, el ser humano está com
pletamente capacitado para ponerlo en práctica y comunicarse.
C l a v e /a

Resolución N.° 53

De acuerdo con el texto, si una madre va a servir la cena a sus hijos y dice ¡comida!, esta
palabra supone una llam ada a sentarse a la mesa. El significado de la palabra comida varía
por la connotación determinada por el contexto que plantea la situación.
Clave/r

Resolución N.° 54

Según él texto, para Wittgenstein, el significado de las palabras depende de la situación


comu nicativa.
Es decir, del uso que se les da a las palabras de acuerdo con las circunstancias en que se da
la comunicación.
C l a v e /n

Resolución N.° 55

Del texto se colige que un juego del lenguaje es el que usa una comunidad de hablantes.
Pues si toda comunidad maneja por necesidad, generalmente, un lenguaje en común, resulta
imprescindible que todos sus miembros conozcan y manejen sus reglas.
C lave /c

66
ResoluciónN.°56

En el texto, el término examen significa análisis. En la expresión: El examen del aspecto


psicológi co, la palabra examen adquiere el significado de análisis o estudio.

Clave/r

Resolución N.° 57

El amor a sí mismo es importante porque nos permite amar a los demás.


Se plantea en el texto que no se puede desligar el amor a sí mismo del amor a los demás
porque llevaría a una contradicción.

C l a v e /n

Resolución N.° 58

Si el hombre no se amara a sí mismo, entonces no podría amar a los demás.


El autor plantea que el amor a los demás debe incluir el amor a uno mismo porque todos
somos seres humanos.

ClaveÍA

Resolución N.° 59

El enunciado que resume mejor el texto es El amor a sí m ismo implica amar a los de más.
Se ha planteado como idea central la reci procidad y unión entre el amor propio y el amor
a los demás. Esta es la idea que comprende el sentido del texto.

Clave/e
R e s o l u c i ó n N . ° 6 0 Resolución N.° 63

El enunciado incompatible con lo argumentado


en el texto es
Se debe amar a los demás más a que uno
mismo.
Es incompatible, porque en el texto no se plantea
que el amor a los demás sea más relevante que el
amor a uno mismo ni viceversa; en cambio, sí se
plantea la reciprocidad y el equilibrio entre
ambos.

CjLAVE 7 ñ

Resolución N.° 61

La idea central del fragmento es


El hombre enfrenta situaciones cruciales de
las que debe tomar conciencia.
El autor sostiene que entre las “situaciones” u
“ocasiones” que enfrenta el hombre, existen unas
“situaciones límite” a las que estamos
inexorablemente sometidos (“que no podemos
salir, alterar” ), las mismas que producen
asombro y duda.

.Cla ve /C

Resolución N.° 62

El significado más adecuado del término acaso


es casualidad.
El autor plantea que el hombre está sometido a
situaciones cruciales de las que no puede salir, ni
las puede alterar; ante ello no podemos luchar,
pues “estamos sometidos al acaso”, a algo que no
sabemos cómo superar.
conduce a reflexionar sobre nuestra situa
ción existencial fundamental.
Puesto que es justamente la vida la que
está en peligro inminente y el
cuestionamiento de ella llevaría, por tanto,
a una reflexión filosófica.
C l a v e /Á

Resolución N.° 64

El ejemplo que expresa la situación límite


es experimentar culpabilidad.
En el texto, el autor menciona algunos
casos de situaciones límite como la
muerte, el padeci miento, la lucha y la
culpabilidad.

C l a v e /ñ

Resolución N.° 65

La muerte es una situación límite porque


no la podemos evitar ni alterar.
Según el texto, existen situaciones que
escapan a nuestro dominio o control: estas
son denominadas
situaciones límite, como la muerte y la
culpa. v
Clave/r

Resolución N.° 66

En el texto, el término descuidado significa


objeto de indiferencia.
En el texto, el autor critica la actitud de la
élite que opta por descuidar o relegar al
pueblo sin comprender su vital
importancia en el progreso nacional.

Del texto se deduce que la práctica de la filosofía

Clave/aClaveÍ F

Lumbreras
E d it o r e s \ A c a d e m ia A DUNl

Resolución N.° 67

La expresión que mejor resume el texto leído es Eficiencia y comunidad de objetivos en el desarrollo
de una nación.
El autor explica que para garantizar el desarrollo de una nación se requiere no solo de la eficiencia del
Estado, sino principalmente poder contar con un pueblo en forma, es decir, un pueblo consciente.
C l a v e ,/ñ

Resolución N.° 68

La conclusión incompatible con el texto es


Los pueblos que carecen de objetivos comunes progresan rápidamente. Siguiendo el sentido del
texto, la carencia de los objetivos comunes conllevaría al estancamiento mas no al progreso social.
.Cl^v e / a

Resolución N.° 69

Tener un pueblo en forma supone él desarrollo de una auténtica conciencia nacional. Según el autor,
la conciencia nacional, traducida en la existencia y confianza en los ideales comunes, conduce al
progreso social.

C la v e Í F

Resolución N.° 70

Si no existiera una verdadera fe en las posibilidades de un país, entonces el rendim iento nacional
decrecería.
El mayor o menor rendimiento de una nación se ve favorecido por la convicción en sus potencialidades e
ideales.

Clave/f

6B
O L U O O N A F í l O A p t it u d A c a d é m ic a
y

ni

B O O S $«B58SF

G x a m g n d g A d m i s i ó n ------------- 2 0 0

2A p t it u d A c a d é m ic a

A ptitud A cadémica

Am o r a Sofía
color, rotuladas con los siguientes enunciados:
3. • Caja ploma: El anillo no está aquí.
SUBPRUEBA DE • Caja negra: El anillo no está en la caja marrón.
APTITUD
MATEMÁTICA
Un día le preguntaron a César: ¿Cuántos hermanos
y hermanas tienes?
Razonamiento César respondió: Tengo tantos hermanos como
Lógico
Matemático hermanas.
Ruth, la hermanita de César, interfirió en la
1. Hay un solo
conversación y dijo: Sin embargo, yo tengo el doble
anillo y tres
de hermanos que de hermanas. Indique cuántas
cajas cerradas
de diferente hermanas tiene César.
aquí. Si solo uno de los
• Caja marrón: El anillo está
enunciados esverdadero, A) 3 D) 2 B) 4 C )5 E) 6
entonces es cierto que
Si en los recuadros del siguiente esquema se
4. escribe cuatro números enteros positivos
A) en ninguna de las cajas está el anillo. diferentes, todos de una cifra, ¿cuál será el mínimo
B) él anillo no está en la caja ploma. valor de S?
C) el anillo está en la caja marrón.
D) el anillo está en la caja ploma.
E) el anillo está en la caja negra.
A )-4
2. Brasil, Corea, Argentina, México, Holanda y B) 1 C )-6
Marruecos inician los partidos del cam
preguntaron a tres D) -3
peonato masculino de aficionados cuáles E)-l
voleibof. Los perio distas
Juan. Pedro y Luis tienen dinero en
5. cantidades proporcionales a 8; 5 y 3 respec
serían los ganadores. tivamente. Juan da la mitad de lo que tiene
Las respuestas fueron: a Luis; Luis da S/.100 a Pedro, resultando
• Brasil, Holanda, Corea Pedro y Luis con igual cantidad de soles.
• Holanda, México, Marruecos ¿Cuánto tenía Juan inicialmente?
• Corea. Argentina, Marruecos
¿Qué equipo juega con el mexicano? A) S/.500 B) S/.800 C) S/.3Ó0 D)
S/.400 E) S/.700
A) marroquí B) argentino C) holandés D)
brasileño E) coreano
primer día; 10. el
L E
umbreras ACADEMIA
d it o r e s
ADÜNI
segundo; 15, el tercero y
así sucesivamente. ¿En a - b ] b -c
Rosa y Juan comienzan qué fecha llegan a
a leer un libro b -cu C)
a-b
v c -v , E)
A) v B)b-a 'a - u ' c -b
de 700 páginas el 1 de
abril. Rosa lee 40 b-a
páginas diarias y Juan D)
lee 5 páginas el leer la misma página?

A) 16 de abril
B) 15 de abril
C) 12 de abril
D) 10 de abril
E) 11 de abril

Halle la diferencia de dos números sabiendo


que la suma es 325 y el MCM es 1000.
litros de aceite por minuto.
Si hace 3 minutos el triple del volumen del
primero era el doble del segundo menos 1 1
litros, ¿cuál es la diferencia entre los
volúmenes, si la suma de ellos en este
instante es de 100 litros?

A) 23 litros B) 21 litros C) 22 litros

1 1 . Se tienen dos cilindros y cada uno recibe 2


A) 175 D) 125 D) 24 litros E) 25 litros 12. Si valor de
B) 275 C) 75 Ej 225
25X+9X=2(15X), determine el

Si el largo de un rectángulo aumenta


en 25% y el ancho en 15%, ¿en qué 5"7x+1 + 3 _7x+2 E -7(5
porcentaje aumenta el área?
D) 35,75% E) 43,75% B) 2/5 C) 5 E) 15
A).38,25% B) 40,25% C) 40% A) 10 D) 8
se invierte. Si los apostadores por Y
9. A una competencia en la que participan los no cambiaron a X, ¿cuál es el número de
equipos X e Y asisten 300 apostadores. Al
inicio, la razón de’ las apuestas de X a Y es 13. Dada la función /(x) = \a |x - b| + b |x - a\\,
3/2: al término de la competencia, la razón en dondev , L > a<b<0. Calcule el valor de /
apuesta? a2 + b 2C)i 2 2 b - a
A) 2a2- b 2 B)
apostadores que cambiaron su
B) 120 C) 60 E) 40 2 l2 a-b
A) 100 D) 80 D) 2 „2
E) 2b -a
varones y damas en el grupo
10. En un grupo de n alumnos, la edad promedio 14. Dado 3/(x) = x + 4 + ^ ^ , calcule/(/(-4)).
es c, entre ellos las edades promedios de
B) 8/5 C) 4 n.
E) -8/5 72 A) -4 D) 0
son a y b, respectivamente. Si el
número de varones es u, halle

E xamende A dmisión UNMSM XffHHHHHHp


------------------------------------------------------- -MM

218
15. Sea —+ —= ----— , con a y b números no
a b a + 2b
nulos.

Calcule E =.

«2 #
D) 2y/3
a6 + 17b6 16. En el sistema de
ecuaciones
a6-52b6 A) 55° D) 60°
B) 40° C) 30° E) 50°

B) 3>/3 C) 3>/3 2
E) x/3
B
que la solución sea x=3 e y=2.
ax-b y = 4,
20. En la figura, 3 u2, 4 u2, 6 u2 y § son las
(a + b)x + (a-b)y = 11 áreas de las regiones mostradas. Halle S.
halle la suma de los valores de a y b para
D) 5 1
B) 7
C )-2
E) 3
A) 10
B) 36 C) 25 E) 23
17. Sabiendo que x + — = 3, 2 1. En la figura. A B = 6 14, A C
determine el valor x A) 8 u2 D) 6 u2 =B C =5 u. Halle la longitud de
la circunferencia circunscrita al
d eE = x 3+ x 2+ A - + -4- triángulo ABC.
X3X2
B) 10 u¿ C) 9 u2 E) 7 u2
A) 49 D) 18
18. Si se verifica que í
v-n
111
lo9n 10 ——-+.,.+•
1 2 2-3 3 4n(n + l)
=n,

+ ——- +
2+log2
calcule log(n2 + 10n).
a \ 81 16
A) 31og2 B) 21og2 D) C) 3 + log2 E) 2 + log3 C) — n u 4
=M B . Halle x. t ) ----K U
19. En la figura, los triángulos 4
ABC y DEF son equiláteros. A M D )| n u
F , 17 73

LumbrerasE \A
d it o r e s A D U N I 22. Sabiendo
c a d e m ia

que EF//AC, halle x.

A) 8^2 m B) 18V2 m C) - 4 2 m
D) (10,5ti+ 21) m
E) (15te+ 25) m

24. En la figura. 3!<¿ son rectas paralelas,


m(ABC) = 3m(BÁC), A N =B N y CM es bisectriz
de BCN. Halle el valor de x.

C) 25(71+2) m
D) 9V2 m E) 18 m 23. En la B) 95° E) 80°

figura, MN//AC, BN=2/3AM y

O,

A) 65° C) 75° D) 90°


2
son centros de las respectivas semicir 14
cunferencias. Halle el perímetro de la región ferencia de radio R y O P = — M N = — N P
sombreada. 23
Halle el área de la región sombreada.
25. En la figura, O es centro de la semicircun
B ) — R2
16 74
O — R 2 25
A) (12,5tü+25) m B) (2571+15) D) — R2 25
m
A) — R 2 9
e>|r2
20D2
E xamende A dmisión UNMSM
capaz de seguir progresando. Esta
posibilidad está unida directamente a su
SUBPRUEBA DE APTITUD VERBAL
capacidad de convivir, y esta, a su vez, está
Comprensión de lectura unida (como hemos visto) a su capacidad
de comunicarse.
Texto N.° 1 La capacidad humana de comunicarse
Tanto los animales como los hombres está, precisamente, muy por encima de la
tienen inteligencia. La “inteligencia” consis de los animales, porque solo la inteligencia
te en la aptitud para entender y dar sentido del hombre ha sido capaz de inventar un
a las cosas, y en la aptitud para adaptarse medio de comunicación tan perfecto como
a las situaciones, actuando con arreglo a es el lenguaje.
ellas.
Claro que no en todos los animales se 26. ¿Cuál de los siguientes términos expresa
dan estas aptitudes en el mismo grado. mejor el sentido de la palabra aptitud en el
Además, en el hombre se dan en medida texto leído?
muy superior (aunque también con distin
tos grados: unos hombres son más inteli A) factibilidad B) actitud C) habilidad D)
gentes que otros). propiedad E) ductilidad
Y en él existe otra capacidad, que no
tienen los animales: la de juzgar y decidir.
Esta capacidad es lo que se llama “razón” .
Por ello, se dice que el hombre-es un “ser
racional".
La superior inteligencia y la razón han
hecho posible que el hombre progrese (cosa
que no ocurre en los animales) y que sea
progreso humano.
B) Inteligencia y razón, atributos exclusivos
del hombre.
C) Capacidad de convivir y de comunicarse
en los humanos.
D) Grados de inteligencia y de racionalidad
en el lenguaje.
E) Creación de un medio de comunicación
humano perfecto.

28. Con una inteligencia similar a la de los


hombres, es de suponer que los animales

A) hubieran tendido a crear instituciones


para juzgar a los hombres.
B) tendrían el derecho de exigir que se les
considere racionales.
C) hubieran podido inventar un lenguaje
tan perfecto como el del humano.
D) implementarían cursos para orientar
mejor la toma de decisiones.
E) hubieran utilizado exclusivamente el
diálogo en su trato social.

29. Uno de estos enunciados es falso en


relación con el texto.

A) La inteligencia implica una capacidad de


adaptación.
B) La razón es una capacidad exclusiva de
los seres humanos.
C) Todos los animales tienen el mismo nivel
de inteligencia.
D) El nivel de inteligencia no es el mismo en
los humanos.
E) El progreso depende de la convivencia y
de la comunicación.

75
L u m b r e r a s E d it o r e s \ A c a d e m ia A D UNI

30. El autor enfoca el tema desde una


perspec tiva eminentemente

27. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta


mejor el tema del texto? A) sintética.
B) demostrativa.
C) analítica.
A) Inteligencia y razón como factores del D) comparativa.
E) experimental.

Texto N.° 2
Entre todos los elementos del cuerpo
humano, la sangre es. sin duda, el que más
nos impresiona: a algunas personas su
vista las alarma; para otras es sinónimo de
contaminación viral grave, como la
pandemia unida al sida, o de patologías
malignas como las leucemias.
Mas allá de estas connotaciones nega
tivas, la sangre se revela como un tejido

Por último, la producción de las células san


guíneas no se desarrolla in situ. sino en un
organismo diferente: la médula ósea.
31. Punto central del texto es que 76
rojos o hematíes, glóbulos blancos o leuco citos, y
A) sin sangre no hay vida. plaquetas o trombocitos.
B) la sangre es impresionante. Varias cualidades específicas caracteri zan a la
C) la sangre causa alarma. sangre entre los otros tejidos del organismo
D) mucho se puede contagiar por la sangre. humano. La primera proviene de su consistencia
E) la sangre es un órgano privado. líquida: móviles y pro pulsadas por la bomba
cardiaca, las células sanguíneas pueden alcanzar
32. Una característica de la sangre es su todos los órga nos. La ramificación vascular
constituye la segunda originalidad: mediante los
A) triple distribución. vasos, el tejido sanguíneo entra en contacto con los
B) modo de acción. restantes tejidos del organismo.
C) naturaleza líquida.
D) capacidad contaminante.
E) diversidad de vasos.

extraordinario cuya gran diversidad de 33. 35. ¿Cuál de los siguientes términos expresa el
componentes, su modo de formación, así como las sentido de la palabra extraordinario en el
funciones que realiza, le dan toda su-originalidad e texto leído?
interés. Un órgano privado de vascularización
muere. A) excepcional
Tejido líquido, la sangre, está encauzada en B) fantástico
un conjunto extraordinariamente ramifi cado C) destacado
de vasos sanguíneos. Se compone de una D) notable
parte fluida, el plasma, y de células que se E) extraño
distribuyen en tres categorías: glóbulos
La vinculación de la sangre con los otros
tejidos del cuerpo humano se produce Texto N .° 3
mediante Siempre me intrigó la expresión “desce
rrajarse un tiro en la sien”, y su variante,
más bella y metafórica, “descerrajarse la
A) los leucocitos.
sien de un tiro” . Descerrajar significa
B) los trombocitos. romper con violencia una cerradura, y
C) el plasma. también, en sentido figurado, disparar con
D) los vasos. arma de fuego. Yo era muy niño -tendría
E) los hematíes. seis o siete años- cuando escuché esta
expresión por primera vez en la boca de una
34. ¿Cuál de los siguientes enunciados no se tía.. Recuerdo que estaba escondido tras la
deriva del texto leído? cortina de la sala (quizás jugando a las
escondidas con mis primos, como solía
A) La sangre tiene una gran ramificación hacerlo) cuando escuché que ella le contaba
vascular. a una amiga la forma como había muerto
B) La sangre es causa del sida y la su hermano Juan, es decir, mi tío por parte
leucemia. de padre. Entonces esa muerte era un
C) Las células sanguíneas alcanzan todos secreto celosamente guardado en la familia,
los órganos. no solo de la curiosidad de nosotros, los
D) La sangre es un tejido extraordinario. pequeños, sino también de la de los
E) La sangre tiene muchas y variadas extraños.
funciones. Cuando alguien preguntaba por mi tío
Juan, se decía simplemente que había
fallecido, sin dar explicaciones. Además, su A) recatadamente
fotografía había sido retirada discretamente B) cuidadosamente
de todas las repisas y mesas dé la casa; una C) sensatamente
ausencia que podía llamar la atención si se D) acertadamente
considera que todos los demás hermanos, E) discretamente
que sumaban ocho, entre hombres y v

mujeres, hacían acto de presencia en algún 37. ¿Cuál de las siguientes opciones enuncia
retrato. A él solo podía encontrársele en los mejor el tema del texto?
viejos álbumes de fotografías, aunque
nunca aparecía solo ni en un primer plano. A) Develación de un secreto familiar guar
20D2 dado celosamente por los deudos.
B) Evocación de las circunstancias que
E xamende A dmisión UNMSM rodearon la muerte de un familiar.
C) Explicaciones y evocaciones sobre el
Era un hombre bien significado de una expresión intrigante. D)
plantado, de ojos claros y Remembranzas de los años de infancia del
penetrantes, con un fondo narrador, vividos en Lima.
de in definible melancolía, y E) Reconstrucción nostálgica y gozosa de la
unos labios finos que personalidad de un suicida precoz.
delataban una especial
sensibilidad. Yo, que no 77
ADUNI
guardo mayor recuerdo de
L
umbreras E \A
d it o r e s c a d e m ia

él, pues cuando murió era


muy peque ño, no reparé en 38. El sentido de lá palabra delataban en el
su existencia, ni en el texto es
misterio que la rodeaba,
A) demarcaban. .
hasta el día que escuche
esa confidencia de boca de B) aclaraban.
mi tía. C) determinaban.
Claro que en ese momento D) puntualizaban.
no comprendí la expresión E) revelaban.
descerrajarse un tiro en la
sien; pero la identifiqué con 39. Uno de estos enunciados es falso en relación
algo atroz (quizás el con el texto.
escuchar el tono de voz de
mi tía o al ver a hurtadillas A) El suicidio es un tema soslayable en la t
conversación.
el rostro horrorizado de su B) En todas las familias existen secretos
amiga); una acción para la
diversos.
que no había redención
posible en el mundo de los C) Los niños están pendientes de los
parientes mayores.
vivos ni en el de los
muertos. D) Nadie daba explicaciones sobre la
muerte del tío Juan.
E) A menudo se oyen palabras incompren
36. ¿Cuál de los siguientes sibles y misteriosas.
términos expresa mejor el
sentido de la palabra 40. Del texto, se deduce que el tono de voz y el
celosamente en el texto? gesto
A) ayudan a descifrar el sentido de las
palabras.
B) contradicen lo que se afirma con la
palabra.
C) tornan más hermética la comunicación
oral.
D) son manifestaciones de incapacidad
lingüística.
E) solo son utilizados por. las personas
mayores.

Eliminación de oraciones

41. (I) La arena se forma de las rocas. (II) El mar


necesitó mucho tiempo para convertir esas
rocas en arena. (III) Cuando las olas
golpean, desprenden partículas de arena.
7B

(IV) De ese modo, en millones de años esas


olas hacen toda la arena de las playas. (V)
Las playas de piedras aparecen por otros
fenómenos.
A) III
B) IV
C) II E xamende A dmisión U N M S M A) III-IV-II-I
D) V
E) I
las rocas o en la grava de un río. (II) Solo
42. (I) Los problemas de Irlanda empezaron en el unos cincuenta de los tres mil minerales de
s. XVI cuando los ingleses trataron de la Tierra se valoran como gemas. (III)
conquistarla. (II) La mayoría de irlandeses Minerales como los diamantes, zafiros,
eran católicos; pero los ingleses, esmeraldas y rubíes se utilizan
protestantes. frecuentemente como gemas. (IV) Son
(III) Los irlandeses son famosos por su trato seleccionadas por su rareza, duración, color
amistoso y su buen corazón. (IV) Los y cualidad óptica. (V) Las gemas orgánicas
ingleses arrebataron las tierras a los tienen un origen vegetal o animal,
católicos y se las dieron a escoceses e incluyendo las perlas, el ámbar y el coral.
ingleses protestantes. (V) Por cientos de A) I B) IV C) III
años, los católicos irlande D) II E) V
ses lucharon contra los ingleses, hasta que
en 1921 consiguieron su independencia. 45. (I) Existen distintas teorías sobre el pobla
miento de América. (II) La teoría del ori gen
A) II australiano es una de ellas. (III) La
B) III Patagonia fue asentamiento de tránsito de
C )V los australianos. (IV) El estrecho de Bering
D) IV fue importante para los grupos migrantes.
E)I (V) La Antártida fue un centro.poblacional
intermedio.
43. (I) Viajar en tren rtos permite disfrutar de un
variado paisaje sin movernos de nuestro A) IV B) I C) V
asiento. (II) Con la lectura sucede lo mismo. D) III E) II
Mientras leemos, todo parece detenido a
nuestro alrededor. (III) Se acomodará en su Plan de redacción
asiento y mirará con la mejor disposición. 46. Yellowstone
(IV) Gracias a la lectura, podemos asistir a I: Yellowstone es definitivamente el parque
sucesos maravillosos, espeluznantes o nacional más conocido y visitado, pues
increíbles. (V) Llegados a nuestro destino, fue el primero que se fundó como tal en
aunque todo siga igual alrededor, gracias a el mundo.
la lectura somos distintos. II. Las temperaturas diurnas son mucho
más placenteras y el flujo de visitantes
A) III B) IV C) I entre julio y agosto empieza a disminuir.
D) II E) V
III. La oportunidad es propicia para visitar
20D2 uno de los parques nacionales más
importantes antes de que el otoño haga
su prematura aparición.
IV. Septiembre es un excelente mes para
44. (I) Las gemas se encuentran incrustadas en visitar los Estados Unidos y, en
particular, para darse un paseo por las
afueras de las ciudades.
47. Zánganos y obreras
I. Están obligadas a pasar la noche en el
umbral de la colmena.
II. Salida de los zánganos gordos y pesados
de sus amplias celdas.
III. Al anochecer, cuando regresan de su
visita floral, las obreras no encuentran
sitio donde alojarse.
IV. Los zánganos recorren la colmena y la
colman.

A) I-III-II-IV
B) II-III-I-IV
C) III-IV-I-II
D) II-IV-III-I
E) II-III-IV-I

48. Vocabu lario y comprensión lectora I. El


vocabulario del infante es escaso, pero a
partir de los dos años se incrementa
considerablemente.
II. Una de las medida del desarrollo del
lenguaje es el vocabulario.
III. El dominio del vocabulario es determi
nante en la comprensión de textos.
IV. A medida que aumenta la capacidad
cognitivo-lingüística del niño, el vocabu
lario se enriquece.

A) III-I-IV-II
B) Il-IV-I-III
C) 1I-I-IV-III
D) I-IV-II-III
E) II1-II-I-IV
79

B) II-I-III-1V
C) I-II-III-IV
D) m - ii - iv -1
E) iv -ii-u i-i

También podría gustarte