Está en la página 1de 6
26182, 13:18 Cuando el tuego arrasa -E1 Diplo LE MONDE diplomatique EDICION 272 - FEBRERO 2022 INCENDIOS Y CAMBIO CLIMATICO. Cuando el fuego arrasa Por Lucas M. Figueroa* E| cambio climatico crea el contexto que facilita la propagacion de incendios, cada vez mas frecuentes e intensos. Para enfrentarlos es necesario seguir fortaleciendo las capacidades estatales y, sobre todo, mejorar la coordinacion entre la Nacion y las provincias y desplegar politicas sistematicas de prevencion. hitpsiwoeldiplo.org'272-argentna-rente-al-cambio-dimatica/cuando-a-luege-arasal 18 26182, 13:18 Cuando el tuego arrasa -E1 Diplo yaw Raymundo Lagresta Desde que comenzé el aito 2022, Argentina se encuentra inmersa en una seguidilla de incendios forestales. Hasta el momento, hay dos estrategias centrales para combatir los incendios. La primera es el combate al fuego una vez comenzado con, por ejemplo, brigadistas y aviones hidrantes: la segunda es la penalizacién, a través de distintas normativas nacionales, por haber iniciado el incendio. Sin embargo, estas medidas no parecen tener demasiado éxito, lo que hace necesario repensar politicas alternativas para un contexto de cambio climatico que acrecienta las posibilidades de focos de incendios més recurrentes y nocivos para el ambiente, la economia y la poblacién en general. Segtin datos del Servicio Nacional del Manejo del Fuego del Ministerio de Ambiente de la Nacién (2), entre el 15, y el 20 de enero, con excepcién de Santa Cruz, Tucumén y San Juan, todas las provincias argentinas registraron al menos un foco de incendio activo, con epicentro en las provincias patagénicas de Rio Negro, Neuquén y Chubut. El contexto que facilita la propagacién de los incendios esta relacionado con algunos de los efectos del cambio climatico: largos periodos de sequias y calores extremos. Es necesario destacar que el cambio climatico r causante directo de los incendios, pero si favorece el escenario para que estos sucedan y se propaguen cc velocidad. A partir de datos generados por el Servicio Meteorolégico Nacional, el Centro de Relevamien) ==" hitpsiwoeldiplo.org'272-argentna-rente-al-cambio-dimatica/cuando-a-luege-arasal 26 261422, 1319 Cuando fuego arrasa -E1Dil6 Evaluacién de Recursos Agricolas y Naturales de la Universidad Nacional de Cérdoba informa que en la actualidad en todas las provincias del pais hay algtin sector afectado por sequias moderadas, severas o extremas (2). Y ademas muestra que, con diferencias en la proporci6n territorial y las provincias afectadas, desde 2011 los periodos de sequia se mantienen en la mayor parte del pais, y que en los tiltimos aos aumentaron considerablemente. Esto se explica por la escasez de lluvias, que hace que la vegetaci6n en general esté sujeta a un estrés hidrico que facilita la propagacidn de incendios forestales. én la Patagonia, ademés, los fuertes vientos y el combustible generado por plantaciones abandonadas de especies exéticas facilitan la expansién de los incendios. En Neuquén, Rio Negro y Chubut fueron introducidas distintas plantaciones de pinos que quedaron abandonadas por falta de rentabilidad y que hoy, ante la falta de manejo de esas especies, funcionan como un combustible que facilita la propagacién del fuego, afectando a especies nativas. Impactos multiples Considerando la escala global de los efectos del cambio climético, la preocupacién por los incendios forestales es un fenémeno mundial. Seguin un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su sigla en inglés) (3), Australia perdié en 2019 un quinto de sus bosques como consecuencia de incendios forestales. En los primeros seis meses del aito pasado, Brasil sufrié la devastacién de més de 300 mil hectareas por el impacto de los incendios. En Argentina la situacién es igualmente alarmante. De hecho, por primera vez desde comienzos de este siglo, en 2020 los incendios forestales superaron a la expansién de la frontera agropecuaria como la primera causa de pérdida de bosques nativos, segiin informa el Ministerio de Ambiente de la Naci6n (4). En total, el pais perdié 333.222 hectareas por distintas causas (incendios, uso agricola y ganadero, natural o por infraestructura). De ellas, 178.940 hectareas de bosques nativos (54%) fueron destruidas por efecto de los incendios. Estos datos representan un aumento significativo con respecto a 2019, cuando se perdieron poco més de 24 mil hectéreas de bosques nativos por el avance del fuego. Como es sabido, los incendios forestales producen fuertes impactos ambientales, sociales y econémicos. En términos ambientales, facilitan la expansi6n de didxido de carbono, contribuyendo aun mas al cambio climatico, destruyen ecosistemas forestales y con ello la flora y fauna asociada, Ademés, generan la erosién y pérdida de nutrientes de los suelos. En términos sociales, el avance de los incendios puede afectar a poblaciones que habitan en una interfase urbano-forestal con, por ejemplo, pérdida de viviendas y medios de subsistencia. Basta recordar los profundos impactos sociales de los incendios en Chubut en 2015, especialmente en el municipio de Cholila. Los efectos econémicos a menudo se pasan por alto, pero son considerables, Aunque no existen andlisis del costo econdmico global de los incendios en Argentina, estos pueden afectar los recursos forestales de los bosques nativos, las plantaciones forestales y las fuentes de empleo asociadas a ellas. Misiones, Chaco y Corrientes, tres de las provincias con sectores foresto-industriales desarrollados, sufren especialmente este problema, El sector ganadero, sobre todo la ganaderia que interactiia con el bosque, también suele verse afectado. Una serie de incendios producidos en abril de 2021 en el norte de Chubut culminaron con casi 200 cabezas dé muertas y uma gran pérdida de material agropecuario (entre otras cosas, cosechadoras y tractores). En es sentido, un reciente informe de la Fundacién Ambiente y Recursos Naturales (FARN) estima que en el nwo cce hitpsiwoeldiplo.org'272-argentna-rente-al-cambio-dimatica/cuando-a-luege-arasal a6 261422, 1319 Cuando fuego arrasa -E1Dil6 pais las sequias y los posibles incendios pueden generar pérdidas en el sector agropecuario por unos 600.000 millones de pesos (5). Las areas danadas pueden afectar al sector turistico, que se ve imposibilitado de utilizar areas destruidas por el fuego. Varios ejemplos en la Patagonia ilustran este problema. Los incendios recientes afectaron una importante cantidad de bosques del Parque Nacional Nahuel Huapi en Rio Negro ¢ incluso obligaron a cerrar el tramo de la Ruta Nacional 40 que conecta Bariloche con El Bolsén, Inscribite en eldipio.org - cursos@eldiplo.c pee Cursada virtual « Inicio: i Los incendios forestales producen fuertes impactos ambientales, sociales y econoémicos. Por tiltimo, la expansién de incendios forestales demanda una gran cantidad de recursos puiblicos, ya que sea por la necesidad de aumentar el equipamiento y el personal para combatir el fuego 0, huego, para financiar las distintas medidas tendientes a restaurar los bosques perdidos. Contabilizando todos los indicadores mencionados, el informe de FARN estima que la recuperaci6n de los incendios podria costar entre 1.100 y 3.700 millones de délares al aio, Cémo enfrentar el fuego Argentina no carece de recursos para combatir los incendios. Desde el inicio del gobierno de Alberto Fernandez se han realizado algunos cambios importantes a nivel nacional. Entre otras cosas, la estructura organizacional del Sistema Nacional del Manejo del Fuego pas6 del Ministerio de Seguridad al Ministerio de Ambiente, considerando los incendios forestales como un problema socioambiental y no solo de seguridad piblica. Ademas, en 2021 se multiplicé por siete (de 433 millones de pesos a 3.058 millones) el presupuesto. Esto permitié fortalecer el plantel de brigadistas, la capacitacién y el equipo para evitar el avance del fuego sobre los bosques. Ms xecientemente, se construyeron en algunos sectores criticos cuatro torres con cémaras que poseen sensores de lnumo que detectan el fuego de manera temprana, facilitando su combate. Las provincias en general disponen de menos equipamiento y capacidades para afrontar la expansi6n del fuego que la Nacidn, aunque algut cuentan con estructuras muy bien equipadas, como Chubut, Esto resulta decisivo porque, considerando distribucion de tareas entre los diferentes niveles de gobierno, son las provincias las que deben disponerius hitpsiwoeldiplo.org'272-argentna-rente-al-cambio-dimatica/cuando-a-luege-arasal 406 261422, 1319 Cuando el fuego arrasa~E1Dipl6 recursos téenicos, econémicos y humanos para combatir los incendios y, en caso de que el fuego exceda su capacidad, solicitar la cooperacién al Gobierno Nacional. El problema es que muchas veces los tiempos del avance del fuego son més veloces que los tiempos de coordinacién entre las burocracias, lo que termina levando a incendios descontrolados. Un ejemplo en este sentido sucedié en el manejo de los recientes incendios en Rio Negro. Por un lado, el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, responsabilizé, en un hilo de Twitter, a las provincias por demorar en solicitar ayuda al Gobierno Nacional (6). En respuesta, la gobernadora de Rio Negro, Arabela Carreras, criticé a Cabandié y afirms que la responsabilidad debe ser conjunta. En Chubut, a comienzos de este aio, dos aviones hidrantes del Servicio Nacional de Manejo del Fuego llegaron cuando el incendio ya se habia expandido, lo que hizo que se demorara varios dias en controlarlo, La dificultad para reaccionar velozmente y de manera conjunta impide muchas veces atacar al incendio en su comienzo. Pero lo central es que la estrategia, tanto nacional como provincial, se centra en combatir al incendio forestal una vez iniciado. Y en castigar a sus responsables a través de diversas leyes que penalizan a quien inicia el fuego. La Ley Nacional de Bosques Nativos prohibe el desarrollo de cualquier actividad (agropecuaria, inmobiliaria) en teas que suftieron la expansién del fuego, en tanto que la reciente Ley sobre Manejo del Fuego extiende esta prohibicién a otros ecosistemas, como humedales o pastizales. En cambio, las politicas de prevencién quedan en un segundo plano. Las provincias, que son las principales encargadas de disenar planes preventivos, y la Administracion de Parques Nacionales, suelen limitar las, medidas a informar a los habitantes y turistas sobre el peligro de incendio forestal y en insistir en que sélo se puede hacer fuego en sitios habilitados. Pero se ha invertido poco en otras formas de prevencién. El desarrollo de planes més eficaces de prevencidn es central por varios motivos. Uno de ellos esta relacionado con los ya mencionados efectos del cambio climatico, que hacen cada vez. mas probable la multiplicacién de focos de incendios. El otro motivo es que, aunque la mayoria de los incendios se inician por causas humanas, esto no implica que sean intencionales. Contra lo que a veces suele pensarse, la mayoria de los incendios no son consecuencia de personas que buscan sacar un rédito econémico con el fuego, por ejemplo productores agtopecuarios que pretenden extender la superficie cultivable o de pastoreo o empresarios inmobiliarios que intentan promover el desarrollo urbano en ciertas zonas. Una buena parte de los incendios sucede simplemente por negligencia: colillas de cigarrillo, quema de residuos forestales 0 no forestales, fuegos mal apagados. Teniendo en cuenta esa realidad, seria necesario desplegar constantes campaiias de comunicacién que alcancen a la poblacién que estara presente en estos ecosistemas por un tiempo determinado. Ademés, y en relacién con lo anterior, es importante impulsar una educacién ambiental que contemple el aprendizaje sobre cmo desenvolverse en ambientes naturales en peligro de incendio. En tercer lugar, resulta crucial mejorar la planificacién de la expansién urbana sobre los bosques. En cuarto término, capacitar a las poblaciones que habitan en las interfases urbano-forestales, de modo de evitar, por ejemplo, la quema de residuos forestales y no forestales. Por iltimo, hay que preparar cortafuegos que eviten la propagacién de incendios. Como conclusién, sefialemos que en el actual contexto de cambio climatico es esperable un aumento de los incendios, tanto en frecuencia como en intensidad, y por lo tanto hay que apuntar a mejorar las politicas de prevencién y mantener la capacidad instalada para el combate del fuego, con el objetivo de reducir las consecuencias ambientales, sociales y econdmicas de un fenémeno que llegé para quedarse. hitpsiwoeldiplo.org'272-argentna-rente-al-cambio-dimatica/cuando-a-luege-arasal 56 261422, 1318 ‘Cuando 6 fuego arasa~E! Dips 1, www.argentina.gob.ar/ambiente/fuegolenero-de-2022 2. wwwargentina.gob.arambiente/fuego/enero-de-2022 3. https:/wwfeu.awsassets.panda.org/downloads/wwf fires forests_and_the_future_report. pdf, 4. www.argentina gob ar/ambiente/bosquesiumsef 5. www.argentina.gob.ar/ambiente/bosques/umsef 6. htps:/twitter.com/juancabandie/status/1478376111356592128 * Licenciado en Ciencia Politica por la Universidad Nacional de San Martin (UNSAM), Magister en Derechos Humanos y Democratizacion para América Latina y el Caribe por la misma casa de estudios. Becario doctoral del CONICET. Estudia temas vinculados con la proteccién de los bosques nativos y la implementacién de politicas ambientales en el Area de Ambiente y Politica en la UNSAM. © Le Monde diplomatique, edicién Cono Sur © Le Monde diplomatique, edicién Cono Sur. 6Ooyeoe hitpsiwoeldiplo.org'272-argentna-rente-al-cambio-dimatica/cuando-a-luege-arasal a6

También podría gustarte