Está en la página 1de 84

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/271074558

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONEXIÓN A TIERRA 1. INTRODUCCIÓN

Chapter · January 2015


DOI: 10.13140/2.1.3810.3363

CITATIONS READS
0 1,378

1 author:

Jesus Briceño
University of the Andes (Venezuela)
34 PUBLICATIONS   191 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Jesus Briceño on 19 January 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 1 de 83

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONEXIÓN A TIERRA

1. INTRODUCCIÓN

El diseño de un Sistema de Conexión a Tierra (SCT) para seguridad de las personas y protección de
equipos requiere de la definición de criterios que involucran la seguridad de las personas en las inmediaciones
de un sistema de conexión a tierra, protección de equipos contra sobrevoltajes transitorios, actuación de relés
de protección y selección de calibre de los conductores y tamaño de los herrajes involucrados en el camino de
retorno de la corrientes de falla a tierra de un sistema de servicio eléctrico.

En términos generales el diseño de un sistema de conexión a tierra parte del conocimiento de la resistividad
del suelo y área delimitada de la instalación, y del tipo de instalación de infraestructura eléctrica que se desea
construir. En el caso de susbtestaciones, el diseño del sistema de conexión a tierra debe garantizar la
seguridad de las personas que en un momento dado están ejerciendo labores dentro de una subestación. Desde
el punto de vista de las protecciones el sistema de conexión a tierra y su valor de resistencia a tierra deben
conocerse para una adecuada actuación y coordinación de los relés de sobrecorriente, especialmente en los
circuitos de distribución donde no se utiliza conductor de guarda.

En los sistemas de conexión a tierra de líneas de transmisión, el sistema de conexión a tierra y su valor de
resistencia a tierra influye directamente en la evaluación de la tasa de salida forzada, especialmente por ele
efecto de la resistencia a tierra en el fenómeno de la descarga retroactiva.

Para ambientes con equipos electrónicos y de alta tecnología, el sistema de conexión atierra suple una
referencia de voltaje para todos los equipos, y es el camino de descarga de la energía asociada a fenómenos
transitorios de voltaje y que es drenada vía supresores de sobretensión.

En referencia a lo expuesto, los criterios para el diseño de un sistema de conexión a tierra no pueden
generalizarse para todas las instalaciones eléctricas, cada una tiene su particularidad.

2. CRITERIOS DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE CONEXIÓN A TIERRA EN


SUBESTACIONES

Funciones de un sistema de conexión a tierra

El diseño de un Sistema de Conexión a Tierra (SCT) para seguridad de las personas y protección de
equipos tiene tres objetivos primordiales:

a) Proveer un camino de retorno para las corrientes que puedan circular hacia el terreno bajo condiciones
de falla o de operación normal, sin exceder cualquier límite de operación de los equipos que afecten
adversamente la continuidad de servicio.
b) Asegurar que una persona en las inmediaciones de un SCT no esté expuesta a un choque eléctrico
peligroso para su vida.
c) Servir de medio de control de los posibles sobrevoltajes que se pueden presentar en una instalación.
Bien sean sobrevoltajes de origen externo(rayos) o de origen interno.

La relación entre los tres objetivos no es directa. Para cumplir a cabalidad con los objetivo a) y c) se
requiere una impedancia del camino de retorno de la corriente por el terreno lo mas baja posible,
idealmente cero. Mientras que el objetivo b) requiere del control del perfil de voltajes sobre la superficie
del terreno que aparece cuando circula una corriente por el terreno. De acuerdo a la forma de estos perfiles
de voltaje una persona puede estar expuesta a una diferencia de potencial peligrosa para su vida.

Existe una relación entre la impedancia del camino de retorno de una corriente por el terreno y el perfil
de voltajes. Esta relación depende fundamentalmente de las características de conducción eléctrica del
terreno(resistividad o conductividad) y de la geometría del Sistema de Conexión a Tierra. Es práctica
común para SCT que operan a 60 Hz definir mas que una impedancia de retorno una resistencia de retorno
o resistencia a tierra como se conoce generalmente.

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 1


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 2 de 83

No se puede afirmar que un SCT con baja resistencia es de por sí seguro para las personas. Pueden
encontrarse los dos casos: SCT que presentan un bajo valor de resistencia a tierra pero inseguros para las
personas, y SCT con un valor de resistencia a tierra elevado pero seguros para las personas. Sin embargo lo
común es encontrar que los SCT seguros para las personas tienen un bajo valor de resistencia a tierra.

Efecto de la corriente eléctrica en el cuerpo humano

El efecto de la corriente eléctrica en el cuerpo humano depende de múltiples factores dentro de los cuales
se pueden resaltar los siguientes:

 Camino de circulación de la corriente y distribución de la misma dentro del cuerpo humano.


 Intensidad de la corriente.
 Tiempo de circulación de la corriente en el cuerpo.
 Tipo de onda de la corriente: impulso(rayos), corriente alterna, corriente continua.
 Frecuencia de la corriente alterna senosoidal.
 Nivel de voltaje aplicado para la circulación de corriente.
 Humedad de la piel y superficie de contacto con los caminos de circulación de la corriente externos al
cuerpo humano.
 Condiciones orgánicas de la persona bajo el efecto de una corriente eléctrica.

Debido a la naturaleza aleatoria de las variables que limitan la corriente por el cuerpo humano en una
situación de riesgo , se hace difícil establecer un valor máximo de voltaje permitido. Por esta razón los
criterios de riesgo para las personas están definidos por valores de corriente.

En la tabla 2.1[5] se resumen los efectos producidos de acuerdo a la intensidad de corriente y la forma de
onda. Sin embargo no existen criterios únicos para establecer los límites para cada efecto, también se debe
entender que los valores suministrados son tendencias estadísticas centrales de valores aleatorios que por
supuesto adolecen de algún grado de dispersión .

Tabla 2.1
Efectos de la Corriente Eléctrica Sobre las Personas[5]
Corriente en mA
Corriente Continua Corriente Alterna Onda Senosoidal
60 Hz 10 kHz
Efecto sobre la persona Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Sin sensación en la mano 1,0 0,6 0,4 0,3 7,0 5,0

Hormigueo ligero. Nivel de


5,2 3,5 1,1 0,7 12,0 8,0
percepción
Choque no doloroso. No se pierde
9,0 6,0 1,8 1,2 17,0 11,0
el control muscular
Choque doloroso. Dolor sin perder
62,0 41,0 9,0 6,0 55,0 37,0
el control muscular
Choque doloroso. Nivel de
imposibilidad de soltar un objeto 76,0 51,0 16,0 10,5 75,0 50,0
energizado (let- go current)
Dolor. Choque severo. Contracción
90,0 60,0 23,0 15,0 94,0 63,0
muscular. Dificultad para respirar
Posible fibrilación ventricular
debida a choques de corto tiempo
Duración del choque 0,03s 1300,0 1300,0 1000,0 1000,0 1100,0 1100,0
Duración del choque 3,0 s 500,0 500,0 100,0 100,0 500,0 500,0

Otra referencia reconocida a nivel mundial, especialmente en el continente americano es el estándar IEEE-
80-1986[2]. Esta norma da los siguientes valores para cada efecto de la corriente eléctrica sobre las personas:

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 2


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 3 de 83

 1 mA: Nivel de percepción, ligera sensación de hormigueo.

 1 - 6 mA: Desagradable. No se pierde el control muscular(let-go current).

 9 - 25 mA: Dolor. Dificultad o imposibilidad de soltar un objeto energizado agarrado con la mano.

 25 - 60 mA: Aparecen contracciones musculares que pueden dificultar la respiración. Excepto en casos
de paro respiratorio, los efectos desaparecen cuando la corriente se interrumpe. Cuando existe paro
respiratorio con técnicas de resucitación se puede salvar a la persona.

 60 - 100 mA: Puede ocurrir fibrilación ventricular, paro cardíaco, paro respiratorio. Los daños
causados son severos y puede morir la persona.

Como se puede observar aunque existen algunas coincidencias entre las dos fuentes consultadas no existe
un criterio uniforme para delimitar los efectos de la corriente eléctrica. Un aspecto importante en los niveles
de corriente y sus efectos colaterales sobre el cuerpo humano es el tiempo de exposición a la corriente. Desde
el punto de vista práctico se ha asumido como criterio de diseño el mínimo valor de corriente que puede
producir fibrilación ventricular con una probabilidad dada de ocurrencia. Ya que esta es la condición mortal
par una persona.

Máxima Corriente ( 50 – 60 Hz) Permitida en Seres Humanos

Investigaciones llevadas a cabo por Dalziel y otros[2], demostraron que el valor de corriente que no causa
fibrilación ventricular en un ser humano esta relacionada con la cantidad de energía absorbida `por el cuerpo
humano. En el rango de tiempo de exposición a la corriente eléctrica de 0,003 s a 3,0 s Dalziel estableció la
siguiente relación para el 99,5 % de las personas:

Sc  Ic2 .t (2.1)

donde:

Ic: valor r-m-s de la corriente a través del cuerpo, A.

t: tiempo de exposición del cuerpo a la corriente, s.

Sc: Constante empírica relacionada el choque eléctrico tolerado por un cierto porcentaje de una población
dada

De 2.1 se puede despejar el valor de la corriente si por algún medio se determina Sc. Dalziel encontró de
acuerdo a sus estudios que la corriente de fibrilación es una función del peso de la persona. Para una persona
de 50 kg encontró que el valor de k=(Sc)1/2 es de k50 = 0,116 y para una persona de 70 kg k70= 0,157. De esta
forma mediante 5.1 y los valores de k mencionados se puede tener la máxima corriente de no fibrilación para
el 99,5% de las personas. Debe tenerse en consideración que estos resultados fueron obtenidos para el
intervalo de exposición a la corriente de 0,003 a 0,3 s; para tiempos menores o mayores no se puede utilizar
2.1

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 3


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 4 de 83

Tabla 2.2
Comparación entre los valores de corriente de no fibrilación obtenidos
por IEE-80-1986 y la norma IEC 479
Nivel de Corriente Máximo para
Tiempo de
no Producir Fibrilación en mA
Exposición Camino de la Corriente
IEEE-80-1986
(s) IEC 479
50 kg 70 kg
Pie – Pie >5000
Mano – Mano 1250
0,008
Mano izquierda – Ambos Pies 500
Mano izquierda – Tronco 333
Pie – Pie >4500
Mano – Mano 1125
0,06 473,6 640.95
Mano izquierda – Ambos Pies 450
Mano izquierda – Tronco 300
Pie – Pie >500
Mano – Mano 125
1,0 116 157
Mano izquierda – Ambos Pies 50
Mano izquierda – Tronco 33
Pie – Pie >330
Mano – Mano 83
5,4
Mano izquierda – Ambos Pies 33
Mano izquierda – Tronco 22

La norma IEEE-80-1986 no establece el camino de circulación de la corriente. La norma IEC 479


establece la máxima corriente que no puede causar fibrilación dependiendo del tiempo y del camino de
circulación a través del cuerpo humano[1], pero no toma en cuenta el peso de la persona. En la tabla 2.2 se
resumen los valores de la norma IEC 479 y los valores obtenidos a partir de 2.1.

Es obvio que existen ciertas discrepancias entre ambas normas. Esto evidencia la necesidad de
investigación adicional en esta área con la finalidad de obtener información adicional que permitan fijar
lineamientos coherentes.

Situaciones de Riesgo en las Inmediaciones de un Sistema de Conexión a Tierra(SCT)

En la Fig. 2.1 se muestran diferentes situaciones de riesgo para personas ubicadas en las inmediaciones del
Sistema de Conexión a Tierra de una instalación determinada. Al momento de ocurrir una falla que inyecte
una corriente en el SCT que retorne por medio del terreno hacia la fuente, el SCT eleva su potencial respecto
a una referencia muy lejana a un valor EPT o GPR(Ground Potential Rise).

Sobre la superficie del terreno aparece un perfil de voltajes que depende de la forma en que la corriente se
distribuye en el terreno para retornar hacia la fuente. La distribución de corriente en el terreno depende de la
resistividad del terreno y su heterogeneidad, y de la geometría del SCT. Bajo la premisa que todos los
elementos metálicos de la instalación están conectados al SCT, éstos elevarán su potencial al valor EPT; tal es
el caso del transformador TRF, la estructura E y el ducto metálico D. El perfil de voltajes en la superficie del
terreno sobre el SCT varía desde un valor máximo para aquellos puntos encima de los conductores del SCT
hasta un valor mínimo en algún punto intermedio entre la geometría del SCT. En las adyacencias al SCT, el
voltaje sobre la superficie va disminuyendo asintóticamente hacia el valor cero que se asume para un punto
muy lejano del SCT.

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 4


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 5 de 83

Estructura metálica E

Transformador TRF

P1 P2
P3 P4

Conductores
del SCT

EPT

Vc
Vm

VT

VP

Perfil de Voltaje en la
superficie del terreno

Referencia Remota V=0

Fig. 2.1 Situaciones de riesgo en las inmediaciones de un SCT

Las personas P1 a P4 indican diferentes situaciones de riesgo y las diferencias de potencial a que pueden
estar sometidas en el momento de la falla. P1 soporta una diferencia de potencial VP aplicada entre los pies de
la persona, a esta diferencia de potencial se le ha denominado Voltaje de Paso. P2 está expuesta a una
diferencia de potencial Vm que corresponde como se indica a la diferencia de potencial entre el EPT y el punto
de mínimo potencial entre los dos conductores del SCT; esta diferencia de potencial se le ha denominado
Voltaje de malla. P3 está expuesta a una diferencia de potencial Vc que se ha denominado en forma general
Voltaje de contacto. P4 es la persona que esta en la peor condición debido a que se encuentran en una zona
donde el perfil de voltaje sobre el terreno tiene un valor pequeño en comparación al EPT; la diferencia de
potencial a la que está expuesta es VT que se ha denominado Voltaje Transferido. En estas situaciones
solamente se contemplan dos caminos para la circulación de corriente a través del cuerpo: entre los pies y
entre las manos y los pies.

Los voltajes de malla y los voltajes transferidos se pueden considerar como casos especiales de voltajes de
contacto. Cada una de esta diferencias de potencial de pueden definir de la siguiente manera[2]:

 Voltaje de contacto(touch voltage): Es la diferencia de potencial entre la elevación del potencial de


tierra EPT y el potencial en la superficie del terreno en el punto donde la persona está parada, al mismo
tiempo que tiene sus manos en contacto con una estructura eléctricamente conductora conectada
eléctricamente al SCT.

 Voltaje de malla(mesh voltage): Es el máximo voltaje de contacto encontrado dentro de una


cuadrícula del SCT mallado. Entendiéndose por cuadrícula el cuadrilátero limitado por conductores del
SCT que se cruzan y están conectados eléctricamente de manera intencional en cada cruce.

 Voltaje Transferido(transferred voltage): Es un voltaje transferido dentro o fuera de la instalación.


Ocurre cuando una persona ubicada en un punto lejano al SCT toca un conductor eléctrico(estructura,

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 5


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 6 de 83

ductería, cable de guarda, etc.), conectado al SCT que ha elevado su potencial de tierra por causa de
una corriente inyectada al SCT y que retorna por el terreno hacia la fuente.

Criterios de Diseño

Para cumplir con sus funciones existen dos criterios básicos para el diseño de un SCT:

 Máximos valores de diferencia de voltaje o potencial permitidos en la superficie del terreno para evitar
daños irreversibles o la muerte a personas que se encuentren en una situación de riesgo especificada.

 Un valor máximo especificado de resistencia a tierra. Que no necesariamente garantiza la seguridad de


las personas.

3. MÁXIMOS VALORES DE DIFERENCIAS DE VOLTAJE

Cuando se tienen instalaciones donde la presencia de personas es inevitable, entran en juego los dos
criterios básicos mencionados siendo preponderante la seguridad de las personas. Como se mencionó
anteriormente no se especifican valores máximos de voltaje para seguridad de las personas sino valores de
corriente. De acuerdo a la situación de riesgo prevista en la instalación en cuestión es posible determinar una
diferencia de potencial máxima para esta situación. Existen dos variables importantes para poder determinar
esta diferencia de potencial: tiempo de exposición de la persona a la corriente eléctrica, impedancia del cuerpo
humano al paso de la corriente eléctrica. Adicionalmente las últimas investigaciones indican que el camino de
la corriente a través del cuerpo humano influencia el nivel de corriente para que ocurra fibrilación ventricular.

Tiempo de exposición

El tiempo de exposición de una persona a una corriente eléctrica depende de los dispositivos de protección
e interrupción de las corrientes de falla a tierra: relés, interruptores, fusibles. De acuerdo al esquema de
protecciones, se debe analizar la posibilidad de tomar en cuenta los tiempos de retardo para la contingencia de
operación de la protección de respaldo. Cuando se tienen operaciones de recierrre como alternativa se puede
tomar todo el tiempo de las operaciones de recierre como tiempo de exposición. Hasta el momento no se he
evaluado el efecto de exposiciones sucesivas de corriente sobre las personas, cuando estos ocurren con cortos
intervalos de separación.

Impedancia del cuerpo humano

La impedancia que presenta el cuerpo humano al paso de la corriente eléctrica depende del camino previsto
para la circulación de corriente, y de la frecuencia. Los factores corporales de los cuales depende esta
impedancia hasta la fecha no son conocidos totalmente. La norma IEEE-80-1986[2] asume un valor de
impedancia resistiva de 1000  constante en el tiempo e independiente del voltaje aplicado. Investigaciones
hechas el respecto[1] parecen indicar que un valor único a una frecuencia determinada no es apropiado para la
mayoría de las situaciones de choque eléctrico. Se ha propuesto un modelo de impedancia del cuerpo humano
representado por un elemento resistivo y uno capacitivo no lineales.
El grupo de trabajo No. 4 de la IEC (TC64)[1] ha definido valores de impedancia del cuerpo humano de
acuerdo al voltaje aplicado y a los puntos de contacto en el cuerpo humano, en la tabla 3.1 se resumen los
valores acordados para los caminos mano - mano, y mano - pie. La impedancia inicial del cuerpo se refiere al
valor transitorio inicial de la corriente cuando se aplica el voltaje al cuerpo humano. La impedancia
especificada para cada voltaje en la tabla 3.1 corresponde al valor asociado a una frecuencia única en estado
estacionario. A pesar de los estudios hechos el comportamiento de la impedancia que presenta el cuerpo
humano al paso de la corriente es un tema abierto a la investigación, todavía no se ha alcanzado una
comprensión total del fenómeno.

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 6


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 7 de 83

Tabla.3.1 Valores de impedancia sugeridos para caminos de la corriente mano - mano, y mano – pie
Voltaje de contacto Impedancia 
V 5% de probabilidad 50% de probabilidad 95% de probabilidad
25 1750 3250 6100
50 1450 2800 5100
75 1250 2550 4500
100 1200 2400 4150
125 1100 2200 3800
220 1000 1800 3000
700 750 1100 1550
1000 700 1050 1500
Valor asintótico 650 750 850
Impedancia inicial del cuerpo: 500 
Para caminos diferentes de mano - mano, y mano - pie, multiplique los valores por los siguientes factores:
mano - ambos pies 0,75
ambas manos - ambos pies 0,50
mano - tronco 0,50
ambas manos - tronco 0,25

La influencia del camino de la corriente en el cuerpo humano sobre los niveles de fibrilación ventricular la
reconoció el comité de la IEC[1]. En la tabla 3.2 se muestran los denominados factores de corriente por el
corazón que toman en cuenta el efecto del camino de la corriente en la distribución de la corriente dentro del
cuerpo humano. Es decir si el camino de la corriente es mano izquierda - pie izquierdo la cantidad de
corriente que afecta al corazón será diferente si el camino de la corriente es mano derecha - mano izquierda.

Tabla 3.2 Factores de corriente por el corazón


Factor de corriente
Camino de la corriente
por el corazón
Mano izquierda – pie izquierdo
Mano izquierda – pie derecho
1,0
Mano izquierda – ambos pies
Ambas manos - ambos pies
Mano izquierda – mano
0,4
derecha
Mano derecha - pie izquierdo
Mano derecha – pie derecho 0,8
Mano derecha – ambos pies
Espalda – mano derecha 0,3
Espalda – mano izquierda 0,7
Pecho – mano derecha 1,3
Pecho mano izquierda 1,5
Posaderas – mano izquierda
Posaderas - mano derecha 0,7
Posaderas – ambas manos

Es evidente que existen diferencias notables entre la práctica recomendada por la norma IEEE-80-1986 y
las recomendaciones de la IEC 479. Por ejemplo de acuerdo a la norma IEEE para una persona de 50 kg y un
tiempo de exposición de 1s la máxima corriente permitida es de 116 mA, si se toma el valor de impedancia
del cuerpo de 1000  la máxima diferencia de potencial permitida que pueda ser aplicada a una persona es de
116 V. Comparativamente de acuerdo a la normativa IEC para determinar el máximo valor de voltaje se debe
especificar lo siguiente:

 Tiempo de exposición.

 Camino de la corriente.

 Máximo valor de corriente para no fibrilación(tabla 2.2, p. 24).

 Factor de corriente por el corazón(tabla 3.2).

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 7


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 8 de 83

 Nivel de voltaje para seleccionar el valor de impedancia.

 Impedancia del camino de la corriente(tabla 3.1).

 Factor de corrección de la impedancia de acuerdo al camino de circulación de la corriente(tabla 3.1).

De acuerdo a lo indicado para un camino mano izquierda - ambos pies y 1 s de exposición se tiene la
siguiente información:

- Corriente para no fibrilación: 50 mA


- Factor de corriente por el corazón: 1,0
- Nivel de voltaje para la impedancia: 50 V
- Impedancia (5% de probabilidad): 1450 
- Factor de corrección de la impedancia: 0,75
El máximo valor de voltaje permitido es igual al producto de la corriente por la impedancia y por los
respectivos factores de corrección, lo cual da como resultado 54,38 V. La diferencia con la norma IEEE es
obvia.

Situaciones de riesgo

Las situaciones de riesgo contemplan los factores que dependen del entorno de la instalación. Estas
situaciones pueden ser muy variadas de acuerdo a la naturaleza de la instalación: industrial, comercial,
generación, transmisión, distribución etc. Sin embargo se han tomado como situaciones de riesgo típicas las
que se ilustran en la Fig. 3.1, como se puede observar en ellas los camino de circulación de la corriente son
los siguientes: mano – pie, mano - ambos pies, ambas manos – ambos pies, pie – pie. Para estas situaciones,
adicional a la impedancia propia del cuerpo humano es necesario incluir las impedancias entre la partes del
cuerpo(manos, pies, etc.) y los puntos de contacto con el terreno o partes metálicas de equipos conectados al
SCT. La impedancia de contacto entre los pies de la persona y el terreno juega un papel importante en la
limitación de la corriente que pueda circular por el cuerpo de una persona. Esta impedancia esta formada por
la impedancia de los zapatos, la impedancia de contacto de la suela de los zapatos y el terreno. A su vez la
impedancia de contacto entre la suela de los zapatos y el terreno es función de: la resistividad del suelo y de
su heterogeneidad en los estratos mas cercanos a la superficie, el área de contacto con el terreno, la presión de
la suela contra el terreno, humedad en la superficie del terreno, etc.

La resistencia de contacto entre los pies y el terreno se puede determinar asumiendo que cada pies se puede
representar como un disco circular metálico. Para efectos de cálculo no se toma en consideración la
impedancia de la suela de los zapatos ni la influencia de otras prendas de vestir como las medias, salvo que
se garantice como estricta norma de seguridad que las personas posean por ejemplo botas de seguridad con
una mínima impedancia de aislamiento estadísticamente conocida. En [3] se demuestra que las resistencias
mutuas y propias de dos discos perfectamente conductores de radio b, separados una distancia d sobre una
superficie de un terreno homogéneo de resistividad  están determinadas por las siguientes expresiones:


Rp  (3.1)
4b


Rm  (3.2)
2d

Donde:
: resistividad del terreno en -m
b: radio del disco equivalente a un pie, se recomienda b=0,08 m [2]
d: distancia entre los pies, se recomienda d=1,0 m [2]
De acuerdo a la situación de riesgo el camino de la corriente puede ser a través de los dos pies actuando
como caminos eléctricos en paralelo o en serie. Para caminos de circulación de corriente manos – pies los dos

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 8


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 9 de 83

pies actúan como caminos eléctricos en paralelo como se ilustra en la Fig. 3.1 Para caminos de circulación
pie – pie los dos pies actúan como caminos eléctricos conectados en serie, ver Fig. 3.2

Ic
zc: impedancia del cuerpo
Ic: corriente por el cuerpo
Rp: resistencia a tierra
zc
propia de un pie
Rm: resistencia mutua entre
los dos pies
Ic
Rm
Capa de material de Rp
elevada resistividad Rp
s
h
Conductores s

del SCT

Fig. 3.1 Circuito equivalente para el camino de la corriente mano – ambos pies

zc: impedancia del cuerpo


Ic Ic: corriente por el cuerpo
Rp: resistencia a tierra
propia de un pie
zc Rm: resistencia mutua entre
Capa de material de los dos pies
elevada resistividad Ic Ic Rp Rp
Rm
s
h
Conductores s

del SCT

Fig. 3.2 Circuito equivalente para el camino de la corriente pie – pie

La resistencia equivalente de los dos pies en paralelo es igual a:

Rp Rm
R pp  (3.3)
2

Para los dos pies en serie la resistencia equivalente es igual a:

R ps  2(R p  R m ) (3.4)

En 3.3 y 3.4 no se ha tomado en cuenta el efecto de los conductores del SCT que puedan estar ubicados
debajo de lo pies de la persona. El efecto de estos conductores del SCT es disminuir la resistencia a tierra de
los pies debido al efecto de resistencia mutua entre los pies y el SCT. Sin embargo en [4] se ha analizado esta
situación llegando a la conclusión que el efecto de los conductores del SCT sobre la resistencia de los pies
puede ser apreciable bajo las siguientes condiciones:

 La profundidad de los conductores del SCT por debajo de la superficie del terreno es mayor de 0,3 m.

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 9


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 10 de 83

 La relación s/ en menor de 2.

 La resistencia a tierra del SCT de la instalación y la resistencia mutua entre el pie y el SCT no es
despreciable frente al valor de resistencia a tierra del conjunto de los dos pies en paralelo.

Estas condiciones se pueden presentar en SCT de instalaciones menores con SCT de tamaño
relativamente pequeño, y donde no está previsto colocar una capa adicional de elevada resistividad en las
inmediaciones de la instalación. Por lo general en instalaciones convencionales es muy extraño que se
presenten las condiciones mencionadas.

Cuando se tienen situaciones críticas para la seguridad de las personas, una forma de incrementar la
impedancia total que controla el paso de corriente por el cuerpo humano es agregar una capa de material de
elevada resistividad sobre la superficie del terreno. Esta capa adicional incrementa la resistencia de los pies.
Sin embargo bajo esta nueva condición las expresiones 3.3 y 3.4 dejan de ser válidas. Asumiendo que el
terreno debajo de esta capa superficial es homogéneo de resistividad , el efecto perturbador del terreno se
puede incluir como un factor de corrección de la resistencia de los pies calculada con 3.3 y 3.4 utilizando la
resistividad s de la capa superficial. Las expresiones deducidas bajo esta condición son las siguientes[2] :

 
 

 s 
 Kn 
Rp  1  2  (3.5)
4b  2

n 1  h 
 1   2n s  
  b  

 
  
s 
 K n 
Rm  1  2  (3.6)
2d  2
n 1  hs  
 1   2n  
  d  

Donde:

  s
K (3.7)
  s

s: resistividad de la capa superficial de elevada resistividad en -m

hs: espesor de la capa superficial de elevada resistividad en m

: resistividad del terreno en -m

b: radio del disco equivalente a un pie, se recomienda b=0,08 m [2]

d: distancia entre los pies, se recomienda d=1,0 m [2]

Con la resistencia equivalente de los pies y la impedancia del cuerpo de acuerdo a los circuitos mostrados
en las figuras 3.1 y 3.2 la máxima diferencia de potencial a que pueda estar sometida una persona queda
determinada por:

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 10


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 11 de 83

Vc  Ic (zc  R pp ) (3.8)

Vp  Ic (z c  R ps ) (3.9)

Donde :
zc: impedancia del cuerpo humano en 

Ic: máxima corriente para no fibrilación en A

Rpp: resistencia equivalente de los dos pies en paralelo

Rps: resistencia equivalente de los dos pies en serie

Referencias

[1] BRIDGES, J.E, VAIMBERG, M., WILLS, M.C.,: “Impact of Recent Developments in Biological
Electric Shock
Safety Criteria” , IEEE Trans. Vol. PWRD-2, No. 1, January 1987.
[2] IEEE Guide for Safety in AC Substation Grounding ANSI/IEEE std. 80-1986, New York, IEEE/Wiley,
1986.
[3] SUNDE, E.J.,: “ Earth Conduction Effects in Transmission Systems”, Dover, 1968.
[4] THAPAR B., GEREZ V., EMMANUEL P. : “ Ground Resistance od the Foot in Substation Yards”,
IEEE Trans. Vol. PWRD-8, No. 1, January 1993.
[5] WINBURN, D.C.,: “ Practical Electrical Safety”, Marcel Dekker, 1988.

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 11


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 12 de 83

4. CRITERIOS PARA EL MAXIMO VALOR DE RESISTENCIA A TIERRA

Tradicionalmente el máximo valor de resistencia a tierra se ha utilizado para especificar uno de los requisitos
que debe satisfacer un SCT. Este valor como criterio único de diseño puede aceptarse en aquellas
instalaciones donde la probabilidad que una persona esté en las inmediaciones sea muy baja, como por
ejemplo las torres de líneas de transmisión que atraviesan zonas deshabitadas. No existe un valor de
resistencia a tierra específico para cada tipo de instalación, lo que generalmente se conoce en la literatura son
valores recomendados. El máximo valor permitido de resistencia a tierra será aquel que permita la circulación
de corrientes de fallas a tierra de tal magnitud, que los dispositivos de protecciones seleccionado pueda
detectar la falla y dar la orden correspondiente de alarma o disparo de los equipos de maniobra.
Adicionalmente el valor de los sobrevoltajes originados por fallas a tierra depende de la resistencia a tierra de
los sistemas de conexión a tierra en la fuente y en el punto de interés

En el caso de líneas de transmisión con cables de guarda el máximo valor de resistencia a tierra lo impone el
nivel de aislamiento de la línea. Es oportuno aclarar que este valor de resistencia a tierra corresponde a la
respuesta transitoria de un SCT a un impulso de corriente de forma especificada. El valor máximo se obtiene a
partir del nivel de aislamiento y el valor pico de la fracción de la corriente de descarga de un rayo que se
deriva a tierra cuando un rayo golpea a la estructura de apoyo de la línea.

Valor Máximo de Resistencia a Tierra Determinado por los Dispositivos de Protección

Cuando ocurre una falla de aislamiento que involucra un camino de retorno por el terreno
la corriente de falla, o una fracción de esta, drena hacia el suelo por medio del SCT
involucrado en el punto de la falla; y a su vez retorna a la fuente por medio del SCT local
de la fuente.

Zfo

Ze Iofalla
Ifalla
Vf
Ifalla Ifalla Poste o Torre
fuera de la
Ifalla subestación
3RSE 3RP

Referencia
Remota
SCT local del
SCT de la Subestación Poste o Torre Vf: Voltaje fase neutro de la fuente
Ze: Impedancia equivalente de los
circuitos de secuencia +, - , o
Zfo: Impedancia de secuencia cero
del circuito que sale de la S/E
RSE: Resistencia del SCT de la S/E
RP: Resistencia del SCT del Poste o
Torre del circuito

Fig. 4.1 Retorno de la corriente de falla por el suelo

En la figura 4.1 se ilustra como la resistencia a tierra de la fuente en la subestación y la resistencia a tierra
local en el punto de falla intervienen limitando la corriente de falla. De acuerdo al circuito equivalente
mostrado en la figura 4.1 la corriente de fallo está determinada mediante la siguiente expresión:

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 12


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 13 de 83

Vf
I ofalla  (4.1)
Z e  Z of  3R SE  3.R P

Donde

Vf: Voltaje fase neutro de la fuente


Ze: Impedancia equivalente de los circuitos de secuencia +, - , o
Zfo: Impedancia de secuencia cero del circuito que sale de la S/E
RSE: Resistencia del SCT de la S/E
RP: Resistencia del SCT del Poste o Torre del circuito

Aunque es costumbre para bajas frecuencias emplear el término de Resistencia a Tierra, éste se ajusta
rigurosamente solo para corriente continua. En general debe reconocerse que un SCT presenta una
impedancia a tierra.
Para un dispositivo de sobrecorriente ajustado para operar a un valor de corriente Iop , el máximo valor de la
resistencia combinada (RSE +RP ) está determinado por:

Vf
Ze  Zof  3( R SE  R P )  3. (4.2)
Iop

Valor Máximo de Resistencia a Tierra Determinado para Líneas de Transmisión


con Conductores de Guarda
El fenómeno asociado a la descarga de rayos sobre líneas de transmisión de potencia eléctrica con
conductores de guarda, es un fenómeno que involucra eventos electromagnéticos complejos con campos
electromagnéticos que varían rápidamente con el tiempo, física de la descarga disruptiva en gases, además
existir efectos no lineales como el desarrollo del efecto corona en los conductores, torres de la línea de
transmisión; y especialmente el aspecto relacionado con la respuesta transitoria del Sistema de Conexión a
Tierra(SCT) de la torre. Este último es dependiente de la intensidad de la corriente, frecuencia y puede estar
sujeto al ionización del terreno adyacente al SCT. Cuando un rayo incide sobre una torre con su cable de
guarda es importante estimar la respuesta en el tiempo del voltaje desarrollado en la torre con la finalidad de
determinar el sobrevoltaje que puede aparecer en una cadena de aisladores que sostienen el conductor de fase.
Si este sobrevoltaje iguala o supera la curva voltaje - tiempo del aislamiento de la línea entonces existe una
probabilidad de ocurrencia de un arco superficial(flashover) sobre la cadena de aislamiento. En la medida que
el sobrevoltaje generado por la corriente de descarga del rayo sea mayor, la probabilidad de falla se eleva.
El valor de resistencia a tierra del SCT de la torre interviene en la Salida Forzada de Operación de la Línea
por descarga retroactiva (back - flashover). Entendiéndose por salida forzada de la línea la generación de un
arco en el aislamiento de la línea que no se autoextingue, y que requiere una desconexión o salida de
operación de la línea para poder extinguirse.
La evaluación del número de salidas forzadas por kilometro de línea y por año de operación, conocida como
Tasa de Salidas Forzadas(TSF), se puede hacer mediante el procedimiento propuesto en [1]. Para una línea
de transmisión con conductor de guarda la tasa de salidas forzadas depende de dos hechos:

 Falla del apantallamiento provisto por el conductor de guarda que involucra al número de rayos que no
son interceptados por el conductor de guarda y descargan sobre el conductor de fase provocando salidas
forzadas de la línea.
 Descarga Retroactiva que ocurre cuando el conductor de guarda intercepta el rayo, pero la corriente en su
camino de descarga de por la torre hacia el terreno genera un voltaje que se desarrolla en el tiempo en la
cadena de aisladores. De acuerdo a la magnitud de la corriente y su forma de crecimiento hacia su valor
máximo, éste voltaje puede provocar un arco y la respectiva salida forzada de la línea.

Para determinar estadísticamente la Tasa de Salidas Forzadas y evaluar la influencia de la resistencia a tierra
del SCT de la torre se va a seguir la metodología propuesta en [1]. En primer lugar se debe determinar las

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 13


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 14 de 83

salidas forzadas debida a las fallas del apantallamiento, para poder discriminar las salidas forzadas originadas
por la descarga retroactiva. Posteriormente se determinan las salidas forzadas debidas a las descargas
retroactivas, donde sí interviene el valor de la resistencia a tierra del SCT de la torre.

Salidas Forzadas Debidas a Fallas del Apantallamiento

El procedimiento a seguir está detallado paso por paso en [1] y se muestran a continuación:

Paso1:Geometría de la línea
Es imprescindible conocer la geometría de la línea con datos precisos de ubicación de los conductores de
fase y guarda, dimensiones de la torre y brazos de la misma. Es obvio que pueden existir diferentes tipos de
torres en una línea de transmisión. Se puede tomar como relevante el tipo de torre más numeroso.

Paso 2: Nivel Ceráunico T Número de días tormenta/año


El nivel ceráunico es el número de día/año en el cual se oye al menos un trueno en un período de 24 horas.
Cuando se oye un trueno se dice que es un día de tormenta.

Paso 3: Número de Rayos que inciden sobre el terreno N

Se reconoce que el nivel ceráunico no discrimina si el trueno oído se debe a rayos entre nubes o a rayos nube
- tierra. Las investigaciones hechas correlacionando los niveles ceráunicos con la información proporcionada
por redes de detección de rayos a tierra se ha podido establecer en primer lugar que el número de rayos que
descargan nube – tierra es proporcional al nivel ceráunico. Esta proporción se ha estimado entre 0,1T y 0,19T.
En [1] se sugiere utilizar:

N =0,12T rayoa a tierra/km2/año (4.3)

Paso 4: Calcule la altura media del Conductor de Guarda YG

2
YG  h g  f (4.4)
3
hg: altura del conductor de guarda en la torre
f: flecha del conductor de guarda

Paso 5: Calcule el número de rayos que inciden sobre la línea NL

Se ha definido una franja o “sombra de la línea” donde la probabilidad de incidencia de los rayos sobre la
línea es elevada. Esta franja se define como se muestra en la figura 4.2.
Conductores
de Guarda

W = b+ 4.h1,09 m

Para un solo conductor de


guarda b=0

2h b 2h

Fig. 4.2 Sombra de la línea para estimar el número de rayos que inciden sobre la línea

El número de rayos nube - tierra por año que intercepta la línea por cada 100 km de línea se determina
mediante:

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 14


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 15 de 83


N L  0,012 b  4.h1,09 .T (4.5)

La distancia b y la altura h se expresan en m. NL en 4.5 determina el número de rayos que inciden sobre la
línea por cada 100km/año

En general para una longitud en km L de la línea, diferente de 100 km, el número de rayos que inciden por
año está determinado por:


N L  0,12 b  4.h1,09 1000
L.T
(4.6)

Paso 6: Conductor de Fase más expuesto a rayos y Voltaje de Arco Superficial de la Cadena de Aisladores
VC a 6 s
De la geometría de la línea seleccione los conductores de fase mas expuestos a incidencia de rayos y obtenga
de las curvas voltaje – tiempo de la cadena de aisladores el voltaje de arco superficial (flashover) para un
tiempo de 6s. Esta información se puede obtener del fabricante, o se puede obtener experimentalmente en un
laboratorio de alta tensión.

Paso 7: Calcule la altura media para el conductor de fase seleccionado en el paso 6

2
Y  h  f (4.7)
3

h: altura del conductor de fase en la torre


f: flecha del conductor de fase

Paso 8: Calcule el radio RC del efecto corona alrededor del conductor

Debido a la onda de voltaje asociada a la onda de corriente generada por la incidencia del rayo sobre el
conductor de fase, se produce la ionización del volumen de aire alrededor del conductor de fase o efecto
corona como se le conoce comúnmente. El efecto corona sobre el conductor se traduce como un incremento
del radio del conductor lo cual afecta el valor de la impedancia característica del mismo. El radio RC del
efecto corona se extiende hasta un punto donde la intensidad del campo eléctrico decrece a un valor tal que no
puede ionizar mas el aire. Este radio RC se determina mediante la siguiente ecuación no lineal:

 2h  V
R C . ln 
 E (4.8)
 RC  o

Donde V es el voltaje aplicado al conductor de fase por la fracción de corriente de descarga del rayo que viaja
por el conductor. Eo es el valor límite del campo eléctrico para el cual el radio RC no crece mas, para Eo se
asume un valor de 1500 kV/m. Para V en el conductor de fase se recomienda utilizar el voltaje de arco
superficial de la cadena de aisladores para 6s, VS6. Para el conductor de guarda se recomienda un valor de V
igual 1,8 veces el voltaje de arco superficial de la cadena para un tiempo de 2s, VS2.

Paso 9: Para líneas con haces de conductores determine el radio equivalente del haz

d Radio equivalente = ( d.r)0,5

Radio equivalente = 1,09( d3.r)0,25


d
d
r: radio de un conductor del haz

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 15


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 16 de 83

Paso 10: Sume RC al radio equivalente del haz, para aproximar el radio con el efecto corona RCr, si solo
existe un conductor por fase RCr = RC.

Paso 11: Determine la impedancia característica Zii del conductor de fase i tomando en cuenta el efecto corona.

El efecto corona tiene mayor influencia sobre la capacitancia de los conductores, afectando en forma
menor su inductancia. Para determinar la impedancia característica de un conductor tomando en cuenta el
efecto corona se recomienda la siguiente expresión:

 2h   2h 
Zii  60. ln  i . ln  i  (4.9) D
 ri   R Cri 
onde:

hi: altura del conductor


ri: radio del conductor
RCri: Radio incluyendo el efecto corona

Paso 12: Con VS6 y Zii determinada en el paso 11 determine la mínima corriente que puede producir un
arco superficial cuando falla el apantallamiento

2.VS6
I min  (4.10)
Zii

Paso 13: Determine la mínima distancia de descarga S en m

La distancia de descarga S es un concepto clave en la teoría de los modelos electrogeométricos. La idea


principal es que en la medida que un rayo se acerca al terreno la influencia de los objetos en la superficie
determina el punto u objeto de descarga. Esto se manifiesta con la distancia S del objeto. Esta distancia es
función de la carga en el canal, y en consecuencia de la corriente, del rayo que se aproxima. Para
determinar esta distancia S se recomienda la siguiente expresión:

S  10.I0,65 (4.11)

Mediante 4.11 se obtiene la distancia S en m con I en kA . I es el máximo valor de la corriente del rayo o
valor pico.

Paso 14: Seleccione el valor  de la línea

Para este valor  se recomienda:


.0 para líneas de Alto Voltaje
 para líneas de Extra Alto Voltaje
67 para líneas de Ultra Alto Voltaje

Este factor  toma en cuenta la fuerte atracción sobre los rayos que el terreno ofrece por su amplitud, que
es completamente diferente de la atracción que pueda ofrecer un conductor suspendido a una altura
determinada sobre el terreno.

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 16


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 17 de 83

A
O

B
P C
S
Q
S F

S
G (Xg, Yg) S

 S
 (X, Y)
hg
h
XS

Fig. 4.3 Modelo Electrogeométrico para falla del apantallamiento

Paso 15: Determine XgE para obtener apantallamiento efectivo

En referencia a la figura 4.2, apantallamiento efectivo significa reducir el espacio XS a cero colocando
apropiadamente el conductor de guarda G. Para conseguir esto la coordenada Xg se determina mediante la
siguiente fórmula:

X gE  S 2  S  Y 2  S 2  S  Yg 2 (4.12)

Paso 16: Determine el ángulo E de apantallamiento efectivo

 Xg 
  arctg  (4.13)
 Y  Yg 
 

El ángulo de apantallamiento efectivo E se calcula con XgE obtenida mediante (4.12). Si el ángulo  en la
geometría de la línea es menor que E entonces la línea está efectivamente apantallada, si este es el caso
entonces no se esperan fallas de apantallamiento NS=0, y se puede proceder a estimar las salidas forzadas por
descarga retroactiva. Si   E entonces se esperan salidas forzadas por apantallamiento no efectivo y se
prosigue con el paso 17 si se mantiene la geometría inicial de la línea.

Paso 17: Determine XS, espacio no cubierto por el apantallamiento

La zona no cubierta por el apantallamiento XS se puede determinar a partir de la geometría de la figura 4.2:

X S  SCos  Sen  S   (4.14)

Donde:

 S  Y 
  arcCos  (4.15)
 S 

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 17


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 18 de 83


 X  Xg 2  Y  Yg 2 
  arcCos  (4.16)
 2S 
 

 X  Xg 
 S  arctg  (4.17)
  Y  Yg 
 

Si S < Y entonces se hace Cos=1.0

Paso 18: Determine la máxima distancia de descarga Smax

De la expresión 4.11 para la distancia de descarga S, se puede ver que si la corriente se incrementa la
distancia S se incrementa. En referencia a la figura 4.2, se parte de la hipótesisi que existe una distancia Smax
para la cual se consigue hacer cero la zona XS no cubierta por el apantallamiento. Que geométricamente es
equivalente a reducir a cero la distancia PQ. Desde el punto de vista del modelo electrogeométrico lo que esto
significa es que existe un valor de corriente del rayo Imax asociado a esta distancia Smax. Solo los rayos cuya
corriente sean menor que Imax y superiores a la Imin determinada en el paso 12 pueden provocar falla de
apantallamiento. La solución para Smax se obtiene resolviendo la ecuación no lineal:

Cos   Sen  S    0 (4.18)

Con ,  y S determinadas por 4.15, 4.16 y 4.17.

Una aproximación para Smax se puede hacer mediante la siguiente expresión:

  B  B2  A C 
 S S S S 
S max  Yo   (4.19)
 AS 
 

Donde:

Yg Y
Yo  (4.20)
2

Yg  Y
m (4.21)
Xg  X

AS  m 2  m 2   2 ( 4.22)

BS  (m2  1) (4.23)

CS  (m2  1) (4.24)

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 18


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 19 de 83

Paso 19: Determine Imax correspondiente a la máxima distancia de descarga Smax

La corriente Imax correspondiente a la distancia de descarga máxima Smax se obtiene mediante:

I max  0,029.S1,54 (4.25)

Paso 20: Determine la probabilidad de ocurrencia de Imin e Imax

El valor máximo o valor pico de la corriente de descarga del rayo es uno de los factores determinantes en
el sobrevoltaje generado y la probabilidad de falla asociada. Debe reconocerse la naturaleza estadística de
éste valor máximo. La probabilidad de que un rayo tenga un valor máximo mayor o igual que I se puede
determinar mediante la siguiente expresión[1]:

1
P ( I)  2, 6
(4.26)
 I 
1  
 31 
Esta expresión fue determinada para rayos de polaridad negativa, que son los que mayormente inciden
en estructuras de líneas de transmisión convencionales, altura menor de 60 m.

Para determinar la probabilidad Pmin de que Imin sea excedida, basta sustituir el valor correspondiente por I en
(23). De igual forma para la probabilidad Pmax de Imax

Paso 21: Determine el número de fallas de apantallamiento

El número de fallas de apantallamiento que pueden provocar salidas forzadas de la línea por 100km/año se
obtiene mediante:

0,012T.X S Pmin  Pmax 


N FA  (4.27)
2

Para longitudes de línea L km diferentes de 100 km, se multiplica el valor obtenido mediante 4.26 por L y se
divide entre 100.

Paso 22: Determine el número total de fallas de apantallamiento

Cuando mas de un conductor de fase esta expuesto a una falla de apantallamiento, se deben sumar las fallas
correspondientes a cada conductor. Por ejemplo en una línea de transmisión con distribución horizontal de los
tres conductores de fase y dos cables de guarda, si el apantallaminiento no es efectivo, los conductores de fase
ubicados en los extremos son los conductores mas expuestos. Debido a la simetría el número de fallas de
apantallamiento son iguales para ambos conductores, y estas deben sumarse.

Paso 23: Determine el número de rayos que pueden incidir sobre la línea para los cálculos
correspondientes a Descarga Retroactiva

El número NFA representa el número de rayos que inciden sobre la línea y que el, o los, conductor(es) no
interceptan. Por lo tanto esta cantidad debe sustraerse del número total de rayos que inciden sobre al línea NL,
para obtener el número de rayos que son interceptados por el (los) conductor(es) de guarda. Este numero de
rayos NL-NFA son los rayos que inciden sobre la línea que pueden provocar salidas forzadas por descarga
retroactiva (back – flashover).

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 19


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 20 de 83

Salidas Forzadas por Descarga Retroactiva (back – flashover)

Rayo

IS/2 I IS/2
Conductor de guarda

ZS ZS

Conductor
IT VS de fase
VT
I: Onda de corriente de descarga del rayo
IS: Onda de corriente derivada por los
ZT conductores de guarda
IT: Onda de corriente inyectada a la torre
VP ZS: Impedancia característica del conductor
de guarda
ZT: Impedancia característica de la torre
R: Resistencia del SCT de la torre
R VT: Voltaje en el tope de la torre
Referencia VR
VP: Voltaje en el brazo de la torre
Remota VS: Voltaje en la cadena de aisladores

Fig. 4.4 Rayo incidiendo sobre una torre de una línea de transmisión

Cuando un rayo incide sobre una torre de una línea de transmisión con conductor de guarda descarga una
corriente I(t) que genera ondas viajeras de corriente IS(t)/2 en el conductor o conductores de guarda, IT(t) en
la torre, ver figura 4.4. La corriente en la torre sufre múltiples reflexiones en el tiempo en la base y en el tope
de la torre debido a la diferencia existente entre la impedancia característica de la torre ZT y la resistencia a
tierra R del SCT de la torre, y la impedancia característica del conductor de guarda ZS. Estas múltiples
reflexiones en la torre producen cambios importantes en la construcción en el tiempo del voltaje VS que
aparece aplicado a la cadena de aisladores, debido principalmente a la diferencia de tiempos entre las ondas
reflejadas en la base de la torre y aquellas reflejadas en el tope de la torre. Para estimar las salidas forzadas
debido a descargas retroactivas se ha propuesto el procedimiento con los pasos siguientes[1]:

Paso 1: Determine los voltajes de arco superficial de la cadena de aisladores a los 2s y para 6s

A falta de una información mas precisa para una longitud de la cadena de aisladores LS el voltaje de arco
superficial para los tiempos indicados se pueden estimar mediante las siguientes fórmulas:

V2  820 .L S (4.28)

V6  585 .L S (4.29)

Estos voltajes se deberían obtener del fabricante o experimentalmente.

Paso 2: Determine el voltaje V= 1,8V2 en el tope de la torre

Paso 3: Calcule el radio RC del efecto corona alrededor del conductor de guarda

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 20


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 21 de 83

 2h g  V
R C . ln  
 (4.30)
 R C  Eo

hg: altura del conductor de guarda en la torre

Eo es el valor límite del campo eléctrico para el cual el radio RC no crece mas, para Eo se asume un valor de
1500 kV/m. V se determinó en el paso 2.

Paso 4: Determine la impedancia característica ZS del conductor de guarda tomando en cuenta el efecto corona.

 2h g   2h g 
ZS  60. ln . ln  (4.31)
 rg   R C 
 
Donde:

hg: altura del conductor de guarda


rg: radio del conductor de guarda
RC: Radio incluyendo el efecto corona

Paso 5: Determine la impedancia característica ZS equivalente cuando existen dos conductores de guarda tomando en cuenta el efecto
corona para las impedancias propias.

1 d12 2

H 
Z12  60 ln 12  (4.32)
H11 H12 H22  d 12 

Z11  Z12
ZS  (4.33)
2

Fig. 4.5 Impedancia característica equivalente de dos conductores de guarda ubicados a la misma altura

La expresión 4.33 fue derivada bajo la condición H11 = H22.

Paso 5: Determine el factor de acoplamiento Kc entre el conductor de guarda y el conductor de fase

La onda de corriente en el conductor de guarda se acopla electromagnéticamente con el conductor de fase


generando o induciendo una onda de voltaje en el conductor de fase. Este factor obviamente depende de la
geometría de la línea.

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 21


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 22 de 83

1 d12 2 H 
Z1C  60 ln 1C 
 (4.34)
d2C  d 1C 
d1C
C
H 
Z 2C  60 ln 2C 
 (4.35)
 d 2C 
H1C H2C Z1C  Z 2C
KC  (4.36)
Z11  Z12

Fig. 4.6 Factor de acoplamiento entre los conductores de guarda y el conductor de fase

En la figura 4.6:

1,2: Conductores de guarda


C: Conductor de fase

Para un solo conductor simplemente se toma KC = Z1C / Z11 . El subíndice 1 corresponde al conductor de
guarda.

Paso 6: Determine la impedancia característica ZT de la torre y el tiempo de tránsito desde el tope hasta
la base de la torre

2r
h h
h
2r 2r

2r b


 2 h2  r2  Z p  Z m   2 2 .h 
Z T  30 ln ZT 
  2 ZT  60 ln   60
r2  r 
   
 h  90.r
Z p  60 ln    60
r h
 h  90.r
Z m  Z p  60 ln    60
b b

T: tiempo de tránsito desde el tope hasta la base de la torre h/300 en s


s

Fig. 4.7 Aproximaciones para las impedancias características de torres

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 22


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 23 de 83

Paso 8: Determine el tiempo de tránsito v entre la torre incidida por el rayo y las torres adyacentes

rayo

A IS/2 IS/2 B

vA vB

Fig. 4.8 Torres adyacentes conectadas al conductor de guarda a una distancia de vano v

Las reflexiones de las ondas de voltaje y corriente asociadas a IS/2 que ocurren en los puntos A y B,
tienden a reducir el voltaje en la cadena de aisladores de la torre donde incidió el rayo. La mayor o menor
reducción depende de la longitud de los vanos vA y vB, si estas reflexiones llegan antes o después que el
máximo voltaje se desarrolle en la torre. En consecuencia el efecto de estas reflexiones debe ser tomado en
cuanta porque pueden reducir la tasa de salidas forzadas si llegan con suficiente antelación. El tiempo de
tránsito v en s se determina mediante:

2v
2 v  ( 4.37 )
270

Generalmente se asume vA = vB.

Paso 9: Determine el tiempo de tránsito  pn entre el tope de la torre y el brazo que sostiene el conductor
de fase

Yn

Cadena de Aisladores
Conductor de Fase

Fig. 4.9 Distancia entre el tope de la torre y el brazo que sostiene el conductor de fase

El tiempo pn para la distancia Yn se determina asumiendo que el fenómeno se desplaza a la velocidad de la
luz, en consecuencia pn en s se puede determinar mediante:

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 23


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 24 de 83

Yn
pn  (4.38)
300

Paso 10: Selecciones el valor de Resistencia a Tierra R del Sistema de Conexión a Tierra de la torre de
transmisión

Este es el punto de interés para el diseño del Sistema de Conexión a Tierra de la torre. Dependiendo del
valor de resistencia asumido, éste tiene una incidencia sobre la Tasa de Salidas Forzadas esperada que se
asocie al fenómeno de la Descarga Retroactiva. El proceso para la selección de un valor máximo de R se
inicia con la especificación de la Tasa de Salidas Forzadas(TSF) por año de la línea de transmisión. Este valor
especificado TSF tiene dos componentes:

 Las salidas forzadas asociadas a fallas de apantallamiento: SFA


 Las salidas forzadas asociadas a la descarga retroactiva: SDD

Es decir TSF = SFA + SDD. En primer lugar se deben estimar de estimar las salidas
forzadas asociadas a la fallas del apantallamiento proporcionado por el conductor de guarda,
SFA. Las salidas forzadas asociadas a la descarga retroactiva se obtienen como: SDD =
TSF - SFA. Éste último, SDD, es el valor de salidas forzadas que debe obtenerse con un
valor máximo de R adecuado. El proceso para determinar éste valor máximo adecuado de R
es iterativo. El proceso iterativo se inicia asumiendo un valor de partida de Ro, se estima el
número de salidas forzadas por descarga retroactiva SDDo y se compara con el valor SDD
= TSF – SFA. Si no son iguales se debe modificar R1 = Ro +R y estimar un nuevo valor
SDD1 y se compara con SDD. El proceso prosigue hasta satisfacer un criterio de error
determinado.
Otra alternativa que puede ser más práctica es asumir un valor inicial de R determinar SDD y obtener
TSF=SFA+SDD de la línea. Éste valor de TSF se acepta o no. Si no se acepta, se reduce el valor de la R
inicial y se estima una TSF nueva. El proceso se detiene cuando se estima una TSF que se considere aceptable.

Paso 11: Determine la impedancia ZI

Z S .Z T
ZI  (4.39)
ZS  Z T

Paso 12: Determine la impedancia ZW

2.ZS2 .ZT ZT  R
ZW  . (4.40)
ZS  2ZT 2 ZT  R

Paso 13: Determine el factor de amortiguamiento 

 .2 ZT  ZS  ZT  R 
    .

 (4.41)
 ZS  2 ZT  ZT  R 

Paso 14: Determine el factor de refracción R de la resistencia de tierra

2R
R  (4.42)
ZT  R

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 24


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 25 de 83

Paso 15: Determine el voltajeV1T2 en el tope de la torre a los 2  s debido a 1 kA de corriente inyectada
por el rayo

 Z   
V1T 2   ZI  W 1  T  (4.43)
 1    1   

Paso 16: Determine el componente de voltaje reflejadoVrT2 en el tope de la torre a los 2  s debido a
reflexiones en las torres adyacentes

4K S.V12T 2 1  2V1T 2 
VrT 2     1   v  (4.44)
ZS  Zs 

El factor KS se utiliza para tomar en cuenta el efecto amortiguador del conductor de guarda sobre las ondas
viajeras que se desplazan por el. Se asume un valor de KS = 0,85. Si v> 1s entonces VrT2 = 0.

Paso 17: Determine el voltaje en la tope de la torre a los 2  s debido a la corriente de 1 kA y a las
reflexiones en las torres adyacentes

VT 2  V1T 2  VrT 2 (4.45)

Paso 18: Determine el voltaje V1R2 a los 2s en la R del SCT de la torre debido a la corriente de 1 kA de
corriente inyectada por el rayo

 R ZI  .T 
V1R 2  1   (4.46)
1   1  

Paso 19: Determine el voltaje VR2 a los 2  s en la R aplicando un factor de reducción para tomar en
cuenta el efecto de las reflexiones de torres adyacentes

V1T 2
VR 2  V1R 2 (4.47)
VT 2

Paso 20: Determine el voltaje Vp2 a los 2s en el brazo que sostiene el conductor de fase

T  pn
Vp 2  VR 2  VT 2  VR 2  (4.48)
T

Paso 21: Determine el voltaje Vs2 aplicado a la cadena de aisladores a los 2s

VS2  Vp 2  K C .VT 2 (4.49)

Paso 22: Determine el voltaje VT6 a los 6  s en el tope de la torre, VR6 en la base de la torre y Vp6 en el
brazo que sostiene el conductor de fase, debidos a 1 kA de corriente inyectada por el rayo

 R.Z S 
V1T 6  VR 6  Vp 6   
 ( 4.50)
 R  ZS 

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 25


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 26 de 83

Paso 23: Determine el componente de voltaje reflejadoVrT6 en el tope de la torre a los 6  s debido a
reflexiones en las torres adyacentes

4K S ZS .R 2 .  2R 
VrT 6   1 1  v  (4.51)
ZS  2R   S  2R 
2 
Z

Paso 24: Determine el voltaje en la cadena de aisladores para 6s

VS6  V1T 6  VrT 6 1  K C  ( 4.52)

Paso 25: Determine la corriente crítica de descarga del rayo requerida para provocar arco superficial
sobre la cadena de aisladores a los 2 s

V2 
I c2  ( 4.53)
VS2

Paso 26: Determine la corriente crítica de descarga del rayo requerida para provocar arco superficial
sobre la cadena de aisladores a los 6 s

V6
I c6  (4.54)
VS6

Paso 27: Seleccione el menor valor de corriente crítica Icm entre Ic2 e Ic6 incluyendo el efecto del voltaje
de frecuencia de potencia

I cm  menor ( I c 2 , I c 6 ) (4.55)

Los pasos 1- 27 se hacen para cada uno de los conductores de fase obteniéndose de esta manera tres
valores críticos de corriente uno por cada fase. Con estos valores se debe analizar el efecto del voltaje a
frecuencia de potencia. El voltaje de frecuencia de potencia para una fase n VoSen( n  n ) puede sumarse o
restarse aleatoriamente del voltaje aplicado a la cadena de la fase n VSn. Esto implica que se requiere un valor
menor de corriente crítica de descarga del rayo Ic para producir un arco superficial sobre la cadena de
aisladores. El valor de esta corriente crítica para cada fase esta determinado por:

Vm  VonSen (n   n )
Icn  (4.56)
Vm
Donde:

Vm: El voltaje de V2s o V6s correspondiente a Im


Vo: Voltaje pico de fase – tierra de la fase n
n: ángulo asociado a la frecuencia angular t
n: ángulo de desfasaje para la fase n: 0, -2/3, 2/3

Para un ciclo completo de cada fase, 0  n  2 se puede determinar en cual intervalo  1n   n   2n cada
fase presenta su menor valor de corriente. En este intervalo la fase correspondiente es la mas susceptible a
desarrollar un arco superficial. Por ejemplo sea el caso con las siguientes corrientes críticas:

Ica= 54 kA; Icb= 60 kA; Icc= 68 kA; Vo = 290 kV, Vm = 1500 kV. Las corrientes críticas tomando en
cuenta el voltaje de frecuencia de potencia son:

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 26


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 27 de 83

 1500  290Sen (n )   1500  290Sen (n  2 / 3)   1500  290Sen (n  2 / 3) 


Ica  54.  Icb  60.  Icc  60. 
 1500   1500   1500 

En la figura 10 se muestra las gráficas correspondientes a la corriente crítica de cada fase.

kA

Fase c

Fase b
Fase a

radianes

Fig. 4.10 Corrientes críticas tomando en cuenta el efecto del voltaje a frecuencia de potencia.

De la figura 4.10 se obtienen los siguientes intervalos donde cada fase es la mas susceptible a desarrollar
un arco superficial:

Fase a: 0  a  2,9 radianes o el 46,15 % del ciclo


Fase b: 2,9  b  5,05 radianes o el 34,22 % del ciclo
Fase c: 5,05  c  6,15 radianes o el 17,5 % del ciclo

Paso 28: Determine el valor promedio de la corriente crítica para cada fase Ipn

Como la corriente crítica Icn calculada es una función del tiempo, su valor cambia en el intervalo
 1n   n   2n , con la finalidad de tener un solo valor como una aproximación más se puede tener su valor
promedio en ese intervalo. Este valor promedio se calcula mediante:

 V Cos(2   n )  Cos(1   n ) 
I pn  Icn 1  o  (4.57)
 Vm 2  1 

Aplicando está fórmula al ejemplo del paso anterior se obtiene:

Ipa= 61,1 kA; Ipb= 50,96 kA; Ipa= 55,67 kA;

Paso 28: Determine la probabilidad de ocurrencia PIn de rayos para cada fase n con corriente mayor o
igual a la corrientes promedio obtenidas en el paso anterior

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 27


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 28 de 83

La probabilidad de ocurrencia de un rayo con corriente mayor o igual aun valor cada valor pico I se
determina mediante:

1
PI  (4.58)
  I  2, 6 
1    
  31  

Para cada corriente de cada fase se obtiene una probabilidad In.

Paso 29: Determine el número de rayos NT sobre la línea y que inciden sobre la torre

El número de rayos que inciden sobre la torre se pueden estimar mediante:

N T  0,6N L  N FA  (4.59)

Donde NFA es el número de rayos que el conductor o conductores de guarda no pueden interceptar, y
representan la fallas del apuntalamiento.

Paso 30: El número de rayos que pueden causar arco en una fase

El número de rayos que pueden causar arco superficial en la cadena de aisladores de una fase es el
producto del porcentaje del ciclo donde la fase es la mas susceptible por el número NT.

Paso 31: El producto del número de rayos que se obtuvo en el paso anterior para cada fase se multiplica
por la respectiva probabilidad calculada en el paso 28. La sumatoria de estos valores es el número total de
descargas retroactivas que provocarán salidas forzadas por año y 100 km. de línea o por la longitud de la
línea.

Valor máximo de la resistencia a Tierra determinado por el máximo sobrevoltaje de


frecuencia de potencia aplicado a descargadores de sobrevoltaje
Un aspecto importante donde la resistencia a tierra juega un papel importante es en la selección del voltaje
nominal de los descargadores de sobrevoltaje o sobretensión. Un descargador de sobrevoltaje puede
entenderse circuitalmente como un interruptor operado por voltaje. Si el voltaje en el punto de ubicación del
descargador de sobrevoltaje supera un valor determinado Vop el interruptor se cierra. Cuando el voltaje
disminuye por debajo de cierto valor o voltaje de recierre Vrc el interruptor se abre. Ver figura 4.11.

VSV VSV
Vr
A A A

ISV+I60

VA < Vop P VA > Vop VA < Vrc P


P

terreno terreno terreno

(a) (b) (c)

Fig. 4.11 Operación de un descargador de sobrevoltaje ideal


(a) La onda de sobrevolatje se acerca al punto A
(b) La onda de sobrevolatje llega al punto A
(c) La onda de sobrevolatje se aleja del punto A

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 28


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 29 de 83

En la figura 4.11 se muestran tres instantes de operación de un de un descargador de sobrevoltaje ideal.


Mientras la onda de sobrevoltaje no llegue al punto A, VA < Vop el interruptor P está abierto, no hay conexión
al terreno, figura 4.11(a). Cuando la onda de sobrevoltaje llega al punto a y el voltaje VA > Vop entonces el
descargador opera, lo que es equivalente a cerrar el interruptor P, figura 4.11(b). Cuando esto ocurre circulan
hacia el terreno una corriente de descarga ISV asociada a la onda de sobrevoltaje y una corriente de frecuencia
de potencia I60 asociada a las fuentes conectadas con el punto A. En consecuencia, en la práctica la operación
de un descargador de sobrevoltaje se traduce en una falla de fase a tierra momentánea que el descargador debe
ser capaz de despejar antes que actúen los dispositivos de protección. Cuando la onda pasa VA < Vop, si VA es
menor que el voltaje de recierre Vrc, que es el valor máximo valor de voltaje al cual el descargador es capaz
de interrumpir la corriente I60, el flujo de la corriente I60 se interrumpe, esto es equivalente a que el
interruptor P se abra, figura 4.11(c).
Durante la operación del descargador de sobrevoltaje, figura 4.11(b), en un circuito trifásico las fases que no
operan están sujetas a voltajes fase - tierra diferente del voltaje fase - neutro de operación normal. Estos
voltajes en las fases que no operan pueden superar el valor nominal del descargador a frecuencia de potencia,
provocando su falla en breve tiempo. Por lo tanto la selección del voltaje nominal del descargador de
sobrevoltaje se hace en base al voltaje fase - tierra esperado en el punto de ubicación del descargador cuando
ocurre una falla de fase a tierra. En la figura 4.12 se ilustra el caso típico de una fuente trifásica con neutro
conectado sólidamente a tierra y descargadores ubicados en un sitio diferente al de la fuente con un sistema de
conexión a tierra local. El circuito de componentes de secuencia ilustra falla de fase – tierra en la fase a.

Va
Z1
A VA1
Vb
Vf

Vc
Io
Descargadores Z2 VA2
de Sobrevoltajes

Zo VAo
SCT SCT
Subestación Descargadores 3RSE 3RD

(a) (b)

Fig. 4.12 (a) Fuente trifásica con neutro conectado sólidamente a tierra y descargadores
(b) Circuito de componentes de secuencia para una falla fase - tierra en la fase a

Los voltajes Va, Vb, Vc, respecto al terreno se pueden determinar mediante el método de los componentes
simétricos:

3(R D  R SE )
Va  Vf (4.60)
Z1  Z 2  Z o  3R SE  3R D

Vb  Vf
   
Z 2 a 2  a  a 2  1 Z o  3a 2 ( R D  R SE )
( 4.61)
Z1  Z 2  Z o  3R SE  3R D

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 29


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 30 de 83

Vc  Vf
 
Z 2 a  a 2  a  1Z o  3a ( R D  R SE )
( 4.62)
Z1  Z 2  Z o  3R SE  3R D

Donde:

Z1: Impedancia Equivalente de Thevenin de secuencia positiva en el punto A.

Z2: Impedancia Equivalente de Thevenin de secuencia negativa en el punto A.

Zo: Impedancia Equivalente de Thevenin de secuencia cero en el punto A.

RSE: Resistencia a tierra del SCT de la subestación o fuente.

RD: Resistencia a tierra del SCT local de los descargadores de sobrevoltaje.

a: es el valor complejo ej2 1/2 +j3/2

Los valores RSE y RD deben dar como resultado que los voltajes Vb y Vc no superen los valores máximos
especificados por el fabricante. De igual forma Va debe ser menor que el voltaje especificado por el fabricante
para una operación exitosa con la interrupción oportuna de la corriente de frecuencia asociada la operación
del descargador.

Referencias

[1] Anderson J. G.: “Transmission Line Reference Book – 345 kV and Above”, segunda edición, Capítulo
12, Electric Power Research, Palo Alto, California
[2] “Distribution – System Protection Manual”, Mc Graw Edison Power System Division
[3] “Electrical Transmission and Distribution Reference Book”, cuarta edición, Westinghouse Elecric
Corporation, East Pittsburgh, Pennsylvania

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 30


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 31 de 83

5. MODELO MATEMÁTICO DE UN SISTEMA DE ELECTRODOS DE CONEXIÓN


A TIERRA(SECT)

Sea un terreno multiestratificado como el que se muestra en la figura 5.1 que se extiende
lateralmente hacia el infinito en todas las direcciones en el semiplano inferior.
Aire
nT ST, JT=V/nT = 0, VT

n Sc
E1 Vo , Jc 1 , t1
c
S1, J1, V1

Cuerpo 2 , t2
n
E2
Conductor S2, J2, V2

n2
E3 3 , t3
S3, J3, V3

n3

Ei i , ti
Si, Ji, Vi

ni
SN-1, JN-1, VN-1

EN N, tN  

Fig. 5.1 Cuerpo conductor en un terreno multiestratificado verticalmente

Dentro del terreno se encuentra enterrado el SECT que se puede representar como un cuerpo perfectamente
conductor(  c    . Este cuerpo conductor está a un potencial Vo respecto a una referencia muy lejana. Se
asume que Vo es invariable en el tiempo. Cada estrato del terreno se caracteriza por tener una resistividad i y
un espesor ti . Se asume que la resistividad del aire es mucho mayor que la del primer estrato, por lo tanto en
la superficie del terreno la componente de la densidad de corriente perpendicular al terreno se anula:
V/nT =0.
El potencial Vo implica una densidad de corriente Jc perpendicular a la superficie del cuerpo conductor Sc
con dirección a la normal nc. Esta densidad de corriente se distribuye en todo el terreno generando diferencias
de potencial en la superficie del terreno ST .
El problema a resolver consiste en determinar los potenciales o perfil de potenciales en la
superficie del terreno en una dirección dada. Esto corresponde a resolver el siguiente
problema de contorno:
 2V  0 (5.1)

V(P)=Vo PSc (5.2)

V
0 P  ST (5.3)
n T

V(P)=0 P P EN (5.4)

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 31


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 32 de 83

Para cada superficie de separación de estratos Si se debe cumplir:

Vi = Vi+1 PSi (5.5)

Ji + Ji+1 = 0 PSi (5.6)

Donde

1 Vi
Ji  (5.7)
i n i

Fuente puntual de corriente en un medio conductor homogéneo infinito

Considérese ahora el caso especial de un medio infinito de resistividad  donde se encuentra una esfera de
radio a como se muestra en la figura 5.2

2a Jc

Fig. 5.2 Esfera perfectamente conductora de radio a en un medio conductor infinito

La solución de la ecuación de Laplace en coordenadas esféricas dada la simetría del


problema es simplemente:
A
V(P)  B (5.8)
R

Las constantes A y B se determinan a partir de las condiciones de contorno. Como condición de contorno
se puede imponer que la esfera esté a un potencial Vo respecto a una referencia muy lejana a potencial cero:
V=0 para R   , lo que implica que B=0. Para R=a se obtiene A=a.Vo. Entonces la solución bajo estas
condiciones es:

a
V ( P )  Vo . (5 . 9 )
R

El del vector densidad de corriente Jc se puede obtener a partir de la operación gradiente Jc= -.V/,
particularizándolo para R=a. El módulo de éste vector estará dado por:

Vo
Jc  (5.10)
.a

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 32


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 33 de 83

La corriente total I inyectada al terreno por la esfera es: I= Jc.4.a2 sustituyendo Jc de acuerdo a 5.10 y
despejando Vo en función de I se obtiene:
.I
V(P)  (5.11)
4.R

Para R=a, V(P)=Vo; a partir de 5.11 se puede definir un valor de resistencia RT como la relación Vo/I:


RT  (5.12)
4.a

En el límite cuando a0 la esfera se convierte en una fuente puntual de corriente I, en este caso se puede
utilizar 5.11 para determinar el potencial en un punto cualquiera del medio. Obviamente debido a la
singularidad del voltaje cuando R0; la densidad de corriente y el valor de resistencia quedan indefinidos en
el punto de ubicación de la fuente.

Fuente puntual de corriente en un terreno homogéneo

Considérese ahora un terreno homogéneo de resistividad  con una fuente puntual de corriente ubicada a
una distancia en el punto F(0,zF) en coordenadas cilíndricas por debajo de la superficie del terreno(z=0). Ver
figura 5.3. La coordenada correspondiente al ángulo  es irrelevante debido a la simetría del problema. La
fuente inyecta una corriente I al terreno.
Aire, a  
Superficie del terreno ST , z=0
nT V/nT=0
r
P
r=0 
R
z

zF
J

z>0

Fig. 5.3 Fuente puntual de corriente en un terreno homogéneo

Para obtener la solución de la ecuación de Laplace el método clásico apela a la teoría de imágenes, ver
Fig.5.4.

F’(r,-z)


P(r,z)

F(r,z)

Fig. 5.4 Fuente puntual y su respectiva imagen

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 33


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 34 de 83

Para la determinación del potencial en punto en el terreno ( z>0), los dos medio semiinfinitos aire y terreno
se pueden reemplazar por un medio homogéneo infinito con una fuente puntual de corriente I ubicada en –zF .
Utilizando el principio de superposición y 5.11 con R expresado en coordenadas cilíndricas, para un punto
P(r,z) el potencial estará determinado por:

 
.I  1 1 
V ( P)     (5.13)
4  r 2  z  z  2
r 2  z  z F 2 
 F

Mediante la integral de Lipschitz 5.14, se puede expresar 5.13 en el denominado dominio espectral  :


1
e  z J o ( r )  (5.14)
r  z2
2
0

V ( P) 
.I
4  e
 z  z F

 e   ( z  z F ) .J o (r ).d (5.15)
0

Donde:
Jo: Función de Bessel de primera clase orden cero
: parámetro de integración complejo o real en el dominio espectral.

Se puede aprovechar la simetría axial del problema para resolver la ecuación de Laplace en coordenadas
cilíndricas mediante el método de separación de variables. El problema de contorno a resolver es el siguiente:

 2 V 1 V  2 V
 .  0  P(r, z)  F(0, z F ) ; z  0 (5.16)
r 2 r r z 2

Con las siguientes condiciones de contorno

V
0 para z  0 (5.17)
n T


S
J.dS  I para cualquier superficie cerrada alrededor de la fuente puntual (5.18)

Donde:
J: vector densidad de corriente
dS: vector diferencial de superficie

La solución general de 5.16 se puede determinar mediante el método de separación de variables y obtener:


V(P)  A().e ( z  z F )  B().e ( z  z F ) .J o (r )  (5.19)

Las funciones A() y B() se obtienen a partir de las condiciones de contorno. La solución 5.19 satisface
la ecuación 5.16 para cualquier valor de , también cualquier combinación lineal de 5.19. Para eliminar la
dependencia de la solución respecto a  se puede escoger un camino de integración en el plano complejo . El
camino mas conocido en la literatura[8] es integrar desde 0 a infinito, limitando el valor  como real puro. La
solución de 5.16 se puede escribir como:

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 34


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 35 de 83

V(P) 

0

A( ).e ( z  z F )  B( ).e   ( z  z F ) .J o (r ).d (5.20)

Mediante la condición de contorno 5.17 a partir de 5.19 se obtiene que A. Comparando 5.20 con
5.15 se puede concluir que A I/4.

Fuente lineal en un terreno homogéneo

La solución para una fuente puntual ha sido utilizada en la literatura para extender el resultado a fuentes
lineales[3]. No existen electrodos lineales, sin embargo en la práctica los Sistemas de Electrodos de Tierra
(SECT) están hechos de conductores cilíndricos cuya longitud es mucho mayor que su radio, y se entierran a
una profundidad mucha mayor que su radio. Valores típicos son longitudes de conductor mayores a 1 m
enterrados a 0,5 m de profundidad, y radios de conductores del orden de 1 cm.

Aire, a   y
Superficie del terreno ST , z=0
nT V/nT=0
x
P
zF zb

z1
x1 dx x2 z

L dz L

z2

Fig. 5. 5 Electrodos lineales en un terreno homogéneo

El problema de contorno consiste en resolver la ecuación de Laplace, con la superficie del conductor
equipotencial, y con la derivada normal del voltaje nula en la superficie del terreno. Se puede especificar el
voltaje del conductor Vo, o la corriente total I inyectada al terreno por él. No existe solución algebraica para
este problema en cualquier geometría del conductor. La condición de equipotencialidad de la superficie del
conductor y la presencia de la frontera aire - terreno implican una distribución no uniforme de la densidad de
corriente en la superficie del conductor. Ha sido práctica generalizada asumir ciertas condiciones para obtener
soluciones aproximadas a este problema. Una de las condiciones mas comunes es asumir una fuente lineal de
corriente en el eje del conductor con distribución uniforme de corriente y densidad lineal de corriente
I/L[1,2,7]. Se desecha la fracción de corriente que se pueda inyectar al terreno por las tapas cilíndricas del
conductor cada uno de sus extremos. Esto implica que el voltaje sobre la superficie cilíndrica bajo esta
condición no es equipotencial. En efecto en un punto P(x,y,z), ver Fig. 5.5, utilizando 5.13:

Voltaje en P debido a un conductor horizontal:


x
2
 

I 1 1
V(P)  .   .dx F (5.21)
4.L  ( x  x )  ( y  y )  ( z  z )
2 2 2
( x  x F )  ( y  y F )2  (z  z F )2
2 
x1  F F F 

Voltaje en P debido a un conductor vertical:

z
2
 

I 1 1
V (P)  .   .dz F (5.22)
4.L  ( x  x ) 2  ( y  y ) 2  ( z  z ) 2 ( x  x F )  ( y  y F ) 2  (z  z F ) 2
2 
z1  F F F 

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 35


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 36 de 83

Las integrales indicadas en 5.21 y 5.22 tienen como resultado general:


du
G ( u , v)   ln u  u 2  v 2  (5.23)
 
u  v2
2

Para un conductor horizontal o vertical el voltaje en un punto P(x,y,z) será:

I
V ( P)  G(u1, v1) G(u 2 , v1)  G(u 3 , v2 )  G(u 4 , v2 ) (5.24)
4

Los valores de u y v se resumen en la tabla 5.1 para cada caso.

Tabla 5.1 Valores u, v para el potencial en un punto P(x,y,z)

Conductor
Conductor Horizontal
Vertical
u1 (x-x1)2 (z-z1)2
u2 (x-x2)2 (z-z2)2
u3 (x-x1)2 (z+z2)2
u4 (x-x2)2 (z+z1)2
v1 (y-yF)2+(z-zF)2 (x-xF)2+(y-yF)2
v2 (y-yF)2+(z+zF)2 (x-xF)2+(y-yF)2

Si el punto P se traslada a la superficie del conductor cilíndrico el potencial calculado será diferente
dependiendo de las coordenadas de P sobre esta superficie. En consecuencia no se está cumpliendo con la
condición de contorno de equipotencialidad en la superficie del conductor. Una forma de obviar este
problema es utilizar lo que se conoce en la literatura como Potencial Promedio[2]. El potencial promedio
sobre la superficie cilíndrica es un promedio aritmético de los potenciales obtenidos en puntos escogidos a lo
largo de una de las coordenadas. Para un conductor horizontal se pueden escoger N puntos Pi(xi,y,z) ubicados
en coordenadas xi = x1+i.x, donde x = L/N para i = 0,1,2,3,...N. Entonces:

N N

Vpm 
1
N
.
 0
V(Pi ) 
1
L 
.
0
V(Pi ).x (5.25)

En el límite cuando x0 la sumatoria infinita se traduce en una integración a lo largo de x1  x  x2.


1 2

Vpm  . V(Pi ).dx (5.26)


L x1

Donde V(Pi) está dado por 5.24. La integral de G(u,v) respecto a u es[2]:

H ( u , v) 
 ln u  u 2  v2 .du  u ln u  u 2  v2   u 2  v2
   
(5.27)

Para un conductor vertical el desarrollo es similar pero integrando a lo largo de z1  z  z2. Así se puede
expresar el voltaje Vo sobre la superficie cilíndrica como un voltaje promedio dado por las siguientes
expresiones:

Conductor horizontal:

2
I 
2
L2  a 2 L2  4 z 2F a 2z F a  2z  
Vo  ln  ln    1    1  F   (5.28)
4 L2  a 2z F L L L  L  
 

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 36


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 37 de 83

Conductor vertical:

I  L2  a 2 1
Vo   L. ln  a  L2  a 2  z 2 ln L2  4 z 22  a 2  4 z 22  ( z1  z 2 ) ln  z1  z 2  a 2  ( z1  z 2 ) 2 
2 L2  a 2  

1 
 a 2  ( z1  z 2 ) 2  z1 ln L2  4 z12  a 2  4 z 22  (5.29 )
2 

Donde:
z1 = zb; z2 =zb+L, (ver Fig.5.5)

a: radio del conductor

Cuando L>>a y L>>zF o L>>zb, entonces de 5.28 y 5.29 se obtienen las conocidas fórmulas de
resistencia a tierra(Vo/I) de un conductor horizontal enterrado a una profundidad zF y un conductor vertical
con zb=0:

Conductor Horizontal:

   2L  
  1
RT  ln (5.30)
L   2az F  
 

Conductor Vertical a ras del terreno(zb=0)

   4L  
RT  ln   1 (5.31)
2L   a  

Con la finalidad de mejorar la aproximación hecha se puede dividir el conductor en secciones de menor
longitud, asociando a cada sección una densidad lineal de corriente diferente y constante a lo largo de la
sección como se ilustra en la figura 5.6

P(x,y,z)

Fuente lineal de
RP1 RP2 RP3 RP4 RP5 corriente en el
eje del conductor
J1 J2 J3 J4 J5
2a

L1 L2 L3 L4 L5

 Li = L ;  Ii = I ; Ji =Ii / Li

Fig. 5. 6 Conductor seccionado en cinco partes

El potencial en un punto P(x,y,z) estará determinado por la superposición del los potenciales asociados a
cada sección del conductor y su respectiva densidad de corriente. Cuando el punto P se ubica sobre la
superficie de una sección determinada el potencial se puede promediar, y estará dado por la superposición de
los potenciales promedios asociados a cada una de las secciones y su respectiva densidad de corriente. En
general para un conductor cilíndrico considerado como una superficie equipotencial, el valor del potencial
sobre ésta debido a una fuente lineal de corriente de densidad I/L se puede determinar mediante el potencial
promedio asociado.

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 37


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 38 de 83

Efecto mutuo entre conductores cilíndricos

La presencia de varios conductores en el terreno trae como consecuencia la modificación de las


condiciones de contorno del problema. Bajo la premisa que la conductividad del material de los conductores
es mucho mayor que la conductividad del terreno, las superficies de los conductores presentes se pueden
asumir como superficies equipotenciales. En la figura 5.7 se ilustra el caso general de dos conductores
inmersos en un terreno homogéneo de resistividad .

(xi1, yi1, -zi1) Imagen del conductor i

(xi2, yi2, -zi2)

Superficie del terreno

Li (xj1, yj1, zj1)


(xi2, yi2, zi2)

Lj
(xi1, yi1, zi1) dli dlj
Conductor i

Conductor j (xj2, yj2, zj2)

Fig. 5. 7 Dos conductores en un terreno homogéneo

El potencial en el conductor j debido a la corriente Ii inyectada por le conductor i se puede determinar


mediante la solución para fuentes lineales, asumiendo que las longitudes de los conductores i,j es mucho
mayor que sus radios. Para cumplir con la equipotencialidad sobre la superficie del conductor j se puede
utilizar el concepto de potencial promedio. La expresión general del potencial promedio sobre el conductor j
se puede escribir de la siguiente forma:

 
.Ii d i
Vji  d j (5.32)
4.Li .L j ( x j  x i )  ( y j  yi ) 2  (z j  z i ) 2
2
Lj Li

Donde xi, xj, yi, yj, zi, zj, son variables de integración a lo largo de Li y Lj respectivamente. La relación Vji/Ii
se le conoce con el nombre de resistencia mutua entre los conductores i,j

Existen varios casos particulares que son los que generalmente se presentan en la práctica:

- Conductores horizontales en paralelo


- Conductores verticales en paralelo
- Conductores horizontales perpendiculares
- Conductores vertical perpendicular a un conductor horizontal

En la figura 5. 8 se ilustran el caso de dos conductores horizontales en paralelo, y el caso de un conductor


horizontal perpendicular a un conductor vertical. En términos de las coordenadas x, y, z se puede expresar el
efecto de la fuente lineal cuando se encuentra paralela al conductor cilíndrico de radio a o perpendicular a éste.
Asumiendo que los conductores horizontales están paralelos al eje x en la tablas 5.2 se resumen las
expresiones para este caso particular. Para conductores horizontales perpendiculares se asume que uno está
paralelo al eje x y el otro paralelo al eje, ver tabla 5.3

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 38


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 39 de 83

Conductor Conductor
xi1 Imagen xi2 xj1 Imagen xj2

x
-zi -zj
Superficie
del terreno z

zj 2a zj
xj1 xj2
zj1
yj 2a
zi zj

yi zj2
yi yj
xi1 xi2
xj1 xj2

Fig. 5. 8 Conductores horizontales paralelos, y conductor horizontal y vertical perpendiculares

Tabla 5.2 Resistencia mutua entre conductores cilíndricos paralelos


cuya longitud es mucho mayor que su radio
Conductores Paralelos
H(u , v)  u. ln u  u 2  v 2   u 2  v 2
 
Horizontales i,j Verticales i,j
4


8


 
R ij   1k .H(u k , v1 )  H(u k , v 2 ) R ij  (1k ).H(u k , v1)
4.L i .L j 4.Li .L j
k 1
k 1
k uk vk uk vk

1 xj2-xi1 ( y j  y i ) 2  (z j  z i ) 2 zj1-zi1 ( x j  x i ) 2  ( y j  yi ) 2

2 xj1-xi1 ( y j  y i ) 2  (z j  z i ) 2 zj2-zi1

3 xj2-xi2 zj2-zi2
4 xj1-xi2 zj1-zi2
5 zj1+zi2
6 zj2+zi2
7 zj2+zi1
8 zj1+zi1

Arreglos de Conductores en Forma de Malla


Generalmente los Sistemas de Conexión a Tierra consisten de arreglos de conductores cilíndricos
eléctricamente interconectados entre si formando una malla. Muy utilizado el arreglo en forma de malla

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 39


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 40 de 83

rectangular con cuadrículas regulares. En este tipo de arreglos mallados se toma en cuenta el efecto individual
de cada conductor Rii, el efecto mutuo Rij de los demás conductores sobre cada conductor y el efecto Rji de
éste sobre los demás. Así para cada conductor se tiene que el voltaje promedio sobre él está determinado por
la acción de la corriente de cada uno de los conductores de la malla a través de los factores Rij:

Vi 

n 1
I n .R in (5.33)

Tabla 5.3 Resistencia mutua entre conductores cilíndricos perpendiculares


cuya longitud es mucho mayor que su radio

Conductores Perpendiculares
u  b2  u2  u  u2  b2  a 
P(a , b, u )  u. ln a  b 2  u 2   a. ln  u  2 b 2  a 2 . arctg 
  b  2 2 
 b a 
4

R ji 

4.L i .L j 
k 1
(1k 1 )P(a k , b k , u 2 )  P(a k , b k , u 1 )

Horizontal i – Horizontal j Vertical i – Horizontal j


k ak ck uk ak ck uk
1 xj-xi1 zj-zi yj1-yi zj-zi1 yj-yi xj1-xi
2 xj-xi2 zj-zi yj2-yi zj-zi2 yj-yi xj2-xi
3 xj-xi1 zj+zi zj+zi1 yj-yi
4 xj-xi2 zj+zi zj+zi2 yj-yi
b 2k  a 2k  c 2k

Los conductores están eléctricamente interconectados a un potencial Vo igual para todos. Para cada
conductor existe una expresión de la forma 5.33, conformándose un sistema lineal de ecuaciones que
relaciona las corrientes de cada conductor con los respectivos voltajes:

R.I  Vo (5.34)

Donde:
R: matriz cuadrada NxN
I: vector unidimensional 1xN de las corrientes de cada conductor
Vo: vector unidimensional 1xN de voltajes Vo de cada conductor

Resolviendo el sistema de ecuaciones 5.34 se obtienen las corrientes de cada uno de los conductores de la
malla para un voltaje Vo. Si se desean las corrientes para otro valor de voltaje diferente Vm basta
multiplicarlas por la relación Vm/Vo. La resistencia total que presenta el arreglo se determina simplemente
como:

Vo
RT  N
(5.35)

 n 1
In

Es posible especificar la corriente total IT que entra a los conductores de la malla. Conocida RT se
determina el producto EPT=IT.RT que se conoce como la Elevación del Potencial de Tierra respecto a una
referencia muy lejana, también se le conoce por sus siglas en el idioma inglés GPR(Ground Potential Rise).
Para determinar las corrientes basta hacer Vo = EPT y seguir lo indicado los párrafos anteriores.

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 40


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 41 de 83

Fuente Puntual en Terrenos Biestratificados

z=0
P1
1
h
F1
z=h
P2

F2 2

y
1: resistividad del estrato superior
0
2: resistividad del estrato inferior
F1: Fuente puntual en el estrato superior x
F2: Fuente puntual en el estrato inferior
z

Fig. 5. 9 Terreno biestratificado

Independientemente de la ubicación de la fuente F1 o F2, o de los voltajes VP1, VP2 en los puntos de interés
P1(x,y,z) o P2(x,y,z); el problema de contorno a resolver es el siguiente:

 2V  ( x  x F ).( y  yF ).(z  z F ) (5.36)

VP 2  0 z (5.37)

VP1
0 para z  0 (5.38)
z

1 VP1 1 VP 2
 para z  h (5.39)
1 z 2 z

VP1  VP 2 para z  h (5.40)

La solución de este problema se puede postular como la suma de un solución general y una solución particular.
La simetría axial del problema en el eje z permite expresar la solución general de la siguiente forma[8]:

V  e  z .J o (r ) (5.41)

La solución particular se debe diferenciar para los dos casos de ubicación de la fuente: estrato superior o
estrato inferior. Tomando en consideración este hecho se pueden diferenciar funciones que contemplen la
solución para fuentes y puntos en cada estrato en particular. Entonces la solución para cada caso se puede
postular de la siguiente forma:

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 41


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 42 de 83

Fuente F1(xF, yF, zF) en el estrato superior:

Punto P1 en el estrato superior:


 

  
 .J  z  z F  .J
V11  1 1 e J o (r ).d  1 1 11 ( ).e  z  11 ( ).ez J o (r ).d (5.42)
4 4
0 0

Punto P2 en el estrato inferior:


 
 .J
V21  1 1  21 ( ).e  z  21 ( ).ez .J o (r ).d (5.43)
4
0

Fuente F2(xF, yF, zF) en el estrato inferior:

Punto P1 en el estrato superior:


 
 .J
V12  2 2 12 ( ).e  z  12 ( ).ez . J o (r ).d (5.44)
4
0

Punto P2 en el estrato inferior:

 

  
 .J  z  z F  .J
V22  2 2 e J o (r ).d  2 2  22 ( ).e  z  22 ( ).ez .J o (r ).d (5.45)
4 4
0 0

Donde:

Jo: Función de Bessel de primera especie y orden cero


J1: Densidad de corriente de la fuente puntual en el estrato superior
J2: Densidad de corriente de la fuente puntual en el estrato inferior

r  (x  x F )2  ( y  yF )2 (5.46)

Las funciones  ij, ij  (i=1,2; j=1,2) son funciones del parámetro  y permiten los grados de libertad
suficientes para satisfacer las condiciones de contorno. Mediante éstas últimas se obtiene un sistema lineal de
ecuaciones para las correspondientes ij,ij en cada caso particular de ubicación de la fuente.

Para la fuente en el primer estrato se obtiene el siguiente sistema de ecuaciones:

 11 ()  11 ()  ez F  0 (5.47)

11 ().e h  11 ().eh  e  ( h  z F )   21 ().e h  21 ().eh (5.48)

1
1

 11 ( ).e  h  11 ( ).eh  e   ( h  z F ) 
1
2
 
  21 ( ).e  h  21 ( ).eh  (5.49)

La condición V21=0 cuando z   implica que  21    = 0. La solución de este sistema de ecuaciones


conduce a las expresiones para las funciones  ij, ij  (i=1,2; j=1,2). Los resultados para los potenciales
en cada estrato debido a la ubicación de fuentes puntuales en cada estrato se resumen en la tabla 5.4

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 42


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 43 de 83

Tabla 5.4 Funciones ij,ij (i=1,2; j=1,2)


ij ij
i=1 i=2 i=1 i=2
e 2z F  K.e 2h 1  K  e  2z F  1 K. e 2z F  K.e 2 ( h  z F ) 
 
j=1   0
1  K.e  2h 1  K.e  2h  1  K.e  2h 
1  K .e 2z F
e 2z F  K.e 2 ( h  z F ) 1  K 
j=2 0
1  K.e  2h 1  K.e  2h 1  K.e  2h

Con las funciones de la tabla 5.4 se obtienen las siguientes soluciones en el dominio espectral  que se
resumen en la tabla 5.5. Para invertir las expresiones del dominio espectral se ha expresado el denominador
(1-K.e-2h)-1 como una sumatoria infinita:

(1  K.e  2 h 1
) 

n 0
K n .e  2 nh  K.e -2h  1 (5.50)

Con 5.50 se obtiene una sumatoria infinita de integrales de Lipschitz que se pueden invertir directamente.
Los resultados en sumatorias infinitas se resumen en la tabla 5.6

Tabla 5.5 Expresiones del Potencial o Voltaje en un Punto P en el Dominio Espectral 


Fuente Puntual Punto P Expresión del Voltaje en P
   
e  ( z  z F ) e  ( 2h  z  z F )
1 
r
1 .J 1  o 0
1  
K .e  2 h o
J (  r ).d   K.
0
1 K .e  2 h
J o (  r ).d  


Estrato V1   
Superior 4  
 ( 2h  z  z F )

 ( 2h  z  z F ) 
 K. e
 
e 
J o (  r ). d   K . J o (  r ). d 
 1  K.e  2h 1  K.e  2h 
Estrato Superior  0 0 

 
1 (1  K ).J 1  e  ( z  z F )  e  ( z  z F )


V21    2 h
J o (  r ).d  
Estrato Inferior 4  1  K.e 
0 

 
 2 (1  K ).J 2  e  ( z  z F )  e  ( z  z F )


V12    
.J o (r ).d 
Estrato Inferior 4  1  K.e 2 h

0 

Estrato Inferior
  
e  ( z  z F )  e  ( z  z F  2h )

 2 .J 2  1 
V22     2 h
J o (  r ).d  
Estrato Inferior 4  ro 1  K.e 
 0 

r  ( x  x F ) 2  ( y  y F ) 2 ; ro  r 2  (z  z F ) 2

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 43


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 44 de 83

Tabla 5.6 Expresiones del Voltaje en un Punto P en Series Infinitas


Fuente Puntual Punto P Expresión del Voltaje en P
  
1  1 
 ro r1
 m 1
 Km

r 2  (z F  z  2mh ) 2 

  

m
 K. 

 2 2 
1 .J 1  m 1 r  (2mh  z F  z) 
V11    
Estrato Superior 4 
 K. m 
  
 m 1 r 2  (2mh  z F  z) 2 
 
  

m
 K. 
Estrato Superior
 2 2 
 m 1 r  (2mh  z F  z) 

  
r
1
  
 (1  K ).J 1  o
1
r1
m 1
 Km

r 2  (z  z F  2mh ) 2 
V21  1   
4

Estrato Inferior  Km 
 
 m 0 r 2  (2mh  z  z F ) 2 
 

  
1  1 
r
 (1  K ).J 2  o
r1
m 1
 Km

r 2  (z  z F  2mh ) 2 
V12  2   
4

Estrato Superior  Km 
 
 m 0 r 2  (2mh  z  z F ) 2 
 

Estrato Inferior  
1  1

K

 ro r1 r 2  ( z  z F  2h ) 2 
 
  

m
 2 .J 2  K 
V22    
Estrato Inferior 4  2
r  (z F  z  2mh ) 2

m 1
  


 K.m 1 
 

 m 1 r 2  z  z F  2(m  1).h 2 

r  ( x  x F ) 2  ( y  y F ) 2 ; ro  r 2  (z  z F ) 2 ; r1  r 2  (z  z F ) 2

Igual que en el caso de terrenos homogéneos el desarrollo del potencial generado en un punto por una
fuente puntual de corriente es la base para obtener las expresiones para electrodos lineales. Las funciones
G(u.v), H(u,v) y P(a,b,u) se utilizan para desarrollar expresiones en series infinitas acordes a la ubicación del
punto y de la fuente: estrato superior o estrato inferior. En las figuras 5.11 a 5. 18 se ilustran los casos mas
comunes de una malla de tierra o Sistemas de Electrodos en un terreno de dos estratos.

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 44


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 45 de 83

Fórmulas Aproximadas para la Resistencia de un Arreglo Mallado

En [6] se ha desarrollado una formula aproximada par determinar la resistencia a tierra de un malla
rectangular ubicada en el primer estrato de un terreno biestratificado. Los arreglos estudiados comprenden
desde una sola cuadrícula hasta mallas propiamente dichas con 2n (n=2, 4, 6, 8) cuadrículas; combinadas con
barras de 3 m de longitud ubicadas en forma equidistante alrededor del perímetro de l malla, y a lo largo de
las diagonales del rectángulo formado por la malla. Se asume que la malla está ubicada a 0,5 m por debajo de
la superficie del terreno en el primer estrato, ver figura 5.10.

0,5 m 1

Barras Verticales
h
alrededor del
perímetro

3,0 m
2

Fig. 5.10 Malla rectangular en un terreno de dos estratos

El procedimiento a seguir consiste en calcular la resistencia a tierra de la malla como si el terreno fuese
homogéneo de resistividad 1 mediante la siguiente expresión:

0,13.1  2.L b   2400 A 


Rh  1   log 10   (5.51)
   N 
A  3 A   

Donde:

A: área cubierta por la malla en m2


Lb: Longitud de una barra vertical 3,0 m, si no existen barras verticales se hace igual a cero
N: número total de cuadrículas

Una vez que se obtiene el valor de Rh, para tomar en cuenta el efecto del estrato inferior se multiplica por
un factor de corrección propuesto en [6]. Es decir la resistencia en el terreno biestritificado se determina
mediante:

R 2 E  C R .R h (5.52)

Donde:

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 45


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 46 de 83

X
 
C R   2  (5.53)
 1 

El exponente X se determina mediante:

 15,5 
X  0,59 log 10 
 h 
 
  0,016 log 10 4,2h  log 10 N A 
2
para
2
1
1 (5.54)

 8,5  2
X  0,57 log 10    0,06 log 10 10h log 10 NA  para 1 (5.55)
 h  1

El error que se ha obtenido con las expresiones anteriores para los diferentes tipos de mallas analizados en
[6], ha sido del orden del 10 %. Sin embargo es necesario acotar que el análisis fue hecho para relaciones de
2 / 1 <10 y por lo tanto esto impone una limitación sobre la aplicación de las expresiones propuestas.

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 46


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 47 de 83

Resistencia Propia de un Conductor Horizontal


en el Primer Estrato

zi
1
y
p up vp
x2i
h 1 x2i – x1i a  4z i2
2
z
Li
a 2  2mh  2z i 
2
x1i 2
yi

a 2  2mh 
2
3
2
a 2  2mh  2z i 
2
4

a: radio del conductor

 2  1
K
 2  1

Fig. 5. 11 Resistencia propia de un conductor horizontal en el primer estrato

 H ( u 1 , v 2 )  2 H ( u 1 , v 2 )  H (  u 1 , v 2 )  

1
R ii  H(u1 , a )  2H(0, a )  H(u1 , a )  H(u1 , v1 )  H(0, v1 )  H(u1 , v1 )  1 2  
K 2 H ( u 1 , v 3 )  4 H ( u 1 , v 2 )  H (  u 1 , v 3 )  
m

4.Li
2
4.Li m 1 H(u , v )  2H(0, v )  H( u , v ) 
 1 4 4 1 4 

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 47


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 48 de 83

Resistencia Mutua entre Conductores Horizontales Paralelos


en el Primer Estrato

x
zj
p up vp
x2j 1
y zi
Lj
1 x2j-x1i y j  yi   z j  z i 
2 2

z
x2i
yj x1j h 2 x1j-x1i y j  yi   z j  z i 
2 2

Li
yi
x1i
3 x2j-x2i
y j  yi   2mh  z j  z i 
2 2

2 4 x1j-x2i y j  yi   2mh  z j  z i 
2 2

5 y j  yi   2mh  z j  z i 
2 2

6 y j  yi   2mh  z j  z i 
2 2

 2  1
K
 2  1

Fig. 5.12 Resistencia mutua entre conductores horizontales paralelos en el primer estrato

2   6 
  Hu , v   Hu , v   Hu , v   Hu , v 
1
R ji  Hu1, vp   Hu 2 , vp   Hu 3 , vp   Hu 4 , vp  1 K
m
1 p 2 p 3 p 4 p
4.Li .L j 4.Li .L j m 1  
p 1  p 3

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 48


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 49 de 83

Resistencia Propia de un Conductor Vertical


en el Primer Estrato

x
1 p up
y z1i 1 z2i - z1i
2 z2i + z1i
Li (xi, yi) h
z 3 2z2i + 2mh
4 z1i + z2i + 2mh
z2i 5 2z1i + 2mh
6 z2i – z1i + 2mh
7 2mh
2
8 z1i - z2i + 2mh
9 -z1i - z2i + 2mh
10 -2z1i + 2mh
11 -2z2i + 2mh

 2  1
K
 2  1

Fig. 5.13 Resistencia propia de un conductor vertical en el primer estrato

Hu 3 , a   2Hu 4 , a   Hu 5 , a   


1 Hu1 , a   2H0, a   H u1 , a   


1  
R ii  2   K m 3Hu 6 , a   3Hu 7 , a   2Hu 9 , a   
4.Li H2z 2i , a   2Hu 2 , a   H2z1i , a  4.L2i m 1 Hu , a   Hu , a  
 10 11 

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 49


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 50 de 83

p up
Resistencia Mutua de Conductores Verticales 1 z2j – z1i
Paralelos en el Primer Estrato 2 z1j – z1i
3 z1j – z2i
4 Z2j – z2i
x
5 z2j + z2i
z1j 1 6 z1j + z2i
y
z1i 7 z1j + z1i
Lj (xj, yj)
Li h
8 z2j + z1i
z (xi, yi)
9 2mh + z2j + z2i
z2j 10 2mh + z1j + z2i
z2i 11 2mh + z1j + z1i
12 2mh + z2j + z1i
2 13 2mh + z2j – z1i
14 2mh + z1j - z1i
15 2mh + z1j - z2i
16 2mh + z2j - z2i
17 2mh – z2j + z2i
18 2mh - z1j + z2i
19 2mh - z1j + z1i
20 2mh - z2j + z1i
21 2mh - z2j – z1i
22 2mh – z1j – z1i
2  2 23 2mh – z1j - z2i
K 24 2mh - z2j - z2i
 2  1

Fig. 5.14 Resistencia mutua entre dos conductores verticales paralelos en el primer estrato

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 50


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 51 de 83

8   16 24 
  1      1 Hu , v
1 1
R ji 
4.L i .L j
p 1
H u p , v  
4.L i .L j
m
K  
 1p 1 Hu p , v   p
p
p 1 m 1  p 9 p 17 

v x j  x i   y j  y i 
2 2

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 51


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 52 de 83

Resistencia Mutua entre Conductores Verticales p up


Paralelos en Diferentes Estratos 1 z2j – z1i
2 z1j – z1i
3 z1j – z2i
4 z2j – z2i
5 z2j + z2i
x 6 z1j + z2i
1 7 z1j + z1i
y
z1i 8 z2j + z1i
9 2mh + z2j – z1i
Li (xi, yi) h 10 2mh + z1j – z1i
z
11 2mh + z1j – z2i
z2i 12 2mh + z2j - z2i
13 2mh + z2j + z2i
z1j 14 2mh + z1j + z2i
2 15 2mh + z1j + z1i
Lj (xj, yj) 16 2mh + z2j + z1i

z2j
2  1
K
2  1

Fig. 5.15 Resistencia mutua entre dos conductores verticales paralelos en diferentes estratos

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 52


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 53 de 83

8   16 
  1  
1 1
R ji 
4.Li .L j
p 1

H u p , v  
4.Li .L j
m
K  
 1p 1 Hu p , v 
p 1 m 1  p  9 

v x j  x i   y j  y i 
2 2

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 53


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 54 de 83

Resistencia Mutua entre Conductores Horizontales Perpendiculares


en el Primer Estrato

x
(xj, zj) 1 p ap cp
y zi
1 xj – x1i zj – zi
y1j y2j
x2i Lj 2 xj – x2i zj – zi
h
z 3 xj – x1i zj + zi
Li
4 xj – x2i zj + zi
x1i
yi 5 xj – x1i 2mh + zj + zi
6 xj – x2i 2mh + zj + zi
7 xj – x1i 2mh - zj + zi
2
8 xj – x2i 2mh - zj + zi
9 xj – x1i 2mh + zj - zi
10 xj – x2i 2mh + zj - zi
11 xj – x1i 2mh - zj - zi
12 xj – x2i 2mh - zj - zi
b 2p  a 2p  c 2p
2  1
K
2  1

Fig. 5.16 Resistencia Mutua entre Conductores Horizontales Perpendiculares en el Primer Estrato
4   12 
  1     1 Pa
1
R ji  p 1
Pa p , b p , u 1   Pa p , b p , u 2  1 K
m p 1
p , b p , u 1   P a p , b p , u 2  
4.L i .L j p 1
4.L i .L j m 1  p 5 

u1 = y2j - yj , u2 = y1j - yj

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 54


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 55 de 83

Resistencia Mutua entre un Conductor Horizontal y un Conductor


Vertical en el Primer Estrato

x
z1j p up
zi
1 1 z2j – zi
y
Lj (xj, yj) 2 z1j – zi
x2i 3 z2j + zi
h
z
z2j
4 z1j + zi
Li
5 2mh + z2j + zi
x1i
yi 6 2mh + z1j + zi
7 2mh + z2j - zi
8 2mh + z1j - zi
2
9 2mh – z2j + zi
10 2mh - z1j + zi
11 2mh – z2j - zi
12 2mh – z1j - zi

2  2
K
2  1

Fig. 5.17 Resistencia Mutua entre un Conductor Horizontal y un Conductor Vertical en el Primer Estrato

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 55


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 56 de 83

  8 
4 
   
 m  p 5
 
 1p 1 Pa 1 , b1 , u p   Pa 2 , b 2 , u p  

  1 
1 1
R ji 
4.L i .L j
p 1
Pa , b , u   Pa
1 1 p 2 , b 2 , u p 
4.L i .L j
K  12 
p 1 m 1  
   
  p 9
p
 
 1 Pa 1 , b1 , u p   Pa 2 , b 2 , u p  



a1 = xj – x1i , a2 = xj – x2i c = yj – yi b n  a 2n  a 2n n = 1,2

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 56


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 57 de 83

Resistencia Mutua entre un Conductor Horizontal en el Primer


Estrato y un Conductor Vertical en el Segundo Estrato

x
p ap
zi
1 1 2mh+z2j – zi
y
2 2mh+z1j – zi
x2i 3 2mh+z2j + zi
h
z 4 2mh+z1j + zi
Li
x1i
yi
c = yj - yi
z1j
2 b p  a 2p  c 2
Lj (xj, yj)

z2j 2  2
K
2  1

Fig. 5.18 Resistencia Mutua entre un Conductor Horizontal en el Primer Estrato y un Conductor Vertical en el Segundo Estrato

   4 
 1  K 
R ji  2
4.L i .L j 
m 0
 m
K 




 
p 1
 
P a p , b `p , u1  P a p , b p , u 2 





u1 = xj – x1i , u2 = xj – x2i

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 57


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 58 de 83

Resistencia Propia de un Conductor Vertical


en el Segundo Estrato

p up
x
1 z2i - z1i
1 2 z1i - z2i
y
3 2z2i
h 4 z1i + z2i
z
5 2z1i
6 2z2i –2h
7 z1i + z2i –2h
8 2z1i – 2h
z1i 2 9 2z2i + 2mh
Li 10 z1i + z2i + 2mh
(xi, yi)
11 2z1i + 2mh
12 2z2i + 2(m-1)h
z2i 13 z1i + z2i + 2(m-1)h
14 2z1i + 2(m-1)h

 2  1
K
 2  1

Fig. 5.13 Resistencia propia de un conductor vertical en el segundo estrato

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 58


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 59 de 83

Hu 1 , a   2H0, a   Hu 2 , a    


Hu 9 , a   2Hu 10 , a   Hu 11 , a  

2   2 
R ii  2 
H u , a   2 H u , a   H u , a    Km  
4.L i 
3 4 5 2
 4.L i  K.H u , a   2 KH u , a   K.H u , a 
 K. H u 6 , a   2 K .H u 7 , a   K .H u 8 , a  m 1
12 13 14

a: radio del conductor

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 59


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 60 de 83

p up
Resistencia Mutua de Conductores Verticales 1 z2j – z1i
Paralelos en el Segundo Estrato 2 z1j – z1i
3 z1j – z2i
4 z2j – z2i
x 5 z2j + z2i
1 6 z1j + z2i
y 7 z1j + z1i
8 z2j + z1i
z
h 9 z2j + z2i -2h
10 z1j + z2i -2h
11 z1j + z1i -2h
12 z2j + z1i -2h
z1j 13 2mh + z2j + z2i
z1i 2 14 2mh + z1j + z2i
Lj (xj, yj) 15 2mh + z1j + z1i
Li (xi, yi) 16 2mh + z2j + z1i
z2j 17 2(m-1)h +z2j + z2i
z2i 18 2(m-1)h + z1j + z2i
19 2(m-1)h + z1j + z1i
20 2(m-1)h + z2j + z1i
 2  1
K
 2  1

Fig. 5.14 Resistencia mutua entre dos conductores verticales paralelos en el segundo estrato

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 60


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 61 de 83

8 12   16 20 
R ji 
2
4.L i .L j 
p 1
1 p 1

H up,v  K. 2
4.L i .L j 
p 9
1 p 1

H up,v  2
4.L i .L j  
m 1
m
K 
 p 13

p 1
 
1 H u p , v  K

p 17
 
 1p 1 H u p , v 

v x j  x i   y j  y i 
2 2

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 61


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 62 de 83

Referencias

[1] F. Dawalibi, D. Mukhedkar: “ Optimum design of substation grounding in a two layer earth
structure, Part I : Analytical Study” , IEEE Trans. Vol. PAS-94, No. 2, March/April, 1975.
[2] H.B. Dwight, : “ Calculation of resistance to ground”, Electrical Engineering, vol. 55, pp 1319-1328,
December 1936.
[3] R.J. Heppe, : “ Computation of potentials at surface above an energized grid or other electrode
allowing for non-uniform current distribution”, IEEE Trans., vol. PAS- 98 , No. 6 , pp.1978-1989,
Nov./Dec. 1979.
[4] IEEE Guide for Safety in AC Substation Grounding ANSI/IEEE std. 80-1986, New York, IEEE/Wiley,
1986.
[5] IEEE: “ Practical Applications of ANSI/IEEE Standard 80-1986, IEEE Guide for Safety”, IEEE Tutorial
Course Text 86 EH0253-5 PWR.
[6] J. Nahman, V. Djordjevic,: ” Resistance to ground of combined grid-multiple rods electrodes”, IEEE
Trans. on Power Delivery, vol. 11, No. 3 , pp.1337-1342, July 1996.
[7] S.J. Schwarz, : “ Analytical expressions for resistance of grounding systems”, AIEE Trans., vol. 73,
part III-B, pp. 1011-1016, August, 1954.
[8] E.J. Sunde: Earth Conduction Effects in Transmission Systems, Dover, 1968.

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 62


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 63 de 83

6. CORRIENTE INYECTADA A UN SISTEMA DE CONEXIÓN A TIERRA


Una de las principales variables en el diseño de un SCT es la corriente de falla, o fracción de ésta, que se
inyecta al SCT y que tiene como camino de retorno hacia al fuente el terreno. Como principales fallas que
pueden inyectar corriente al terreno se tiene la falla de una fase a tierra y de dos fases a tierra. Se ha hecho
costumbre generalizada el estudio solo para el caso de una falla de una fase a tierra debido a que es la mas
probable de ocurrir, de hecho las estadísticas indican que la falla que ocurre con mas frecuencia en los
sistemas de transmisión y distribución de energía eléctrica es la falla de una fase a tierra. Por eso de aquí en
adelante cuando se hable de corriente de falla se sobreentiende que se está refiriendo a la corriente de falla de
una fase a tierra.

Antes de la publicación de la norma IEEE 80-1986 se utilizaba para el diseño de SCT la máxima corriente
de falla de una fase a tierra obtenida en el punto de instalación del SCT. No se tomaba en cuenta los caminos
alternos de retorno representados por los cables de guarda y las conexiones metálicas entre el punto de la falla
y su punto de retorno a la fuente. A raíz de la profusa investigación llevada a cabo en la década de los años
70 se ha reconocido que ésta práctica conduce a diseños sobredimensionados. De acuerdo a la instalación
eléctrica(subestación, torre de transmisión, etc.) donde el SCT va a cumplir sus funciones, pueden existir
caminos alternos para el retorno por el terreno de la corriente de falla. Por esta razón se deben diferenciar los
casos mas comunes para el camino de retorno de la corriente de falla:

 Subestaciones con circuitos sin conductores de guarda

 Subestaciones con circuitos con conductores de guarda

CASO 1: Subestaciones con circuitos sin conductores de guarda

En este tipo de instalaciones podemos considerar como ejemplo mas específico las subestaciones de
distribución donde entran y salen circuitos aéreos sin conductores de guarda. Generalmente éstas
subestaciones poseen transformadores en conexión  -  con el neutro sólidamente conectado a tierra. Ver
figura 6.1.

Circuitos de
Baja Tensión
Circuito de
Alta Tensión


Fig. 6.1 Subestación de Distribución

Cuando una falla a tierra dentro de la subestación involucra un camino de retorno por
medio de una estructura conductiva que esté conectada al SCT de la subestación, toda la
corriente de falla retornará a través de éste camino. Ver figura 6.2. Bajo esta condición no
existe corriente de falla o fracción de ésta que se inyecte al terreno, en consecuencia no existe un perfil de
voltajes sobre el terreno que genere condiciones de riesgo para las personas. Sin embargo si alguna persona
está en contacto con los conductores que transportan la corriente de fallo puede sufrir quemaduras por el calor
generado en éstos conductores, ya que generalmente es el máximo valor de corriente de falla que se puede
presentar en la subestación. Así mismo los conductores que tienen la responsabilidad de transportarla deben
tener la capacidad de soportarla, sin perjuicio de sus características conductivas y/o mecánicas. De igual
manera las conexiones auxiliares utilizadas para interconectar los equipos de la instalación al SCT y para la
interconexión misma de los conductores que conforman el SCT.

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 63


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 64 de 83

Ifalla

Ifalla Ifalla

Ifalla

Fig. 6.2 Falla de una fase a tierra dentro de la subestación

Si la falla de una fase a tierra ocurre fuera de la subeestación en la primera torre o poste de alguno de los
circuitos conectados en el lado de baja tensión de la figura 6.1, la corriente de falla no tienen otra alternativa
que retornar por el terreno por medio del SCT del poste o torre y del SCT de la subestación. Generalmente
ésta es la condición que genera la máxima corriente que retorna por el terreno, si la falla ocurre en torres o
postes subsiguientes se incrementa la impedancia agregada por el conductor de fase limitando el valor de la
corriente.

Zfo

Ze Ifalla
Ifalla
Vf
Ifalla Ifalla Poste o Torre
fuera de la
Ifalla subestación
3RSE 3RP

Referencia
Remota
SCT local del
SCT de la Subestación Poste o Torre Vf: Voltaje fase neutro de la fuente
Ze: Impedancia equivalente de los
circuitos de secuencia +, - , o
Zfo: Impedancia de secuencia cero
del circuito que sale de la S/E
RSE: Impedancia del SCT de la S/E
RP: Impedancia del SCT del Poste o
Torre del circuito

Fig. 6.3 Falla de una fase a tierra fuera de la subestación y circuito equivalente

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 64


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 65 de 83

En este caso toda la corriente de falla retorna por el terreno generando perfiles de voltaje sobre la superficie
del terreno tanto en la subestación como en la inmediaciones de la torre o poste. Como el SCT de la torre o
poste generalmente es de menores dimensiones que el SCT de la subestación, las condiciones de seguridad en
las inmediaciones de la torre o poste son mas críticas y se les debe prestar la atención adecuada. Para la
determinación de la corriente de falla se debe considerar el efecto limitador sobre esta corriente que ejercen
tanto la impedancia o resistencia a tierra del SCT del poste o torre y la impedancia del SCT de la subestación.
De acuerdo al circuito mostrado en la figura 6.3 la corriente de falla de una fase a tierra estará determinada
por:

Vf
I falla  (6.1)
Ze  Z of  3R SE  3R P

Donde:

Vf: Voltaje fase neutro de la fuente


Ze: Impedancia equivalente de los circuitos de secuencia +, - , o
Zfo: Impedancia de secuencia cero del circuito que sale de la S/E
RSE: Impedancia o Resistencia a Tierra del SCT de la S/E
RP: Impedancia o Resistencia a Tierra del SCT del Poste o Torre del circuito

En los cálculos de cortocircuito tradicionales se ha hecho costumbre generalizada no considerar el efecto


limitador de las resistencias a tierra de los SCT involucrados en el camino de retorno de la corriente de falla.
Esta costumbre da como resultados valores de corriente conservadores para la selección de los equipos de
interrupción, maniobra y para la selección de la capacidad de corriente de cortocircuito de los conductores y
conexiones de la instalación. Sin embargo desde el punto de vista de las protecciones los valores de RSE y RP
pueden limitar las corrientes de falla a tierra a valores tales que retarden la operación de las protecciones,
incluso llegando al extremo de inhibir la operación de las protecciones. Esta aspecto es de importancia capital
para la seguridad de personas especialmente en circuitos de transmisión o distribución que atraviesan zonas
urbanas. En conclusión se debe garantizar que las protecciones, especialmente las de sobrecorriente, se
coordinen y ajusten para que actúen bajo la condición de corriente de falla limitada por los valores de RSE y
RP. Es importante reconocer que estos valores RSE y RP no tienen un valor único determinado, ellos son de
naturaleza aleatoria ya que su valor depende de las variaciones de la resistividad del terreno de acuerdo a la
época de sequía o de lluvias. Lo recomendable es tener información acerca de los valores de RSE y RP
midiéndolas en diferentes épocas del año para obtener una muestra estadística de su valor y estimar el valor
elevado mas probable.

CASO 2: Subestaciones con circuitos que poseen conductores de guarda

Los conductores de guarda se utilizan en circuitos de transmisión y subtransmisión que operan a voltajes
mayores o iguales a 69 kV. La presencia de los conductores de guarda en los circuitos que entran o salen de
una subestación es beneficiosa desde el punto de vista de la fracción de la corriente de falla que retorna por el
terreno hacia la fuente. Como es práctica generalizada el conductor de guarda se conecta a cada torre o poste
del circuito, él cual está conectado a tierra mediante un SCT local; a su vez el conductor de guarda se conecta
al SCT de la subestación de donde parte o llega el circuito. Por lo tanto cuando ocurre una falla de una fase a
tierra en una torre o poste la corriente de falla tiene diferentes caminos de retorno hacia la fuente: el conductor
de guarda y el terreno por medio de los SCT de la torre o poste bajo fallo y el SCT de la subestación. La
mayor parte de la corriente retorna por el conductor de guarda, la fracción de la corriente de falla que retorna
por el terreno depende de los valores de las resistencias o impedancias a tierra de los SCT de las torres y
postes y del SCT de la subestación. Paradójicamente con la presencia del conductor de guarda valores
elevados de las impedancias o resistencias a tierra de los SCT de los postes o torres son beneficiosos para el
SCT de la subestación., ya que será menor la fracción de corriente de falla que retorne por el terreno. Sin
embargo es ampliamente conocido que la efectividad del conductor de guarda para evitar la salida forzada del
circuito por la descarga de un rayo sobre él, depende del valor transitorio de la resistencia a tierra del SCT de
la torre o poste. Mientras este valor sea menor mas efectiva es la protección brindada por el conductor de

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 65


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 66 de 83

guarda, su valor máximo está condicionado por el nivel de aislamiento del circuito. En la figura 6.4 se ilustra
la distribución de la corriente de falla en una torre en un circuito con un conductor de guarda .

IGA Conductor de Guarda IGB

A IG B

IFA IF
F IFB
IFA Poste o Torre IFB
IT
fuera de la
subestación
ITA ITB

SCT local del


SCT de la Subestación A Poste o Torre SCT de la Subestación B

Fig. 6.4 Falla de una fase a tierra en la torre en un circuito con conductor de guarda

La corriente total de fallo IF tiene dos vías para retornar a la fuente: mediante el conductor de guarda, y
mediante el terreno a través de los postes o torres conectados al conductor de guarda. Las fuentes aportan
cada una su contribución IFA e IFB a la corriente de fallo total IF. Ésta última a su vez se divide en IG e IT . En
cada punto de conexión entre el conductor de guarda y cada torre existirá una división de la corriente entre la
torre y el conductor de guarda del vano subsiguiente. En la figura 6.5 se muestra el circuito equivalente de la
fase bajo falla de la situación ilustrada en la figura 6.4

IFA IFB
A Zf Zf Zf F Zf Zf Zf B

ZA Zm Zm Zm Zm Zm Zm ZB
VA IGAi IGBj VB
1 n N-1
TA TB
Zg Zg ITi Zg Zg Zg Zg
RA R R R R R RB
ITA IT ITB

Fig. 6.5 Circuito equivalente de la fase bajo falla a tierra en la torre n

En la figura 6.5:

ZA, ZB: Impedancias equivalentes de Thevenin en A y B respectivamente


VA, VB : Voltaje de Thevenin en A y B respectivaernte
RA, RB: Resistencias a tierra de los SCT en A y B respectivamente
R: Resistencia a tierra de las torres, se asume igual R para cada torre
Zf: Impedancia propia del conductor de fase por cada de vano /vano

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 66


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 67 de 83

Zg: Impedancia propia del conductor de guarda por cada de vano /vano
Zm: Impedancia mutua entre el conductor de fase y el conductor de guarda por cada de vano /vano

Las corrientes de falla por cada vano del conductor de guarda y por cada torre son diferentes, debido a la
derivación hacia el terreno de una fracción de la corriente del conductor de guarda por la conexión a tierra de
la torre. La determinación de éstas corrientes y la corriente de falla que circula por el conductor de fase se
complica por la presencia de las torres y el acoplamiento magnético mutuo Zm entre el conductor de fase y el
conductor de guarda. Es práctica común no tomar en cuenta el acoplamiento eléctrico entre estos dos
conductores en este tipo de cálculos. Debido a la presencia del conductor de guarda, el cálculo de la corriente
de falla en forma aproximada sin tomar en cuenta la presencia de las torres, arroja resultados muy similares a
los obtenidos por el cálculo exacto tomando en consideración la conexión a tierra de las torres[2]. Esto se
debe al hecho que gran parte de la corriente de falla retorna por el conductor de guarda por ser éste un camino
de menor impedancia, y a que el acoplamiento magnético entre los conductores de fase y guarda es mas fuerte
que el que existe entre el conductor de fase y el terreno. Por esta razón se va a partir de la premisa que las
corrientes IFA e IFB ya se conocen de estudios de cortocircuito hechos en forma convencional.

Desde el punto de vista de seguridad para el diseño de SCT de la subestación A o B interesa determinar la
corriente ITA o ITB que entra al SCT vía terreno. De igual forma para los SCT de las torres o postes interesa
determinar la corriente IT que se inyecta al terreno en la torre donde ocurre el fallo. Esto implica determinar
la distribución de corrientes en la red circuital conformada por el cable de guarda y las torres. Desde el punto
de vista de los componentes simétricos, los único componentes que de corriente que entran a ésta red circuital
son los componentes de secuencia cero. Por esta razón puede ser ventajoso estudiar la solución del problema
de la distribución de corrientes mediante el método de los componentes simétricos. Asumiendo transposición
total de la línea de transmisión se pueden determinar las impedancias serie de secuencia de la línea. Para cada
fuente en los puntos A y B se deben conocer sus equivalentes de Thevenin en la respectiva secuencia. Así en
componentes de secuencia se obtiene el circuito de la figura 6.6

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 67


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 68 de 83

IoF

I+FA I+FB
A + ZfA+ F+ ZfB+ B+

ZA+ ZB+
VA+ n+ VB+

I-FA I-FB
A- ZfA- F- ZfB- B-

ZA- ZB-
n-

IoFA ZofA ZofB IoFB


Ao Fo Bo

ZAo IoFA3Zm/Zg IoFA3Zm/Zg IoFA3Zm/Zg IoFB3Zm/Zg IoFB3Zm/Zg IoFB3Zm/Zg ZoB

ToA ToB
3Zg 3Zg ITi 3Zg no 3Zg 3Zg 3Zg
3RA 3R 3R 3R 3R 3R 3RB
I o
TA IoT IoTB

Fig. 6.6 Circuito de secuencias para una falla a tierra en la torre n

En la figura 6.6:

Z+A, Z+B, Z-A, Z-B, ZoA, ZoB: Impedancias equivalentes de Thevenin de secuencia positiva negativa y cero
en A y B
I+FA, I+FB, I-FA, I-FB, IoFA, IoFB: Contribuciones de las corrientes de secuencia de ambos lados de la falla
Z+fA, Z+fB, Z-fA, Z-fB, ZofA, ZofB: Impedancias de secuencia de la línea de transmisión en la longitud del
tramo de línea entre A(B) y F
Zg: Impedancia del conductor de guarda en /vano
Zm: Impedancia mutua en /vano entre el conductor de fase y el conductor de guarda asumiendo que la
línea esta totalmente transpuesta.
RA, RB: Resistencias a tierra de los SCT en A y B respectivamente
R: Resistencia a tierra de las torres, se asume igual R para cada torre

Siguiendo el procedimiento de [2,4], el circuito de la figura 6.6 se puede reducir a una forma mas sencilla.
En primer lugar en el punto F+ se puede determinar un equivalente de Thevenin de secuencia positiva con su
respectiva fuente. En el punto F- se puede determinar una impedancia equivalente de Thevenin de secuencia
negativa. En la red circuital del conductor de guarda se ha reemplazado el efecto mutuo de secuencia cero
entre el conductor de guarda y el conductor de fase por una fuente de corriente. Partiendo de la premisa que se
conocen las contribuciones de secuencia cero de ambos lados del punto de falla Fo éstas fuentes de corrientes
son conocidas. Como se puede observar todas las fuentes tienen la misma cantidad de corriente a cada lado,

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 68


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 69 de 83

bajo la condición que todos los vanos sean de la misma longitud. Entonces el efecto de estas fuentes en el lado
Ao se puede reemplazar por una sola fuente de corriente entre ToA y la torre de falla n como se muestra en la
figura 6.7. De igual forma las fuentes de corriente entre ToB y la torre de falla n

F+ IoF

Z+
VF+ n+

IoF
F- F-

Z-
n-

IoFA ZofA ZofB IoFB


Ao Fo Bo

ZAo IoFA3Zm/Zg IoFB3Zm/Zg ZoB

ToA ToB
o
3Zg 3Zg 3Zg n 3Zg 3Zg 3Zg
3RA 3R 3R 3R 3R 3R 3RB
Io TA IoT IoTB

Fig. 6.7 Reducción del circuito de secuencias de la figura 6.6

En la figura 6.7:

Z+, Z-: Impedancias equivalentes de Thevenin en F+ y F-.


V+F: Voltaje de Thevenin en F+.
La red circuital conformada por las resistencias a tierra de cada torre R y la impedancia
del conductor de guarda por vano Zg ha sido manejada en [3] como una red en escalera con
parámetros discretos. Es posible representar la red en escalera a cada lado de la falla
mediante un circuito en  [3]. Así es posible obtener una simplificación adicional del
circuito de la figura 6.7. Ésta simplificación adicional se muestra en la figura 6.8

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 69


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 70 de 83

IFA ZofA/3 ZofB/3 IFB


Ao Fo Bo

ZAo IFAZm/Zg (Z++Z-)/3 IFBZm/Zg ZoB


VF

QA no QB
RA PA PA R VT PB PB RB
I TA IT ITB

Fig. 6.8 Circuito simplificado de la figura 6.7

En el circuito de la figura 6.8:

Si TA es el nodo 0 de la red en escalera , TB el nodo N y n la torre bajo falla, entonces:

k 2n  1
QA  Z (6.1)
k n  k n 1

k n 1
PA  Z (6.2)
kn k

donde:

Zg Z g2
Z   R.Z g  (6.3)
2 4

Z
k  1 (6.4)
R

Para determinar QB y PB se utilizan las expresiones 6.1 y 6.2 pero sustituyendo n por m = N-n. Obsérvese
que los valores P y Q son impedancias. Conocidos IFA e IFB a partir de un cálculo de cortocircuitos
convencional, mediante la teoría de circuitos se pueden determinar las corrientes ITA, ITB e IT, y el potencial
VT de la torre bajo falla.

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 70


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 71 de 83

Selección de Conductor y Conexiones por Capacidad de Corriente


La selección final del calibre del conductor y la máxima temperatura permitida en los conexiones se debe
tomar en cuenta las siguientes consideraciones[1]:

 Cada elemento del Sistema de Conexión a Tierra: conductor, conexiones, etc., debe seleccionarse para
una duración igual a la vida útil de la instalación.
 Cada punto de conexión de elementos del SCT debe tener la mínima resistencia de contacto posible.
Por ello la tendencia moderna es la utilización de conexiones exotérmicas.
 Cada conductor y conexión debe tener la suficiente capacidad térmica y mecánica para soportar sin
menoscabo de sus propiedades conductivas la máxima situación de corriente de falla - tiempo prevista.
 Los conductores y conexiones deben ser mecánicamente resistentes en alto grado para resistir
impactos y tensiones mecánicas a los que pueden estar sometidos de una manera accidental.
 Los conductores y conexiones deben ser capaces de soportar el fenómeno de corrosión.

El material utilizado por excelencia para los conductores de un SCT es el cobre. El cobre tiene un nivel de
conductividad alto además de ser resistente a la corrosión. Para barras verticales se utilizan barras de acero
cubiertas con una capa de cobre que se coloca electrolíticamente sobre la superficie. No se recomiendan
barras de cobre con chaquetas de cobre superpuestas mecánicamente sobre la barra de acero, porque en el
momento de la instalación ésta chaqueta se deteriora fácilmente. Sin embargo debido a que el cobre es
catódico respecto a la mayoría de los metales que pueden estar presentes en la instalación, tiendee a formar
células galvánicas con estructuras, tuberías etc., por lo que su presencia puede empeorar el ambiente
corrosivo para los metales presentes diferentes de cobre, Para evitar el efecto corrosivo del cobre sobre
otros metales se han utilizado diferentes alternativas que incluyen protección con materiales aislantes de las
partes metálicas susceptibles a la corrosión o protección catódica. Existen experiencias de algunas
compañías que han utilizado con éxito acero galvanizado para sus SCT.

El mínimo calibre del conductor se selecciona tomando en cuenta el efecto de calentamiento que tiene la
corriente eléctrica sobre el material. El problema entonces es cuanta corriente circula por el conductor y
por cuanto tiempo. Esta sería la fuente de generación de calor. Para los tiempos de despeje de la falla que
se manejan se asume que prácticamente no existe intercambio de calor con el medio. La máxima corriente
permitida por un conductor cilíndrico de sección A mm2 se puede determinar mediante la siguiente
fórmula[1]:

 TCAP.10  4   K o  Tm 
IA   ln  (6.5
 t. .   K T 
 r r   o a 

donde:

I: corriente rms en kA
A: sección transversal del conductor en mm2
Tm: Máxima temperatura permitida en el conductor o conexiones en ºC
Ta: Temperatura ambiente en ºC
Tr: Temperatura de referencia para constantes del material en ºC
o: coeficiente térmico de la resistividad a 0 ºC
r: coeficiente térmico de la resistividad a la temperatura de referencia Tr
r: Resistividad del material del conductor a la temperatura de referencia Tr en -cm
Ko: 1/o
t: tiempo de despeje de la falla(tiempo del relé mas tiempo del interruptor) en segundos
TCAP: factor de capacidad térmica en J/cm3/ºC

En la tabla 6.1 se dan los valores necesarios en 6.5 para diferentes materiales.
Tabla 6.1 Constantes de materiales[1]

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 71


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 72 de 83

Temperatura
Conductividad r a 20 ºC TCAP
Material r a 20 ºC Ko a 20 ºC de fusión
del material(%) (-cm) (J/cm3/ºC)
(ºC)
Standard
Annealed
100 0,00393 234 1083 1,7241 3,422
Soft Copper
Wire
Commercial
Hard Drawn 97,0 0,00381 242 1084 1,7774 3,422
Cooper Wire
Copper-Clad
Steel Core 40,0 0,00378 245 1084/1300 4,397 3,846
Wire
Copper-Clad
Steel Core 30,0 0,00378 245 1084/1300 5,862 3,846
Wire
Commercial
EC
61,0 0,00403 228 657 2,862 2,556
Aluminum
Wire
Aluminum
Alloy Wire 53,5 0,00353 263 660 3,2226 2,598
5005
Aluminum
Alloy Wire 52,5 0,00347 268 660 3,2840 2,598
6201
Aluminum-
Clad Steel 20,3 0,00360 258 660/1300 8,4805 2,670
Core Wire
Zinc coated
Steel Core 8,5 0,00320 293 419/1300 20,1 3,931
Wire
Stainless
2,4 0,00130 749 1400 72,0 1,032
Steel No. 304

La máxima temperatura permitida Tm depende del tipo de conexión utilizada. Para conexiones mecánicas
no se recomienda una temperatura mayor de 250-350 ºC. Las conexiones exotérmicas se funden
prácticamente con el conductor, por lo tanto son consideradas como parte misma del conductor con idénticas
características.
La corriente de falla que debe estimarse para los conductores y conexiones es la máxima corriente posible
que pueda circular por ellos. En este caso la máxima corriente posible se consigue para una falla a tierra
dentro de la instalación que va a retornar por los conductores y conexiones del SCT

Efecto de la Asimetría de la corriente de Falla

Los cálculos de cortocircuito generalmente se hacen asumiendo la reactancia subtransitoria de los


generadores sincrónicos, y tomando en cuenta la contribución de los motores de inducción durante eeste
periodo subtransitorio. Por lo tanto un cálculo de cortocircuito suministra la corriente subtransitoria simétrica
de 60 Hz. Dependiendo del momento al cual ocurre el cortocircuito puede existir un componente de corriente
continua superpuesto sobre la corriente simétrica, que produce la asimetría asociada a las corrientes de
cortocircuito en circuitos inductivos. Existe un momento de naturaleza aleatoria para el cual el componente de
continua tiene un valor máximo produciendo la máxima asimetría en el punto de falla. Para tomar en cuenta el
efecto de la corriente asimétrica sobre una persona, el IEEE-80-1986 ha definido un valor de corriente

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 72


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 73 de 83

simétrico con la misma energía de la corriente asimétrica en un periodo de tiempo determinado. De esta forma
propone la siguiente expresión para determinar ésta corriente simétrica equivalente IF:

I F  I f .D f (6.6)

Donde Df se le denomina Factor de Decremento de la Corriente Asimétrica y se determina mediante la


siguiente expresión:

Df  1
Ta
tf

1  e  t f / Ta  (6.7)

Donde:

tf: tiempo de duración de la falla en s

Ta: Constante subtransitoria equivalente del sistema en el punto de falla igual a X/(120R)

La relación X/R para Ta es la relación equivalente vista desde el punto de la falla con las reactancias
subtransitorias de las máquinas sincrónicas. Valores típicos de X/R oscilan entre 10 y 20 para Sistemas de
Potencia en Alta Tensión(>115 kV). En la medida que el nivel de voltaje baja la relación X/R disminuye. Para
tiempos de falla mayores o iguales a 0,5 s el periodo subtransitorio ha expirado y la corriente de cortocircuito
ha decaído al periodo transitorio compensando el efecto de asimetría del componente de corriente continua,
por lo tanto un valor del lado conservador para Df = 1,0 es suficiente.

La corriente IF es la corriente que se debe utilizar para determinar el perfil de voltajes generado por el SCT
cuando ésta corriente retorna por el terreno hacia la fuente.

Corrientes de Diseño a Largo Plazo

En general las corrientes de cortocircuito varían en el tiempo debido a las modificaciones topológicas que
sufre la red de interconexiones del sistema de potencia y al incremento de la capacidad de generación. En
consecuencia todo diseño de un Sistema de Conexión a Tierra debe hacerse con la corriente de cortocircuito
prevista a largo plazo donde se incluyan los posibles cambios previstos a futuro.

Referencias

[1] IEEE Guide for Safety in AC Substation Grounding ANSI/IEEE Std. 80-1986, New York, IEEE/Wiley,
1986.

[2] L. Popovic: “Practical Method for Evaluating Ground Fault Current Distribution in Station, Towers and
Ground Wires”, IEEE trans. on Power Delivery, vol. 13, No. 1, pp.123-128, January 1998.

[3] L. Popovic: “General Equations of the Line by Discrete Parameters, Par I – Steady State”, IEEE Trans. on
Power Delivery, vol. 6, No. 1, pp.123-128, January 1991.

[4] S. Sobral, V. Costa, M. Campos y D. Mukhedkar: “Dimensioning of Nearby Substations Interconnected


Ground Systems”, IEEE Trans. on Power Delivery, vol. 3, No. 4, pp.1605-1614, October1988

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 73


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 74 de 83

7. CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE UN SCT PARA EQUIPOS SENSIBLES

Los Sistemas de Conexión a Tierra(SCT) en cualquier tipo de instalación con equipos eléctricos y/o
electrónicos tienen como prioridad número uno la seguridad de las personas[1,2], por encima de la operación
de los equipos. En segundo lugar un SCT puede servir para controlar situaciones que afecten el normal
funcionamiento de los equipos y protegerlos contra posibles daños generados por diferentes contingencias que
se pueden presentar dentro de la instalación tales como: descarga de rayos, fallas de aislamiento. Estos
eventos pueden provocar elevadas corrientes de falla y/o sobrevoltajes transitorios sobre los equipos, o
diferencias de potencial no deseables entre equipos interconectados que están ubicados en diferentes sitios de
la instalación..

Seguridad de Personas y Daños a Equipos

El principal objetivo de un Sistema de Conexión a Tierra en un ambiente con equipos electrónicos


sensibles es la seguridad de las personas y proteger los equipos instalados contra daños. Dos fenómenos
importantes que causan daños son los rayos que descargan a tierra y las fallas en el sistema de potencia. Las
fallas en la red de potencia de baja frecuencia pueden generar perturbaciones precisamente a través del SCT,
si éste último no está diseñado adecuadamente.

El SCT de la instalación desde el punto de vista de la seguridad de las personas debe servir de un camino
de baja impedancia para la descarga de rayos y un medio de retorno de las corrientes de falla de baja
frecuencia(60 Hz). Un diseño adecuado para la seguridad de las personas debe garantizar que bajo ninguna
circunstancia se presenten diferencias de potencial de riesgo para las personas en el ambiente de la instalación,
cuando éste ejerce sus funciones de descarga de rayos o retorno de las corriente de falla. Para este fin existen
diversas normas y recomendaciones a nivel internacional, en América es muy extendido el uso de la norma
IEEEE-80-1986.

Las corrientes de falla que retornan por el SCT pueden perturbar el funcionamiento de equipos sensibles
por diferentes razones. Si el cableado de los equipos sensibles y los conductores de potencia comparten la
misma vía, las corrientes de falla pueden acoplarse inductivamente con el cableado de los circuitos sensibles
induciendo voltajes y corrientes en ellos que los pueden interferir en su operación normal y/o producir daños
en sus componentes. Si existen caminos alternos de retorno de la corriente de falla, o fracción de ésta, que de
manera no intencional fueron creados en la red de conexión a tierra del equipo sensible; entonces se pueden
producir daños sobre componentes que no están diseñados para soportar las elevadas corrientes de falla de un
circuito de potencia. Otro aspecto importante es que una corriente de falla que retorne por el terreno provoca
diferencias de potencial entre diferentes puntos del terreno, lo cual puede provocar circulación de corrientes
no deseadas entre equipos ubicados a diferentes potencial y que operan interconectados mediante un cable
coaxial o un cable multipar.

Los rayos pueden causar daños a los equipos bien sea directamente si descargan sobre la instalación, una
antena por ejemplo. O indirectamente por dos vías: el rayo descarga en la cercanías de la instalación y genera
un campo magnético intenso que varía rápidamente con el tiempo induciendo sobrevoltajes y sobrecorrientes
tipo impulso en los circuitos de los equipos; el rayo provoca una falla del aislamiento en algún equipo del
sistema de potencia generando una falla a tierra. La corriente de falla a tierra se convierte en una perturbación
que puede interactuar a través del Sistema de Conexión a Tierra con los equipos sensibles.

Equipotencialidad

El segundo objetivo en jerarquía de un SCT es servir como un punto de referencia común de voltaje, y
contribuir a la reducción de perturbaciones que podrían alterar el funcionamiento en ambientes con equipos
sensibles y sistemas eléctricos de potencia. Es decir la idea fundamental es tener un SCT que de alguna forma
garantice la equipotencialidad de todos los equipos interconectados bajo condiciones de operación normal, y
cuando existe un evento perturbador fuera de la operación normal de los equipos. Aún cuando la
equipotencialidad solo existe rigurosamente para campos estáticos o los asociados a la corriente continua,
cuando se habla de equipotencialidad en campo variables en el tiempo se puede entender que la diferencia de
potencial se mantiene por debajo de un límite soportable para la operación normal de los equipos, y sin daños

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 74


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 75 de 83

a sus componentes. Es decir sean Electromagnéticamente Compatibles con el ambiente. Es importante


destacar que los niveles de voltaje para que los equipos sean Electromagnéticamente Compatibles con el
ambiente son inferiores a aquellos que se permiten como criterio de seguridad para las personas.

Características de Funcionamiento Deseables de un SCT en Ambientes con Equipo Sensible

Un buen diseño de un Sistema de Conexión a Tierra en ambientes donde operan equipos sensibles entonces
debe garantizar los siguientes aspectos:

 En primera instancia la seguridad de las personas controlando las diferencias de potencial bajo la
contingencia de una falla a tierra, o de una descarga de un rayo a tierra.

 El retorno de las corrientes de falla por los caminos establecidos para ello sin que existan caminos
alternos no previstos para manejar este nivel de corriente.

 Debe servir como nivel de referencia para el apantallamiento de los equipos, los dispositivos de
protección contra sobrevoltajes, filtros etc.

 Debe proveer una “equipotencialidad” entre los diferentes equipos que operan interconectados bajo
condiciones normales de operación y bajo la contingencia de fallas a tierra o descarga de rayos.

Cada una de las características de funcionamiento mencionadas está asociada con diferentes aspectos
involucrados en el diseño de un SCT:

 La descarga de rayos y la seguridad de personas determina la geometría del Sistema de Electrodos de


Conexión a Tierra(SECT): voltajes de contacto, voltajes de paso, voltajes transferidos.

 La seguridad de personas y la protección de equipos determina el tamaño de los conductores y


conexiones para conectar a tierra de los equipos.

 La equipotencialidad o Compatibilidad Electromagnética con el ambiente determina la disposición de los


puntos de conexión a tierra de los equipos, es decir la Red de Conexión a Tierra. Donde y como se van a
conectar los equipos al Sistema de Electrodos de Conexión a Tierra.

Ingeniería Conceptual en SCT en Instalaciones con Equipo Sensible

Sistema de Electrodos de conexión a Tierra

Las últimas recomendaciones sobre SCT en instalaciones con equipos sensibles conducen a la utilización
de un único Sistema de Electrodos de Conexión a Tierra(SECT), o Malla de Tierra como generalmente se le
conoce, para toda la instalación[1,2]. El concepto de conexiones al terreno mediante arreglos de electrodos
separados es una práctica negada por los problemas de diferencia de potencial que acarrea bajo la
contingencia de inyección de corriente a uno de ellos. Esto puede provocar situaciones de riesgo para las
personas, razón por la cual puede ser una práctica prohibida en algunos países[1]. Una forma alterna para
evitar estas situaciones de riesgo ha sido utilizar un punto único de conexión al terreno mediante e respectivo
arreglo de electrodos. Este concepto de punto único funciona como punto de referencia equipotencial a bajas
frecuencias, no es recomendado para Compatibilidad Electromagnética.

El concepto de conexión a tierra recomendado para seguridad y Compatibilidad Electromagnética es la


configuración de un solo sistema de electrodos de conexión a tierra, con conexiones múltiples en diferentes
puntos de este arreglo de electrodos en la medida que se requiera para conectar los equipos de potencia o
comunicaciones. A su vez se recomienda que todas las conexiones hechas al sistema de electrodos están
interconectadas en la superficie, al menos entre los chasis metálicos de los equipos sensibles para evitar lazos
no deseados entre equipos interconectados por coaxiales o conductores con pantallas conectadas a tierra en
ambos extremos. En al figura 7.1 se ilustran los tres conceptos expuestos sobre la conexión al terreno.

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 75


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 76 de 83

Pararrayos
Pararrayos

Tierra Tierra de
“Limpia” Tierra Tierra de
Potencia “Limpia” Potencia

(a) (b)

Pararrayos
Conexiones a tierra de
equipos de potencia o
equipo sensible

(c)

Fig. 7.1 Diferentes conceptos para la Conexión al Terreno


(a) Conexiones aisladas no recomendadas
(b) Conexión en un solo punto para bajas frecuencias
(c) Conexión a un solo sistema distribuido de conexión al terreno.
Recomendado para CompatibilidadElctromagnética

La Red de Conexión a Tierra

La Red de Conexión a Tierra(RCT) es la parte de un SCT que requiere una elaboración minuciosa para
garantizar la seguridad de las personas, que las corrientes de falla retornen por los caminos previstos para ello,
que se cumplan las condiciones de equipotencialidad requeridas para Compatibilidad Electromagnética, y
que las conexiones al Sistema de Electrodos de Conexión a Tierra cumplan con los requerimientos indicados
para que los dispositivos de protección operen adecuadamente.

El aspecto de seguridad que es obvio en equipo de potencia de alto voltaje, puede parecer menos evidente
en ambientes con equipos sensible como por ejemplo una sala de telecomunicaciones. En al figura 7.2 se
ilustra un ejemplo sencillo con un equipo conectado a una red de 60 Hz. Si ocurre una falla de aislamiento del
conductor activo y no existe el conductor de tierra, entonces no hay forma que circule una corriente de falla
por un camino de baja impedancia para hacer operar al dispositivo de protección correspondiente, y el chasis

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 76


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 77 de 83

metálico queda energizado al potencial del conductor activo. Convirtiéndose en un riesgo potencial de choque
eléctrico para una persona que toque el chasis metálico.

Chasis
Metálico
activo Falla de
aislamiento
neutro

tierra
Ifalla

SECT local

Fig. 7.2 Falla del aislamiento en la alimentación de un equipo

Si existe el conductor de tierra entonces se garantiza que existe un camino de baja impedancia para la
corriente de falla con lo cual debe operar el dispositivo de protección indicado. En este ejemplo sencillo se
pone en evidencia la necesidad de conectar a tierra el chasis metálico del equipo. Pero esto no es suficiente
para garantizar la seguridad de una persona, ya que el chasis ahora está conectado al SECT local. Si ocurre
una falla que eleva el potencial EPT de éste SECT local respecto a una referencia muy lejana, entonces
también el chasis elevara su potencial al mismo nivel EPT, convirtiéndose en una situación de riesgo para
una persona que toque el chasis metálico. El diseño del SECT tanto de la fuente de potencia como del
ambiente donde está ubicado el equipo, debe contemplar esta contingencia para garantizar la seguridad de las
personas en este ambiente del equipo. Esto se logra diseñando un SECT general para que el perfil de
potenciales en la superficie del terreno sea de tal forma, que la diferencia de potencial posible a que esté
sometida una persona no sea la causa de su muerte o daño orgánicos irreversibles. Una alternativa posible es
colocar un SECT2 adicional al SECT1 de la fuente, ver figura 7.3. Para poder garantizar la seguridad de las
personas bien sea en las inmediaciones del SECT1 o del SECT2 ambos sistemas de conexión a tierra deben
esta interconectados, preferiblemente con mas de un conductor para tener redundancia en la conexión.

Chasis
Metálico
activo Falla de
aislamiento
neutro

tierra
Ifalla

Conductor de
SECT1 interconexión SECT2

Fig. 7.3 Sistemas de conexión a tierra locales interconectados

En la figura 7.3 existe la interconexión prevista mediante un conductor expresamente colocado para ello y
la conexión redundante mediante el conductor de tierra. Si el circuito formado por los conductores activo,
neutro y tierra están ubicados en el mismo ducto; la corriente de falla originada por una pérdida de

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 77


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 78 de 83

aislamiento dentro del equipo retorna en su mayor parte por el conductor de tierra. Solo una fracción de
corriente de falla retorna por el conductor de interconexión de SECT1 y SECT2.

Cuando existen ambientes con varios equipos sensibles, por ejemplo una sala de telecomunicaciones, se
debe tener especial cuidado en la RCT que va a interconectar a tierra a cada equipo. Para ello se tienen
algunas recomendaciones generales:

 Los conductores de la RCT deben ser lo mas corto posible. Una longitud de conductor en corriente
continua es una resistencia. A bajas frecuencias se transforma en un circuito resistivo – inductivo con
predominio del valor resistivo. A frecuencias intermedias en el circuito resistivo – inductivo predomina
el valor inductivo. A frecuencias elevadas, sin llegar al fenómeno de radiación, el conductor responde con
una función de transferencia que se puede representar como un circuito RLC paralelo. Para evaluar si un
conductor opera a baja, media o alta frecuencia se toma como referencia la longitud de onda de la señal
armónica o de la componente de Fourier que sea de interés. Si la longitud de onda es mayor que la
longitud de la sección de conductor, el modelo a tomar es el resistivo – inductivo. Si la longitud de onda
es mucho menor que la longitud del conductor el modelo el modelo RLC pasa a ser mas apropiado. En la
figura 7.4 se muestran los diferentes modelos de una sección de conductor dada.

R
Corriente Continua

R L Baja frecuencias
Frecuencias intermedias

R L
Alta frecuencia

Fig. 7.4 Modelo circuital de una sección de conductor para diferentes rangos de frecuencias

 La conexión de cada equipo sensible al Sistema de Electrodos de Conexión a Tierra(SECT) debe


hacerse en forma individual para cada equipo en particular con un conductor aislado eléctricamente.
No se debe permitir que un solo conductor interconecte al SECT diferentes equipos. Se debe evitar
formar lazos redundantes que interconecten un mismo equipo al SECT a dos puntos diferentes del
SECT. Para simplificar la ejecución de la conexión al SECT individual de cada equipo en la práctica
se ha hecho costumbre colocar una barra en un punto estratégico para facilitar el acceso a la conexión
de tierra de cada equipo. Esta barra se le conoce como Barra Principal de Tierra(BPT) o MGB por
sus siglas en el idioma Inglés(Main Ground Bus). Con la finalidad de evitar la formación de lazos que
accidentalmente conecten un equipo en dos puntos diferentes del SECT esta barra se aísla
eléctricamente de la pared o soporte físico donde se coloque. A esta barra de conexión al SECT se le
conoce con el nombre de tierra lógica. Es oportuno señalar que el aislamiento de la Barra Principal de
Tierra es efectivo para corriente continua y bajas frecuencia. El aislamiento se puede representar como
un circuito RC paralelo que tiene una impedancia elevada siempre y cuando no se supere el valor de
voltaje de ruptura. Para frecuencias elevadas la impedancia del aislamiento decrece como
consecuencia de la reducción de la impedancia capacitiva asociada, lo que quiere decir que el
aislamiento de la barra principal de tierra puede dejar circular corrientes de armónicos de alta

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 78


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 79 de 83

frecuencia hacia los equipos que potencialmente pueden perturbar el funcionamiento de algunos
equipos. En la figura 7.5 se muestra un esquema típico de alimentación de un equipo y su conexión a
la Barra Principal de Tierra(BPT).

Chasis
Tablero Metálico
activo
neutro

BPT Tierra lógica


Aislamiento
eléctrico

Conductor de
SECT1 interconexión SECT2

Fig. 7.5 Equipo alimentado en corriente alterna y su conexión a tierra

 Para la conexión a la Barra Principal de Tierra, o en general al SECT, de los equipos se recomienda
utilizar conductores aislados eléctricamente con la finalidad de evitar conexiones accidentales entre
diferente puntos del SCT que bajo alguna condición se encuentren a diferente potencial. Y evitar lazos
accidentales que permitan el retorno de corrientes de falla, o fracción de éstas, por caminos
conductivos que no tienen la capacidad térmica para manejar estos valores de corriente.

 El problema de lazos que se forman cuando se conectan elementos a diferentes puntos de un SECT se
puede entender fácilmente con la situación que se ilustra en la figura 7.6. En ella un cable coaxial que
interconecta dos equipos tiene su pantalla conectada a tierra en ambos extremos, y en diferentes
puntos del SECT o en diferentes SECT.

Ifalla

Transformador Falla
de Potencia

Tablero
P2 V E3
activo
neutro
BPT Tierra E2
Aislamiento lógica E1
eléctrico P1

Conductor de
interconexión SECT3
SECT1 SECT2

Fig. 7.6 Retorno de la corriente de falla en el lado de potencia

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 79


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 80 de 83

 En la figura 7.6 el SECT3 no está conectado intencionalmente con el SECT2, sino por medio de la
pantalla P1 del conductor coaxial que interconecta el equipo E1 con el equipo E2. Si ocurre una falla
en el lado de potencia que involucra por ejemplo un circuito de distribución, la corriente de falla
retorna a través del terreno hacia la fuente, el transformador de potencia. Una parte de la corriente
retorna al neutro del transformador de potencia por el terreno y el SECT1 que es lo esperado, pero de
igual forma los SECT2 y SECT3 son caminos alternos de retorno de fracciones de la corriente de
falla. Así la pantalla P1 puede transportar una fracción de la corriente de falla que se genera en el lado
de potencia. Para evitar que una pantalla se transforme en un camino alterno de una corriente de falla
se puede desconectar en un extremo. Sea este el caso del equipo E3 cuyo chasis metálico está
conectado al SECT3. Entre SECT1 y SECT3 existirá bajo la condición de falla a tierra una diferencia
de potencial  V que se refleja entre la pantalla P2 y el chasis metálico del equipo E3. Si ésta
diferencia de potencial es suficiente puede aparecer un arco entre la pantalla P2 y el chasis metálico de
E3 con lo cual se está en el mismo caso que P1.

 En donde sea posible, todas las conexiones de equipos al SECT deben hacerse por intermedio de
conexiones exotérmicas. La conexión exotérmica entre conductores garantiza la continuidad del
camino conductivo sin la impedancia por contacto que se asocia a conexiones mediante pernos o
conectores ajustados mecánicamente.

 Se recomienda que todos los conductores(alimentación, conexiones a tierra, coaxiales, pares etc. ) que
entran o salen de un ambiente con equipo sensible se ubiquen en caminos apantallados alejados de los
conductores de potencia de alta tensión, y lejos de los conductores que bajan de los pararrayos o
puntas Franklin. Esto con la finalidad de reducir el efecto de voltajes y corrientes inducidos por el
acoplamiento magnético entre los conductores. En lo posible se debe evitar el paralelismo con
conductores de otras aplicaciones dentro de la instalación en cuestión. En general el apantallamiento
contra campos magnéticos es difícil de ejecutar pero el uso de tubería metálica conectada a tierra
puede reducir significativamente este efecto.

 Para el piso del ambiente donde se ubique equipo sensible se recomienda la instalación de una malla
con cuadrícula lo mas pequeña posible, dentro de los términos económicamente factibles. En general
lo ideal es tener una placa conductora sobre la cual se ubiquen los equipos con los conductores de
alimentación, interconexión y conexión a tierra lo mas pegados posibles a esta placa. Esto sería lo
ideal desde el punto de vista de Compatibilidad Electromagnética. Sin embargo es una alternativa muy
costosa, en la práctica se puede alcanzar un buen nivel de equipotencialidad con una malla embutida
en el piso del ambiente con equipo sensible.

Referencias

[1] IEC - SC:77B: “Electromagnetic Compatibility (EMC). Part 5: Mitigation methods and installations
guidelines. Section 1: Earthing and cabling”, Committee Draft, July 1993

[2] IEEE Std 1100 – 1999 IEEE Recommended Practice for Powering and Grounding Electronic Equipment

[3] Nota Técnica No. E – 01: Puesta a Tierra: Sistemas de Puesta a Tierra en Plantas de Procesos, Rev. 01,
p.2/2, PDVSA,julio 1992

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 80


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 81 de 83

8. CONSIDERACIONES SOBRE CONEXIONES A TIERRA PARA TRABAJOS EN LÍNEAS


DESENERGIZADAS

Los trabajos de construcción o mantenimiento en líneas desenergizadas pueden estar sujetos a situaciones
accidentales de riesgo para las personas que los ejecutan. Una aspecto importante es que la línea sobre la cual
se esté trabajando se energice accidentalmente, bien sea por un contacto no intencional con algún circuito
cercano, o por la ausencia de comunicación entre operadores y por error se conecte la línea originalmente
desconectada para la ejecución de los trabajos programados.

Otro aspecto menos probable pero posible, es que en una línea de cierta longitud en la zona donde el
trabajo se ejecute el tiempo sea favorable, y en otra región de paso de la línea se presente una tormenta
eléctrica que genera rayos que puedan descargar sobre la línea o inducir una onda de tensión que
eventualmente pueda alcanzar el sitio donde se estén ejecutando las labores. Sólo si la onda de sobrevoltaje es
de menor valor que el voltaje de ruptura del aislamiento de la línea, puede ésta viajar a lo largo de la línea. Si
este es el caso la onda de sobrevoltaje estará sujeta a la atenuación que le pueda presentar el elemento
resistivo del conductor.

Una situación que merece un estudio mas detallado es el caso de líneas que comparten la misma estructura
o el mismo derecho de paso. En este caso el acoplamiento electromagnético(campo eléctrico y magnético al
unísono) con las líneas cercanas en operación inducen voltajes y corrientes en la línea desconectada .

En cualquiera de las situaciones mencionadas, una persona que esté laborando sobre la línea está expuesta
a una situación de riesgo de choque eléctrico que debe ser controlada. Una conexión a tierra local hecha en
forma adecuada en el sitio de trabajo puede controlar una situación de riesgo por choque eléctrico. Sin
embargo esto no significa que cualquier conexión a tierra provee la seguridad necesaria. Es necesario conocer
los puntos claves para la ejecución adecuada de una conexión a tierra en el sitio de trabajo de una línea
desenergizada[1].

 Un primer aspecto a tomar en cuenta es que bajo ninguna circunstancia por una persona circule una
corriente superior a un valor especificado por las normas de seguridad. Un determinado nivel de corriente
puede provocar un estimulo doloroso sin llegar a ser dañino para una persona, pero en las circunstancias
de trabajo sobre una torre o poste la reacción ante el dolor puede provocar un accidente fatal o una
situación que pueda provocar daño físico a la persona.

 El segundo aspecto es que la conexión a tierra no transforme la superficie del terreno del sitio de
trabajo en un sitio de riesgo, por las diferencias de potencial que se puedan generar en la superficie del
terreno al inyectarse una corriente al mismo por las conexiones a tierra locales.

 Es muy importante que los conductores y conectores utilizados para la conexión de seguridad a tierra
posean la capacidad térmica necesaria para transportar la posibles corrientes de cortocircuito que se
puedan generar en el caso de una energización accidental de la línea; sin perder sus condiciones de
conductividad de baja impedancia y su fortaleza mecánica. Si esto no se cumple el riesgo se incrementa
porque la persona confía en estar protegida en su posición de trabajo. La fusión de uno de los
conductores o la desconexión de algún conector por los esfuerzos generados por corrientes de
cortocircuito pueden convertir una situación segura en una de alto riesgo.

 El arreglo y longitud de los conductores utilizados no pueden ser elementos de riesgo al estar
sometidos a las fuerzas mecánicas generadas por las posibles corrientes de cortocircuito que puedan
circular por ellos, en el momento que ocurra una energización accidental de la línea en cuestión.

 Un aspecto de índole práctica es que la conexión a tierra a ejecutar previamente al trabajo a llevar a
cabo, debe ser fácil de hacer y de retirar. De acuerdo a la cultura de seguridad de cada persona, existen
algunos casos de personas reacias a ejecutar todos los pasos previos de seguridad en los trabajos
planificados. Si la ejecución de una conexión a tierra de seguridad consume mucho tiempo, esto se refleja

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 81


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 82 de 83

en el rendimiento de las horas – hombre trabajadas, motivo que puede dar pie a que en forma negligente
no se ejecuten a conciencia todas las acciones de seguridad requeridas para el trabajo planificado.

Tomando en cuanta los aspectos mencionados las conexiones a tierra para seguridad han evolucionado
hasta llegar a prácticas aceptada hoy en día como “seguras”. Sin embargo es oportuno destacar que todavía
este aspecto sigue investigándose especialmente lo relacionado con la respuesta del cuerpo humano al paso de
la corriente eléctrica. Una práctica actual de conexión a tierra de seguridad en un poste o torre metálicos se
muestra en la figura 8.1[1].

Ia Ib Ic
Z1 Z1

Id = Ia + Ib + Ic

ICp ZC Zp Ip ZS IS
Poste
metálico
Perfil de voltaje Zp1 Id
R.Id generado por Id

R
Referencia
remota
Fig. 8.1 Conexión de tierra de seguridad para las tres fases y su circuito equivalente

Lo importante en la conexión mostrada en la figura 8. 1 es que la corriente que puede pasar por el cuerpo
de la persona ICp sea menor que un valor predeterminado por las exigencias de seguridad requeridas. Siempre
va circular corriente por la persona, que esta corriente sea lo menor posible depende del valor de la corriente
Id y de la relación de impedancias Zp, ZS respecta a ZC. La corriente Id no es cero a pesar que de la conexión
mostrada puede ser interpretada como una falla trifásica cuando por error se energice la línea. La impedancia
Z1 que se ha asumido igual ya introduce un desbalance. Z1 puede tener un valor muy pequeño pero no es nulo.
Otro factor que provoca desbalance en las corrientes Ia, Ib, e Ic es la línea de transmisión. Aún cuando sea una
línea con transposición, la geometría de la distribución de los conductores en el espacio a lo largo de la línea
introducen un desbalance que se refleja en los voltajes y en las corrientes. Es evidente que si en la
energización accidental solo se energiza una fase, el desbalance se hace mucho más pronunciado y el voltaje
R.Id puede alcanzar valores de riesgo mortal para el personal que se encuentra en tierra.

El análisis para líneas desenergizadas acopladas electromagnéticamente con otras líneas que permanecen
operando es mas complicado. En el caso de la figura 8.1 la conexión a tierra de las tres fases favorece una
disminución de Id y por ende reduce el riesgo de la persona en el poste y del personal en tierra. Por el
contrario en el caso de líneas acopladas electromagnéticamente la conexión de las tres fases a tierra
incrementa esta acoplamiento, llegándose al caso que puede ser ventajoso conectar a tierra únicamente la fase
que lo requiera. El análisis de esta situación requiere un modelaje de la situación para evaluar las alternativas
que conduzcan a una menor probabilidad de riesgo. Aquí también la conexión a tierra local es ventajoso para
las personas que trabajan en la torre o poste. La conexión a tierra en ambos extremos de la línea , es decir en
las subestaciones donde llega y sale, ha sido objeto de análisis y su ventaja ha sido cuestionada por favorecer
el acoplamiento electromagnético con otras líneas en operación[2].

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 82


0416 674 5632 marobrice@gmail.com
Diseño de Sistema de Conexión a Tierra Página 83 de 83

Línea en operación

Modelo matemático:
Línea en mantenimiento
dV( x )
  Z.I( x )
dx
0 x  L
dI( x )
  Y.V( x )
dx
Conexión de una Conexión de tres mas Condiciones de Contorno en
fase a tierra fases a tierra el punto de conexión a tierra

Fig. 8.2 Líneas acopladas electromagnéticamente

El modelo matemático de la situación que se presenta con las líneas acopladas electromagnéticamente
corresponde a un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias:

dV( x )
  Z.I( x )
dx
dI( x )
  Y.V( x ) 0xL (8.1)
dx

Donde:
V(x): vector unidimensional de voltajes de cada conductor respecto al terreno
I(x): vector unidimensional de corrientes de cada conductor respecto al terreno
Z: matriz de orden NxN de impedancia serie de la línea
Y: matriz de orden NxN de admitancia serie de la línea
N: número total de conductores involucrados incluyendo conductores de guarda

La solución de este sistema requiere adicionalmente las condiciones de contorno en los extremos de cada
línea (x=0, x=L) y en el punto de conexión local a tierra. Si las líneas tienen diferentes longitudes se deben
especificar las condiciones de contorno para cada longitud en cada línea. La solución exacta del sistema de
ecuaciones diferenciales 8.1 requiere la aplicación de la teoría de modos de transmisión. Sin embargo bajo
ciertas consideraciones se puede aproximar una solución independiente para cada una. Por ejemplo si el
interés es sobre el efecto magnético de las corrientes en la línea en operación, se puede asumir que esas
corrientes se mantienen constantes a lo largo de la línea, es decir dI(x)/dx = 0.

Referencias

[1] IEEE Std 1048-1990: Guide for Protective Grounding of Power Lines

[2] A. Mousa : “New grounding procedures for work on de-energized lines”, IEEE Trans. on Power
Apparatus and Systems, vol. 101, No. 8, pp. 2668-2680, Aug. 1982.

Dr. Jesús Hildemaro Briceño Méndez 83


0416 674 5632 marobrice@gmail.com

View publication stats

También podría gustarte