Está en la página 1de 14
cavireto V FELICIDAD Y EDUCACION 1, NavURAGEA pe 1A ACTIVIDAD LIZ FI acuerdo casi undnime sobre Ta felicidad como fin ‘ikimo del hombre se desvanece cuando, dando un paso iis, se intenta doterminar la naturaleza de la felicidad. Ya San Agustin resefaba el nlmero de opiniones distin: tas en si epoca: dosclentas ochenta y ocho". ‘Sin embargo, la lines dominante ca cl. pensamiento clisico, sigue manteniéndose concorde en lo sustsnctal ‘sun cuando la felicidad es algo que, propiamente, n0 se fconoce hasta que se vive, cabe una nleion sabre lo ‘comin en toda designaciéa conereta de aser felize; 0, ‘dicho de otro modo, cabo wna aproximacién intelectual ‘2 la naturaleza do In felicidad, Para reallzarla son nece ‘arias algunas eclaraciones previas. En primer lugar, debe considerarse que «felicidads es ‘un nombre abstracto; significa la cualidad comin a algo, ‘como sbondad» shumanidads. Puede reflexionarse inte- Tectivamente sobre dicha cyalidad comin, pero no es lepitimo tomarls como nada concreto. No ‘existe, én de- finitiva, fa felicidad, sino mé o tu felleldad, Esto implica ‘gsc la'dilucidacion’ del significado es dificil y que, en Gkima instancia, debe resultar insatisfsetoria en cierta 1,_S Aditi, La cluded de Die, XDSL (Cada aly content Bn oso 9 1 de ieee medida, Lo cual ocurre con todo sustantivo abstrato; pov mivimomente con el ge cabra cliflcar como ss erabstracton, pues al ser a ulm fin, sus posibiidades Ee'conearge son redldisimas. ‘ders ls culidad comin es, on el caso deta folk cidad, un determinado ‘po de" actividad. J. Eseémen Shalala necesidad de considerar al hombre como. ectie dad primariy sl quiere abotdarse el estudio det hombre oma toalided en el gue ch principio de Interasia, To ede tne dinamickded wpsratea. Fs lego hablar de felctded cuando se sigfigue is cualtdad comin que de- fina tn spo human” de opera a insstncia en con- fiderar al hombre. como. sefvided ha sido conskerable fn pensadores actuals, como Cassirer 0 Finget. Y Toms de Aauino tambien caracteriza al hombre como acto y a In feleidad con eperacion', y-como ia operacion mis Prop Sombre (0 pucde,pensaret, puss, 1a felicidad como un lugar steande Sarena advent, parade del mao Sporar humana, Copsierado el hombre como acto, debe onceblve la fllidad como so sacluacime mds spect fics como la proplamente homana. No cabe, pucs, a butt at felicidad mis permanencia y-darabiliad ea 6] Shjeto que ln stnbuida fa misma actividad. Em canto {que és —espoclalmente Is actividad inmanento— casa hos clecon en cierto. modo durables, se. pucde hablar Son’ veda? ela permaneneia de Ta felicidad pero 3 hata de modo impropic. St ex un tipo de actividad, seré aque que ss con- veoh al ism hombre, #88 sme naturale; agella Sov inejor reruja la actucion conjunta de todas Ins po {GnclalidadesItmanos, lo coal siniice actividad resal {ante Ge Ie bograci witria de Tas eres aetiaclo- tho parcilesPodtia desiree que la actividad feliz ex Ts soba lia formcin de abies como ober ett “Gat in Ethie. 110, m. 126, 128 y 130; 1 12 n. 188; 14 vee de iat 125,128 y 10; 8 118, 128 soueacrow ¥ pxzieroap actividad superior del hombre, en el sentido de la mte seid cen nds adccuads; yy por ilo, In ms pens, io" Goe da cumplimiento a In exstenci gr Rone ge ha afirmado.predominantements cn 1 eetinfsta gecidenta, es que se] cumpimiento de fe SPpcis iene lugar al modo dsl descubrimiento de ja culene toda la eoergie de nucsto.ser tend, re eecino, a conocer» LO mas prople, Yo au mis me tem ano es 1a actividad ntlectia, y+ POF Sia Ine vce aed Burana, "cae caalguicr angulo que se considere al hombre, co ee cei clive le espesfica, dstingsiéndolo. de seer ee tv. Incuso desde el puro aivel biog, {oe ecfuye gue sua especie zotbgica con uns cTscte “sete come la del hombre reine ura contucon Fata edente neler, para. poder, subsist 9 fee fica solo resalta plicable st sO «BBY Sires fundamentalente racionals : ee eneeisca a sustancia, del pevssmiento atisto- eee Be te mod al consderar,ademfs, que ct box {elco De ets crinmente bien orientado, aunque st nate bre cats oriefciente, In felicidad aparece sempre, como rade teidad Inilectva, «Lo que e= propio de cada uno a aes eeice.Aristoteles— es también To més aoe ree ovmds apradable pra cada un, pars l hom: relent 2 Sven tanto, ia ida conforme at intlecto, Yo be To sect matiamte ol hombre, Esta sig, ech, por Gee ete ig mds fll» Dor ello, «pented humans, sere ands exelente 9 agradable al hombre, por ma ss dei oT aiir que se funda en el inteleco, ¥ ave ‘Spotty ta vida feliz nu TNenre del expt romantico on muestos dies eon eee etla aca toda afimacion de Ta, raclonaly SESE Conottativo eseneial del hombre, Ek hombre 4.3, Puen, Feliidad » comtmplacon, of cl. 24 $ ok Sloe Bice alerted, 05 i, D ®. Lasse’ fee a Acomaco, 186 5 6 BG ieee 9.3 12 eS se dice— es rain, pero no ado raz6n. El hombre len ser pero ambién. vive Exo es muy cert, pero cobra afar gue, si el hom: ‘revive, slo vive como hombre en etato” psn, No se encuentra en él una disoiacion enire saber vii Saber y vivir no. pueden “oponerse_precsamente por el crite vital qe Gene el saber y el/pensamiento gue fo ‘cinonn. La ‘eaclon roméatien ante leafirmacion pre potente de Is Thistracion sobre cl primado de a rezin fn la vids mona se entende ys josie, pero so Sesde el pensamiento strato a que se crige Desde et momento que esto rede. de hecho la radia Ie anon de algo cuando, conocidos sus Drineipios y fines, lo refiero a mi actuacién. De esta forma, la educeciin puede particularizarse también como educacién de la conciencia™, entendiendo por ello no In educacién de una facultad humana, sino In suscitacion y promocién de na dimensign —la‘ cons tiente— de todo ‘acto humano. a primacia de la prudencla, pues, puede conside- rarse etrOneamente como una supravaloracion de un hic bite. Pero el. sentido edvcativo profundo que. tiene tal sobre estimacién es la afirmacién prioritaria de la. per ona, que fundamenta st aecign en la prudencia, Sobres- fimar Ia prudencia es, educativamente, sobrestimar a la persona que se educa Esto papel protagonista de Ia prudencia no es, pues, tuna afirmacion arbitraria o extvinseca a la educacién. Es tina consecuenela derivada de su propio contenido, La pudencia c= hibito del entendimiento y'tambies de la oluniad, pero no como facultades susiaotivas, sino en cuanto que ellas, unidas en la actuacion, rigen y expresan Ja operatividad personal, la actuzcién del yo ea su totali- dad. Y, entonces, In prudencia tlene como caracterfstica Ja mulittud de especticaciones, de singularizaciones, se- sin Ia indole de Ia situacion a’ que se refiere. Asf, en el 5S Cte sae SE EE Dither, anmopotorta pedandia, ot. pp. 204 140 ee Tenguaje cotdlano desigaamos diversas. actitades vaio: fartque no signfcan otfa cos que uns partcularizacion Ge Ie prudencia; por ejemplo, ta lexibildnd, la moder ciény el Ingenio 0” agudera, la circunspeccin, ta cautela, fn decision, la coerencia, Ia cexperiencian, senate, i pragmatism en el goblerno— y muchas otras més iugresn deviacar dos della, por la provecciin eluc tiva ve encleran Sein simone de i soles come una de tas ccpecfcactones, La solercia gun Ta sctuacin, por Ta Gh stl hombre, sl habérselas con lo sibito, no ae im ¢ cerrar instntivarente Tor ojos y-arrojarse @ clgas @ jn accion, por mis que a veces no’ defen de acompafarle Jn fuera yl esrepito, sino que se Dalia dspuesto a alton far objedynmente Ta talidad con abiortn mirada dec: dirse al punto por el bien, veniendo. toda tentaidn de {njosteta cobartin 0 Ineroperancies”. Bl saber prodew tial se manifesta de diverso. modo segin que ess. mds fo menos urgo por Is premura. de in respuesta. Pres poniendo Invrectad el acer. del julio prudenca, Brevidente que su reallzcion se ve afeciada por i rapt he de ssn. Es ne ple acre “ts Ibe Selo pensador que en un Tespuestainmedista,Y, sm fargo, esta pausa para la delberacin no est” postbil {adn siempre por fa misma sltuacin, Se caracteria asi Jn‘ solereia como la actoncion prademte de julcto rapido Parcce ser que éa es [a especiicacion de la pruden cin que mas © ajusta a Ia sctividad del edocador. Eo Grad scividades humanse que deperiden tambien cre Chamente de la prudencia, Im proattud en Ta respuesta fs un exigencia infremente. Pero el dinamismo. propio fe In actividad cdcatia, normalments tnpide ese ais fanciamtento para emilir ln respuesta. desde el sbsego. Esto es Jo nfrecuente; To habitual es ln respuesta inme dita 2 Ia situacion, Por eso, «la perspicar objetividad 57. 5. Pr, Las virtadesfandamentaes, 0: cits 948 130 SSS ante Jo iesperadon 0 sleet pare consti a cua liicaciin del saber prudencisl que’ mie’ coryitnee educador. ae mt i [Respecto al educando, Ia virtud que le es esencial, como peciincin de rodent, aS tere sernde propio por dosed se ennds oa BS Jfrsedecralge, pina! maida ‘to de tes San wee i, sao aa alps volniad de Cone niety SSS ‘También puede darse aqui una. confusién entre. dock lidad y sumision 0 apocamiento, El ddeil es, seein ext el que obedece porque carece de energias pra outonfic. ‘marse. Poro, eonsiderado ef slatus del educendo, ls doc lidad es sw consecuencis propia y natural. El que apre de tiene como mejor eualidad, en cuanto que aprende, “la conveniente receptividad de a ensehanya, Ex. pues, él el que esté bien dispuesto a aprender; es deci, el ‘que posce una voluntad bien inclinada para ser ense- Bados*. Si ddesear es que esté bien dispuesto para obtenerio; y, ruspecto dela ensefanza, esta buena disposicién es Ia ocilided, que’ aparece act como cl habito que rige I fctuacion del educanda en cuanto tal, ¥, por ello, como tuna cualifcscion de In pradencia. quien quiore algo, lo mejor que se le puede De abi que la prudencia, especificada como doclidad cs algo a exigir y tambien a formar en el edueando, pues fconstituye In base de la formacion de cualquier hibito Dueno 6 vietad La Importaneia eoncedida al sentida 0 espirits cxtico puede Hlevar a considerar Ia docilidad como opuesta en cierto sentido a él. Pero, en realidad, Ia virtalidad edu- ‘ati mente la’ dociidad. La capacidad eriticn respecio de To que se aprende s6lo tiene valor educative en cuanto ‘pueda tener cl sentido ‘ritico se debe justa: & Peidem vg SS Dison & 3 MMR Poiis, La formacién de te personalidad hora, oneit. 13: 181 “Francisco auransios ue lo enseniado es insuficionte 0 falso, Peco, gen base a ‘Qué pueile establecerse esa critica? En parte se cvilleana fen base a lo sabido; pero sets en muy pequeta. parte, Des si se esta aprendiendo es precisamente porghe se sabe poco 0 nads. BI sustento y motor de la capacidad critica es la decilidad, pues en’ base a la. disporiclon aprender se rechaza la ensehanra insuficiente a rebeldia es una actitud frecuente hoy en educaci6n, yes conveniente distingulr Ia rebeldia hetcrodivighla apo. yada en una ilusoria pretension de atosuficiencia forma. tiva, de Ia rebeldia personal, consectencia dele docilidad ¥ ejercida ante Ia deficiencia en la vosenanzs. En lw ense jianza, ef que aprende no_percibe fécilmente los vacios © torgiversaciones de la doctrina; pero si sabe que ealgo va mal» en razén del habito que, en lugar de perfeccio. rarse, se deteriora por st progresiva perdida, Son, por tanto, motivos afectivos los que ian en muchas cca. siones Ia rebeldia de Tos educandos, y son as! dilleiles de fesclarecer. Pero no por esto son menos vallosos como indicadores. La rebeldia personal ante In ensefanza se asienia en una certeza subjetiva: Ia. sconciencia incons sionter —valga la expresién— de un hibito que na: pro. gresa, Pero esta rebeldia no puede ser devatendida por los educadores, pues su significado es esencial. Una rebel lia sustentada en Ja docilidad indiea que la ensehanca es Aeficiente en. su finalidad propia: la. promecién de un aprendizaje Tormailvo, cuyos habitos “dependen dela prudencia, cualificada como docilidad. La rebeldia perso. nal en la educacion manifesta —verdad de perogrullo— que no hay tal educacin, 182 BIBLIOGRAFIA Assam, Es fururo de ta faa» of futur de fa edacackin Ey Cusstiones fndgpentlerwdbve ‘matrincais, 5 teas (Sh Pampic Atwmu Hs 2a eductet con arte suscitado. a Le tvestigctin Eres Retinal" Pedatoiay” Site pense! Agee fe Mase - — Eticton ds jotted. BUNSA, Pamplone 1978 Buses, J Hs Aprende papa lograr el dominio de Jo aprendid (mae Buona, 8, Serine, SF Monts, GE Beton det ‘eprenajes rogue, ens aires We CO gr cmt ease Shen ne rare aoe vane eT Anae, Miérid 19 * as leva, Je Phabiade, Bevin ct Ca, Pie 190 (ent Concnct'y jeetdat BUNEK” pean 158 ec spac del par: BURSA Pompton Ba, Dinca, Ks Antropol Aauitar, Maat 190, Baws Domocac’y acta aa ee 22 Diy 2 ret, hte one ae er ne ae cE ee ceiberins Bes cel ate pa eae ares nti, V, Ee Ante af elo eslstensia, Herder, Rarcelona 190 (Gina I Ge verdad» métde, Bd, Siguere, Semana. 87, Stet fio, ele Si ete eRe hii ene Gaia eae

También podría gustarte