Está en la página 1de 20
om LELUWU ELL “J Del objeto, sonoro, al instrumento PROPOSITOS * Producir improvisaciones y creaciones sono: con instrumentos real JE zados por los alumnos, } * Introducir la practica instrumental en el nivel biisico, atendiendo sobre > * Fomentar el trabajo en equipo. especialmente en las actividades de elecucién instrumental y en las de indagacién e investigacién APRENDIZAJES ESPERADOS Al concluir este bloque serds capaz de * Crear instrumentos con materiales de uso cotidiano y de reciclaje, y los uli- lizards en las improvisaciones sonoras y en las précticas instrumentales * Reconocerds auditivamente diferentes instrumentos de tu comunidad, loca lidad y region Clasificards los instrumentos musicales con base en el criterio organolégico Tocards un instrumento sencillo construido por ti mismo, de pequefa percu- sién, 0 bien la flauta dulce, en forma individual y como parte de un erupo ts Escaneado con CamScanner TEMA 1. COMO SUENAN LOS OBJETOS COTIDIANOS Prdcticamente se pueden hacer y producir sonidos con cualquier objeto que tengamos a la mano, asi, existen sonidos caracteristicos de los diferentes lugares donde estamos como la casa, el salén de cla- ses, la calle. el parque, en fin, en cualquier lugar que nos encontremos siempre identificaremos sonidos espectficos de ese lugar, que no se Tepiten en ningun otro. En las siguientes actividades tendras oportunidad de explorar las po- sibilidades sonoras de los objetos cotidianos de tu entorno inmediato af ACTIVIDADES By 1. Reine algunos objetos escolares que tengas a la mano y haz diferentes sonidos con ellos: ligas, plumas, lapices, regla, clips, hojas de un cuademno, el cierre de tu mochila, tijeras, el espiral de un cuaderno, liaves metalicas, etcetera. Describe las caracteristicas de los sonidos que se produjeron Los sonidos fueron. 2. Realiza el mismo ejercicio en tu casa o en el patio de la escuela, como: botes, botellas de plastic, piedras pequefas, cajas de cartén, un apagador eléctri- co, platos de vidrio, vasos, cucharas, tazas de vidrio 0 plastico, entre otros. Los sonidos fueron Organizados en equipos de cuatro integrantes realizarsn grabaciones de misica ritmica hecha con objetos de su casa (puertas, ventanas, vasos, cepillos, tenedores, etc), si es ne- cesario pidan ayuda a sus familiares, Enlisten los objetos que utilizaron para su grabacion de campo. Escaneado con CamScanner pL YOoon ie ie © PeeLE ¥ it o CET EE! CETTE cc i a. Traten 4, Retinan las grabaciones de todos los equipos y escuchenlas en el salén de music fe identificar los objetos que se usaron en cada caso y comenten cuales fueron sus expe- riencias acerca de esta actividad. TEMA 2. AUDICION DE MUSICA DE DIFERENTES GENEROS, UTILIZANDO OBJETOS SONOROS COMO INSTRUMENTOS MUSICALES Cada sonido que ofmos se produce por la vibracién de un objeto sonoro. Los objetos sonoros los encontramos en cualquier parte, pue- den ser piezas de uso diario -como vimos en las actividades anterio- res-, partes de animales, e incluso la corteza o los frutos de algunos vegetales, y sirven como instrumentos musicales Ahora es tiempo de hacer audiciones musicales con distintos obje- tos sonoros de tu entorno inmediato. El propésito es que te des cuenta de la gran cantidad de recursos con que cuentas para expresarte de forma musical ACTIVIDADES Bajo la supervision del profesor se realizaran audiciones de musica de distintos géneros, uti- lizando objetos sonoros como instrumentos musicales, por ejemplo: * conchas de tortuga, * cdntaros de barro golpeados en la boca con un paliacate, « jicaras de guajes cortadas por la mitad, # huesos de fraile, * caracolas marinas, * tapaderas, entre otros sugerides por el profesor y los alumnos. Registren el nombre de los objetes que utilizaron como instrument: ‘ 1s para la audicién criban brevemente cémo suenan. Le ydess Escaneado con CamScanner Objeto sonoro Su sonido es... TEMA 3. OBJETOS SONOROS E INSTRUMENTOS QUE SE USAN PARA HACER MUSICA EN MI LOCALIDAD Por lo general la mayoria de las culturas del mundo se han inclina- do hacia la musica como una forma de expresar sus sentimientos mas profundos: amor, tristeza, odio, alegria, etc. Asi se han creado compo- siciones musicales excepcionales que trasmiten estos sentimientos y que caracterizan a cada region especifica que las compone. En nuestro pais la riqueza musical nace con nuestros antepasados indfgenas, quienes utilizaban una infinidad de objetos sonoros que obtenian de su ambiente natural, para acompajiar las diferentes activi- dades de su sociedad, como los rituales y ceremonias a sus dioses. {Has observado los objetos sonoros ¢ instrumentos que utilizan en tu localidad para hacer mUsica? De qué estan hechos?, gqué compo- siciones musicales se interpretan con ellos?, gpara qué o quiénes las interpretan? En la siguiente actividad realizards una investigacién de campo que te permitira conocer las respuestas a estas preguntas. | ACTIVIDADES Realiza una investigacién de campo en tu localidad para conocer los objetos sonoros ¢ ins- trumentos musicales que se usan para hacer misica. Recuerda que en este tipo de investigacion puedes hacer entrevistas, consultar libros 0 periédicos de la biblioteca y, sobre todo, observar, Por eso procura tener siempre contigo una libreta y lpi, quizé puedas dibujar algunos de los Sbjetos e instrumentos que vas descubriendo “A concluir tu investigacidn, anota tus resultados en el siguiente espacio y comparte tu trabajo en una breve exposicién frente al grupo. No olvides mostrar los instrumentos que dibujaste rorallingtrumento Bloque 4 etiebjetorson Escaneado con CamScanner Objeto sonore o instrumento Piezas que se interpretan con ellos * {Cuéles de los objetos e instrumentos que incluiste en la lista ya conocias? * :Dénde los escuchaste 0 los viste? * 4Cuél de todos podrias construir en tu casa? Explica por qué. TEMA 4. CONSTRUCCION DE INSTRUMENTOS MUSICALES IDIOFONOS Y MEMBRANOFONOS CON MATERIALES DE USO COTIDIANO Y DE RECICLAJE Si observas con atencién a tu alrededor, descubrirés que nos en- contramos rodeados de un inmenso mar de materiales de uso cotidia- no y de reciclaje que estan a nuestro alcance para convertirlos en ins- trumentos musicales sencillos, como los idiéfonos y membranéfonos. Con éstos podremos crear ensambles de muchos rit mos Los instrumentos idiéfonos son instrumentos musicales que s6lo necesitan pegarse entre sf para producir sonidos, como los platillos, el tridngulo, las castafiuelas, las claves, etc, En tanto, la familia de ins- trumentos musicales en que el sonido se produce por la vibraci6n de una membrana, ya sea golpedndola o frotdndola, se les llama mem- branéfonos, por ejemplo: tambores, bombos, timbales, pandereta, entre otros. co soniGro fallnistrUme Escaneado con CamScanner ACTIVIDADES Enseguida te presentamos algunos de los muchos instrumentos musicales que puedes ela- borar en casa, solo necesitas reunir el material reciclable del instrumento que decidas hacer. Sonajas de metal (instrumento idiofono) Material + 2botes de metal medianos (cuida que no sean de aluminio, porque son poco resistentes) + semillas de frjol, maiz, lentejas arroz, también pueden ser piedras muy pequefias * cinta adhesiva negra * pintura de esmalte de cualquier color Elaboracion * Lava muy bien los botes con agua y jabén, y déjalos secar * Lena los botes de semillas o piedras hasta una cuarta parte * Cigrralos con las tapas y séllalos con la cinta adhesiva + Finalmente pinta los botes con la pintura de esmalte Claves de madera (instrumento idisfone) Material '* 2 palos de escoba de 25 em © un pedazo de lia © un poco de barniz para madera o pintura de esmalte de cualquier color Elaboracién © Corta los pedazos de escoba y Ijalos hasta que queden lisos * Aplicales el barniz o la pintura, y ponlos a secar a los rayos del sol Guantes con fichas (instrumento idicfono} Material 1 par de guantes de tela o estambre 10 fichas 0 corcholatas de botellas de metal pistola de silicon 2 barras de silicén Elaboracion * Pega con la pistola de silicén las fichas en la punta de los dedos de cada guante. * Las fichas deben ir con la parte céncava hacia los dedos, y la parte plana hacia fuera * Los sonidos se producen golpeando una superficie plana con los dedos, como un pianista ~T o o wr or @ ow oe al =a = bal = = = “ pal = = Fl = ee or il oe oe bee bee & Escaneado con CamScanner Tambor de bote (instrumento membrandfono) Material * 1 bote de metal o de plistico mediano 1m de hule cristal cinta adhesiva tijeras 2 palos de 20 em de largo 2 chupones para biberén de bebé Elaboracién Quitar con un abrelatas las dos tapas del bote de metal * Para que los bordes del bote no queden filosos, golpéalos con un martillo. * Coloca tres capas del hule cristal en uno de los lados del bote y pégalo con la cinta adhesiva; corta el hule para que no quede tan largo en el bote. * Cora los chupones de tal forma que ls nsertes en lapurta de los palos, servirén para golpear el tambor. TEMA 5. COMO SUENAN ALGUNOS INSTRUMENTOS DE PEQUENA PERCUSION HECHOS POR LOS ALUMNOS Después de haber construido nuestros instrumentos, ahora es muy importante escuchar cémo suenan, Descubritemos sus posibilidades sonoras realizando varios ejercicios ritmicos y polirritmicos rid ACTIVIDADES Ey COrganizados en equipos, segin los integrantes que indique el profesor, trabajaran una com- posicion poliritmica utllzando los elementos ritmicos musicales que ya conocen, y la interpreta- ran con los instrumentos que construyeron. | Cada integrante del equipo hard un ritmo espectfico, sin que se repitan. Observen el ejemplo: tambor claves Escaneado con CamScanner Elaboren con su equipo dos ejercicios, uno en compas de 4 tiempos y otro de 3 tiempos. Escribanlos en el siguiente espacio y anoten debajo de las lineas ritmicas el instrumento que va a tocar cada quien. 4 4 Cuando todos los equipos hayan ensayado muy bien su ejercicio, se presentarén ante el grupo. TEMA 6. PRACTICA INSTRUMENTAL Es momento de relajarnos y disfrutar de nuestra préctica instru- mental, aplicando todo lo que ya sabemos para interpretar las cancio- nes, Todo el grupo entonard y practicard estas piezas musicales con flauta dulce, acompafiéndolas con instrumentos de pequefia percu- sién que se encuentren en el salén de musica El cuct Cancién popular europea | Pa = 86 el cru-dgin - vier - moy con él —pa- sas - te Escaneado con CamScanner Flauta Extensién melédica ‘Melédica res fae5 sols [a5 SiS dobre Dibuja los compases ritmicos de la pieza: Escaneado con CamScanner Acordes para tec lado nm ve mn Oda a la alegria ee eee ee ca-laher- ma-no mis a -li de yel —llan- tga - mar- go de la ee nel eK KA KHOA BA RK Escaneado con CamScanner fia can-tan -do vi aie 7 Pay HY en que los hom-bres vol - ve - rin a ser her - ma - a -nos, Flauta Extensidn melédica Melddica D0 C D_ Em D Em AmG res miS faz5 sols la5— si dob Hi Percusiones: pandero, cascabeles. a DAA, Ae ° Dibuja los compases ritmicos de la pieza: Escaneado con CamScanner Acordes para guitarra G D Em A Acordes para teclado G D Em, Autor anénimo 1 voz 5 Hoy quie-ro can - tar este mi vals, que yoa-pren - di; si, y re-cor- dar, ii a- mor, que yo per - di = Escaneado con CamScanner »,RaeaninnhtnoHnoihnonuonooeieuoete.e. Pats etenssan emia a Ntetadina Pescwumnre: pamdera, Cave abeten es or Acrwdien pista ponaeta Acondes para tects ri Escaneado con CamScanner Un buen compaiiero bir mop sn bes ae Dibuja los compases ritmicos de la pieza: 6 +++ Percusiones: pandero, cascabeles. 6 Bo Acordes para guitarra G Acordes para teclado Retinete en equipo con tus compaiieros y comenten las siguientes preguntas. a ee ‘© = ——_——= grandes a - mo-tes de mu-chosco y por 6-50 los a2. a2 a3 Escaneado con CamScanner Autor Maxott M. Post 1.U-nain - di tqensu chicnam - pa cul th = va - ba gi-ta- so les 2Y lain- di = tgensu chinam = pa cul - ti - va ba betas flo - res D7 G 2S f yl in - dio de cua-tro o- re = jas leha- bla - ba de sus a- mo- res cul- ti - va = ba no-meglvi - des y mal vo - nes de co- lo - res : 1% 07 Bho 20° a 2 23 daa-mari-ki ori = kG ori = kb dza-ma-ri- kG ri | ” 2” 29 31 32 ki ori - ki u-nau -sra-cabo-acha le di- jo — di-shan - di G D7 35 36 37, 38 40, 33 na-ga-di zi quien quie-a sus flo-res que ven-ga.a.com-prar con G. Cc G 7 at. |l4s2- [D] as ” aa | e-llas sus fren-tes po-drina-dor - nar, quien..nar la- § la =i la~ ra-la la | 1.6 |b02.° 51 52 ri La. fa oe ‘Bloque My peop eioleonealales romero oS Escaneado con CamScanner

También podría gustarte