Está en la página 1de 11
~ D> 4 be $ Ge 4 ve 5 Ye AF- : a Presentacion Los seres humanos han hecho miisica desde el principio de su exis- tencia, ya fuera por medio de la percusién (golpes repetidos), el canto © produciendo cualquier otro sonido. Desde entonces y debido a la ca- pacidad de la musica de despertamnos emociones. la hemos consena- do hasta hoy, escuchdndola a nuestro alrededor, de una forma u otra Por lo anterior. en el smbito educativo la ensefianza de la educa- cién musical ha cobrado gran importancia en los Gltimos afios. ya que 5 un factor importante para la formacion de la personalidad de los alumnos. no sélo porque es capaz de desarrollar sus facultades crea- doras. sino también porque es un lenguaje, un medio de comunicacién que les permite expresar sus pensamientos y sentimientos ‘Asi. el objetivo primordial de Orus 1, Musica inreracriva es facilitar a los alumnos de primer grado de secundaria las conacimientos y pro- cesos que los llevaran a la adquisicidn y el desarrollo de competencias musicales, entre ellas. escuchar. apreciar, crear. interpretar Para alcanzar esta meta, hemos estructurado la obra en cinco blo- ques de trabajo que contienen actividades variadas, y que llevan de la mano al estudiante. con la asesorfa de su profesor de musica, hacia el dominio de un instrumento musical la flauta dulce, asf camo al desa- rrollo de su sensibilidad hacia el mundo sonore, y el conacimiento de los elementos propias del lenguaje musical Cada uno de los cinco bloques de Orus 1. Musica inreractiva abor- dan la expresin, la apreciaciGn y la contextualizacién, es por ello que en cada actividad, en la parte superior derecha, aparece una vifieta que indica qué eje se esta trabajando especificamente, a saber © Expresion * Apreciacién Escaneado con CamScanner + Contextualizacién wl En el lado superior izquierdo de las actividades se indica la mejor manera de trabajarlas, ya sea en forma colectiva ° individual Para el desarrollo de la ewpresin instrumental, en el primer bloque Se presentan los temas y actividades relacionados con el sonido, ele- Mentos propios del lenguaje musical, improvisacién, creacién sonora y musical, escritura y la lectura musicales, para dar sustento a la préc- tica instrumental. Esta se trabaja al final de cada uno de los bloques. con melodfas que van aumentando su grado de dificultad, de acuerdo con el avance de los aprendizajes Para complementar la practica instrumental, proponemos la ejecu- cin de otros instrumentos, como la guitarra y la melddica Para ello. cada melodia cuenta can los acordes para el acompafiamiento y el ci- frado correspondiente Los estudiantes que deseen tocar estos instru- Mentos. encontraran la informacion necesaria en el Anexo que aparece al final del libro A partir del segundo bloque, y en adelante, se comienza a trabajar la_expresién coral. Se ofrecen actividades relacionadas con la clasifica- cién de la voz humana. ejercicios de vocalizacién. principios basicos de la técnica vocal, entonacién, tesitura, entre otros El repertorio coral propuesto contiene cantos civicos. villancicos, cantos de diferentes pafses El profesor determinard el mejor momen. to para practicar cada pieza Para la apreciacién musical y contextualizacién, hemos incluido conteni- dos y ejercicios encaminados a que los alumnos usen sus recursos vo- cales y/o instrumentales (conocimientos y actitudes) para comunicar su versi6n de una pieza musical que se les asigne, o que inventen ellos mismos, improvisar solos o en pequefios grupos secuencias musica- les, crear y realizar el acompafiamiento de una cancién Por otra parte. las actividades que proponen la observacisn e investigacién en el en- toro inmediato (localidad, escuela, hogar) tienen como objeto que los alumnos descubran todas las posibilidades sonoras que pueden encontrar a su alrededor, cémo se manifiesta la miisica donde viven, cual es su importancia, y de qué manera influye en su vida diaria Deseamos que esta obra signifique una herramienta de apoyo para todos los que nos dedicamos a la docencia de la Miisica Que seamos capaces de trasmitir a nuestros alumnos nuevas formas de vivirla, que les, dejen experiencias novedosas, formativas y gratificantes a nivel personal EL Autor Escaneado con CamScanner CAAAnARaa aratatatete ‘ we: Vee 1 eee { ADAM TY Bey Dis Ba | , Aen a 2 DD = j j 2. y a ’ = Ae 4 = a pog é h-TYy 2 \ ye BZ =) -— 2 " SS 2 Pe Indice de. contenido » 2 a) Ge Presentacién 5 7” Bloque 1. De los sonidos a la misica 9 > meg Propésitos. 9. Aprendizajes esperados, 9 Tema | La Ss musica, 10. Tema 2. Las cualidades del sonido, 11 ——) Tema 3. Graffas no convencionales, 15. Tema 4 Rit- e mo, melodia y armonia, 19. Tema 5. La flauta dulce. soe 25. Tema 6, Practica instrumental, 29 ee Bloque 2. Ritmo, cuerpo y movimiento 35 2 Propésitos, 35. Aprendizajes esperados, 35. Tema |. El cP pulso corporal. 36. Tema 2. Representacién del pulso 2 corporal, 37. Tema 3. El pulso en la musica, 39 Tema 4, Reproduccién del pulso y sus velocidades, 39. Tema 2 5. El pulso de la misica que escucho, 40. Tema 6. El compés de la misica, 41. Tema 7. Las danzas y fiestas, | +” de mi regién, 43. Tema 8. El ritmo con el cuerpo, 45. Tema 9 El ritmo de mi miisica, 47. Tema 10. Practica instrumental, 48, Tema || Practica coral, 54 Bloque 3. La voz y el canto 58 Propésitos, 58. Aprendizajes esperados, 58. Tema | El aparato fonador, su funcionamiento y la emisién de los sonidos en el canto, 59. Tema 2. Posibilidades expresivas de la voz, 60. Tema 3. El canto, 61. Tema 4 Principios basicos de la técnica vocal para su aplica- cién en el canto, 62. Tema 5. Entonar y afinar la voz en la escala diat6nica, 68. Tema 6. Audicién de obras vocales con diferentes formas de cantar, 69. Tema 7 Interpretacién de repertorio vocal con las diferentes maneras de cantar, 72. Tema 8. Clasificacién de las voces humanas, 75. Tema 9. El cambio de voz en los Escaneado con CamScanner varones adolescentes, 76. Tema 10. Tesitura, 77. Tema 11. Préctica instrumental, 78 Bloque 4. Del objeto sonoro al instrumento 85 Propésitos, 85. Aprendizajes esperados, 85. Tema | Cémo suenan los objetos cotidianos, 86. Tema 2. Audi- cién de musica de diferentes géneros, utilizando objetos sonoros como instrumentos musicales, 87. Tema 3. Ob- jetos sonoros e instrumentos que se usan para hacer masica en mi localidad, 88. Tema 4. Construccién de instrumentos musicales idiéfonos y membranéfonos con materiales de uso cotidiano y de reciclaje, 89 ‘Tema 5. Cémo suenan algunos instrumentos de pe- quefia percusién hechos por los alumnos, 91. Tema 6. Practica instrumental, 92. Tema 7. Clasificacién orga noldgica de los instrumentos musicales, 99. Tema 8. Practica coral, 102. Bloque 5. Con qué se hace misica?: construir con sonides 105 Propésitos. 105. Aprendizajes esperados, 105. Tema | Practica instrumental con pulso, ritmo y melodfa, 106, ‘Tema 2. Practica coral con pulso, ritmo y melodfa, 114 ‘Tema 3. Creacién de breves composiciones musica- les, 115. Tema 4. Creacién de breves composiciones musicales identificando la repeticién, el contraste y la variaci6n, 116. Tema 5. Creacién e interpretacion de una breve composicién sonora en las formas mu- sicales Ay AB, 117 Tema 6, Identificacién y reconoci- miento de los elementos ritmo, melodia y estructura en la masica, 119. Tema 7. como la Quinta sinfonia de Beethoven, y otras muy suaves, como la Cancién de cuna de Johannes Brahms. Amodo de conclusién, comentaran y contestaran las siguientes preguntas: a * {De qué forma creen que se enriquece una composicién musical, al utilizar las distintas “al intensidades del sonido? a ‘© {Qué sucederia si todos los sonidos tuvieran la misma fuerza o intensidad? # {Qué otra pieza musical conocen en la que se puedan identificar las intensidades del sonido? Describanla brevemente. a ¢ oe ¢ ¢ € Somidos alla Musica Bloque | Escaneado con CamScanner SEP VURGOVYVVOVYOUVUUVUUNVDVDUUUUUUYEYEY Duracion A los sonidos también se les puede reconocer por su duracién: si son muy largos, medio largos, cortos o muy cortos. Por ejemplo. exis- ten piezas musicales que se interpretan con sonidos muy cortos, como el tema de La pantera rosa, y también las hay con sonidos muy lareos y Suaves, como la musica de la pelicula Titanic La duracién de los sonidos se da en 8, 4, 2 y 1 tiempos. of. ACTIVIDADES Ey Bajo la direccién del profesor, el grupo pronunciard sonidos con diferente duracién de tiempos (8, 4, 2y 1) con la silaba tu. Ejercicio 1 Tuuuuuuuy Tuuuuuuuu Tuuuuuuuu Tuuuuuuuu 12345678 12345678 12345678 1 5678 Ejercicio 2 TuuuuTuuuuluuuuluuuuluuuuluuuuluuuu 1234 1234 1234 1234 1234 1234 1234 Ejercicio 3 TuuTuuluuluuluuluuluuluuluutuuluuluuluu 12:12 1212121212 12 12 12 12 12 12 Ejercicio 4 Tu Tu Tu Tu Tu Tu Tu Tu Tu Tu Tu Tu Tu Tu Tu Tu Tu Tu Tu Tu Tu 1) ST 1) Senta 0 ttt thet tan eget ot TEMA 3. GRAFIAS NO CONVENCIONALES En mésica, las graffas no convencionales son signos que se usan para representar los sonidos y son diferentes de las notas musicales que se conocen. Son signos inventados por los alumnos para realizar diferentes ejercicios sonoros Los nuimeros y las figuras geométricas son ejemplos de graffas no convencionales, pero puedes inventar otras mas con un poco de crea- tividad 15 De los Sonidos‘alla musica Bloque | Escaneado con CamScanner

También podría gustarte