Está en la página 1de 7

El carácter del hombre moderno: Sociedad, Política y

Teología

Alejandra Ortiz
Mariana Córdoba
Aisha Karyme Jaller
Miguel Ángel Rosero
Sean Salazar

Filosofía

I.E Colegio Loyola para la ciencia y la innovación

Grado : 11°1

Docente: Marco Restrepo

Marzo 2, 2022
Medellín
El carácter del hombre moderno: Sociedad, Política y Teología

La modernidad y su implicación en la formación del carácter de las personas en

América Latina con respecto a las doctrinas políticas, religiosas y estéticas.

Durante la historia el ser humano ha tenido cambios de pensamiento, debido a la

realidad en la que se encuentra y la necesidad de generar cambios; formando así un carácter

que define la manera de reaccionar de cada persona frente a diversas situaciones.

A partir de dicha discusión es necesario aclarar que el ser humano no siempre ha

actuado mediante el razonamiento y el sentido crítico; anteriormente este dependía de Dios y

la religión, encontrándose cegados por los estigmas sociales dogmas impuestos por la iglesia,

pues las doctrinas religiosas encasillaron a la sociedad, como el caso de la época medieval

donde la ignorancia, superstición y opresión social cambiaban el comportamiento y opiniones

de las personas, generando así una población jerarquizada e influenciada por unos pocos que

llevaban el mando.

¿Qué es modernidad y cómo se creó?

La humanidad llegó al punto de despertar y comenzar a desarrollar un razonamiento

crítico frente a su situación siendo un ejemplo de esto la época del renacimiento, donde las

personas empezaron a tener un cambio de pensamiento frente a la naturaleza y el papel del

hombre en el mundo, pasando del teocentrismo al antropocentrismo; es decir que Dios dejó

de ser el centro del universo para el humano convertirse en núcleo de todas las cosas siendo

reconocido individuo y tomado como factor protagónico en la construcción de la realidad y

sus diferentes dimensiones. Este hecho junto a otros procesos sociales tales como las posturas

cerradas de la iglesia que no respondieron favorablemente a las demandas exigidas por el

hombre, generaron un nuevo mundo, siendo el punto de partida de lo que nosotros

conocemos hoy en día como Modernidad.


La Modernidad se puede definir como un conjunto de ideas y cambios profundos en la

sociedad, generando así cambios en los ámbitos de la filosofía, la política , la ciencia, el arte

y la vida cotidiana que se tenía previamente establecida, puesto que apostó a transformar la

realidad dándole al hombre el poder del cambio.

“Una idea de la procedencia de la modernidad –quizá la que cuenta con mayoría de

adeptos– es que surge con la ilustración, en donde Dios fue sustituido por la naturaleza y se

planteó el progreso a través de la ciencia”. Berman, Marshall.(2001).

Desligó a la iglesia del poder político, para así tomar en cuenta a la ciencia y la

conformación de un gobierno libre de toda doctrina; sin embargo, para hacer este cambio

hubo incontables luchas en contra de las ideologías establecidas en la sociedad pues la iglesia

ha dominado desde el inicio a las sociedades y no iban a permitir entregar el poder,

deshaciéndose de las personas diferentes, aquellas que poseían conocimientos tachandolos de

herejes, demostrando que la humanidad siempre tiene miedo al cambio y a la pérdida de

dominio.

Para generar el cambio fue necesario que las personas tuvieran el valor de oponerse a

lo establecido, esperanzados de que la situación mejorará, pues el modernismo busca un

mejor futuro y progreso entrando en lo denominado utópico, siendo los filósofos como

Thomas Hobbes, Jhon Locke y Jean-Jacques Rousseau figuras representativas de lo que

conocemos como filosofía moderna los cuales trataban temas alrededor de la filosofía política

donde estudiaban cómo debería ser la relación entre las personas y la sociedad,​cuestionando

fundamentos acerca del gobierno, la política, las leyes, la libertad, la igualdad, la justicia, los

derechos y el poder político.

La modernidad como problema filosófico en el contexto de América Latina: la síntesis

de lo fragmentado
Debido a los movimientos sociales originados en europa se produjo un conflicto de

intereses con América Latina, pues estos últimos se encontraban en una situación dilemática

ya que se veían obligados a adoptar un pensamiento racional generado en el continente

europeo dejando a un lado sus doctrinas sociales y creencias; sin embargo algunos

latinoamericanos se negaban a dejar a un lado su identidad y a una transformación de su

realidad.

Se ha argumentado que América Latina no contribuyó a la modernidad y la expansión

de lo que la literatura ha llamado «el Occidente moderno». Sin embargo, en lugar de sólo

imitar, reaccionar o ajustarse a los paradigmas de la modernidad (y de la globalización), la

región elaboró y creó modernidad durante el siglo XIX e inicios del siglo XX. Esto puede

observarse en dos procesos distintos pero relacionados entre sí: la formación del

Estado-Nación y la conceptualización de la Nación. Más bien, en el contexto del

poscolonialismo, la región fue pionera en algunos de los preceptos de la modernidad. El

resultado fue, como estas breves comparaciones con Europa y EE.UU. sugieren, un camino

distinto a la modernidad que posteriormente, durante el siglo XX, se podía encontrar en otros

lugares del sistema global (López-Alves, 2011, p. 1).

A partir de esto se puede dar una idea de la huella que marcó la modernidad en todo el

territorio latinoamericano, dando paso a nuevos pensamientos y modelos políticos que

conformaron lo que denominamos hoy como una nación que nos represente, siendo uno de

los puntos a resaltar el hecho de que se buscara la manera de mantener la identidad de toda la

sociedad. Es importante destacar que a medida que pasó el tiempo se pudo adaptar la

modernidad en busca de un cambio pues había un estancamiento tanto científico como

tecnológico a diferencia de otros países más desarrollados.

Con la esperanza de un nuevo futuro los países de América latina se constituyeron

como estados modernos, teniendo grandes avances en diferentes ramas del conocimiento, no
obstante se presentaron problemáticas puesto que según López. A(2011, p. 2) “La

modernización también se asocia con la creación de una nueva cultura que ha enfatizado el

individualismo, el quiebre de redes tradicionales y estructuras familiares extendidas, sin

mencionar la aparición de una burguesía y una nueva clase política”. Lo que conlleva a una

exclusión social y una industrialización desmedida, puesto que en la sociedad moderna existe

una producción de conocimiento controlada, seleccionada y distribuida por una serie de

procedimientos de exclusión social, desde el poder se instalan discursos subjetivos

controlados por grupos "poseedores de la verdad" que establecen cómo se puede participar en

el proceso social:

“Ante este panorama se plantea la idea de la postmodernidad, como rompimiento,

como parte o como crítica de la modernidad. En la primera acepción, se considera como una

etapa que rompe con el mito de la razón ilustrada y ponen en evidencia las limitaciones de la

racionalidad práctica”. Colli, Giorgio. (1991).

Debido a que la modernidad se volvió superficial y olvidó sus postulados, el

posmodernismo se género (como base del avance que siempre se debe de tener) y discute

que el modernismo ingresó en una era de capitalismo haciendo que este se estancara, además

considera que las ideas del modernismo como el progreso y el desarrollo poco a poco han

venido siendo menos protagonistas en los postulados del modernismo y por ello están en

oposición a las mismas, también ponen en discusión los beneficios del modernismo ya que

generan brechas sociales, lo que condujo a estigmas basándose en niveles socioeconómicos.

Otro elemento de vital importancia, en los umbrales de la modernidad, es el

surgimiento de los Estados-nación que según Inglehart (1994) ejercen el poder a través de la

cultura, porque es el gobierno quien toma las decisiones y los miembros de la sociedad las

acatan debido a la coerción externa o porque han internalizado una serie de normas que
justifican su cumplimiento, es por ello que al terreno de lo político se le identifica con el uso

legítimo de la violencia. Burke, Meter. (2004)

El poder en la actualidad constantemente se encuentra acribillado debido a que las

minorías han comenzado a cuestionarse la situación en la que se encuentran, creando así

movimiento que generan un impacto en la sociedad tanto políticos como económicos. Sin

embargo, algunos de estos generan polémicas puesto que al ser personas que no tienen el

poder y no rigen el país como gobernantes, pueden llegar al punto de rebeldía y violencia.

Conclusiones

Mientras la iglesia continúe insistiendo en el adoctrinamiento a la humanidad y

control de esta, teniendo posturas poco abiertas al cambio, conservadoras y monopolizadoras,

permanecerá enceguecida frente a los acontecimientos que ocasionaron la Modernidad; esta

no estará respondiendo a las demandas exigidas por la sociedad actual.

Además la modernidad se ha planteado como un círculo vicioso, en el cual siempre se

llega a un mismo punto en el que se obliga a las personas a replantear lo ya existente,

llegando a cambiar radicalmente lo ya constituído con fines de mejoramiento.

La experiencia de cada etapa de la historia es una crítica a la anterior, debido a que las

personas no se sienten conformes por los cambios que se han hecho, la sociedad está

estancada o pierde los valores que deberían primar sobre todo, ya que afirman que no hay una

evolución contundente y por ello salen de lo estandarizado para dar la sensación de una nueva

realidad.

Con respecto a la formación del carácter de los latinoamericanos existe un sin fin de

cualidades que se pueden presentar en toda la población, siendo principal el sentido de

pertenencia hacia su tierra, el cual se fue desvaneciendo con el transcurso del tiempo debido a

que la llegada del pensamiento moderno derribó los saberes ancestrales de América Latina,
realizando una transformación de lo ya habido, para sustituirlo por saberes “más empáticos y

justos”.

A nivel estético, la modernidad ha generado todo tipo de avances tecnológicos,

sociales, industriales y artísticos; que influyeron en la perspectiva que ha tenido América

Latina en el mundo, modificando la manera de vestir, construir e innovar, buscando diseños

más agradables para la sociedad, sin quedar en el formato visual tradicional, llegando a

modificar el entorno generando carácter, seguridad y presencia ante el mundo.

Referencias

Berman, M. (2001). Todo lo sólido se desvanece en el aire. modernidad. México: Siglo

Veintiuno Editores.

Colli, G. (1991). El libro de nuestra crisis. Barcelona: Paidós.

Burke, M. (2004). Historia social del conocimiento. Barcelona: Paidós.

López, F. (2011). Los caminos de la modernidad: comparando a Europa y Estados

Unidos con América latina. América Latina Hoy, 57, 51–77.

https://doi.org/10.14201/alh.8123

También podría gustarte