Está en la página 1de 6

Alumna: Amira Miranda Leiva-

Dijo Jesús: “Dios amó tanto al mundo, que entregó a su único Hijo para que todo
el que cree en Él no muera, sino que tenga vida eterna”
San Juan 3, 16-21 ¿De qué se trata el texto bíblico?, ¿Qué me dice Dios en este
texto bíblico?, ¿Cuál es mi compromiso a partir de este texto bíblico?

El texto bíblico habla sobre el gran amor que Dios tiene por el mundo, su amor es
tan grande que envió a su hijo a la tierra para que todos en la tierra crean en él.
Pero a pesar de que la luz vino al mundo los hombres prefirieron hundirse entre las
tinieblas. En este texto Dios nos invita a obrar para el bien, así mismo el busca
salvarnos de nosotros mismos mediante el conocer su existencia, buscando
corregirnos con su amor. Mi compromiso a partir del texto bíblico es orar y servir a
Dios según el evangelio, permaneciendo en la luz.

En las elecciones del año 2021, al ejercer nuestro derecho a la participación, las
peruanas y los peruanos tenemos la oportunidad de elegir a nuestros
representantes para los siguientes cinco años. La expectativa es que las
autoridades elegidas busquen soluciones a las demandas y problemáticas de
salud, económicas, ambientales, de género, entre otras, con la participación de
la población organizada; sin embargo, un número importante de electores poco
informados deciden su voto el mismo día. Esto no contribuye en la elección
idónea de nuestras autoridades e incluso debilitan de alguna manera nuestro
sistema democrático.

Ante esta situación, nos preguntamos: ¿Cómo promovemos un sufragio


informado, responsable y reflexivo para fortalecer nuestro sistema democrático?

Podemos comenzar inculcando la indagación en los más jóvenes votantes, así


votaran de manera responsable, por medio de anuncios en redes sociales o
colgando afiches informativos en las calles podemos llegar a más personas de
manera que estas sean informadas y reflexionen al respecto.

COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Analizar los diferentes factores que influyeron en las


condiciones de las elecciones en el contexto histórico.

RETO O EVIDENCIA: Elaborar conclusiones ante la pregunta:


 ¿En qué medida los cambios de condiciones en los procesos electorales
permitieron fortalecer la participación ciudadana de 1955 y 2001?

Escribir su reflexión sobre aquello que han cambiado o se mantienen respecto a


las condiciones de los procesos electorales y su impacto en el proceso electoral
2021.

ORIENTACIONES O LINEAMIENTOS PARA ALCANZAR EL RETO:


Análisis de fuentes:
Formulamos nuestros argumentos a partir de la siguiente pregunta:

¿En qué medida los cambios de condiciones en los procesos electorales


permitieron fortalecer la participación ciudadana entre 1955 y 2001?
Leemos el siguiente texto:

“¿Qué factores influyeron en el cambio de condiciones en los procesos


electorales?” RECURSOS.

-Influyeron factores políticos, sociales, económicos, culturales, comunicacionales y


psicológicos.

-Anotemos el punto de vista de los autores o la información que consideremos


importante.

-A partir de lo leído y según la postura o punto de vista que hayamos asumido ante
el problema histórico anterior, sigamos las indicaciones y respondamos las
siguientes preguntas:

 ¿En qué se diferencia lo que plantean las fuentes A y B respecto al otorgamiento


del voto femenino en nuestro país?

-En ambas fuentes se plantea el tema del voto femenino, pero de lo que se
diferencian la fuente A y B es que en la fuente A se habla sobre la defensa que
hice hacia el voto femenino, en la fuente B se habla sobre las ideas erróneas y
fuera de contexto que tenían los hombres de esa época respecto al trato y deber
de una mujer.

 ¿Qué tan influyentes fueron las decisiones políticas del Parlamento en la


obtención del sufragio femenino en el Perú?

-Fue verdaderamente influyente pues después de un debido tiempo se deshizo la


brecha que había entre el voto de las mujeres letradas, permitiéndose así que la
mujer obtenga el derecho a votar.

Para responder a la segunda pregunta, revisa la fuente C


 “Examinamos las condiciones en las que se desarrollan los procesos
electorales”. Tengamos en cuenta que hubo otros factores que influyeron,
como el contexto internacional sobre la democracia, las luchas de las
mujeres por la obtención del sufragio femenino, entre otros

Continuamos con nuestra actividad:

Utilizando las fuentes C y D, revisemos el caso de los procesos electorales para la


elección presidencial en nuestro país en el año 1963. Luego, respondemos: ¿Qué
plantea la fuente D sobre el problema de la corrupción en los procesos
electorales de 1963?

-El partido aprista cometió fraude y corrupción (falsifico los padrones oficiales de
votantes) en las elecciones de aquel tiempo, y a pesar de ello no se le aplicaron
cargos, sin embargo, el alto mando de las fuerzas armadas condujo su propia
investigación en la que claramente lograron afirmar que el partido aprista
cometió fraude, todo esto se lo dijeron de manera deliberadamente neutral al
pueblo.
EVALUAMOS FUENTES HISTÓRICAS.

Luego de haber revisado las fuentes A, B, C y D del texto “¿Qué factores influyeron en el
cambio de condiciones en los procesos electorales?”, sigamos formulando nuestros
argumentos a la pregunta ¿en qué medida los cambios de condiciones en los procesos
electorales permitieron fortalecer la participación ciudadana entre 1955 y 2001?

APLICAMOS LO APRENDIDO

Recojamos el testimonio de un familiar sobre algún proceso electoral en el que


participó hasta el año 2001. Dicho testimonio puede estar relacionado con su
percepción sobre la cuota de género, características del elector peruano u otras
condiciones. Luego, respondemos:

¿Qué tan confiable es este testimonio?


Podemos tener en cuenta los siguientes criterios y presentar nuestra respuesta en el
siguiente gráfico:

Criterios para Según el testimonio, ¿Qué tan pertinente es el


valorar la ¿en qué contexto se testimonio en función del
¿Cuál es la intención
confiabilidad de presentaron los problema histórico que
con la que fue creada la
la fuente hechos? (Se puede venimos desarrollando?
fuente?
describir lugar, tiempo y (Fundamentamos nuestra
condiciones). respuesta).
¿Qué En la época del No mucho, pues si se Comentar sobre el
parentesco gobierno de Alan destaca el tema de la proceso electoral que
tenemos con el García 1985, participo corrupción, ya existía el vivencio algún familiar y
miembro de dando su votación en derecho al voto en general, sobre que sucesos
nuestra familia la ciudad de en aquella época existía sucedieron en el mismo.
que nos brinda Moyobamba, aun no crisis debido a los
su testimonio? gobernaba Alan constantes ataques
Edad:64 años García por lo que la terroristas y la devaluación
situación económica constante del dinero,
era normal y distinta a situaciones que dejaron
lo que estaba por devastada a la población.
ocurrir.

RETO O EVIDENCIA:

A partir de lo aprendido en el desarrollo de esta actividad, consolidaremos nuestros


argumentos y elaboraremos nuestras conclusiones ante la pregunta

¿En qué medida los cambios de condiciones en los procesos electorales


permitieron fortalecer la participación ciudadana entre 1955 y 2001?

Como es notable, a gran medida se puede deslumbrar un gran cambio respecto


a la libertad democrática en el país. Alrededor de los años 50’s la sociedad era
machista y clasista, por lo que las mujeres y analfabetas se veían privados del
voto. A raíz de esto surgió un dictamen firmado por socialistas, pero sobre todo
por representantes del partido Unión Revolucionaria que desarrollo la defensa por
el voto femenino, pues no se encontró motivo alguno por el que privatizarle el
derecho al voto, en aquel tiempo se tenía el pensamiento de que solo los
hombres tenían que estar metidos en asuntos políticos mientras que las mujeres se
ocupaban de las actividades domésticas.

Se pudo ver que la corrupción viene arrastrándose desde años atrás, como
ejemplo es el partido Aprista que falsificó los cuadrantes oficiales de los votantes,
o las terribles violaciones a los derechos humanos que hizo el partido de Fujimori,
por mencionar menos.

Nuestro país realmente desconfía sobre quien pueda tomar el poder, caras
vemos, pero intenciones no sabemos, eso es lamentable, se puede apreciar una
falta de transparencia por parte de los partidos políticos con ideales que solo
buscan apoderarse de las riquezas del país para satisfacción de ellos mismos y de
sus aliados.

En medida del paso de los años nuevas leyes se fueron aplicando, mismas leyes
que benefician a todos por igual, por ello en años como actualmente, todos
comprenden el derecho a un voto democrático y limpio, aunque
lamentablemente para algunos sectores sociales esto es algo imposibilitado, más
aún en estos tiempos de pandemia, pues los sectores rurales solo son
mencionados por los políticos para poder adquirir visto bueno social.

Debemos ser conscientes al momento de votar, y estar informados respecto los


ideales y propuestas de quienes postulan a tener el cargo de líder del país. De
nuestra decisión surgirán futuros gobernantes, que pueden traerle un bien al país
o ser otro as que se enriquezca con el dicho.
Coloca una "X" de acuerdo a lo que consideres. Luego, escribe las acciones que
tomarás para mejorar tus aprendizajes:

Estoy en ¿Qué puedo hacer


Lo logré proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Sustenté mi posición Buscar ayuda en los
crítica ante el problema
histórico, considerando
x docentes e investigar
as a fondo en las
los cambios y fuentes de internet.
permanencias en las
condiciones en las que
se dieron los procesos
electorales entre los
años 1955 y 2001.
Establecí las diferencias
y semejanzas entre los
puntos de vista de los
x
autores sobre las
condiciones en las que
se dan los procesos
electorales
Expliqué cómo las
acciones de los actores x
electorales van
configurando el pasado
y la situación actual.

También podría gustarte