Está en la página 1de 9

MAESTRIA EN CRIMINALISTICA Y CRIMINOLOGIA

M5 - DELITOS DE GENERO

Maestra: GINGER GALARZA CARDENAS


Alumno: Sergio Javier Cuevas Alvarado

ACT. 1. Realice una investigación documental acerca de los conceptos:


· Femicidio y Feminicidio, · Tipos de Feminicidio : Activos-
directos, -Pasivos-Indirectos. y realice una conclusión de los
factores y condiciones estructurales y sociales que existen para
que se cometa el Delito de "Femicidio y Feminicidio".
INTRODUCCION
La violencia de género contra las mujeres es un fenómeno desde hace décadas
debatido y estudiado con la finalidad esencial de erradicar esta vivencia de
sufrimiento y dolor que experimentan muchas mujeres a nivel mundial.
A finales de los años setenta el movimiento feminista denunció que muchos
asesinatos de mujeres eran también fruto de esta violencia. O a lo sumo, la
expresión última y fatal de numerosas formas de violencia de género. Tales
crímenes fueron nombrados en los Estados Unidos como femicide, cuya traducción
para el español fue feminicidio o femicidio. Esta manera de llamar los homicidios,
cuyas víctimas eran mujeres y cuya causa esencial era la violencia de género, tuvo
como objetivo politizar y garantizar visibilidad a un cuadro específico de violencia
contra las mujeres.
Desde Diana Russell, la precursora de la conceptuación de feminicidio, hasta
Marcela Lagarde, quién difundió́ el término en México y Latinoamérica, muchas
autoras buscan analizar la situación de las muer- tes de mujeres desde un punto de
vista feminista y de género.
En México, el problema de la presencia de los feminicidios adquirió́ importancia a
partir del caso de Ciudad Juárez. Desde los años noventa, numerosas mujeres
pasaron a denunciar los frecuentes asesina- tos y desapariciones de otras mujeres.
Mucho se habló́ acerca de estos crímenes de Ciudad Juárez pero los estudios y la
mirada sobre esta realidad permitieron mostrar que no solamente allá́ ocurrían
feminicidios sino en toda Latinoamérica, quizá́ en todo el mundo y con distintas par-
titularidades. En diferentes contextos, los feminicidios vienen siendo la principal
razón de muerte de mujeres por asesinatos.
Femicidio o feminicidio
El término femicide para designar asesinatos misóginos practicados contra las
mujeres, se tornó́ conocido desde Diana Russell (2006a) con una publicación en
1992 en los Estados Unidos. La autora cuenta que utilizó este concepto en un
Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres, para referirse a las víctimas
de aborto inseguro. Después continuó utilizándolo para investigaciones acerca de
la violencia sufrida por las mujeres, en especial, los asesinatos cuya causa
evidenciaba la violencia de género.
La traducción en español se dio de manera doble, siendo el fenómeno conocido en
algunos países como femicidio y en otros como feminicidio.
En México y Guatemala, por ejemplo, es más común decir feminicidio; en Costa
Rica, El Salvador y Chile, se dice femicidio; en Brasil, donde el debate es reciente,
es posible verificar el uso indiferenciado de los dos términos.
Es importante saber que ambos conceptos son utilizados para designar asesinatos
de mujeres que expresan la violencia de género y son una alternativa al tipo criminal
homicidio, cuya neutralidad es muy cuestionable. Así́ pues, decir femicidio o
feminicidio implica referirse a un fenómeno social cuya causa no está́ aislada de la
estructura social y por lo tanto es un término teórico y con sentido político. Para
Morales (2008), poco importa llamar femicidio o feminicidio desde que el problema
sea resuelto. Lagarde (2006c) también pone en relieve que no es productivo que las
autoras sean diferenciadas en virtud de sus preferencias frente al concepto femicidio
o feminicidio.
Diana Russell (2006a, b), consideradas básicas porque son unas de las más
conocidas y referenciadas en todo el mundo. He revisado otros textos
latinoamericanos que utilizaban el concepto de femicidio o feminicidio, privilegiando
los textos académicos; sin embargo, cabe enfatizar la contribución periodística así́
como de institutos de defensa de los derechos humanos y de organizaciones civiles,
sobre la temática (Gomes, 2013).
Tipos de feminicidios
Pensar la muerte violenta de las mujeres de una manera amplia puede ocultar las
especificidades de cada fenómeno.
Considero que Monárrez y Melgar pueden ser ubicadas en esta línea, si bien sus
trabajos tienen objetivos diferentes, Monárrez construyó una clasificación de los
feminicidios para comprender en qué contexto ocurre el crimen, mientras que
Melgar reivindica que sean nombrados como feminicidios solamente casos muy
específicos a partir de ciertos rasgos comunes como el crimen que contempla el
secuestro, el asesinato y la posvictimización por medio de acciones en el cuerpo de
la mujer.
TIPOS DE FEMICIDIO EN MÉXICO
Delitos específicos permiten afirmar la existencia de feminicidio mexicano. Algunos
tipos principales de feminicidio en México:
Tipos de feminicidio como delito son los siguientes:
Toda violencia sexual.
Violencia familiar.
Violencia laboral.
Violencia escolar.
Violencia en relación afectiva.
Violencia entre victimario y víctima.
Asesinato de mujeres o niñas. (UNIDAS, 2011)
Sujeto Activo y Sujeto Pasivo
• Sujeto activo cualificado (cónyuge, conviviente o pareja sentimental)
• Sujeto pasivo (la mujer)
En el feminicidio además de este deber de garante, se trata de un crimen ideológico,
crimen de odio que tiene su fundamento en las relaciones de género.

VíCTIMAS DIRECTAS
Mujer víctima de feminicidio
Mujer víctima de tentativa de feminicidio y
Mujer víctima de violencia de pareja de alto riesgo
VÍCTIMAS INDIRECTAS
Niñas, niños, adolescentes, dependientes de la víctima.
Personas adultas mayores dependientes de la víctima.
Personas con discapacidad dependientes de la víctima
Hijas/hijos mayores de edad que cursen estudios dependientes de la víctima
Personas mayores de edad dependientes de la víctima.
CONCLUSION
La violencia género se le ha dado un determinado rol social en el que lo
femenino es inferior a lo masculino que constituyen prácticas
discriminatorias que violentan su integridad física y psicológica pero no
solo se da con los vínculos afectuosos si no que se presentan los
hechos por el simple hecho de ser mujer por ejemplo tenemos los casos
en Ciudad Juárez el ejemplo más notorio fue o sigue siendo el caso la
hija de Maricela Escobedo y su hija Rubí Frayre o el famoso caso
Campo algodonero donde cuya sentencia fue emitida por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) el 16 de noviembre
de 2009, representa un antes y un después para el Estado mexicano,
cuando hablamos del tema de violencia de género, este fenómeno
social el cual no es exclusivo de ningún sistema político o económico se
da en todas las sociedades del mundo, sin distinción de posición
económica, raza o cultura millones de niñas, mujeres sufren violaciones
y abusos sexuales a manos de sus familiares, agentes de seguridad o
combatientes armados, embarazos y abortos forzados, violencia
familiar o doméstica, en la que mayor número de víctimas son mujeres.
En CNPP el Art. 325 menciona lo siguiente.

Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de
género. Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de
las siguientes circunstancias:

I. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;


II. A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o
degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;

III. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito


familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima;

IV. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de
confianza;

V. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho
delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;

VI. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la
privación de la vida;

VII. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.

A quien cometa el delito de feminicidio se le impondrán de cuarenta a sesenta


años de prisión y de quinientos a mil días multa

Además de las sanciones descritas en el presente artículo, el sujeto activo perderá


todos los derechos con relación a la víctima, incluidos los de carácter sucesorio.

En caso de que no se acredite el feminicidio, se aplicarán las reglas del homicidio.

Al servidor público que retarde o entorpezca maliciosamente o por negligencia la


procuración o administración de justicia se le impondrá pena de prisión de tres a
ocho años y de quinientos a mil quinientos días multa, además será destituido e
inhabilitado de tres a diez años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión
públicos.

Aunque la actualidad existen diversos instrumentos para castigar estos delitos de


genero aún estamos en pañales los casos están a la orden del día.
Bibliografía
Gutiérrez, G. (2004). Violencia sexista. Algunas claves para la comprensión del
feminicidio en Ciudad Juárez. Facultad de Filosofía y Letras. Programa Universitario
de Es- tudios de Género. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Lagarde, M. (2004). Por la vida y la libertad de las mujeres: Fin al feminicidio Día V-
Juárez. México.
Lagarde, M. (2005). El feminicidio, delito contra la humanidad. En: Feminicidio, Justi-
cia y Derecho. México: Comisión Especial para Conocer y dar Seguimiento a las
Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana.
Lagarde, M. (2006a). Prefacio. En: Rusell, D. y Radford, J. Feminicidio. La política
del asesinato de las mujeres. México: Ceiich/Unam.
Lagarde, M. (2006b). Presentación. En Rusell, D. y Harmes, R. Feminicidio. Una
pers- pectiva global. México: Ceiich/Unam.
Ccaza, J. (2013). Criminalística y derecho probatorio en materia penal. México:
Flores Editor.

Cerrillos, P. (2018). Sistemas de identificación en materia de desaparición forzada.


Hechos y Derechos (48). Recuperado de
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechosyderechos/article/view/12993/1
4538.

Hikal, W. (2011). Glosario de criminología y criminalística. México: Flores Editor y


Distribuidor.

López, P. (2008). Investigación criminal y criminalística en el sistema penal


acusatorio. Bogotá: Editorial Temis.
López, D. (2018). Los sistemas de identificación personal y su importancia en el
sistema de justicia penal acusatorio. Hechos y Derechos (47). Recuperado de
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechosyderechos/article/view/12940/1
4479.

Morales, L. (Ed). (2011). Enciclopedia CCI: criminalística, criminología e


investigación. Bogotá: Sigma Editores.

También podría gustarte