Está en la página 1de 131

COMPETENCIA DIGITAL

DESDE LAS TIC: MEDIACIÓN


DE SABERES
Sello Editorial

Autores por capítulos:

José Manuel Hidalgo de Mesa


Alexander Gorina Sánchez
Carlos Simón Plata Cabrera
Publicado en: Henry Javier Rentería Macías
https://inblueditorial.com Miryan Verónica Vera Mera
Teléfonos: 062015939 / 0986391700 / Fabián Lizardo Caicedo Goyes
0967646017 Sardis Otilia Mosquera Chere
Mail: inblueedit@gmail.com
Esmeraldas - Ecuador

Título del libro:


Competencia digital desde las TIC:
Mediación de saberes

Libro Digital
Primera Edición, agosto/ 2022

Editor
PhD. Ermel Viacheslav Tapia Sosa

Revisión Comisión Editora


FACPED Reservados todos los derechos. No se
PhD. Nayade Caridad Reyes Palau permite la reproducción total o parcial
de esta obra, ni su incorporación a un
Revisión pares evaluadores: sistema informático, ni su transmisión
Dr. C. Alejandro Estrabao Pérez en cualquier forma o por cualquier
Dr. C. Yaritza Tardo Fernández medio (electrónico, mecánico,
fotocopia, grabación u otros) sin
Diseño y Maquetación autorización previa y por escrito del
Lenin Wladimir Tapia Ortiz autor. Los conceptos que se expresan
en la obra son exclusivos de los
Ilustraciones y fotografías
Archivo del autor y sitios web autores.
debidamente referidos Esta obra cumple con el requisito de
evaluación por dos pares de expertos,
ISBN: 978-9942-42-529-4
bajo el sello editorial inBlue Editorial
DOI: 10.56168/ibl.ed.167868 (ISBN y Doi).

© 2022 inblueditorial.
© Licencia de Creative Commons.
Reconocimiento 4.0 Internacional
AUTORES DE CAPÍTULOS:
CAPÍTULO 1.

LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS DIGITALES EN RECURSOS


HUMANOS PARA LA EMPRESA
José Manuel Hidalgo de Mesa1
Alexander Gorina Sánchez2

CAPÍTULO 2.

LOS MOOC EN LA EDUCACIÓN CONTINUA: CONTRIBUCIÓN DE


LA UNIVERSIDAD LUIS VARGAS TORRES A LA COMUNIDAD
Carlos Simón Plata Cabrera1

CAPÍTULO 3.

COMPETENCIAS DIGITALES ESTUDIANTILES E IMPORTANCIA


DE TIC COMO EJE TRANSVERSAL EN LA UNIVERSIDAD
ECUATORIANA
Henry Javier Rentería Macías1
Miryan Verónica Vera Mera2

CAPÍTULO 4.

PARADIGMA DE ENTENDIMIENTO DE LA INFORMÁTICA BASADA


EN LA PIRÁMIDE DEL CONOCIMIENTO DIKW
Fabián Lizardo Caicedo Goyes1
Sardis Otilia Mosquera Chere2
PRÓLOGO

En este libro digital los autores justifican la integración de las


Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la
educación, coincidiendo con lo planteado por la UNESCO desde 1998.
Ya en aquel entonces, se precisaba y se insiste ahora, en el necesario
desarrollo de habilidades digitales en los sujetos, para ser funcionales
y convivir en la sociedad del conocimiento.

Por consiguiente, estimular la formación de competencias digitales


emerge como imperativo actual para el desarrollo educacional, y en tal
sentido, Esteve y Gisbert (2013) la reconocen como una de las
competencias claves del siglo XXI. Ello es coherente con los
planteamientos de Barrios (2009), quien considera que la inclusión de
las TIC y el desarrollo de competencias digitales a través de proyectos
educativos, resulta beneficioso para acceder al conocimiento y la
información asociadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje.

El desarrollo científico-tecnológico, particularmente el de las TIC,


impuso un cambio en las concepciones sobre la educación y su
significado en la sociedad de la información. En este escenario, surgen
los términos conocidos como: web 2.0, comunidad científica virtual,
blog, wiki y chat, por citar solo algunos, los cuales no son solo términos
informáticos, ya que, desde sus fundamentos epistemológicos,
también se relacionan con otros términos como: e-learning, b-learning,
entorno o ambiente virtual de enseñanza-aprendizaje, aprendizaje
colaborativo y entorno personal de aprendizaje.

Los enfoques pedagógicos y didácticos de la formación profesional,


necesariamente, han tenido que responder a las exigencias de la
contemporaneidad, lo que implica contribuir a proporcionar una
educación científico-tecnológica de los sujetos que aprenden, como
parte de la cultura posmoderna situada en la sociedad de la
información. Estos avances tecnológicos inusitados han dado paso a
otra cultura conocida como sociedad del conocimiento, lo que implica
preparar a los estudiantes para aprehender y comprender una realidad
cada vez más compleja y cambiante, y que a su vez participen
activamente en ella. Consecuentemente, se necesita de los docentes
una adecuada, actualizada y constante preparación en el uso y manejo
de las herramientas digitales.

Lo que condujo a que se procurará desde contextos educativos áulicos


preparar a los estudiantes para aprehender y comprender una realidad
cada vez más compleja y cambiante, y que a su vez participen
activamente en ella, lo que requirió de nuevas actitudes y acciones
educativas, lo que demandó a los docentes una adecuada, actualizada
y constante preparación en el uso y manejo de las herramientas
digitales.
El desarrollo tecnológico en la formación profesional ha demandado la
necesidad de su alfabetización digital, lo que no se limita solo a los
aspectos instrumentales. Por lo que, en el momento actual, el reto más
importante de la educación superior es cómo hacer frente a este
cambio cultural que requiere la Sociedad de la Información, a partir del
empleo de las tecnologías digitales. Ello debe encauzar, desde el
aprendizaje, el desarrollo de las competencias digitales de los
estudiantes para consolidar su cultura en este campo y satisfacer las
demandas de mano de obra exigidas por las empresas y emporios
industriales.

Se confirma, entonces, la importancia de este libro digital como valioso


aporte en el tránsito de la sociedad de la información a la del
conocimiento a través de las TIC, lo que permite sustentar el desarrollo
de las TAC (tecnologías de aprendizajes de construcción del
conocimiento) y de las TEP (tecnologías de empoderamiento de
potenciación del conocimiento) en la sociedad contemporánea.

PhD. Ermel Viacheslav Tapia Sosa


Docente investigador de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas
ÍNDICE

PRÓLOGO ................................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................11

CAPÍTULO 1 .............................................................................................................. 13

LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS DIGITALES Y SU DINÁMICA EN LA


PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA ......................................................................... 13

CAPÍTULO 2 ............................................................................................................. 63

LOS MOOC EN LA EDUCACIÓN CONTÍNUA: CONTRIBUCIÓN DE LA


UNIVERSIDAD LUIS VARGAS TORRES A LA COMUNIDAD ........................... 63

CAPÍTULO 3..............................................................................................................81

COMPETENCIAS DIGITALES ESTUDIANTILES E IMPORTANCIA DE TIC


COMO EJE TRANSVERSAL EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA ..............81

CAPÍTULO 4 ........................................................................................................... 110

PARADIGMA DE ENTENDIMIENTO DE LA INFORMÁTICA BASADA EN LA


PIRÁMIDE DEL CONOCIMIENTOS DIKW......................................................... 110
INTRODUCCIÓN

En este texto cuyo tema es: Competencia digital desde las TIC:
mediación de saberes, los autores reconocen que la información, como
el aprendizaje, rebasa los muros de la institución educativa y no se
encuentra limitada, de manera estática en ocasiones, como verdades
absolutas en poder del profesor. Actualmente, los estudiantes pueden
elegir libremente lo que quieren aprender y, para ello, se apropian de
las herramientas que se requieren para ello, lo que implica acudir a
fuentes de información atractivas y flexibles, en las que no son meros
usuarios pasivos, sino sujetos activos con potencialidades para
acceder al conocimiento y la información a través de las tecnologías.

Las TIC (videojuegos, software educativo, multimedias, Internet, chats,


blogs, redes sociales) propician en los estudiantes el desarrollo de una
cultura de la interacción y la cooperación, de nuevas formas de
comunicación, de gestión de la información y de estilos de aprendizaje,
de diversos grados de independencia cognoscitiva, que no encentran
en el aula antes del covid19, pero que con la pandemia logra
convertirse en una realidad lo que significó para docentes y estudiantes
con urgencia entrar obligados en su uso y manejo.

El libro está estructurado en cuatro capítulos los que presentan una


panorámica diversa de escenarios en los que se destaca la importancia
11
del desarrollo de las TIC y en los procesos de formación profesional.
Por consiguiente:

El primer capítulo fundamenta un plan de formación de competencias


digitales orientado a los recursos humanos de una empresa en el
contexto cubano, lo que permite incrementar el aprovechamiento
eficiente de las TIC, en función del desarrollo de los procesos
empresariales.

En el segundo capítulo se destaca la importancia de los Massive Open


Online Course (MOOC), como recurso tecnológico que permite el
desarrollo de la educación continua en la Universidad Técnica Luis
Vargas Torres de Esmeraldas de Ecuador.

El tercer capítulo aborda las competencias digitales estudiantiles en


importancia de TIC como eje transversal en la universidad ecuatoriana,
desde su contenido el autor avizora la trascendencia que impone a la
educación el uso y aplicación de las herramientas digitales para el
aprendizaje.

Finalmente, en el cuarto capítulo se aborda el Paradigma de


entendimiento de la informática basada en la pirámide del conocimiento
DIRW, como vía para favorecer la gestión del conocimiento y la
práctica de organizar, almacenar y compartir información vital, para que
todos puedan beneficiarse de su uso.

12
CAPÍTULO 1
LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS
DIGITALES Y SU DINÁMICA EN LA
PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA

MSc. José Manuel Hidalgo de Mesa1


Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Cuba

PhD. Alexander Gorina Sánchez2


Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Cuba
https://orcid.org/0000-0001-8752-885X
gorina@uo.edu.cu

13
Introducción

De acuerdo con la declaración de principios de la Cumbre Mundial


sobre la Sociedad de la Información, llevado a cabo en Ginebra (Suiza)
en 2003 (Ramonet, 2003), la sociedad de la información debe estar
centrada en la persona, debe ser integradora y orientada al desarrollo,
para que el sujeto humano que aprende pueda: crear, consultar,
utilizar, construir el conocimiento y compartir la información producto
de la sistematización de su experiencia para que las personas, las
comunidades y los pueblos puedan apropiarse de esos saberes y
emplearlos plenamente en todas sus posibilidades y que a su vez ese
conocimiento sirva para la promoción de su desarrollo sostenible y en
la mejora de su calidad de vida, dando cumplimiento de esa manera a
los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
El estado, desde la naturaleza que se define como sociedad marca la
intencionalidad de la educación, la cual se desarrolla en un en las
universidades hasta alcanzar un determinado estadio. Ellas desde sus
funciones sustantivas mediante los procesos de la formación
profesional, cuyo enfoque es integral, responden a las exigencias de la
contemporaneidad.
En la dinámica del desarrollo profesional, que precisa la sociedad del
conocimiento, desde la investigación se ha dado un aporte inestimable
que ha contribuido al desarrollo de la competencia digital.
Sobresalen en ese campo los trabajos de Cacheiro-González (2010),
los que precisan la necesidad de la adquisición de competencias que
permitan una integración de los recursos TIC en función de las

14
necesidades contextuales combinando distintos enfoques:
información, colaboración y aprendizaje.
Igualmente, sus distintas combinaciones a lo que Perrenoud (2004)
propone, utilizar las nuevas tecnologías por medio del uso de los
programas de edición de documentos, explotar los potenciales
didácticos de programas en relación con los objetivos de los dominios
de enseñanza, comunicar a distancia a través de la telemática y utilizar
los instrumentos multimedia en su enseñanza.
De igual manera, Marchesi (2007), Luchetti (2008) y Marqués (2008)
señalan que el papel de los formadores no es tanto enseñar sino
aprender a aprender y ha desaprender para reaprender de manera
autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo
cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas,
aprovechando las TIC.
Debe acotarse que, en esta sociedad de la información se fue acuñado
el término nueva economía por el economista Brian Arthur a finales de
los años 90, para describir la evolución de una economía basada
principalmente en la fabricación y la industria. Se descubre que ese
avance surge en función de la economía basada en el conocimiento, y
por tanto esa configuración es expresión de la vigencia de una nueva
sociedad, la del conocimiento debido en parte a los nuevos progresos
en tecnología y a la globalización económica (Kelly, 1999).
De modo que, desde esta óptica de la nueva economía, cobró
relevancia la informatización de todos los procesos empresariales, con

15
el objetivo de que estas sean cada vez más eficaces, eficientes y
competitivas (Ponjuán, 2002).
Es evidente que para las empresas de los países subdesarrollados
resulta un reto el logro de este propósito, ya que deberían superar la
brecha digital existente, en el sentido de perfeccionar la calidad de la
infraestructura tecnológica, los dispositivos y conexiones, pero, sobre
todo, formar el capital cultural para transformar la información
circulante de aquel saber tácito en conocimiento relevante (Lugo,
2015).
En el ámbito latinoamericano, las empresas han ido incorporando
progresivamente a sus diferentes procesos las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TIC) con el objetivo de
perfeccionarlos y hacerlos más productivos y eficientes. En tal sentido,
se ha venido trabajando en el fortalecimiento de la cultura digital de sus
recursos humanos, que les posibilite acercarse más hacia al desarrollo
sostenible de las empresas.
En el caso de las empresas cubanas es un tema priorizado dentro de
la Política Integral para el Perfeccionamiento de la Informatización de
la Sociedad y, además, está contemplada en el Lineamiento 108 de la
Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período
2016-2021: “Avanzar gradualmente, según lo permitan las
posibilidades económicas, en el proceso de informatización de la
sociedad, el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones y la
industria de aplicaciones y servicios informáticos.

16
Sustentar este avance en un sistema de ciberseguridad que proteja su
soberanía tecnológica y asegure el enfrentamiento al uso ilegal de las
tecnologías de la información y la comunicación e instrumentar
mecanismos de colaboración internacional en este campo” (PCC,
2017, p. 25).
Lo anterior evidencia la necesidad, para los pueblos de América Latina,
de seguir elevando los niveles de formación de los recursos humanos
en las empresas como parte de su estrategia de desarrollo sostenible.
De modo que la informatización de los procesos empresariales
constituya la piedra angular para la gestión de conocimiento relevante
de los procesos formativos universitarios y de todo el sistema
productivo.
A pesar del desarrollo tecnológico, el despliegue en la industria es lento
en ese sentido como que existiría una correspondencia con las
universidades aletargadas en asumir una formación profesional desde
la implementación de las herramientas digitales.
Esa inercia que se manifiesta en las empresas les impide utilizar
directamente todo su potencial basado en el conocimiento para
enfrentar día a día los cambios establecidos por la dinámica de
mercado, dado que generalmente no se encuentran organizados los
procesos de generación y explotación del conocimiento, y la cultura
instaurada no ayuda a su uso.
Se detecta entonces la fisura en el que puede incidir un nuevo enfoque
de la cultura organizacional. Por consiguiente, las TIC, pueden apoyar

17
a los procesos asociados a la Gestión del Conocimiento, potenciando
la generación de nuevas ventajas competitivas.
En tal sentido, para conocer el nivel de aprovechamiento que se hace
de las TIC en la Empresa Procesadora de Café “Rolando Ayubˮ, se
realizó durante el 2021 un diagnóstico fáctico en la misma, que incluyó
una observación participante, un estudio documental y entrevistas a
una muestra de 20 trabajadores de la entidad. Los principales
resultados del diagnóstico se sintetizan a continuación:
▪ Existe limitado acceso a Internet por parte de los trabajadores,
que no le permite gestionar información y conocimientos claves
para desarrollar sus funciones empresariales con efectividad.
▪ Limitada informatización de procesos empresariales
(comunicación digital, acceso a información científico-técnica
actualizada, procesamiento automatizado de datos y de
información, control automático de la producción, marketing,
comercialización, gestión de conocimiento, innovación) que
hace a la empresa menos productiva, ineficiente y poco
competitiva.
▪ Insuficiente infraestructura tecnológica en la empresa y
deficiente explotación de los medios de cómputo existentes y
sus aplicaciones, que no posibilita hacer un aprovechamiento
óptimo de los recursos disponibles en función del desarrollo
empresarial.
Sobre la base de las insuficiencias anteriores, se precisó como
problema de investigación: necesidad de hacer un aprovechamiento

18
eficiente de las TIC en función del desarrollo económico de la Empresa
Procesadora de Café “Rolando Ayub”.
Al profundizar en el análisis de la información del diagnóstico, se
develaron como principales causas del referido problema las
siguientes:
▪ Insuficiente informatización de los procesos funcionales de la
empresa, que conlleva a un uso ineficiente de recursos, a elevar
los costos de producción y a un limitado desarrollo económico.
▪ Inadecuada concepción de la informatización empresarial, que
se concibe desde una óptica muy básica del uso de las TIC y no
desde la explotación de una gran variedad de soluciones
tecnológicas.
Las causas develadas conllevan a la necesidad de perfeccionar el
proceso de informatización empresarial, lo que se asumió como el
objeto de la presente investigación.
Este objeto ha sido estudiado por numerosos investigadores, entre
ellos se destacan (Pavez, 2000, Ponjuán, 2002; González, 2016;
González y Gorina, 2017).
Estos investigadores citados coinciden en reconocer que en todo
proceso de informatización empresarial, resulta ineludible priorizar la
formación de los recursos humanos, pues constituyen un factor
determinante en la productividad de la empresa.
Consecuentemente, en la presente investigación se consideró
pertinente profundizar en la formación de recursos humanos en el uso

19
eficiente de las TIC en las Empresas Procesadoras de Café, lo que
constituyó su campo de acción.
Para dar tratamiento al problema científico desde este campo de
acción, se concibió como objetivo, elaborar un plan de formación de
las competencias digitales orientado a los recursos humanos de las
Empresas Procesadoras de Café, sustentado en un modelo de ese
proceso.
Al profundizar en el estudio del objeto y el campo de acción, se precisó
como hipótesis de investigación: la implementación del plan de
formación de las competencias digitales orientado a los recursos
humanos de las Empresa Procesadoras de Café, sustentado en un
modelo de dicho proceso, se contribuye a incrementar el
aprovechamiento eficiente de las TIC en sus procesos funcionales.
Para dar cumplimiento al objetivo y dar solución al problema de
investigación se definieron las siguientes tareas científicas:
• Fundamentar teóricamente el proceso de informatización
empresarial, enfatizando en la formación de recursos humanos en
el uso eficiente de las TIC en las Empresas Procesadoras de Café.
• Caracterizar el proceso de informatización de las Empresas
Procesadora de Café, enfatizando en la formación de recursos
humanos con el uso eficiente de las TIC.
• Elaborar un Modelo de Formación de las Competencias Digitales
orientado a los recursos humanos de las Empresas Procesadoras
de Café.

20
• Elaborar un plan de formación de las competencias digitales
orientado a los recursos humanos de las Empresas Procesadoras
de Café.
• Valorar la factibilidad y el rigor científico el Modelo y el Plan de
Formación de Competencias Digitales orientado a los recursos
humanos de la Empresa Procesadora de Café, a partir del criterio
de especialistas.
Para desarrollar las tareas anteriores, se utilizaron los siguientes
métodos:
1. Análisis – síntesis: se empleó en cada etapa de la investigación, ya
que se analizó la información correspondiente a cada situación
investigativa y se sintetizó la información considerada de
importancia para poder obtener elementos relevantes sobre el
objeto y campo de acción de la investigación.
2. Histórico – lógico: utilizado en la determinación de las tendencias
actuales e históricas de la utilización de las TIC.
3. Observación participante: posibilitó la comprensión del objeto de
investigación y el campo de acción investigado, posibilitando
conocer la información relevante para el diagnóstico inicial y la
caracterización del proceso de informatización en la Empresa
Procesadora de Café “Rolando Ayub”.
4. Inducción – deducción: se utilizó en varios momentos de la
investigación, puesto que a partir de informaciones recopiladas del
objeto y campo de acción se indujeron suposiciones teóricas que
posibilitaron llegar a nuevas conclusiones.

21
El aporte práctico de esta investigación es el Plan de formación de
competencias digitales orientado a los recursos humanos de las
Empresas Procesadoras de Café, sustentado en un Modelo de este
proceso.
Su significación práctica está dada en que este plan incrementará el
aprovechamiento eficiente de las TIC en los procesos funcionales de
las referidas empresas, posibilitando mayores niveles de productividad,
eficiencia y competitividad.

Desarrollo

1. Fundamentación teórica del proceso de informatización


empresarial, enfatizando en la formación de recursos humanos
en el uso eficiente de las herramientas digitales
En este epígrafe se presentan aspectos claves del proceso de
informatización empresarial, para ello se analizan diversos autores
reconocidos en el tema. Dentro de este proceso, en un segundo
momento se exponen los aspectos que más inciden en la formación de
recursos humanos en el uso eficiente de las TIC en el marco de las
empresas, haciendo especial énfasis en las competencias digitales.
1.1. El proceso de informatización empresarial
En la actualidad la sociedad de la información está cada vez más
globalizada, interconectada y con un entorno tecnológico que
incrementa su complejidad, variabilidad y diversidad cultural. Esto ha
conllevado a que en las empresas confronten dificultades para

22
adaptarse al entorno cambiante y altamente competitivo, siendo un reto
poder dar respuesta adecuada a las demandas de productos y
servicios cada vez más exigentes que imponen los clientes y usuarios
de esta sociedad (Gorina, 2010; Codina, 2014; González, 2016).
Para asumir este reto son muchas las proyecciones estratégicas que
las empresas deben establecer, pero sin lugar a dudas su proceso de
informatización resulta un aspecto central que no puede descartarse,
al posibilitar una alta eficiencia en la gestión de prácticamente todas
las áreas funcionales de la empresa (González, Gorina y Alberteris,
2018; González y Gorina, 2017).
Debe señalarse que las empresas disponen básicamente de tres tipos
de información: la que entra desde el exterior, la que circula dentro de
la empresa y la que sale de la empresa a un receptor externo (Arribas,
2000). Toda esta información debe ser apoyada por los sistemas de
información automatizados para la generación de información útil
dentro de las empresas (Guevara, 2004): 1) los transaccionales, que
consiguen la automatización de las operaciones de dichas empresas,
2) los de apoyo a las decisiones, que colaboran con esta toma de
decisiones, y 3) los estratégicos, que logran las ventajas competitivas
a través del uso de las tecnologías de información (Ramos, 2010;
Infante, Infante, Martínez y García, 2016).
La automatización gracias a las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC), ha hecho que estos sistemas de información,
actualmente, se ocupen de muchas de sus funciones: facturación,
contabilidad, gestión de inventarios, gestión de recursos humanos,

23
nóminas, contabilidad presupuestaria y gestión de clientes, entre otros,
facilitando la toma de decisiones al aportar una utilidad a esta
información. Todo esto ofrece ventajas competitivas a las empresas,
como estrategias de costes, estrategias de diferenciación y estrategias
de apertura a nuevos mercados, lo cual influye en el éxito y, por tanto,
en el beneficio económico de las mismas (Infante, Infante, Martínez y
García, 2016).
Las TIC es un concepto que integra a las «tecnologías de la
información», que se usa a menudo para referirse a cualquier forma de
hacer cómputo o a sus posibilidades para satisfacer las necesidades
de tecnologías en cómputo y de telecomunicación de cualquier tipo de
organización (ACM, 2014).
El conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el
procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, se ha
matizado de la mano de las TIC. En la actualidad no basta con hablar
de una computadora cuando se hace referencia al procesamiento de
la información. Internet puede formar parte de ese procesamiento que
posiblemente se realice de manera distribuida y remota.
El procesamiento remoto, además de incorporar el concepto de
telecomunicación, podría hacer referencia a un dispositivo muy distinto
a lo que tradicionalmente se entiende por computadora, podría
realizarse a través de un teléfono móvil o una computadora ultraportátil,
con capacidad de operar en red mediante una comunicación
inalámbrica y con cada vez más prestaciones, facilidades y rendimiento
(Malbernat, 2010).

24
Debe acotarse que uno de los papeles de los departamentos de
Tecnologías de la Información (TI) en las empresas es establecer los
vínculos entre las TIC y el resto de la empresa a la que presta servicios.
En los momentos actuales además debe de ser un factor de innovación
y apoyo a la transformación digital. Debe ayudar a desarrollar
soluciones que integren la tecnología, con los procesos y las personas,
a lo largo de todas las actividades de la cadena de valor. Esto es
sumamente preocupante cuando las TI empiezan a ser uno de los
motores más importantes de transformación de las empresas y de sus
modelos de negocio (Lombardero, 2015).
Planificar y gestionar la infraestructura de TIC de una organización es
un trabajo difícil y complejo que requiere una base muy sólida de la
aplicación de conceptos fundamentales de diversas áreas. Precisa
además de habilidades especiales en la comprensión de la
composición y estructuración de los sistemas en red, y cuáles son sus
fortalezas y debilidades. A su vez, para el diseño de los sistemas de
información automatizados respecto a los softwares deben tenerse en
cuenta aspectos como la fiabilidad, seguridad, facilidad de uso y la
eficacia y eficiencia para los fines previstos, todas estas
preocupaciones son vitales para cualquier tipo de organización (ACM,
2014).
La introducción de aplicaciones TIC ha favorecido la automatización de
los procesos de planificación y ejecución de la producción en empresas
industriales, ofreciendo diversidad de sistemas y servicios que generan

25
información de apoyo para la toma de decisiones encaminadas a la
mejora en la calidad de productos (Lombardero, 2015).
Ahora bien, los profesionales encargados de gestionar las TIC en una
empresa deben disponer conocimientos, prácticas y experiencias para
atender tanto la infraestructura de tecnología de información como a
las personas que lo utilizan. Asumen la responsabilidad de la selección
de productos de hardware y software adecuados para satisfacer las
necesidades y la infraestructura organizativa, la instalación, la
adaptación y el mantenimiento de los sistemas de información,
proporcionando así un entorno seguro y eficaz que apoya las
actividades de los usuarios de los sistemas (ACM, 2014).
El proceso de informatización empresarial ha posibilitado la
digitalización o virtualización de su información clave, remplazando los
soportes tradicionales de información (generalmente papel o fichas o
microfilmes) por ficheros informáticos y ordenadores. Este remplazo
naturalmente puede tener distintos grados de avance, llegando incluso
a lo que se conoce como «digitalización total» o «cero soporte papel»,
cuando se logra una substitución completa.
Este proceso tiene por principal objetivo acrecentar la eficiencia de los
procesos y de los servicios, permitiendo una gestión enteramente
electrónica de datos y de documentos de todo tipo, tanto de aquellos
que se producen internamente en la propia empresa como de aquellos
que emanan de otros lugares.
A la empresa puede llegar información en formato digital o en soporte
papel, y entonces, en el primer caso se podrá continuar con el

26
procesamiento electrónico en la medida que exista compatibilidad,
mientras que en el segundo caso se requerirá una previa transcripción
o conversión a formato digital.
Cuando la informatización se intenta llevar a cabo en empresas con
mucha información en soportes no digitales, será necesario asegurar
la operativa con mucho cuidado, en lo posible asentando los nuevos
datos ya directamente en soporte digital, y planteando una estrategia
de conversión sistemática de las informaciones históricas, desde los
soportes analógicos existentes a soportes digitales.
Son muchas las funciones informatizadas dentro de las empresas y
cada vez son más las que se acogen a esta informatización. Las
herramientas informáticas más utilizadas son los procesadores de
texto, las hojas de cálculo y las bases de datos, por lo que son estas
herramientas informáticas, en su mayoría, aplicaciones estándares y
programas ofimáticos, en detrimento al software hecho a medida por la
propia empresa o por empresas externas (Infante, Infante, Martínez y
García, 2016).
Siguiendo a Bill Gates en su introducción del libro: “Los negocios en la
era digital” (1999), define doce fases clave para que el flujo digital de
información se convierta en parte intrínseca de una empresa. Clasifica
estas fases en gestión del conocimiento, la operativa empresarial y la
operativa comercial. Esta perspectiva considera que la organización
empresarial tiene necesidad de disponer un sistema digital que actúe
como sistema nervioso que establezca vinculación entre los

27
mencionados sistemas diferentes de la gestión del conocimiento y las
operativas empresarial y comercial.
Un aspecto relevante que no puede obviarse al analizar el tema de
informatización empresarial es el aprovechamiento de todas las
facilidades que les brinda Internet para gestionar eficientemente la
información relevante para realizar sus diversas funciones. Permite
una mayor flexibilidad en las horas de trabajo y la ubicación, ya que se
puede acceder a casi cualquier lugar a través de dispositivos móviles
conectados físicamente o de forma inalámbrica.
Al estar conectada a Internet, las empresas tienen acceso a una gama
alta de literatura académica que puede buscarse a través Google
Académico. A un bajo costo, Internet posibilita realizar el trabajo con la
ayuda de softwares y plataformas de colaboración (chat, sistema de
mensajería instantánea, sitio web, redes sociales), donde se realiza el
intercambio casi instantáneo de ideas, conocimientos y habilidades
entre los miembros del equipo, a través de archivos de texto, de voz,
imágenes y video.
Recurriendo a Internet y a los sistemas ciberfísicos, o sea, recurriendo
a redes virtuales con posibilidades de controlar objetos físicos, se
pueden ir modernizando las plantas fabriles hasta transformarlas en
fábricas inteligentes caracterizadas por una intercomunicación
continua e instantánea entre las diferentes estaciones de trabajo que
componen las propias cadenas de producción, de aprovisionamiento,
y de empaque y despacho.

28
Agregando la inteligencia a las herramientas y máquinas de una
fábrica, así como a otros elementos tales como depósitos y existencias
de materias primas y de productos semielaborados, y asegurando
enlaces y comunicaciones a través de una red interna ligada al exterior,
se introduce gran flexibilidad en el proceso productivo y gran
adaptabilidad a situaciones fortuitas, todo lo que puede contribuir al
aumento y mejora de la producción.
Las nuevas herramientas que ofrecen las TIC para gestionar logísticas,
son capaces de generar un flujo regular de información, muy superior
al que podría disponerse si se usaran esquemas, estrategias logísticas
y modos de producción tradicionales.
Además, estas informaciones pueden ser intercambiadas muy
rápidamente, tanto internamente (por comunicación directa o a través
de una Intranet) cono externamente (por comunicación a través de
Internet), lo que abre interesantes posibilidades con los actores
logísticos externos al propio lugar o emplazamiento de la producción,
en el sentido que fácilmente podría permitir adaptaciones a situaciones
cambiantes, tanto a nivel interno de la planta industrial o cadena de
producción, como a nivel general.
Otro aspecto que puede gestionarse con ayuda de las TIC es
responder a las problemáticas actuales tanto en cuanto al ahorro de
energía como en cuanto a la gestión de recursos naturales y humanos.
Con un sistema organizado sobre la base de una red de
comunicaciones y de intercambio instantáneo y permanente de
información, se estará mucho mejor preparado para hacer que esta

29
gestión sea mejor y mucho más eficaz, en correspondencia con las
necesidades y disponibilidades de cada elemento del sistema, así
como contemplando las necesidades y requerimientos externos,
permitiendo mejoras y posiblemente también interesantes ganancias
en productividad y en economía de recursos.
Hay una forma de entender cuándo las empresas tradicionales han
iniciado su proceso de transformación digital. El inicio puede ser
analizar la cadena de valor física y añadir nuevas actividades digitales
de creación de valor para los clientes. Las inversiones realizadas en
sistemas tecnológicos en las últimas décadas para coordinar, medir y
controlar los procesos, permiten reunir información sobre las distintas
actividades de la cadena de valor (Lombardero, 2015).
El modelo de cadena de valor convencional no consideraba la
información como un valor en sí mismo. Las empresas adoptaban
decisiones sobre las actividades de producción físicas y supervisaban
estas actividades en el mundo virtual por separado. Sin embargo, para
hacer visible el valor de la información en las empresas tradicionales
se pueden llevar a cabo tres pasos (Lombardero, 2015):
1) Primer paso: analizar las actividades virtuales. Esto permite
prestar atención a cómo se utiliza la información para generar
valor para los clientes.
2) Segundo paso: estudiar las actividades físicas y las
posibilidades que ofrece utilizar de forma sistemática la
información recogida en estas actividades.

30
3) Tercer paso: a partir de la información obtenida, tomar
decisiones de eficiencia. Automatizar los procesos, sustituir
actividades físicas por actividades virtuales para reducir costes
y aumentar el valor para el cliente.
Con estos pasos se han identificado las actividades y aumentado la
importancia de la cadena de valor virtual. A la vez permite gestionar de
manera global y más eficiente las dos cadenas de valor con sus lógicas
diferentes en cuanto a economías de escala, costes y precios.
Por todo lo explicado anteriormente, se puede resumir que las TIC
constituyen un soporte tecnológico que ayuda a las empresas a la
extracción de conocimiento relevante para la toma de decisiones desde
sus diferentes sistemas de información, con el fin de agregarles valor
a todos los procesos y funciones empresariales, haciéndolos más
eficientes y eficaces. De modo que la gestión del conocimiento (GI)
debe convertirse en una actividad permanente de las empresas para
poder adaptarse a un ambiente tan cambiante y competitivo, pudiendo
satisfacer las demandas de sus clientes y usuarios.
El concepto GI se emplea para referirse a una colección amplia de
prácticas y enfoques organizacionales vinculados a la generación,
captura, diseminación y aplicación del conocimiento. El desarrollo de
un nuevo conocimiento, la compartición del mismo, la combinación del
conocimiento existente, y su valoración han sido parte de lo que se le
ha denominado GI, aunque sus énfasis e interpretaciones difieren para
los diferentes autores.

31
En el presente trabajo se asume la definición de gestión del
conocimiento que aporta Pavez (2000, p. 21):
“Es el proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar, filtrar,
presentar y usar la información por parte de los participantes de la
organización, con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de
conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones,
orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de
valor”.
Por tal motivo, la GI se considera un proceso sistemático e integrador
de coordinación de las actividades de adquisición, creación,
almacenaje y comunicación del conocimiento tácito y explícito por
individuos y grupos con objeto de ser más efectivos y productivos en
su trabajo y cumplir los objetivos y metas de la organización.
La GI contribuye con los aspectos fundamentales de la adaptación,
supervivencia y competencia organizacional, frente a los cambios
ambientales discontinuos. Esencialmente incorpora los procesos
organizacionales que persiguen la combinación sinérgica de las
capacidades tecnológicas de procesamiento de datos e informaciones,
y la capacidad creativa e innovadora de los seres humanos.
Dentro del objeto de estudio de la GI está lo que la empresa sabe sobre
sus productos, procesos, mercados, clientes, empleados, proveedores
y su entorno, y sobre el cómo combinar estos elementos para hacer a
una empresa competitiva. Por esto, al considerar la implantación de GI,
se debe tener en cuenta que uno de los factores claves para el éxito
de ella son las personas. Otro aspecto importante de considerar es el

32
hecho que la gestión del conocimiento está basada en una buena
gestión de la información.
Algunos objetivos de la gestión del conocimiento son los siguientes:
▪ Formular una estrategia de alcance organizacional para el
desarrollo, adquisición y aplicación del conocimiento.
▪ Implantar estrategias orientadas al conocimiento.
▪ Promover la mejora continua de los procesos de negocio,
enfatizando la generación y utilización del conocimiento.
▪ Monitorear y evaluar los logros obtenidos mediante la aplicación
del conocimiento.
▪ Reducir los tiempos de ciclos en el desarrollo de nuevos
productos, mejoras de los ya existentes y la reducción del
desarrollo de soluciones a los problemas.
▪ Reducir los costos asociados a la repetición de errores.
Para evaluar si la tecnología disponible en la empresa apoya a la
gestión de información, la gestión del conocimiento y el aprendizaje
organizacional, se debe tener en cuenta:
▪ Si apoyan a la estructuración de las fuentes de información en
que se basan las decisiones.
▪ Si apoyan la generación de informes que resumen los datos
útiles.
▪ Si los medios de comunicación entregan la información
necesaria a las personas indicadas en el momento en que se
necesita.
▪ Si apoyan las redes formales e informales de la organización.

33
▪ Si se integran fácilmente con el entorno y los procesos de
trabajo.
▪ Si posee interfaces factibles de usar y explotar.
▪ Si la apertura de la herramienta es suficiente como para
interactuar con otras herramientas.
▪ Si apoyan la creación y transferencia de conocimiento tácito y
explícito dentro de la organización.
Ahora bien, en una empresa los recursos humanos constituyen el
recurso principal encargado de gestionar el conocimiento y saberes
necesarios sobre la base de las TIC. Es por ello que se analizará en el
siguiente epígrafe su formación encaminada a su uso eficiente.

1.2. Formación de recursos humanos en el uso eficiente de las


herramientas digitales
La formación de los recursos humanos desde la educación desde
Viñas (2015) señala que se lo logra a través del desarrollo de las
competencias digitales y herramientas de TIC esenciales para
transformar la empresa y avanzar.
Es por ello que, profesionalmente, el docente debe de: capturar y
gestionar información, crear lecciones multimedia, trabajar en equipo y
colaborar en línea, conectarse virtualmente, gestionar y controlar la
identidad digital, participar en las redes sociales, entender los derechos
de autor, crear y gestionar aulas virtuales y el acceso a un aprendizaje
móvil e ininterrumpido.

34
Por consiguiente, la formación de recursos humanos en el uso eficiente
de las TIC para el presente trabajo tiene un sentido amplio y puede ser
explicada desde la Pedagogía. De modo que la formación es
considerada como unidad de la instrucción y la educación.
En este trabajo la formación se interpreta a partir de Bermúdez y Pérez
(2012) como una orientación hacia el desarrollo del individuo, o bien
como el propio desarrollo del individuo, o sea que exige una
preparación y construcción. La formación puede entenderse dualmente
como proceso y como resultado, tiene un carácter sistemático, continuo
y está orientada a la adquisición, estructuración y reestructuración de
conductas a partir de los conocimientos, habilidades, actitudes y
valores en el uso de las TIC, bajo la guía de objetivos prefijados.
Ahora bien, la formación de recursos humanos en el uso eficiente de
las TIC puede comprenderse como una actividad sistemática de
adquisición y perfeccionamiento de conocimientos y habilidades que
debe traducirse en aptitudes prácticas y actitudes personales, que
posibilitan un óptimo rendimiento en el puesto de trabajo (González,
2016).
Desde la Andragogía existe un esquema con las claves del aprendizaje
de los adultos: su motivación surge cuando tiene necesidades, su
orientación para aprender se centra en la vida, tiene necesidad de
autodirigirse profundamente y sus diferencias individuales se
incrementan con la edad. Sus principios básicos son los siguientes
(González, 2016):

35
• Participación: los recursos humanos no son un mero receptor,
sino que son capaces de interactuar con sus colegas,
intercambiando experiencias que ayuden a la mejor asimilación
del conocimiento de las TIC. Es decir, puede tomar decisiones
en conjunto con otros colegas y actuar con estos en la ejecución
de un trabajo o tarea asignada.
• Horizontalidad: se manifiesta cuando el facilitador (profesor) y el
trabajador tienen características cualitativas similares (adultez y
experiencia). La diferencia la ponen las características
cuantitativas (diferente desarrollo de la conducta observable).
• Flexibilidad: es de entender que los trabajadores, al poseer una
carga educativa - formativa, llena de experiencias previas,
necesiten lapsos de aprendizaje acordes con sus
conocimientos, habilidades y valores.
Para aspirar a una formación de recursos humanos en el uso eficiente
de las TIC exitosa es pertinente tomarlos en cuenta estos principios al
adecuar los contenidos y las estrategias de interacción profesor-
estudiante-contenidos TIC. Además, es conveniente utilizar la
metodología de enseñanza problémica para estimular en estos sujetos
la búsqueda activa y reflexiva de soluciones a los problemas de las
entidades donde laboran y la aplicación práctica de los nuevos
conocimientos sobre las TIC adquiridos (González y Gorina, 2013).
Otro aspecto a considerar es la manera en que se deben manifestar
los componentes personales y los didácticos en el proceso de
formación de recursos humanos en el uso eficiente de las TIC. Los

36
primeros son las relaciones que se producen entre los sujetos que
participan en el proceso: estudiante-estudiante, profesor-estudiante,
profesor-grupo y profesor-profesor (Addine, et al., 1997).
Mientras que los componentes didácticos, contextualizados a la
formación de recursos humanos en el uso eficiente de las TIC, son
explicados por González (2016) y reconoce que los principales son: la
motivación, orientación, objetivo, contenidos, métodos y
procedimientos, medios de enseñanza, evaluación.
En medio de un mundo cada vez más globalizado, con necesidades
cambiantes a nivel social, tecnológico, económico, político y cultural
que las empresas tienen el arduo roll de satisfacer las crecientes
demandas de sus clientes y usuarios.
La formación de recursos humanos para el uso eficiente de las TIC
constituye un proceso imprescindible en el desarrollo de las estrategias
de las empresas, necesario para la correcta adaptación y promover los
continuos cambios que implican a nivel organizativos.
Esta debe realizarse de manera constante para que los empleados,
amplíen sus conocimientos sobre las TIC, promuevan la innovación y
transformen sus comportamientos y actitudes conforme a las
necesidades de la empresa.
Por medio de la formación se promueve el desarrollo tanto de la
empresa como de sus empleados, consiste en una herramienta al
servicio de las empresas, los trabajadores y la sociedad en general,
constituye una herramienta relevante para mantener la competitividad
empresarial.

37
Las organizaciones tienen el reto de analizar las necesidades
formativas en la utilización de las TIC y satisfacerla, es un área que a
manudo es descuidada por las empresas. Sin embargo, por medio de
las TIC se puede optimizar la gestión del conocimiento y obtener un
mejor desempeño de los procesos y funciones empresariales, en todos
sus niveles tácticos y operativos.
La construcción de conocimiento permite a la organización comprender
sus formas y mecanismos de actuación y entender cómo se realizan
los procesos de innovación, formación, aprendizaje, investigación y
demás acciones relacionadas con el desarrollo de la curva de
aprendizaje. Con la producción de conocimientos se asegura la
viabilidad y sostenibilidad de la actividad empresarial.
La importancia de la información y del conocimiento como activos para
el desarrollo de las empresas, hace que la llamada economía del
conocimiento se caracterice por la necesidad del aprendizaje
continuado y el desarrollo de competencias asociadas al uso efectivo
de la información (OECD, 1996).
Estos factores han impulsado la gestión de información en las
empresas y han potenciado la implementación de proyectos de gestión
del conocimiento. Así, como consecuencia de la creciente dependencia
del uso de la información y el conocimiento en las organizaciones y de
la complejidad de la información corporativa, se hace necesario
identificar las competencias que se precisan para desenvolverse en
estos nuevos escenarios.

38
La norma cubana NC 3000:2007 definió la gestión de competencias
como una actividad coordinada para dirigir y controlar una organización
con un enfoque basado en las competencias laborales y la capacidad
de aprendizaje de los trabajadores. Su objetivo es una organización de
calidad y la disposición del colectivo integrado para el logro de los
objetivos de la organización, que permitirá que el recurso humano de
la misma se transforme en una aptitud central y de cuyo desarrollo se
obtendrá una ventaja competitiva para la empresa.
En el presente trabajo se asumió la definición de la NC 3000:2007,
donde se considera el proceso como una actividad coordinada para
dirigir y controlar una organización con un enfoque basado en las
competencias laborales y la capacidad de aprendizaje de los
trabajadores. Además, destaca la necesidad de un colectivo integrado
para el logro de los objetivos de la organización, así como el papel del
recurso humano en la transformación de las organizaciones, donde sus
trabajadores deben convertirse en una ventaja competitiva para la
misma.
A su vez, NC 3000:2007 define las competencias como un conjunto
sinérgico de conocimientos, habilidades, experiencias, sentimientos,
aptitudes, motivaciones, características personales y valores, basado
en la idoneidad demostrada, asociado a un desempeño superior del
trabajador y de la organización, en correspondencia con las exigencias
técnicas productivas y de servicios. Es requerimiento esencial que esas
competencias sean observables, medibles y que contribuyan al logro
de los objetivos de la organización.

39
De igual forma, los autores de este trabajo se identificaron con el
concepto de competencia referido por la NC 3000:2007, por
considerarlo integrador y adaptable a las condiciones socioeconómicas
de Cuba.
Ahora bien, resulta clave analizar qué se entiende como competencia
digital y qué importancia tienen para la gestión de conocimientos en las
empresas. En este sentido, debe señalarse que es considerada que la
competencia digital integra un conjunto de conocimientos,
capacidades, destrezas y habilidades, en conjunción con valores y
actitudes, para la utilización estratégica de la información, y para
alcanzar objetivos de conocimiento tácito y explícito, en contextos y
con herramientas propias de las tecnologías digitales.
Un individuo que posea competencia digital debe estar en condiciones
de usar los ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir,
presentar e intercambiar información, así como comunicarse y
participar en redes de colaboración a través de Internet (Área, 2010).
Para Punie y Brecko (2014) la competencia digital para el Marco
Europeo se define en correspondencia con la información de la Tabla
1.
Tabla 1. Definición de la competencia digital para el Marco Europeo.
Componentes Descripción
Ámbitos de La competencia digital es el conjunto de
aprendizaje conocimientos, habilidades, actitudes, estrategias y
concienciación…
Herramientas que el uso de las TIC y de los medios digitales
requiere…

40
Áreas de para realizar tareas, resolver problemas, comunicar,
competencia gestionar la información colaborar, crear y compartir
contenidos y generar conocimiento…
Modalidades de forma efectiva, eficaz, adecuada, crítica, creativa,
autónoma, flexible, ética, reflexiva…
Objetivo para el trabajo, el ocio, la participación, el aprendizaje,
la socialización, el consumo y el empoderamiento.
[Fuente: Punie y Brecko, 2014]

En el presente trabajo se asume esta definición de competencia digital


por considerarse completa y operativa, y adaptable a las condiciones
de las empresas cubanas.
Es oportuno precisar que las herramientas y conocimientos más
idóneos para desarrollar las competencias digitales son (Digimundo,
2014):
• Uso de la computadora personal y de su sistema operativo.
• Búsqueda, recopilación, reelaboración y reconstrucción de
información en diversos formatos.
• Uso de programas como procesadores de texto, hojas de
cálculo, presentaciones digitales (por ejemplo: Microsoft Power
Point), correo electrónico, mensajería digital y otros.
• Difusión de trabajos en diversos formatos digitales tales como:
texto, audio, vídeo y otros.
• Comunicación regular y efectiva, por medio de correo
electrónico, chats, foros, grupos google y similares y otros.
• Uso de sistemas que permitan compartir y colaborar: Wiki, Blog,
Podcast y otros.

41
De acuerdo a Punie y Brecko (2014) las áreas de la competencia digital
pueden resumirse en estos cinco apartados:
• Información: identificar, localizar, recuperar, almacenar,
organizar y analizar la información digital, evaluando su finalidad
y relevancia.
• Comunicación: comunicar en entornos digitales, compartir
recursos a través de herramientas en línea, conectar y colaborar
con otros a través de herramientas digitales, interactuar y
participar en comunidades y redes; conciencia intercultural.
• Creación de contenido: crear y editar contenidos nuevos
(textos, imágenes, vídeos...), integrar y reelaborar
conocimientos y contenidos previos, realizar producciones
artísticas, contenidos multimedia y programación informática,
saber aplicar los derechos de propiedad intelectual y las
licencias de uso.
• Seguridad: protección personal, protección de datos, protección
de la identidad digital, uso de seguridad, uso seguro y
sostenible.
• Resolución de problemas: identificar necesidades y recursos
digitales, tomar decisiones a la hora de elegir la herramienta
digital apropiada, acorde a la finalidad o necesidad, resolver
problemas conceptuales a través de medios digitales, resolver
problemas técnicos, uso creativo de la tecnología, actualizar la
competencia propia y la de otros.

42
Todos estos aspectos señalados resultan claves para poder concebir
un plan de formación de competencias digitales orientado a los
recursos humanos de la Empresa.

2. Diseño de un plan de formación de competencias digitales


orientado a los recursos humanos de la Empresa
Procesadora de Café “Rolando Ayub”

Actualmente está en elaboración un modelo de formación de


competencias digitales orientado a los recursos humanos de la
Empresa Procesadora de Café “Rolando Ayub”, el mismo sirvió de
base para elaborar el plan de formación de competencias digitales que
se presenta en la Figura 1.

43
Figura 1. Plan de formación de competencias digitales orientado a los
recursos humanos de la Empresa Procesadora de Café “Rolando
Ayub”

Fuente: elaboración propia


Este plan de formación tiene como objetivo orientar acciones
claves para potenciar formación de competencias digitales
orientado a los recursos humanos de la Empresa Procesadora de
Café “Rolando Ayub”, transitando pertinentemente por las fases de

44
diagnóstico de necesidades TIC, de organización formativa TIC, de
implementación formativa TIC y de evaluación de competencias
digitales, encauzando la gestión empresarial hacia resultados
cualitativamente superiores.
 Fase de diagnóstico de necesidades TIC
Esta fase tiene como objetivo diagnosticar las necesidades de
aplicación empresarial de las TIC, de infraestructura y de formación
de sus recursos humanos para su uso eficiente en los procesos y
funciones claves de la empresa.
- Necesidades empresariales
En esta subfase deben quedar definidas las principales
necesidades de aplicación empresarial de las TIC, para lo cual debe
realizarse un estudio de cada una de sus áreas funcionales respecto
a la gestión del conocimiento, la operativa empresarial y la operativa
comercial.
Además, se debe proyectar el nivel de instrumentación de las TIC
que se requiere en la empresa a corto, mediano y largo plazo.
En esta dirección, deben precisarse las necesidades empresariales
respecto las doce fases clave para que el flujo digital de información
se convierta en parte intrínseca de una empresa para garantizar su
éxito:
- Para la gestión del conocimiento:
1. Insistir en que el flujo de las comunicaciones interiores de la
organización empresarial se canalice por e-mail de manera que
se pueda reaccionar a las noticias con velocidad de reflejo. Es

45
decir, potenciar el correo electrónico a nivel interno en la
empresa.
2. Estudiar “on line” (en tiempo real) los datos comerciales para
detectar pautas y compartir las revelaciones con prontitud.
Interpretar las tendencias generales y personalizar el servicio
para el cliente individual.
3. Usar los PC (ordenadores personales) multimedia para el
análisis empresarial e introducir a los trabajadores
superiormente cualificados en la reflexión de alto nivel sobre los
productos, servicios y rentabilidad.
4. Utilizar los medios digitales para crear equipos virtuales
interdepartamentales, haciendo que compartan conocimientos y
exploten mutuamente las ideas en tiempo real a escala mundial.
Utilizar sistemas digitales para la captación de datos históricos
de la empresa, a disposición de todos. Es decir, crear equipos
de trabajo virtuales que actúen como grupos de creatividad,
acción y evaluación.
5. Convertir todos los procesos de soporte papel en procesos
digitales, eliminando cuellos de botella administrativos y
dedicando los trabajadores superiormente cualificados a
cometidos más importantes Es decir eliminar al máximo el
papeleo.
▪ Para la operativa empresarial:
6. Utilizar los medios digitales para eliminar tareas de cometido
único, o cambiarlas a puestos de valor añadido que utilicen las

46
aptitudes de un trabajador de cualificación superior. Es decir,
potenciar la polivalencia de conocimiento digital en la formación
del personal.
7. Crear un bucle digital de alimentación para mejorar la eficiencia
de los procesos físicos, así como para mejorar la calidad de los
productos y los servicios creados. Que los valores claves
puedan ser consultados con facilidad por cualquier empleado.
Es decir, establecer un adecuado sistema digital de alimentación
(feedback).
8. Usar sistemas digitales para encaminar inmediatamente las
reclamaciones de los consumidores o clientes, a quienes se
hallen en condiciones de mejorar un producto o servicio. Es
decir, establecer un sistema de vigilancia digital y registro de las
reclamaciones y quejas de los clientes.
9. Utilizar las comunicaciones digitales para redefinir la naturaleza
de la empresa en cuestión y del entorno que la delimita.
Presentarse como grande e imparcial o pequeña e íntima según
demande la situación del cliente. Es decir, poner al día la imagen
corporativa y su misión, visión y valores compartidos.
Para la operativa comercial:
10. Negociar información a cambio de tiempo. Reducir el tiempo de
ciclo introduciendo transacciones digitales con todos los
proveedores y colaboradores; transformar todas las operaciones
en entregas “just in time”. Es decir, utilizar las comunicaciones

47
digitales para las gestiones de compra y asesoramiento de los
productos y servicios respectivamente.
11. Digitalizar la expedición de ventas y servicio para eliminar al
intermediario de las transacciones con clientes. Si se trata de
intermediarios, utilizar digitales para añadir valor a las
transacciones comerciales. Es decir, eliminar intermediarios y
distribuidores con sistemas digitales de gestión comercial y
relación directa con los clientes.
12. Utilizar los recursos digitales para ayudar al cliente de modo que
pueda solucionar los problemas por sí solo y reservar los
contactos personales para resolver necesidades complejas de
cliente y de alto valor. Es decir, potenciar el establecimiento de
centros de atención al cliente con sistemas digitales de servicios
informáticos postventa de ayuda y formación al cliente.

Diagnóstico
Esta subfase posibilita conocer el escenario real del cual debe partir
el plan de capacitación. Depende funcionalmente de las
necesidades empresariales precisadas en la subfase anterior y del
nivel de instrumentación de las TIC que se requiere en la empresa
a corto, mediano y largo plazo.
▪ Recursos humanos
Se debe evaluar el nivel de competencia digital que tiene cada
uno de los recursos humanos de la empresa, en correspondencia
con el nivel declarado en su perfil de competencia laboral. En la

48
evaluación debe explicitarse las principales dimensiones de la
competencia digital (información, comunicación, creación de
contenido, seguridad y resolución de problemas).
▪ Infraestructura tecnológica
En este caso debe quedar evaluada la infraestructura tecnológica
existente para poder implementar con efectividad las diferentes
tareas a través de las TIC de acuerdo a sus necesidades
empresariales. En la evaluación deben quedar explicitadas las
principales dimensiones de la infraestructura en cuestión (software,
hardware, telecomunicación y otras.)
▪ Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
Oportunidades)
Como parte del diagnóstico de necesidades deben quedar
definidas las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades
existentes en la empresa para implementar el nivel requerido en
la utilización de las TIC. El análisis se puede hacer a corto,
mediano y largo plazo, lo que aportará un mejor dominio de los
escenarios posibles.

 Fase de organización formativa TIC

Esta fase tiene como objetivo organizar la formación eficiente en las


TIC, a partir de un adecuado diseño curricular y un plan formativo
que posibilite gestionar todos los componentes de este proceso.
Diseño curricular

49
▪ Objetivo: debe concebirse contemplando la producción de un
cambio en el comportamiento y los modos de actuación personal
respecto al uso eficiente de las TIC a través de competencias
digitales.
▪ Contenido: deben concebirse garantizando una formación
que dé respuesta a las exigencias y demandas
empresariales y a los resultados del diagnóstico respecto al
nivel de implementación de las TIC.
▪ Métodos y medios: deben concebirse orientados a
garantizar la motivación, comprensión y generalización del
contenido, por lo que deben ser preferiblemente problémicos,
que posibiliten la elaboración individual y grupal y faciliten un
proceso de enseñanza y aprendizaje. Los medios deben
apoyarse tanto en las TIC como en las propias fuentes de
información del contexto empresarial.
▪ Competencias digitales: deben concebirse en
correspondencia con los niveles de las competencias digitales
de los diferentes perfiles de competencia laboral. A groso modo,
los aspectos generales son:
✓ Que se domine el manejo práctico del ordenador (hardware) y
de los programas más comunes, como por ejemplo algún
procesador de textos (software) y algún sistema de correo
electrónico.
✓ Que se posea un conjunto de conocimientos y habilidades
específicos que permita buscar, seleccionar, analizar,

50
comprender y gestionar, la enorme cantidad de información a la
que se accede a través de las nuevas tecnologías.
✓ Que se desarrollen valores y actitudes hacia la tecnología que
no sean contrarios a la misma (tecnófobos), ni tampoco acríticos
y sumisos.
✓ Que se utilicen las tecnologías en la vida cotidiana como
posibilidades de expresión y comunicación con otras personas,
además de como recursos de ocio y consumo.
▪ Evaluación: debe concebirse interesada por conocer el nivel de
profundidad en la adquisición de las competencias digitales y su
impacto en los procesos empresariales cuando se ponen en práctica
al utilizar las TIC.
Plan formativo
▪ Identificación de prioridades: deben reconocerse aquellos
contenidos que deben ser priorizados durante el proceso formativo,
al jerarquizar las competencias digitales asociadas.
▪ Recursos humanos: deben ser seleccionados de acuerdo a la
importancia que tiene para la empresa la adquisición de las
competencias digitales en los diferentes puestos de trabajo. De igual
forma, para orientar a la formación también deben ser seleccionados
a los mejores profesores con mayor dominio, experiencia y
motivación.
▪ Vías formativas: deben seleccionarse aquellas vías que se
utilizarán para desarrollar el proceso formativo en las TIC
(capacitación, superación profesional, formación académica). A su

51
vez, seleccionar las formas más concretas dentro de estos tipos de
formación permanente.
▪ Programación estratégica: se debe definir un cronograma que
explicite los recursos materiales y humanos que se utilizaran en el
proceso formativo, así como las principales formas organizativas,
los plazos y los resultados esperados.
 Fase de implementación formativa TIC

Esta fase tiene como objetivo que los recursos humanos participantes
en el proceso formativo asimilen los contenidos sobre la utilización
eficiente de las TIC, mostrando la adquisición de competencias
digitales a través de su aplicación en la práctica empresarial.
Dinámica formativa
▪ Objetivo: implementar correctamente la dinámica formativa en
correspondencia con la proyección de los componentes personales
y didácticos definidos en la fase de organización formativa TIC.
▪ Acciones:
✓ Trabajar adecuadamente la motivación de los recursos
humanos, se potencia orientando la formación hacia la
resolución inmediata y práctica de problemas apremiantes de la
empresa.
✓ Propiciar la adecuada comprensión del contenido asociado a las
TIC, que posibilite a los sujetos participantes reconocer la
necesidad de aplicarlas en los diferentes procesos
empresariales con el objetivo de hacerlos más efectivos.

52
✓ Lograr una adecuada orientación del contenido, se propicia
mediante la participación y el intercambio de experiencias y
encauzando la actividad hacia el análisis de situaciones
problémicas de la propia empresa que deben ser resueltas con
una adecuada implementación de las TIC.
✓ Sistematizar adecuadamente el contenido, posibilitando que los
sujetos participantes adquieran las competencias digitales
relacionadas con la gestión del conocimiento, la operativa
empresarial y la operativa comercial.
▪ Criterio evaluativo: debe definirse de forma colectiva e individual,
en correspondencia con el nivel de las competencias digitales
alcanzado por los sujetos participantes. Debe elaborarse además
atendiendo al nivel de competencia digital definido en el perfil de
competencias laborales.
▪ Patrones de logro: deben elaborarse a partir de operacionalizar las
competencias digitales en correspondencia con sus principales
dimensiones. Estos patrones de logros ayudan a comprender las
diferentes metas de los sujetos que se están formando durante el
proceso formativo respecto a sus competencias digitales.
Aplicación práctica
▪ Objetivo: implementar la dinámica formativa en el puesto de trabajo
posibilitando regular la aplicación práctica del contenido de las TIC.
▪ Acciones
✓ Aprovechar el puesto de trabajo como una vía para reforzar la
formación de competencias digitales.

53
✓ Ayudar a los sujetos a identificar los problemas del puesto de
trabajo que pueden ser resueltos con efectividad desde la
aplicación de las TIC.
✓ Demostrar desde la práctica la superioridad que tiene la
aplicación de las TIC en la ejecución de variadas tareas
funcionales de la empresa.
✓ Evaluar desde el propio puesto de trabajo el nivel de
competencia digital de los sujetos.
▪ Criterio evaluativo: debe definirse de forma colectiva e individual,
en correspondencia con el nivel de las competencias digitales
alcanzado por los sujetos participantes en su puesto de trabajo.
▪ Patrones de logro: deben elaborarse a partir de operacionalizar las
competencias digitales en correspondencia con las tareas más
frecuentes que se desarrollan en el puesto de trabajo que requieren
de la aplicación de las TIC.

 Fase evaluación de competencias digitales

▪ Objetivo: evaluar la efectividad que tiene el plan de formación


de competencias digitales orientado a los recursos humanos de
la Empresa Procesadora de Café “Rolando Ayub” respecto a su
objetivo
▪ Acciones:
✓ Evaluar de forma individual y por diferentes áreas las
competencias digitales.

54
✓ Evaluar atendiendo a las diferentes dimensiones de las
competencias digitales.
✓ Evaluar el avance experimentado respecto al diagnóstico
inicial.
✓ Evaluar de forma global el plan de formación de competencias
digitales orientado a los recursos humanos.
▪ Criterio evaluativo: debe definirse de forma colectiva e
individual, en correspondencia con el nivel de las competencias
digitales alcanzado por los sujetos participantes en su puesto de
trabajo. Además, debe definirse respecto a la efectividad que ha
logrado el plan de formación de competencias digitales
orientado a los recursos humanos desde sus diferentes fases.
▪ Patrones de logro: deben elaborarse a partir de
operacionalizar las competencias digitales en correspondencia
con las tareas más frecuentes que se desarrollan en el puesto
de trabajo que requieren de la aplicación de las TIC. Además,
debe definirse respecto a las diferentes metas que deben
lograrse al implementar las diferentes fases del plan de
formación de competencias digitales orientado a los recursos
humanos.
Retroalimentación: una vez implementado el plan de formación de
competencias digitales orientado a los recursos humanos de la
Empresa Procesadora de Café “Rolando Ayub”, es posible contrastar
los resultados alcanzados con el criterio evaluativo y los patrones de
logro establecidos. Esta nueva información posibilita retroalimentar

55
este plan y establecer nuevas metas formativas para el uso eficiente
de las TIC en la empresa, lo cual se concretara en el objetivo del
mismo.
Ambiente: aportará información sobre las nuevas tendencias de las
TIC, las nuevas demandas y exigencias de los clientes y usuarios,
sobre las oportunidades y amenazas que tiene la empresa. Toda esta
información servirá de base para enriquecer el plan de formación de
competencias digitales orientado a los recursos humanos de la
Empresa Procesadora de Café “Rolando Ayub”, como un sistema
semiabierto.
Valoración del plan de formación de competencias digitales
orientado a los recursos humanos de la Empresa Procesadora de
Café “Rolando Ayub”
Para valorar la pertinencia del plan de formación de competencias
digitales orientado a los recursos humanos de la Empresa Procesadora
de Café “Rolando Ayub” se realizó un taller de socialización con 10
trabajadores de la Empresa Procesadora de Café “Rolando Ayud”, con
un nivel de desempeño elevado en la aplicación de las TIC.
En el taller de socialización se presentó el diseño de la presente
investigación, se explicó el plan de formación de competencias
digitales orientado a los recursos humanos de la empresa, detallando
definiciones y conceptos que lo sustentan. Posteriormente, los
participantes emitieron varios criterios. Una selección representativa de
ellos se muestra a continuación:

56
▪ El plan de formación de competencias digitales orientado a los
recursos humanos es factible de aplicar y sus diferentes
orientaciones son claras y rigurosas.
▪ Ayudará a formar las competencias digitales en
correspondencia con los perfiles de competencias laborales de
los diferentes cargos, lo que ayudará a la gestión del capital
humano en función de gestionar con mayor efectividad todos los
procesos empresariales.
▪ Este plan de formación de competencias digitales permitirá
hacer una mejor selección del personal para desempeñarse en
ciertos puestos de trabajo que demandan un empleo eficiente y
eficaz de las TIC, posibilitando consigo el desempeño máximo
en el puesto de trabajo.
▪ El reto fundamental que tiene el plan de formación de
competencias digitales que se propone es aplicarlo, pudiendo
implementar rigurosamente cada una de las fases, lo que
ayudará a los recursos humanos de la empresa a tomar
conciencia de la necesidad de proyectar una formación continua
de los recursos humanos de la empresa.
Los resultados anteriores muestran que el plan de formación de
competencias digitales orientado a los recursos humanos de la
Empresa Procesadora de Café “Rolando Ayub” es pertinente y, que
una vez aplicado, tiene grandes posibilidades de que incida
favorablemente en el aprovechamiento eficiente de las TIC en función

57
del desarrollo integral de la Empresa Procesadora de Café “Rolando
Ayub” y del desarrollo de sus recursos humanos.

Conclusiones

1. Es una prioridad para las empresas cubanas perfeccionar la


gestión de competencias digitales de sus recursos humanos, en
correspondencia con los perfiles de competencias laborales que
exigen sus funciones, posibilitándoles mayores niveles de
desempeño en la gestión del conocimiento, en la operativa
empresarial y en la operativa comercial.
2. Se fundamentó la necesidad de perfeccionar el proceso de
informatización en la Empresa Procesadora de Café “Rolando
Ayub”, en especial en la profundización de la formación de
recursos humanos en el uso eficiente de las TIC, para satisfacer
con efectividad las nuevas exigencias y desafíos que se
plantean a esta empresa.
Se valoró, a partir de un taller de socialización con especialistas de la
Empresa Procesadora de Café “Rolando Ayub”, que el plan de
formación de competencias digitales orientado a los recursos
humanos, está en condiciones de ser aplicado para incrementar el
aprovechamiento eficiente de las TIC, en función del desarrollo de
todos los procesos empresariales.

58
Referencias

ACM, (2014). Computing Degrees and Jobs. Computing Degrees and


Jobs. Association for Computing Machinery. Recuperado de:
http://computingcareers.acm.org/?page_id=7
Área, M. (2010). Introducción a la tecnología educativa. Espacio digital
Slide Share, en: http://es.slideshare.net/Nurieh/59oord.59cción-
a-la-tecnologia-educativa
Arribas, A. (2000). Comunicación en la empresa. La importancia de la
información interna en la empresa. Revista Latina de
Comunicación Social, 27. en:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000tma/127amaia.htm
l
Barrio de la Puente, J. L. (2009). Hacia una Educación Inclusiva para
todos. Revista Complutense de Educación, 20(1), 13 - 31.
Recuperado 1 de julio de 2022, de
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED090
9120013A
Bermúdez, R. y Pérez, L. (2012). Modelo de los procesos formativos
de la educación superior. Revista IPLAC, Edición especial (julio-
agosto).
Bill Gates (1999), Los negocios en la era digital, México, Plaza & Janés,
528 pp

Cacheiro-González, M. L. (2011). Recursos educativos TIC de


información, colaboración y aprendizaje. Pixel-Bit: Revista de
medios y educación, (39), 69-81, en :
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36818685007
Codina, A. (2014). Habilidades directivas. La Habana, Cuba: Editorial
Academia.
Digimundo, (2014). Herramientas digitales: Una necesidad de nuestro
tiempo, espacio digital SlideShare. Recuperado de:

59
http://es.slideshare.net/AnselmiJuan/herramientas-digitales-
una-necesidad-de-nuesto-tiempo
González, O., Gorina, A. y Alberteris, I. (2018). Gestión para fortalecer
la preparación y superación de cuadros y reservas municipales.
Revista Retos de la Dirección, 12(1), 38-62.
González, O. y Gorina, A. (2017). Sistema de acciones para
perfeccionar la gestión formativa local de cuadros y reservas en
el municipio Contramaestre. Revista Caribeña de Ciencias
Sociales, (febrero 2017). en:
http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/02/contramaestre.html
González, O. (2016). Sistema de acciones para orientar la gestión
formativa local de cuadros en el municipio Contramaestre.
(Disertación de Maestría inédita), Universidad de Oriente,
Santiago de Cuba, Cuba.
Gorina, A. (2010). Dinámica del procesamiento de la información en las
investigaciones sociales Tesis Doctoral, Universidad de Oriente,
Cuba: CeeS “Manuel F. Gran).
http://eprints.rclis.org/33088/1/TesisdoctoralGorina.pdf
Guevara, A. (60oord..) (2004). Informática aplicada a la gestión de la
empresa. Madrid: Pirámide.
Infante, A., Infante, J.C., Martínez, F.J. y García, M. (2016). Las
competencias digitales en las grandes empresas del sector
empresarial español. Tec Empresarial, 10(2), 41-49.
Kelly, K. (1999). Nuevas reglas para la nueva economía. México:
Ediciones Granica.
Lombardero, J. L. (2015). Problemas y retos de gestión empresarial en
la economía digital: estudio comparado y sistémico de
competencias directivas (Disertación Doctoral). Universidad
Camilo José Cela, Villafranca, Madrid, España.
Luchetti, E. (2008) Guía para la formación de nuevos docentes. Buenos
Aires: Bonum.
Lugo, T. (2015). Las Políticas TIC en América Latina: prioridad de las
agendas educativas. Red Latinoamericana de Portales
60
Educativos. enhttp://www.relpe.org/las-politicas-tic-en-america-
latina-prioridad-de-las-agendas-educativas
Malbernat, L. R. (2010). Tecnologías educativas e innovación en la
Universidad. en: http://www.lacapitalmdp.com/noticias/La-
Ciudad/2010/12/27/168009.htm
Marchesi, A. (2007) Sobre el bienestar de los docentes. Madrid: Alianza
Editorial
Marqués, P. (2008). Las competencias digitales de los docentes, en
http://peremarques.pangea.org/competenciasdigitales.htm#uno
OECD, (1996). Government at a Glance. en:
http://www.oecd.org/gov/govataglance.htm
Pavez, A. A. (2000). Modelo de implantación de Gestión del
Conocimiento y Tecnologías de Información para la Generación
de Ventajas Competitivas (Tesis de Grado). Valparaíso, Chile:
Universidad Técnica Federico Santa María, Departamento de
Informática.
Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar,
México, BAM
PCC, (2017). Lineamientos de la Política Económica y Social del
Partido y la Revolución para el período 2016-2021 aprobados en
el VII Congreso del PCC y por la Asamblea Nacional del Poder
Popular. en:
http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/01Folleto.Lineamientos-
4.pdf
Ponjuán, G. (2002). Gestión de Información en las Organizaciones:
principios, conceptos y aplicaciones. Serie Gestión de
Información, Chile.
Ramonet, I Cumbre Digital en Ginebra. En: Revista La Isignia. Ciencia
y Tecnología. España. 14 de diciembre de 2003.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
62682005000200004
Ramos, C. (2010). Information systems for tourism management.
Tourism & Management Studies, (6), 107-116.
61
UNESCO (2005). Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y
la Cultura. Hacia las
sociedades del conocimiento (In-
forme publicado en el 2005).
Extraído en 2008 de: http://
unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf .
Viñas, M. (2015) Competencias digitales y herramientas esenciales
para transformar las clases y avanzar profesionalmente, en:
http://cursoticeducadores.com/ebook-competencias-
digitales.pdf

62
CAPÍTULO 2

LOS MOOC EN LA EDUCACIÓN


CONTÍNUA: CONTRIBUCIÓN DE LA
UNIVERSIDAD LUIS VARGAS TORRES A
LA COMUNIDAD

MSc. Carlos Simón Plata Cabrera1


Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
https://orcid.org/0000-0001-6431-5755
carlos.plata@utelvt.edu.ec

63
Introducción.

La educación continua se define como una concepción de la


educación, también como un proceso constante a lo largo de la vida,
que involucra a la persona de manera integral y que se relaciona con
cualquier tipo de actividad productiva en la que el ser humano está
comprometido, como un elemento esencial en la marcha de la
civilización. Por consiguiente, la formación continua surge a raíz de las
necesidades de actualización de conocimientos y capacidades en el
tiempo, materializadas por medio de diferentes dinámicas de
capacitación, de manera presencial, a distancia o virtuales, que abren
una gama de oportunidades para todos, como filosofía mundial
(Andrade, Ortega y Valverde, 2009).
Por otra parte, (UNESCO, 2020) destaca que el impacto del
Coronavirus en educación: al 20 de abril, se estiman cierres de
escuelas en más de 91.3% de la población estudiantil mundial, esto es
1,575,270,054 millones, lo que exigirá contar, a su vez, con
mecanismos de formación y apoyo en línea al profesorado y a los
estudiantes que deberán ser debidamente reforzados.
Una de las características más notables de la educación en la
actualidad, es sin duda el uso generalizado de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TIC). Estas son necesarias para
articular la efectiva participación virtual en un escenario de crisis
mundial por lo que fue urgente brindar adecuadas experiencias de
alfabetización para el uso de las TIC, las que ofrecen amplias opciones

64
para construir o acceder al conocimiento de una manera más dinámica,
interactiva e inclusive, personalizada.
El fenómeno de la pandemia del Covid 19 en la que el Mundo entro en
confinamiento y por tanto impuso la no interactividad presencial. Por
tanto, la no presencialidad en las Universidades, encauzó que los
procesos educativos se apoyaran en las TICs con e-learning, el
blended learning, el m-learning, MOOC entre otros (Amaral, 2021).
De ahí que, basado en las perspectivas anteriores, la renovación de la
universidad latinoamericana no es sólo una cuestión de
tecnologización, en el sentido de utilizar las TIC y el uso de internet
como recursos educativos en las actividades académicas; se trata más
bien de que la universidad se repiense en su visión y misión respecto
a sus funciones básicas de docencia, investigación y extensión, y por
esa vía decida de qué manera la tecnología podría servir a este
propósito y resolver la tragedia económica de estudiantes que viven en
remotos lugares cuyas distancias son de cientos de kilómetros o de los
que estando en la ciudad que deben trabajar en el día para llevar algo
de dinero para soportar su sustento.
De cara a lo expresado antes, la función docencia debe asumir el
modelo de educación en línea y por consiguiente se espera un cambio
profundo en aspectos como los del modelo pedagógico, el perfil del
egreso, el currículo, las prácticas pedagógicas de los docentes y la
infraestructura académica y física (Ruiz, 2015).
En la actualidad, la apertura tecnológica han propiciado infinidad de
nuevas estrategias educativas en donde se encuentran los cursos

65
masivos, abiertos y homogenizantes, conocidos como MOOC (Massive
Open Online Course - Curso masivo abierto en línea), los cuáles son
los más utilizados al momento de optar por estudiar un programa en
una plataforma online (Congreso & Internacional, 2018).
Los MOOC vienen claramente definidos por su carácter abierto (open),
por ubicar la información y la relación entre los distintos actores
educativos en internet (online), y por el hecho de que el tamaño de la
comunidad educativa implicada en un curso de estas características
puede sobrepasar, con facilidad, los miles de personas (massive).
Los MOOC desplazan (algunos dirían "superan") la relación jerárquica
entre profesor y estudiante, de modo que el proceso de aprendizaje se
reparte (de ahí las referencias en la literatura sobre MOOC a la idea de
una "responsabilidad distribuida" en el aprendizaje), y por lo tanto, ellos
se convierten, también, en generadores o productores de contenido y
de conexiones entre distintos aspectos del curso.
En ese sentido se asume el pensamiento de los investigadores que
precisan que los nuevos escenarios formativos universitarios deben
estar orientados hacia un nuevo modelo de formación masiva, abierta
y gratuita por medio de una metodología basada en la video-simulación
y en el trabajo autónomo, colaborativo del estudiante (Vázquez &
López, 2014).
Los MOOC tienen una serie de características que las diferencian de
un curso de e-learning como se puede apreciar en la siguiente tabla 1.

66
Tabla 1 Diferencia entre cursos online (e-learning) y los MOOC (Cursos
Masivos en Línea)

Curso e-learning MOOC


Se desarrolla en una plataforma Se sigue un diseño tecnológico
de e-learning (LMS) con unas que facilita la diseminación de la
funcionalidades y una estructuraactividad de los participantes
muy acotadas y diseñadas para lamediante el uso de una o varias
interacción directa con el profesor.
plataformas.
Entorno cerrado Entorno abierto o cerrado
Acceso previo pago de matrícula Gratuidad de acceso o pagado
Grupo limitado Participación masiva
Apoyo directo del profesor Apoyo de la comunidad|
Comunicación mediante foros de Diversidad de herramientas de
debate comunicación, uso de redes
sociales o mediante foros de
debate
Orientado hacia la evaluación y Énfasis en el proceso de
acreditación aprendizaje más que en la
evaluación y acreditación
Fuente: Información obtenida de la url
http://docubib.uc3m.es/MOOCS/Guia-metodologica-MOOC-
Wimba/page_11.htm

Básicamente, se puede decir que un MOOC es abierto no porque se


ofrezca gratis, sino porque toda la actividad de aprendizaje con los
contenidos y los recursos, está abierto y es accesible para cualquier
usuario. Al contrario de lo que ocurre con un curso online, la plataforma
de aprendizaje que se usa no es la clave, sino el debate que surge

67
entorno a los contenidos y la generación del conocimiento por parte de
los participantes.
Podemos tomar como ejemplo en Ecuador a la Escuela de Formación
Continua (EFC) de CEDIA, es la unidad académica de la Red Nacional
de Investigación y Educación, creada para promover el desarrollo de
capacidades profesionales en varios ámbitos del Conocimiento desde
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC),
Metodologías Ágiles como Lean Startup, Design Thinking, la
Administración y Negocios, Gestión de la Innovación y Transferencia
Tecnológica, Propiedad Intelectual, Logística, Calidad, Seguridad
Ocupacional, Economía, Finanzas, entre otros apoyando al desarrollo
y actualización permanente de los profesionales del país. Y desde Julio
de 2018, luego de reunir los requisitos establecidos por la Secretaria
Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación
Profesional (SETEC), la Escuela de Formación Continua (EFC) obtuvo
la Certificación como Operador de Capacitación, en los que se han
desarrollado programas innovadores para fortalecer las competencias
de la comunidad académica, el sector empresarial, público y privado a
través de la diversificación de la oferta y demanda que responde a las
necesidades actuales de los mismos, en donde han capacitado a más
de 20,000 estudiantes y han impartido más de 4,000 cursos. (CEDIA,
2021).
Bajo este escenario en la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas creada en el año de 1970, atiende a un total aproximado
de 11.000 estudiantes respondiendo así desde sus capacidades a la

68
situación empeorada de pobreza económica de los estudiantes en cuya
tarea hace falta superar las limitaciones tecnológicas en el uso y
aplicación de los docentes en los MOOC.
Para atender a los estudiantes que trabajan en el día para llevar algo
de dinero a la casa, una alternativa es la implementación de Cursos en
Línea para que los que cursan sus estudios y los graduados puedan
ingresar a cursos desde cualquier lugar geográfico, en función de la
disponibilidad y comodidad de su casa o en su trabajo. En esta
modalidad los contenidos son accesibles en cualquier momento, el no
haberla implementado constituye una tarea pendiente para institución
universitaria lo que ha determinado no se reúnen los requisitos
establecidos por la SETEC, para obtener la Certificación como
Operador de Capacitación.
La investigación es de tipo cualitativo y su principal objetivo es exponer
los requerimientos de la colectividad para perfeccionar sus
conocimientos, con el fin de usar diversidades de metodologías de
aprendizaje en entornos virtuales y con el apoyo de recursos tecno-
pedagógicos, facilitando que la práctica pedagógica se adecue a las
características y necesidades actuales que precisan se construya el
conocimiento.
En este contexto surge la siguiente interrogante: ¿La colectividad
requiere se oferten cursos de educación continua por parte de la
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas para
sistematizar sus experiencias y que de ello devenga la producción de
conocimientos científicos? La respuesta es afirmativa, los estudiantes

69
y docentes en la sociedad del conocimiento están obligados a hacer
uso de las herramientas digitales a fin de resolver problemas, tareas y
proyectos con el fin de generar nuevos saberes que sustenten el
cambio y transformación personal y del contexto local.
Metodología
El tipo de investigación que se realizó según su enfoque cualitativo que
garantizó la integridad numérica de los datos a través de la estadística
que garantizó la obtención de los datos a través del método de la
observación y descubrir las insuficiencias y limitaciones que sustentan
la precisión de categorías conceptuales en la gestión del conocimiento
y su incidencia en el despeño de las instituciones educativas, a su vez
permitió diseñar una propuesta pedagógica que resuelva el problema
que se describió anteriormente.
Para indagar la realidad de la educación continua en la Universidad
Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, se aplicaron los siguientes
métodos empíricos como la observación, encuestas y entrevistas
Las entrevistas a Directivos preciso descubrir la dinámica de procesos
de la Educación Continua en la Institución (Aulas, cursos ofertados,
personal), con lo que se da valor a la opinión que marca la diferencia
respecto a la investigación cuantitativa.
En la población se consideró la participación de empresas tanto
privadas como públicas de la localidad esmeraldeña (Banco Pichincha,
Supercentro Ferretero Kywi, Banco Produbanco, Empresa Eléctrica y
Empresa de Agua Potable) de las cuales aleatoriamente se tomó como
muestra para realizar una encuesta a través de formulario digital a la

70
matriz del Banco del Pichincha de Esmeraldas, en la cual se encuestó
a 50 personas que laboran en la entidad bancaria.

Resultados

Se observó que en el estatuto de la Universidad Técnica Luis Vargas


Torres de Esmeraldas en la Sección Cuarta en el Art 100 está creada
la Unidad de Educación Continua responsable de ofrecer alternativas
de aprendizaje, mediante la capacitación, actualización y
perfeccionamiento a los directivos, docentes, funcionarios y la
colectividad (Universitario, 2021)
Se evidenció que se atiende a la docencia, pero a su vez no existen
actualmente cursos desarrollados para los graduados a nivel del
pregrado y posgrado, desde la gestión se mira el entorno físico, pero
no se valora la posibilidad de gestionar la formación permanente desde
el uso de los recursos tecnológicos mediante cursos en línea.
El cuestionario que se aplicó a los funcionarios del Banco del Pichincha
estaba dividido en dos componentes, el primero para evidenciar la
parte sociodemográfica y el segundo para evidenciar el criterio sobre
la necesidad de la educación continua. Del 100% de los encuestados
el 60% fueron mujeres y el 40% hombres (ver Fig. 1)

71
Fig. 1. Gráfica que representa la distribución por sexo de los
encuestados

Sexo

40%

60%

Fuente: Elaboración propia

Así mismo se evidenció que el promedio de edad de los encuestados


estaba alrededor de los 26-35 años (50%) y un grupo significativo en la
edad de 36-45 con el 24%. (ver Figura 2)

Fig. 2. Gráfica que representa la distribución por edades de los


encuestados

72
Edades

mas de 45 menos 20
10% 2%
21-25
14%

36-45
24%

26-35
50%

Fuente elaboración propia

De los resultados obtenidos se certificó que el 71% requería tomar


cursos para superación personal y para laborar con el 18%. (ver Figura
3)

73
Motivo para tomar un curso
Otros
Requisitos para 2%
laborar
18%

Requisitos para
estudios
2%

Parte de
capacitacion laboral
7%

Superación
Personal
71%

Fig. 3. Gráfica que representa el motivo de los encuestados por tomar un curso

Partiendo de los resultados que configuran la problemática como


resultado se plantea la siguiente propuesta para iniciar los cursos de
Educación Continua utilizando la alternativa de los MOOC para el
sector universitario o de la comunidad en general:
Para la implementación de los cursos MOOC se presenta la plantilla a
modo de ejemplo, de la estructura para un módulo de cualquier curso
en la que se detallan los contenidos y materiales posibles a utilizar. Se
sugiere aplicar esta plantilla a todos los módulos como tenga el curso.
(ver Tabla 2)

74
El curso se debe estructurar de un número determinado de módulos en
función del tiempo que dure el mismo. Se recomienda entre seis y ocho
módulos a desarrollar en el mismo número de semanas. Cada módulo
debe tener un vídeo de presentación y luego estará combinado por
varias lecciones comprendiendo los siguientes bloques:
• Vídeo de presentación del curso y las lecciones
• Un ejercicio/s tipo test con una o varias preguntas sobre el vídeo
• Los ficheros PDF con las transparencias utilizadas en el vídeo
• Otros materiales (otros vídeos, artículos y otros).
Tabla 2: Plantilla estructura de módulo

Nombre del Curso: .......................................................

Contenidos del Curso

Videos Textos Tests Trabajos Foro y otros

Módulo 1 Presentación Introducción al Final del Final del A lo largo del


(Nombre) módulo módulo módulo módulo

Lección 1.1 Tema Material Final del


(Nombre) complementario vídeo

Lección 1.2 Tema Material Final del


(Nombre) complementario vídeo

Lección 1.3 Tema Material Final del


(Nombre) complementario vídeo

Lección 1.4 Tema Material Final del


(Nombre) complementario vídeo

75
Lección 1.5 Tema Material Final del
(Nombre) complementario vídeo

Lección 1.6 Tema Material Final del


(Nombre) complementario vídeo

Fuente: http://docubib.uc3m.es/MOOCS/Guia-metodologica-MOOC-
Wimba/page_11.htm

Se aconseja incluir un test de fin de módulo y ejercicios de evaluación


por pares.
La duración de los trabajos de los participantes estará entre seis y ocho
horas semanales.
Se debe contemplar las clases en vídeos. Iniciando, por ejemplo, las
lecciones de cincuenta o sesenta minutos dividirlas en seis vídeos de
diez minutos para no tornar pesado cada video y hacer que el
participante pueda moverse dentro del video sin incomodidad ni
desgana.
Se recomienda elaborar la estructura del curso (ver Tabla 2) antes de
iniciar a crear los contenidos y grabar los vídeos. Con esto se ayudará
a la preparación del curso tanto a los docentes y al equipo de soporte.
Se debe de seleccionar un modelo pedagógico de los cursos
MOOC, lo cual se recomienda en el enfoque de aprendizaje
constructivista, el cual incluye actividades colaborativas de
aprendizaje; deben estar organizadas las actividades y los contenidos
de tal manera que el estudiante construya su propio conocimiento
utilizando los recursos de la plataforma.
Los cursos estarán construidos para que el estudiante sea autónomo,
lo que le permitirá avanzar a su propio ritmo y facilitar el
76
autoaprendizaje, por lo que no es necesario de una guía tutorial, esto
se debe visualizar en la barra de progreso del curso.
Los cursos deben tener una duración aproximada de 4 a 5 semanas,
los cuales estarán integrados por grupos de 20 a 25 participantes como
máximo sin límites de grupos.
En cuanto al Modelo Tecnológico se recomienda utilizar la plataforma
tecnológica de Moodle, que en la actualidad la Universidad Técnica
Luis Vargas Torres cuenta con esta herramienta en la nube la cual no
se le está dando el potencial que lo permite.
Los cursos pueden ser de acceso gratuito o si se requiere desde un
inicio pagado, pero obligatoriamente al final del curso se debe emitir un
certificado de aprobación con una calificación mayor al 70%, se exhorta
a que este certificado debe tener un valor económico el cual ayudará a
cubrir los gastos y diseños del curso.

Discusión

En la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas cuenta


con la Unidad de Educación Continua, pero no tiene desarrollados
cursos masivos básicos para la comunidad tanto universitaria como
esmeraldeña.

Se pudo comprobar que se requiere cursos de educación continua en


la ciudad de Esmeraldas, para la superación personal y para lo laboral,
con esto se puede deducir que existe un grupo muy alto de
participantes que requieren cursos masivos y acreditados por una

77
institución Universitaria con el motivo de ascensos en sus trabajos o
mejorar sus conocimientos.
Se espera que la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas explote su tecnología contratada actualmente con Moodle
y promocione cursos en línea utilizando los MOOC como alternativas
de difusión de los mismos.
Con la utilización de estas tecnologías se asume una expectativa que
los ingresos tentativos aproximadamente en un curso MOOC
participando como mínimo 500 estudiantes en cada curso se tenga un
ingreso económico, al generar el certificado de aprobación con el 70%
mínimo asumiendo un costo de $50 el certificado, y en gastos del
diseño de cada curso un valor aproximado de $3000 en los siguientes
cursos básicos.

Tabla 3. Ingresos y Egresos de los cursos a ofertarse


Ingresos Egresos Diferencia en
Temática del Curso
en USD en USD USD
MOOC Ofimática $25.000 $3.000 $22.000

MOOC Internet $25.000 $3.000 $22.000

MOOC Prezi $25.000 $3.000 $22.000

MOOC Marketing digital $25.000 $3.000 $22.000

MOOC Sistema operativo $25.000 $3.000 $22.000

MOOC Moodle $25.000 $3.000 $22.000

TOTAL $150.000 $21.000 $129.000


Fuente: elaboración propia

Conclusiones

78
Se destaca la importancia en la actualidad observando la evolución en
los procesos de educación. Esta evolución no tenemos que verla
solamente en los métodos sino también con el apoyo de las TIC. Por
lo que es importante utilizar como alternativas para la Educación
Continua los entornos virtuales con la finalidad de saltar las barreas
sean estas físicas o temporales.
La investigación presenta una propuesta en la cual los participantes
deben de matricularse en los MOOC, impartidos por docentes y utilizan
métodos automáticos de evaluación, el usuario suele seguir el curso
de manera independiente, empleando métodos tradicionales de
evaluación, tanto formativa como sumativa.
Se realizó una expectativa en los ingresos económicos que se pueden
dar si se aplican los mecanismos planteados debido a que existe una
gran mayoría de personas en la comunidad que les interesa adquirir
los conocimientos para una superación personal y/o laborar, para
lograr un mejor detalle de ingresos se debe realizar un estudio más
minucioso del mismo.

Referencias

Amaral, M. (2021). Los MOOC en la línea del tiempo: una revisión


sistemática de la literatura MOOC in a timeline: a systematic
literatura review. RED, Revista de Educación a Distancia 21.
Andrade, J., Ortega, M. J. y Valverde, J. (2009). La educación continua
como proceso de formación académica en los alumnos
79
egresado de las instituciones de educación superior en el estado
de Sonora (México). Contabilidad y negocios, 4(8), 57-62.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281621776008%0Ahttp://
search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AN=60015979&l
ang=es&site=ehost-live
CEDIA, 2021. Escuela de Formación Continua.
https://efc.cedia.edu.ec/
Congreso, V. I & Internacional. V. (2018). Educación continua en el
mundo de las tecnologías de la información 39-46
Ferrari, A., Neza, B. y Punie, Y. (2014). DIGCOMP: A Framework for
Developing and Understanding Digital Competence in Europe.
eLearning Papers, 38, 3-17. Recuperado de
www.openeducationeuropa.eu/en/elearning_papers
Pew Research Center. (2015). More Millennials living with family.
Recuperado de http://www.pewresearch.org/
Ruiz, C. (2015). El MOOC:¿un modelo alternativo para la educación
universitaria? Apertura, 7(2), 1-14
Tondeur, J., Van Braak, J. y Valcke, M. (2007), “Towards a typology of
computer use in primary
education”, Journal of Computer Assisted Learning, 23, 197-206
UNESCO, (2020). El coronavirus COVID-19 y la educación superior:
impacto y recomendaciones,
https://www.iesalc.unesco.org/2020/04/02//el-coronavirus-
covid-19-y-la-educación-superior-impacto-y-recomendaciones/
Universitario, C.S. (2021). Universidad Técnica Luis Vargas Torres, en
www.utelvt.edu.ec
Vázquez, E., & López, E. (2014). Los MOOC y la educación superior:
La Redalyc.Org. 18, 3-12.

80
CAPÍTULO 3

COMPETENCIAS DIGITALES
ESTUDIANTILES E IMPORTANCIA DE TIC
COMO EJE TRANSVERSAL EN LA
UNIVERSIDAD ECUATORIANA

MSc. Henry Javier Rentería Macías1


Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
https://orcid.org/0000-0002-0850-1198
henry.renteria@utelvt.edu.ec
MSc. Miryan Verónica Vera Mera2
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
https://orcid.org/0000-0002-5647-8156
miryan.vera.mera@utelvt.edu.ec

81
Introducción

Es interesante ver como actualmente en nuestras universidades, el


proceso de enseñanza aprendizaje ha dado un giro notable, por el uso
de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC, que
han hecho posible cambiar materiales pedagógicos tradicionales como
el pizarrón, papel y bolígrafo, a una clase más didáctica con el uso de
la tecnología, que ha permitido el enriquecer de la educación actual.
Como manifiesta Vinuesa y Simbaña (2017) las TIC, en la educación
superior adquieren un sentido tecnológico e investigativo que beneficia
la preparación de profesionales en todas las ramas de las
especialidades, para que estén formados íntegramente en
correspondencia con los cambios tecnológicos globales, para una
educación superior de calidad.
“La transversalidad se vuelve estratégica, porque en materia de gestión
curricular, representa una visión renovadora, interdisciplinaria, holística
y humanística que promueve la crítica y la reflexión en la educación”.
(Yus, 1997, p.62).
En ese sentido, incorporar ejes transversales, involucra explorar una
formación más integral de los profesionales. También involucra una
mejora, en la calidad de las ofertas educativas, porque la
transversalidad es un instrumento que integra los elementos
académicos con los sociales y culturales.
En cuanto a competencia digital, según Gisbert y Esteve (2011), se
trata de un conjunto de herramientas, conocimientos y actitudes en los

82
ámbitos tecnológico, comunicativo, mediático e informacional que
configuran una alfabetización compleja y múltiple.
Para Lankshear y Knobel (2008) lo que ahora se entiende por
alfabetización para la competencia digital, se precisa ha evolucionado
a lo largo de estas últimas décadas, desde aspectos más centrados
con el acceso a la tecnología, a informaciones visuales o multimedia.
En Ecuador, al noroccidente del país, se sitúa la Universidad Técnica
“Luis Vargas Torres” de Esmeraldas, creada en 1970, como
universidad pública. Una de sus carreras de más reciente creación es
la de Tecnologías de la Información y Comunicación. Por ser la carrera
de tecnologías de la Información de la universidad, debería tener
implementado a las TIC como eje transversal de todas sus asignaturas,
pero en la realidad en ese propósito existen limitaciones.
Para superar aquellas limitaciones se requiere que todos sus distintos
niveles académicos y cada una de sus asignaturas deben de forma
correcta implementar las TIC, a través de metodologías que se
sustentan en acciones instruccionales que configuran estrategias de
producción y creación, mediadas por su uso en las actividades
académicas.
La implementación de estrategias digitales garantizaría que los
estudiantes, se alfabeticen digitalmente y desarrollen competencias
digitales, lo que significa que el uso de herramienta digitales se
manifiesta en la demostración de la construcción de saberes y por tanto
se verifica que se logre dominio en conocimientos tecnológicos.

83
Estos conocimientos servirán para enfrentar el proceso de
construcción de nuevas zonas cognitivas de potencial nivel superior
para generar nuevos saberes, como parte de ese proceso que se
perfecciona de manera progresiva hasta culminar con el desarrollo de
todos los niveles que contempla el plan de estudio.
La implementación de las TIC como eje transversal en todas las
asignaturas en la universidad, se ha dado de forma espontánea y de
manera obligada con la presencia de la pandemia del Covid-19. Lo que
obligó a todos los docentes en general a usar las TIC, para el desarrollo
de los contenidos curriculares desde un ambiente virtual, pero de forma
no planificada y sin el uso de estrategias metodológicas instruccionales
mediadas por TIC. Además, si a eso se añade, la limitada situación
socioeconómica de los estudiantes y la poca experiencia de los
profesores con el trabajo en entornos virtuales, se disminuyen las
posibilidades de mejora en cuanto a competencias digitales
estudiantiles.
Por lo general en los tiempos de pandemia, los docentes se
sumergieron en el uso de las herramientas digitales y lograron llegar a
la mediación desde entornos virtuales de los procesos de aprendizaje
autónomo y colaborativo con lo que superaron la inasistencia al aula
física y se enfocaron en actividades de aprendizaje en el entorno
virtual.
Cuando se vuelve de retorno al trabajo presencial vale preguntarse
cuánto perdurará el aprendizaje desde lo virtual dado que el uso de los
medios tecnológicos no es obligatorio y la violencia terrorífica de

84
muerte que cunde en la ciudad de Esmeraldas impide que los
estudiantes lleven sus aparatos tecnológicos al aula.
De ahí que, es pertinente la implementación de las TIC como eje
transversal, en el tratamiento de sus asignaturas para procesos de
clases de familiarización con los contenidos que se pueden hacer en
casa como tareas, pero a partir de una decisión institucional.
Lo anterior puede servir para que el proceso pedagógico no vuelva a
las viejas prácticas en que se castigaba el uso de las tecnologías y se
privilegiaba el uso de papelotes que servían de pautas para las
exposiciones verbalistas monogales o el uso de la pizarra y el
marcador, los exámenes y trabajos en manuscrito, las consultas en la
biblioteca con la asistencia física, unidad que no logrado digitalizar
todos los libros impresos por lo que en muchos casos los módulos o
guías se imprimen en fotocopia, fenómeno que en nada tributa al
desarrollo de competencias digitales en los sujetos que aprenden
porque su enfoque pedagógico es reproductivo y de lo que se trata es
de comprender que el cerebro construye el conocimiento y por tanto el
aprendizaje debe estar situado en esa dimensión.
La carrera de Tecnologías de la Información y Comunicación, no ha
realizado verificación que pudiera confirmar que la sistematización de
sus contenidos se expresa en productos conocidos como poster,
memoria, monografía, artículo y libro en sus asignaturas y por
consiguiente que se logre el nacimiento en los estudiantes de estar
integrados en algún semillero de investigación para la producción de
conocimientos.

85
Es importante, reconocer y valorar el desarrollo de competencias
digitales, que pudieran hacer que se transite de la sociedad de la
información a la del conocimiento, consecuentemente se trata de
transitar de las TIC a las TAC (tecnologías de aprendizaje de la
construcción del conocimiento) y de estas a las TEP (tecnologías de
empoderamiento de las potencialidades del aprendizaje).
Por ser una carrera tecnológica, no deberían existir insuficiencias en
sus estudiantes, en el dominio de las competencias digitales
desarrolladas en prácticas pedagógicas situadas en la construcción del
conocimiento en correspondencia de acciones de gestión que han
logrado implementar las TIC como eje transversal de todas sus
asignaturas.
Por lo tanto, de ser consecuente con lo señalado anteriormente
significa que los profesores, están contribuyendo para que sus
estudiantes se apropien de aquellas herramientas tecnológicas y ser
autónomos e innovadores en la construcción de propios
conocimientos.
En tal virtud se hace necesario realizar un proceso sostenido de
investigación formativa, el seguimiento del desempeño debe hacerse
con una exploración de competencias digitales, que compruebe que
los estudiantes han sido capaces de utilizar las TIC, para seguir
aprendiendo autónomamente durante todos sus estudios. Con los
resultados obtenidos en la investigación, se crea conciencia
académica, e implica que las autoridades, tomen los correctivos
necesarios.

86
Consolidado el uso de las herramientas digitales en la Carrera de
Tecnologías de la Información, se puede generalizar sus experiencias
a todas las carreras de la Universidad. Por lo tanto, puedan
implementar estrategias de aprendizaje mediadas por TIC, en sus
asignaturas.
El objetivo de esta investigación, fue analizar el nivel de competencias
digitales, en estudiantes de la asignatura “Proyectos Empresariales” de
sexto ciclo, de la carrera Tecnologías de la Información y
Comunicación de la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres”, en sus
cinco áreas: información, comunicación, creación de contenido,
seguridad y resolución de problemas. Para destacar la importancia de
TIC, como eje transversal.
Esta investigación destaca la importancia de las TIC como eje
transversal de todas las asignaturas en la universidad, proyecta
contribuir, con conocimientos que expongan el estado existente de las
competencias digitales de los estudiantes de la carrera Tecnologías de
la Información y Comunicación. Ello asegura la vigencia de una buena
formación de los futuros profesionales y garantiza puedan
desenvolverse como ciudadanos digitales en el mundo productivo
actual.

Los resultados de esta investigación pueden dar paso, a que las


autoridades académicas definitivamente establezcan la
implementación de TIC como eje transversal de todas las asignaturas.
Para obtener desarrollo de competencias digitales y así inducir en los
docentes el uso de metodologías mediadas por TIC, no sólo para las

87
asignaturas de la carrera de Tecnologías de la Información y
Comunicación, sino para todas las asignaturas de la Universidad.
Finalmente, el proyecto se enmarca dentro de las líneas de
investigación institucional de la Universidad Técnica “Luis Vargas
Torres” de Esmeraldas, puntualmente a la línea de Tecnologías de la
Información y Comunicación, a la cual se espera aportar una
contribución teórica, epistemológica y práctica.

Metodología

La investigación es parte del proyecto: Calidad de la Gestión


Universitaria: El estudio de campo fue comparativo entre
organizaciones ubicadas en las zonas de planificación 1 y 4 del
Ecuador. Se aplicaron métodos científicos de enfoque cuantitativo
entre ellos el deductivo e inductivo necesarios para el desarrollo de las
categorías del marco teórico y las síntesis de las conclusiones el grupo
que se investiga se encuentra cursando la asignatura “Proyectos
Empresariales”, en sexto nivel de la carrera de Tecnologías de la
Información y Comunicación, este grupo no ha recibido, capacitación
que guíen el desarrollo de competencias digitales. Las características
de la asignatura, se resumen en la siguiente tabla:
Tabla 1. Caracterización de la Asignatura “Proyectos Empresariales”
de la Carrera de Tecnologías de la Información y Comunicación de la
UTLVTE.
Proyectos Empresariales

88
Semestre de la 6to
Carrera
Modalidad Presencial
Créditos 3
Horas 120
Estudiantes 30 por paralelo
Fuente: Sílabo “Proyectos Empresariales” UTLVTE (2021, p.1)

La población corresponde a todos los estudiantes que cursan la


asignatura Proyectos Empresariales de la Carrera de Tecnologías de
la Información y Comunicación, de la Universidad Técnica “Luis Vargas
Torres” en 6to nivel, del primer período académico del 2021, que la
conforman 2 paralelos A y B, en un total de 60 alumnos. Para la
muestra, se escogió al azar uno de los dos paralelos de dicha
asignatura, con un estimado de 30 alumnos de ambos sexos, con
edades desde los 20 a 26 años. Es una investigación, con un diseño
no experimental, tuvo una sola variable que son las competencias
digitales.
El instrumento elegido para esta exploración, de niveles de
competencia digital estudiantiles, corresponde al Test del proyecto
Ikanos del Gobierno Vasco, fundamentado en el Marco Europeo de la
competencia digital (Comisión Europea, 2006, y 2016). Es de carácter
universal y utilizado en varias Universidades de México, España, Perú,
Chile, Colombia y Ecuador.

89
En la investigación, el alfa de Cronbach para todo el cuestionario fue
de 0.916. Lo que indica que es un instrumento altamente confiable.

Competencias digitales

Para Esteve y Gisbert (2013), precisan que las competencias digitales,


son una de las más importantes herramientas del siglo XXI,
reconocidas como las habilidades, conocimientos y actitudes hacia las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), además por su
aplicación efectiva y crítica en un determinado contexto.

Las competencias digitales, son importantes porque facilitan otras


habilidades para el trabajo en equipo como la metacognición, el
estímulo de la creatividad e innovación y contribuye al diálogo
intelectual. Igualmente provee un enfoque general del conocimiento
que los estudiantes deben adquirir para el desarrollo del pensamiento
crítico, la creatividad y la innovación (Lion, 2013).

Entre los modelos más conocido de competencia digital, se encuentra


el planteado en el marco del proyecto DIGCOMP (Ferrari, Neza y
Punie, 2014). El modelo considera cinco dimensiones como se muestra
en la Tabla 2. Parte de un concepto globalizador de competencia
(conocimientos, habilidades y actitudes), a partir del cual como se
muestra en la Tabla 2, en la cual, se identifican cinco grandes áreas a
desarrollar y 21 competencias en total.

90
Tabla 2.

Resumen del Modelo de competencia digital de DIGICOMP (González,

Román y Prendes, 2018, p.6)

MODELO DIGCOM
Descripción Dimensiones
Modelo de la Dimensión Cinco Áreas: Información,
competencia digital 1 comunicación, creación de
estructurado en contenido, seguridad, resolución
cinco Dimensiones, de problemas
cinco áreas y 21 Dimensión 21 Competencias
Competencias. 2
Dimensión Tres niveles de competencia
3 Básica, Intermedia y Avanzada.
Dimensión Ejemplos de Conocimientos,
4 Habilidades y Aptitudes.
Dimensión Dos niveles de aplicación de la
5 competencia.
Fuente: González, Román y Prendes (2018, p.6).

Este modelo DIGCOMP se basa en los (conocimientos, habilidades y


actitudes), como lo ilustra la Tabla 3, se describen cinco grandes áreas
competenciales a desarrollar y 21 competencias en total.

Tabla. 3. Modelo DIGCOMP de Competencias Digitales.


AREAS COMPÈTENCIAS
Información • Navegar, buscar y filtrar información

91
• Evaluar información
• Guardar y recuperar información
Comunicación • Interactuar a través de la tecnología.
• Compartir información y contenidos
• Participación ciudadana en on-line.
• Colaborar a través de canales digitales.
• Gestionar la identidad digital
• Netiqueta
Creación de • Desarrollar, integrar y reelaborar
contenidos contenidos
• Lograr licencias y derechos de autor
• Dominar y desempeño en programación
Seguridad • Protección de dispositivos
• Protección de datos personales e
identidad digital.
• Protección de la salud
• Protección del entorno
Resolución de • Resolución de problemas técnicos.
problemas
• Identificación de necesidades y
respuestas tecnológicas
• Innovación y uso creativo de la
tecnología
92
• Identificación de brechas en las
competencias digitales

Fuente: Aristizabal y Cruz (2018, p.99).

El modelo más reconocido de competencia digital es DigComp (Ferrari,


Neza y Punie, 2014). En este modelo la Comisión Europea determino
un marco de referencia para la competencia digital, que incluye 21
competencias distribuidas conforme cinco áreas que son: información,
comunicación, creación de contenidos, seguridad y solución de
problemas.

Importancia de TIC como eje transversal en la educación.

Se citan varias investigaciones que destacan la importancia de la


transversalidad de TIC en la educación y sus efectos positivos en el
desarrollo de competencias digitales estudiantiles. Entre las
investigaciones similares encontradas sobre el tema, se destaca las
siguientes:

Peña, Olmi, Gutiérrez y Garcés (2021), realizaron una investigación


utilizando TIC como eje transversal para el rediseño de un silabo de
asignatura. El proyecto consistió en el diseño de un curso virtual,
aplicando la Metodología Basada en Proyectos (ABPr). La
investigación fue de tipo cualitativa de nivel descriptivo, en el período
2020-2021, bajo el contexto del COVID-19. Los autores establecieron
un modelo conceptual para crear una relación entre la metodología
ABP, el ámbito disciplinar de la asignatura y los saberes pedagógicos
93
(objetivos de aprendizaje). Además, los productos sistematizados
(informes), permitieron poblar la plataforma de gestión de
conocimiento. Un aporte también fue el uso de la plataforma como un
modelo de prospección tecnológica, que podría ser transferido a
asignaturas transversales e integrativas con estrategia de aprendizaje
experiencial. Como conclusiones fueron favorables a la transversalidad
de TIC, para el rediseño del silabo, aunque indicaron como limitaciones
técnicas los sistemas informáticos y licencias disponibles en la
institución, la adecuada sociabilización y participación de los docentes
en cada semestre, y el soporte informático para la administración de la
plataforma.

Gómez (2018), realizó una investigación implementado TIC como eje


transversal, con estudiantes de la asignatura Diseño de Unidades
Temáticas, para ello utilizó la metodología de Aprendizaje basado en
Proyectos desde la plataforma MOODLE en modalidad semipresencial,
en la Universidad Tecnológica de Pereira. El proyecto consistió en la
implementación y evaluación de un ambiente virtual de aprendizaje
realizado con recursos educativos de la web. El autor describe el
proceso metodológico con sus estrategias (foros, wikis, talleres,
paquete SCORM y otros) como actividades de aprendizaje
interdisciplinarias de largo plazo y centradas en el alumno, siguiendo
el siguiente esquema:

a. Estructuración del conocimiento,


b. Formación de los equipos,

94
c. Desarrollo procesos eficaces de razonamiento, bajo el modelo
instruccional ADDIE y,
d. Motivación para el aprendizaje.

Los autores concluyeron que el uso pertinente de TIC, dentro de la


asignatura proporciona un ambiente de aprendizaje óptimo para la
creación de estrategias didácticas y espacios de interacción basados
en el ABPr, donde el docente no debe ser experto en el manejo de
Learning Management System (LMS), solo debe atreverse a integrar
las competencias pedagógicas, tecnológicas y comunicativas en su
diseño curricular. Por otra parte, la interacción entre los estudiantes se
fortalece y posibilita en ellos el estudio, comprensión, aplicación,
generalización y profundización de los conceptos; apoyándose entre sí
para que la apropiación y construcción de nuevos significados sea
colectiva. Este modelo de aprendizaje facilita la activación de procesos
cognitivos y no solo el cumplimiento de objetivos curriculares.

Jones et al. (2020) realizaron una investigación sobre competencias


digitales y transversales en alumnos de si/tic en facultades de ciencias
económicas. El estudio fue realizado sobre una muestra de 246
alumnos, de las Facultades de Ciencias Económicas de las
Universidades Naciones de Cuyo, Córdoba, Catamarca y La Plata,
explora los tipos y niveles de habilidades y competencias digitales y
transversales, a través de una encuesta de autodiagnóstico que toma
como base estudios similares realizados recientemente en Europa. Se
concluyó que:

95
De las cinco áreas que conforman la competencia digital según
Zempoalteca, Barragán, González y Guzmán (2017), realizaron una
investigación de Formación en TIC y competencia digital en la docencia
en instituciones públicas de educación superior.

El objetivo fue analizar, en cuanto a percepción, la formación en TIC


de los docentes y estudiantes en relación con la competencia digital y
el uso de las TIC en ambientes Web 1.0 y 2.0; esto, en referencia a
algunos factores contextuales en instituciones de educación superior
públicas de carreras del área de ciencias administrativas de la zona
metropolitana de la ciudad de Querétaro.

Los autores concluyeron: existe relación de la competencia digital en


cuanto a la formación en TIC, así como un vínculo directo del uso de
las TIC entre docentes y estudiantes. Lo anterior influye en el
rendimiento académico y muestra que el uso innovador de las TIC tiene
efecto favorable en la práctica académica de los estudiantes.

Hermosa Del vasto (2015) realizó una investigación sobre Influencia de


las tecnologías de información y las comunicaciones (TIC) en el
proceso enseñanza-aprendizaje: una mejora de las competencias
digitales. Este trabajo parte del uso de las TIC, en el aula de clase,
identificando los factores que influyen en el proceso enseñanza-
aprendizaje, en dos institutos públicos bilingües español-inglés, desde
un enfoque analítico-descriptivo.

Se examinaron las variables estructurales, comportamentales e


instrumentales para el estudio. Además, se realizó una revisión del
96
estado del arte, relacionado con el uso educativo de las nuevas
tecnologías, al igual que la percepción de profesores y alumnos acerca
de la utilización de los recursos tecnológicos, instalaciones y equipos.
Se concluyó que: Las nuevas tecnologías están variando la vida de las
personas, la forma como trabajan, se organizan, se relacionan y
aprenden.

Por consiguiente, en la mejora del sistema enseñanza-aprendizaje,


intervienen múltiples factores, el uso adecuado de las TIC es uno de
ellos. Además, el gran dilema de algunas entidades educativas, está
entre invertir grandes cantidades de dinero en TIC y el tiempo en el
cual recuperan esa inversión. Muchas lo ven únicamente desde el
punto de vista monetario, olvidando que en este tipo de inversiones lo
que debe primar es el beneficio social. Como lo manifiestan Tondeur,
Braak y Valcke (2007) preparar a los niveles educativos de educación,
para el aprendizaje del mañana, supone afrontar desafíos económicos,
sociales y educativos derivados de la inclusión de las TIC en la
educación.

Centeno y Cubo (2013) realizaron una evaluación de la competencia


digital y las actitudes hacia el TIC, del alumnado universitario. En donde
exponen los resultados de una exploración, que tuvo como objetivo,
evaluar el grado de competencia digital que tienen los estudiantes
universitarios, y conocer qué tipo de actitudes tienen hacia las TIC.
Metodológico fue una investigación cuantitativa de diseño descriptivo.
Para la investigación se utilizó un cuestionario, previamente validado,
a una muestra constituida por 101 estudiantes pertenecientes a la
97
Licenciatura de Psicopedagogía de la Universidad de Extremadura en
sus dos modalidades: Virtual y presencial. Los autores concluyeron
que: Los resultados mostraron la potencialidad de las herramientas y
recursos TIC que posibilitan, entre otros, el trabajo colaborativo de los
estudiantes. Además, se encontró una relación significativa, entre las
actitudes y las habilidades en TIC, de los estudiantes de la modalidad
virtual. También se concluyo que los alumnos y alumnas presentan
buenas actitudes ante las TIC considerándolas interesantes,
imprescindibles y esenciales para potenciar el trabajo colaborativo,
mostrando un alto interés por actualizar sus conocimientos en TIC.

En resumen, estas investigaciones demuestran que hay una aptitud


muy favorable hacia el desarrollo del nivel de competencias digitales
en los estudiantes, cuando se implementa TIC como eje transversal en
la universidad.

Resultados

Resultados del Test en estudiantes de 6 nivel de carrera de


Tecnologías de la Información.

En el área de Información la media fue de 4.9 (DS = 2.16) con un rango


que iba desde 0,6 a 9,6. En cuanto a la Comunicación, se muestra una
media de 5.6 (DS = 1.83) con rango entre 2.8 y 9.9. En la Creación de
contenidos, los estudiantes obtuvieron una media de 5 (DS = 1.66),
rango de mínimo de 0.7 y un máximo de 8.1. En el área de Seguridad
la media obtenida fue de 6.7 (DS = 1.41), con un mínimo de 2.7 y un
máximo de 9.3. Finalmente, en el área de Resolución de problemas, la
98
media fue de 5.1 (DS = 1.73), con rango mínimo 1.6 y máximo 8.3. En
la Tabla 4, se resumen los resultados obtenidos en el test de
competencias digitales.

Tabla 4. Resumen de Medias, desviación estándar y rangos en el test


de competencias digitales

Áreas de la cd Media Desviación Rango


estándar

Información 4,9 2,16 0,6-9,6


Comunicación 5,6 1,83 2,8-9,9
Creación de 5 1,66 0,7-8,1
contenidos
Seguridad 6,7 1,41 2,7-9,3
Resolución de 5,1 1,73 1,6-8,3
problemas
Nota: escala del 1 al 10

En la Figura 1, se muestran las diferencias entre medias de las 5 áreas de


la Competencia Digital.

Figura 1. Diferencia de medias entre las 5 áreas de la Competencia Digital

99
DIFERENCIA DE MEDIAS ENTRE LAS 5 AREAS DE LA
COMPETENCIA DIGITAL

RESOLUCION DE PROBLEMAS 5,1

SEGURIDAD 6,7

CREACION DE CONTENIDOS 5

COMUNICACIÓN 5,6

INFORMACION 4,9
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Fuente: elaboración propia

En la Figura 2, se muestra el perfil de nivel alcanzado por los


estudiantes en la evaluación del test de competencias digitales.

Figura 2. Perfil General del nivel de competencias digitales de los


estudiantes evaluados

100
NIVEL DE COMPETENCIAS DIGITALES DE LOS
ESTUDIANTES EVALUADOS

EXPERTO 0

AVANZADO 4

INTERMEDIO 24

BASICO 2

0 5 10 15 20 25 30

Fuente: Elaboración propia

A nivel individual, de toda la Muestra conformada por 30 estudiantes, 2


obtuvieron el nivel Básico, 24 el nivel Intermedio, 4 el nivel Avanzado y
0 el nivel Experto.

Para la exploración de competencias digitales, se eligió a un curso de


alumnos, pertenecientes a la asignatura “Proyectos empresariales” de
la carrera de Ingeniería de Sistemas, sin recibir ningún tratamiento
previo, que provoque el desarrollo de sus competencias digitales, con
el propósito de obtener resultados de un grupo intacto, para evidenciar
la realidad estos alumnos en cuanto a estas competencias tan
importantes para su proceso enseñanza aprendizaje. Para rendir el

101
Test, no se les dio límite de tiempo, con la intención de que estuvieran,
más relajados y lograran responder honestamente, sobre todas sus
habilidades estudiantiles en TIC, mediante varios ítems de preguntas,
que fueron contestando, en cada una, de las 5 de las áreas de la
competencia digital, de acuerdo al modelo europeo DigComp y
exponiendo su avance en porcentajes. Al final descargaron un archivo
Pdf, con detalles de sus resultados individuales y el nivel alcanzado de
su competencia digital, que puede estar entre: Básico, Intermedio,
Avanzado y Experto.

Discusión

En general, el Test expone que los alumnos tienen un nivel intermedio


de competencias digitales. El área de la Comunicación y Seguridad,
obtuvieron las medias más altas. Mientras que, en las áreas de
Información, Creación de contenidos y Resolución de Problemas, es
dónde se registraron los valores medios más bajos. Considerando que
los resultados, pertenecen a estudiantes de Ingeniería de Sistemas.
Era de esperarse el mismo, ya que es conocido, que la carrera no tiene
implementada TIC como eje transversal de todas sus asignaturas, por
lo que, no existen normativas académicas, que exijan, a los docentes
el uso, de metodologías instruccionales con estrategias mediadas por
TIC. Lo que concuerda con lo mencionado, en la revisión teórica,
realizada en esta investigación, en la que todos los autores revisados,
concluyen que, hay una aptitud muy favorable hacia el desarrollo del
nivel de competencias digitales en los estudiantes, cuando se

102
implementa TIC como eje transversal, en el sistema de enseñanza-
aprendizaje.

Particularmente de que se trate de estudiantes de Ingeniería de


Sistemas, también este grupo de jóvenes, pertenecen a la generación
“Z”, correspondiente a los nacidos en finales de los 90, principios de
los 2000 (Díaz, Santos y Matellanes, 2021). También están dentro de
los denominados generación Post-millennials (Pew Research Center,
2016). Por lo que se hubiera esperado un mejor resultado en todas
áreas de la competencia digital, ya que no son ajenos al mundo digital.
Sobre estos grupos de jóvenes, por la gran cantidad de información
que reciben en su vida diaria, son más vulnerables a la posverdad,
desinformación y fake news (García, 2021). El manejo de esa gran
cantidad de información, no garantiza nada debido a que no todo lo que
circula por la red es de utilidad (Miller y Bartlett, 2012).

103
Conclusiones

Se destaca la importancia de la implementación de TIC como eje


transversal de todas las asignaturas en la Universidad, y su influencia
para el desarrollo de las competencias digitales estudiantiles (Hermosa
Del vasto, 2015). Las metodologías de enseñanza aprendizaje con
estrategias y técnicas apoyadas con tecnologías educativas,
representan el ambiente ideal para el desarrollo de competencias
digitales en estudiantes universitarios y en especial de estudiantes de
ingeniería, ya que utilizan las TIC para la gestión del conocimiento
entre estudiantes (Vivas, Ortega y Navarro, 2016).

La adecuación de los programas de estudios tradicionales a la


transversalidad de TIC, se debe realizar a partir de los objetivos a
complementar. Se trata de ajustar cada componente a un entorno
diferente, con el uso de las TIC para su desarrollo, con un enfoque
pedagógico y dirigido a la investigación a través del activo intercambio
comunicativo entre los actores por esas vías, sin olvidar la necesaria
flexibilidad en el proceso, al tener en cuenta el ritmo particular de
aprendizaje de cada estudiante, que también es desigual. (Abad y
Sáenz, 2020, p.5).

En cuanto a los niveles de la competencia digital (Básico, Intermedio,


Avanzado y Experto), los hallazgos encontrados, exponen en general,
un nivel intermedio, en los alumnos de la asignatura “Proyectos
Empresariales” de sexto ciclo, de la carrera de Tecnologías de la
Información, lo cual no es suficiente, para alumnos de la especialidad
de TIC. Por lo que hace suponer entonces, que, si se realiza el mismo
104
Test, en cualquier otra de las carreras de la Universidad Técnica Luis
Vargas Torres, que no tienen que ver con TIC, probablemente, se
obtengan resultados por debajo de esos niveles de la competencia
digital.

Debido al no satisfactorio resultado del test, es transcendental que de


parte de las autoridades académicas, reconozcan la importancia de
TIC, como eje transversal de todas las asignaturas y se pueda
implementar, no solo en la carrera de Tecnologías de la Información,
sino en toda la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas.
Si las políticas educativas institucionales, no están enfocadas a
afrontar las demandas del futuro, respondiendo a las necesidades de
la sociedad actual, no se podrán romper los esquemas y paradigmas
tradicionales para dar respuestas a las exigencias de esta sociedad,
por lo cual se hace necesario apuntar hacia la consolidación de
estrategias que garanticen la calidad educativa en nuestros niveles de
profesionalización, a través del eje transversal TIC, para el logro de
competencias digitales, siendo estas herramientas de suma
importancia para la formación integral del educando.

Sería provechoso, efectuar otra investigación, igual a la presente o con


nuevas variables, pero en otras Carreras, que demuestren como están
los alumnos respecto a sus competencias digitales para el
desenvolvimiento de toda su vida académica en la Universidad.

105
Referencias

Aristizabal, P. y Cruz, E. (2018). Desarrollo de la competencia digital


en laformación inicial del profesorado de educación. Píxel-Bit.
Revista de Medios y Educación. 52, 97-110. DOI:
http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.07

Abad, A. y Saenz, M. (2020). Hábitos de estudio y estrategias de


aprendizaje para el desarrollo de la autonomía en educación
virtual. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Recuperado a partir de
http://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8nspe1/2007-7890-
dilemas-8-spe1-00004.pdf
Comisión Europea (2006). Competencias clave para el aprendizaje
permanente. Recomendación 2006/962/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las
competencias clave para el aprendizaje permanente [Diario
Oficial L 394 de 30.12.2006]

Comisión Europea (2016). DigCompOrg. Digitally Competent


Educational Organisations. Disponible en
https://ec.europa.eu/jrc/en/digcomporg

Centeno, G. y Cubo, S. (2013). Evaluación De La Competencia Digital


Y Las Actitudes Hacia Las TIC Del Alumnado Universitario.
Revista de Investigación Educativa [en linea] 2013, 31 (Junio-) :
Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283328062005> ISSN
0212-4068
Díaz, O., Santos, F. y Matellanes, M. (2021). La creatividad de la
generación Z según su actividad en las redes sociales. Fonseca,

106
Journal of Communication, (22). https://doi.org/10.14201/fjc-v22-
22703
Esteve, F. y Gisbert, M. (2013). Competencia digital en la educación
superior: instrumentos de evaluación y nuevos entornos.
Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y
Conocimiento, 10 (3), 29-43
Gisbert, M. y Esteve, F. (2011). Digital learners: La competencia digital
de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, (7),
48-59
González, V., Román, M., y Prendes, M. (2018). Formación en
competencias digitales para estudiantes universitarios basada en
el modelo DigComp. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología
Educativa, (65), 1-15 (391).
https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1119

García, D. (2021). Las fake news y los periodistas de la generación z.


Soluciones post-millennial contra la desinformación. Vivat
Academia, 37-63.Disponible en:
http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1324/2
203
Gómez, J (2018). Moodle: aplicaciones tecno-comunicativas. El caso
de la mediación de las TIC en el aprendizaje basado por
proyectos de la Universidad Tecnológica de Pereira. Escribanía,
16 (1), 223-233. Recuperado de
http://190.15.16.156/ojs/index.php/escribania/article/view/2869
Hermosa Del vasto, P. (2015). Influencia de las tecnologías de
información y comunicación (TIC) en el proceso enseñanza-
aprendizaje: una mejora de las competencias digitales. Revista
Científica "General José María Córdova", vol. 13, núm. 16, julio-
diciembre, 2015, pp. 121-132 Escuela Militar de Cadetes

107
"General José María Córdova" Bogotá, Colombia.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476247224007
Jones et al. (2020) Competencias digitales y transversales en alumnos
de si/tic en facultades de ciencias económicas. Estudio
interuniversitario. http://duti.org.ar/files/DU002-Jones-Marin-Juri-
Sabulsky-Odriozola.pdf
Lankshear, C. y Knobel, M. (2008). Digital literacies: Concepts, policies
and practices. New York: Peter Lang.
Lion, C. (2013), “Desarrollo de competencias digitales para portales de
la región”. Disponible en: http://www.relpe.org/wp-
content/uploads/2013/04/09-Desarrollo-de-Competencias-
Digitales-paraPortales-de-la-Regi%C3%B3n.pdf
Miller, C., y Bartlett, J. (2012). “‘Digital fluency’: towards young people’s
critical use of the internet”. En: Journal of Information Literacy, 6
(2), pp. 35-55.
Peña, C., Olmi, H., Gutiérrez, S., y Garcés, G. (2021). Diseño de un
curso en modalidad virtual bajo la visión de Aprendizaje Basado
en Proyectos. Revista Educación en Ingeniería, 16 (31), 26-34.
https://doi.org/10.26507/rei.v16n31.1161

Vivas, M., Ortega, S. y Navarro, M. (2016). Desarrollo de competencias


digitales en docencia online: la asignatura Cimientos del curso de
adaptación a grado en ingeniería de edificación. RED-Revista de
Educación a Distancia, 49. Artic. 8. DOI:
http://dx.doi.org/10.6018/red/49/8.

Vinuesa, S. y Simbaña, P. (2017). Impacto de las TIC en la Educación


Superior en el Ecuador, Revista Publicando, 4 No 11. (1). 2017.
Disponible en:

108
https://www.rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/dow
nload/530/pdf_357
Yus, R. (1997). Hacia una educación global desde la transversalidad.
Madrid: Grupo Anaya S.A. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/LIB/57677

Zempoalteca, B., Barragán, J., González, J., y Guzmán, T. (2017).


Formación en TIC y competencia digital en la docencia en
instituciones públicas de educación superior. Apertura
(Guadalajara, Jal.), vol. 9, núm. 1, 2017 Universidad de
Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68851069006 DOI:
10.18381/Ap.v9n1.922

109
CAPÍTULO 4

PARADIGMA DE ENTENDIMIENTO DE LA
INFORMÁTICA BASADA EN LA PIRÁMIDE
DEL CONOCIMIENTOS DIKW

MSc. Fabián Caicedo Goyes1


Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
https://orcid.org/0000-0003-2186-8709
fabian.caicedo.goyes@utelvt.edu.ec

MSc. Sardis Otilia Mosquera Chere2


Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas
https://orcid.org/0000-0003-3058-920X
sardismosquera@yahoo.es

110
Introducción

En este capítulo desde la teoría se proyecta establecer un mecanismo


de enseñanza de la informática mediante la pirámide del conocimiento
DIKW, la cual establece una jerarquía entre datos, información,
conocimiento y sabiduría, colocando los datos en su parte más baja y
los conocimientos en la más alta, con la finalidad de inducir su relación
frente al deseo del sujeto que aprende de adquirir conocimientos y con
ellos tomar las mejores decisiones.

De ahí que, las decisiones se apoyen en las relaciones entre la


información procesada proveniente de los datos adquiridos y la función
del computador, conjugar adecuadamente estas dimensiones son
conducentes a los procesos que encauzan la generación de la
inteligencia artificial.

La informática, es una disciplina emergente-integradora que surge


producto de la aplicación-interacción sinérgica de varias ciencias,
como la computación, la electrónica, la cibernética, las
telecomunicaciones, la matemática, la lógica, la lingüística, la
ingeniería, la inteligencia artificial, la robótica, la biología, la psicología,
las ciencias de la información, cognitivas, organizacionales, entre
otras, al estudio y desarrollo de los productos, servicios, sistemas e
infraestructuras de la nueva sociedad de la información (Hersh 2009 y
Ogan, 2005)

Pero, se ha convertido en una necesidad primordial y necesaria para


la construcción del conocimiento y por eso es una herramienta que
111
sirve para entender los procesos y resolver problemas en todas las
etapas de la vida, ya que esta tiene relación directa con el diario
proceder del ser humano, que es el de saber procesar los datos
adquiridos por medio de nuestros sentidos (vista, oído, gusto, taco,
olfato) de una manera eficiente y eficaz, para procesarlos y convertirlos
en información, está una vez contextualizada, depurada y estructurada
se convierte en conocimiento, el cual nos servirá para tomar
decisiones.

El factor relacional, se establece entre el procesamiento de los datos y


el computador por parte del ser humano y depende de su capacidad
de respuesta, eficiencia, eficacia y cantidad de datos entrantes a
procesar para obtener un resultado válido.

El ser humano por medio de la pirámide del conocimiento DIKW, se ha


planteado un modelo bastante útil, para entender la relación jerárquica
entre los elementos que existen desde la obtención de los datos, hasta
la toma de decisiones. A este modelo se lo conoce como pirámide del
conocimiento DIKW, el cual se aplicará para dar a conocer de forma
pedagógica, basada en comparaciones para el correcto aprendizaje
integral y general entendimiento de las ciencias de la computación.

Pirámide del conocimiento DIKW aplicada en el ser humano

La jerarquía del conocimiento, también conocida como jerarquía DIKW


o pirámide del Conocimiento, se la puede definir como un conjunto de
elementos, utilizados para representar las relaciones estructurales
entre los datos, la información, el conocimiento y la sabiduría.
112
Los datos, información, conocimiento, sabiduría, pueden ser obtenidos
y mostrados por medio de nuestros sentidos y procesados a través de
nuestro cerebro.

Gráfico 1: Pirámide del conocimiento DIKW

Fuente: elaboración propia

Datos

Los datos son un hecho concreto o cifras sin ningún contexto o


carentes de significado. Es decir, sucesos sin sentido: $1670, 365,
$18’000.000

113
Información

Es el nombre por el que se conoce un conjunto organizado de datos


procesados que constituyen un mensaje que cambia el estado de
conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje:

• $1670 es el salario básico de un empleado bien remunerado.


• 365 días contiene un año normal.
• $18’000.000 es el presupuesto anual de la universidad Juan de
Dios Vargas.

Conocimiento

La comprensión de un tema específico, a través de la experiencia o


educación. Normalmente se utiliza el conocimiento en términos de una
habilidad o pericia personal en un área determinada.

Gráfico 2: Estructuración del Conocimiento


Medicina Matemáticas Física
• Anatomía • Análisis Numérico • Electricidad
• Bioquímica • Estadística • Magnetismo
• Cardiología • Probabilidades • Cuántica
• Ginecología • Geofísica

Fuente: elaboración propia

Se construye por sobre la información para dar un contexto. La


diferencia clave entre el conocimiento y la información es que el
conocimiento da poder para tomar medidas.

114
Sabiduría

Es el juicio óptimo, lo que refleja un profundo conocimiento de las


personas, cosas, eventos o situaciones. Una persona que tiene la
sabiduría puede aplicar efectivamente la percepción y el conocimiento
con el fin de producir los resultados deseados. Es la comprensión de
la realidad objetiva dentro de un contexto más amplio.

Pirámide del conocimiento DIKW aplicada a la informática

A través de la pirámide de conocimiento DIKW aplicada a la informática


se pretende detallar a los actores generales que se encuentran
involucrados en ella.

Dentro de las ciencias de la computación los datos pueden ser


adquiridos (entrada) o emitidos (salida), a través de mecanismos,
conocidos de manera general como periféricos de entradas / salida,
estos pueden ser desde los más simples:

Gráfico 3: Dispositivos de Entrada / Salida


Entrada Salida
• Teclado • Monitores
• Mouse • Impresoras
• Escáner • Proyectores
• Micrófonos • Parlantes
• Cámaras digitales imágenes y
videos

Fuente: elaboración propia

Hasta los más complejos desarrollados a partir de hardware


especializados como son los sensores.

115
Por lo tanto, se puede decir que el hardware es la parte tangible de las
ciencias de la computación que, entre otras cosas, sirve para obtener
datos, procesarlos y también emitir información.

El software es la parte intangible de las ciencias de la computación


que, entre otras cosas, permite automatizar procesos, procesar datos,
controlar dispositivos electrónicos, administrar o gestionar información,
conocimiento o tomar decisiones.

Gráfico 4: Pilares principales de la Ciencia de la Computación

Hardware

Informática

Software

Fuente: elaboración propia

116
Una vez establecido que los pilares principales necesarios para la
informática y la construcción de productos tecnológicos son el
hardware y software, se puede indicar que, la pirámide del
conocimiento DIKW para la informática, debe contener los siguientes
elementos:

Gráfico 5: Pirámide del conocimiento DIKW aplicada a la informática

Fuente: elaboración propia

Datos en Informática

Un dato es una representación simbólica (numérica, alfabética,


algorítmica, espacial y otros) de un atributo o variable cuantitativa o
cualitativa. Es un valor que recibe el computador por diferentes medios.

117
Pueden ser procesados por medio de mecanismos previamente
construidos (procesadores) o por mecanismos según la necesidad
(circuitos electrónicos de procesamiento de datos). Para la
construcción de dicho mecanismo, se utiliza de manera puntual la
Ingeniería de hardware o electrónica, como parte de la informática,
para la construcción de nuevos dispositivos.

Los datos son almacenados y gestionados a través de sistemas de


gestión de base de datos, los cuales son sistemas informáticos que
permiten la creación, inserción, modificación, consulta y eliminación de
los datos, así como también de su estructura útil para desarrollar los
procesos anteriores.

Los sistemas de gestión de base de datos, se puede dividir en:

• Bases de Datos Relacionales, Son aquellas que permiten


mantener una estructura de gestión de datos en tablas y dichas
tablas mantenerlas relacionadas entre sí, con la finalidad de
mantener transacciones de una forma ACID, es decir
Atomicidad, Consistencia, Aislamiento y Durabilidad.
Por lo general son utilizadas por empresas que necesitan
procesar sus datos de manera íntegra.
• Bases de Datos No SQL, Son aquellas que, por su estructura,
nos permite almacenar y consultar volúmenes de datos mucho
más grande que las relacionales, sin tener en cuenta el ACID de
sus transacciones.

118
Por lo general son utilizadas por empresas que necesitan
almacenar datos y mostrarlos de manera rápida y oportuna.

Gráfico 6: Base de Datos Relacionales vs. Base de Datos NoSQL

fuente: Sena 2017

Información en Informática

La información se denomina al conjunto de datos organizados y


procesados que funcionan como mensajes, instrucciones y
operaciones o cualquier otro tipo de actividad que tenga lugar en una
computadora, este procesamiento automatizado de los datos, hasta
adquirir información se puede realizar a través del uso de software
especializado el cual puede estar edificado o por edificar.

119
Para el tratamiento de los datos y su posterior conversión en
información, se utiliza la ingeniería de software o de sistemas
informáticos, para determinar la metodología adecuada.

Gráfico 7: Etapas de la Ingeniería de Software

Fuente: elaboración propia

Cuando no existe un software específico que permita el procesamiento


de los datos, se opta por la construcción de uno, acorde a la necesidad,
para esto se utilizan lenguajes de programación.

Un lenguaje de programación es el conjunto de instrucciones a través


del cual los humanos interactúan con las computadoras, a través de
120
algoritmos e instrucciones escritas en una sintaxis que la computadora
entiende e interpreta en lenguaje de máquina.

Los lenguajes de programación se pueden clasificar de la siguiente


manera, según su nivel:

• Bajo Nivel, entre los lenguajes de programación de bajo nivel,


se tiene:
o Lenguaje de máquina
o Lenguaje Ensamblador
• Alto Nivel, entre los lenguajes de programación de alto nivel y
por su popularidad se tiene:
o Java, Go, Ruby on Rails, Python, C / C++, C#, SQL, PHP,
Swift

Conocimiento en Informática

El conocimiento en la informática se puede determinar como el


conjunto de información almacenada mediante métodos científicos,
empíricos (experiencia) o a través de la introspección, otorgando así al
computador, la capacidad de poder identificar, observar y analizar lo
que sucede en un entorno determinado, estableciendo así, por medio
de redes neuronales artificiales (sistemas conexionistas formadas por
un conjunto de unidades llamadas neuronas artificiales, conectadas
entre sí para transmitirse señales), modelos de conocimiento o
memoria semántica.

121
Los modelos de conocimiento o memoria semántica son estructurados
a través de sistemas que permiten codificar, almacenar y recuperar
información, ya sea de manera consciente o inconsciente, utilizando
como mecanismos de trabajo a:

• Sistemas de producción
• Sistemas expertos

Gráfico 8: Simbolización de redes neuronales artificiales

Fuente: Wikipedia, (2017).

Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial se puede definir como el estudio de la


inteligencia por medio de las ideas y métodos de la computación, cuyo
122
objetivo principal es construir computadores más inteligentes (Corvalán,
2017).

Es una rama de la informática que prevé el desarrollo de los sistemas


de la inteligencia, mostrando similitudes asociadas a la inteligencia
humana, como es el entendimiento, aprendizaje, razonamiento,
resolución de problemas, mejor toma de decisiones, utilización del
lenguaje, entre otros (Eaton, Koenig, Schulz, Maurelli, Lee, Eckroth &
Williams, T. 2018).

Gráfico 8: Aplicación de la Inteligencia Artificial

Fuente: elaboración propia

123
Resultados
Plantear una estructura similar a la pirámide del conocimiento DIKW,
para entender la informática en las diferentes etapas, ha generado una
relación integral, secuencial y paulatina de los conceptos, ciencias,
mecanismos y herramientas utilizados entre la gestión de los datos y
la toma de decisiones del conocimiento adquirido, otorgando facilidad,
ludicidad y practicidad en su entendimiento.

Discusión
Puede tornarse contradictorio el pensar que la informática o las
ciencias de la computación fueron creadas con fines definidos el cual
es la automatización de los datos para la obtención de la información,
pero en función de las múltiples necesidades entre ellas la del
procesamiento eficiente de la información, su papel empezó a
incrementar y su deseo de entendimiento integral también.

Se puede especular que la informática se ha convertido en la ciencia


que estudia la generación de la inteligencia artificial desde su
concepción a través de la captura de datos, hasta la toma de
decisiones.

Conclusiones
1. Se puede determinar que el estudio de la informática o las ciencias
de la computación, cada vez se vuelve más complejo, así como lo
es, el estudio del comportamiento de la inteligencia por parte del
ser humano, por lo tanto, para empezar a entenderlo debemos
comenzar por.
124
• Determinar que dentro de la informática existen tres elementos
(hardware, software y telecomunicaciones) sustanciales para su
funcionamiento y estructuración.
• A través del hardware se puede construir mecanismos que
permitan gestionar de manera física desde los datos hasta la
inteligencia artificial. Teniendo como rama específica de estudio
a la Ingeniería en Electrónica
• Por medio del software se puede controlar, automatizar,
visualizar, obtener y gestionar los datos, hasta los mecanismos
inteligentes artificiales de toma de decisiones. Teniendo como
rama específica de estudio a la Ingeniería de Software.
• Por medio de las telecomunicaciones se puede interrelacionar,
a través de redes de comunicación, la obtención de datos y
difusión de información desde lugares remotos.
2. Plantear una estructura similar a la pirámide del conocimiento
DIKW para entender el comportamiento de la informática es
fundamental, ya que los psicólogos que estudian la conducta
cognitiva desde el paradigma de la informática, consideran el
pensamiento humano, por analogía con el computador, como un
sistema capaz de procesar datos originados en su interior o fuera
de él.
3. Desde la concepción de los datos se plantean mecanismos de
gestión, desde el punto de vista de hardware a través de
dispositivos o periféricos desde el punto de vista del software a

125
través de sistemas de gestión de base de datos y desde el punto
de vista de las telecomunicaciones a través de redes.
4. Para el procesamiento de los datos y obtención de información, se
utilizan mecanismos físicos desarrollados como son los
procesadores o específicos a través de circuitos de proceso.
Los procesadores y circuitos, son controlados a través de software
controladores desarrollados en lenguajes de bajo nivel y
gestionados por software especializados desarrollados en software
de alto nivel.
5. La obtención, construcción, generación de conocimiento es
realizado a través de la ciencia del conocimiento, el cual hace
énfasis en las redes neuronales artificiales y los diferentes
sistemas de aprendizaje, a través de software bases de datos y
software especializados.
6. La toma de decisiones inteligentes por medio del computador se lo
puede generar a través de dispositivos especializados como
robots, software de visualización y/o transmitidos por medio de
redes de comunicación.

126
Referencias

Corvalán, J. (2017). Inteligencia Artificial y derechos humanos (Parte


I). Diario DPI Cuántico, Diario Constitucional y Derechos
Humanos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. [ Links ]

Eaton, E., Koenig, S., Schulz, C., Maurelli, F., Lee, J., Eckroth, J., &
Williams, T. (2018). Blue sky ideas in artificial intelligence
education from the EAAI 2017 new and future AI educator
program. AI Matters, 3(4), 23-31. Doi:
https://doi.org/10.1145/3175502.3175509 [ Links ]

Hersh, W. (2009). What is Medical Informatics?


http://www.ohsu.edu/dmice/whatis/index.shtml

Ogan, C. (2005). What is Informatics? Disponible en:


http://www.cs.man.ac.uk/mig/links/informatics.htm
Sena, M. (2017). Como pasar de SQL a NoSQL sin sufrir,
https://medium.com/techwomenc/como-pasar-de-sql-a-nosql-
sin-sufrir-e34dd22349e5
Wikipedia, (2017). Red neuronal artificial,
http://www.itnuevolaredo.edu.mx/takeyas/apuntes/Inteligencia
%20Artificial/Apuntes/tareas_alumnos/RNA/Redes%20Neuron
ales2.pdf «historia de las redes neurales

127
128

También podría gustarte