Está en la página 1de 2

1

Estudiante: Karol Arellano


Catedrático: PhD. Carlos Larrea
Asignatura: Cambio Climático: Evidencia Científica
Fecha: 14 de enero de 2022
Memorias de un clima cambiante: Bajando a los infiernos; Entre
mantos de hielo y El problema actual
En estos tres capítulos del libro de Chívelet (2016); se realiza una revisión y
descripción científica respecto a dos eventos diferentes de cambio climático: los
hipertermales y los episodios de icehouse de los últimos milenios, así como sus causas y
efectos para el entendimiento de la situación actual del cambio climático, que, además
permiten comprender aspectos clave para poder afrontar su evolución en el futuro.
Por un lado, se describen a los hipertermales como eventos caracterizados por
una subida significativa de la temperatura global, de haber iniciado en escenarios
climáticos de greenhouse (ausencia de casquetes polares), y como sucesos breves desde
la perspectiva geológica; se originan por una alteración breve del balance energético
planetario, que se asocia directamente con la liberación en lapsos temporales (siglos o
milenios) de enormes cantidades de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono y
metano) producidos por diversos mecanismos singulares como la liberación súbita de
metano en forma de clatratos de gas, la fusión del permafrost y actividad volcánica. Los
hipertermales también trajeron una serie de alteraciones ambientales y fuertes impactos
en la vida, como cambios en las temperaturas y precipitaciones, acidificación del
océano, anoxia y euxinia, extinciones, entre otros. Por otro lado, se tienen los episodios
de icehouse (presencia de casquetes polares), donde los cambios periódicos en la
insolación estacional regulados por la órbita terrestre se amplificaron debido a
interacciones internas del sistema climático, que dieron como resultado forzamientos
del efecto invernadero y albedo, determinando la alternancia de intervalos glaciales e
interglaciales, ambos de duración larga y corta respectivamente.
El escenario presente está definido por una fuerte alteración del balance
energético producido principalmente por emisiones de dióxido de carbono asociadas a
la combustión masiva de combustibles fósiles, al cual se lo compara con los
hipertermales pero mucho más rápida, mientras que los periodos interglaciales del
icehouse nos permiten entender el comportamiento de los casquetes polares en el pasado
2

y los límites en cuanto a su estabilidad y umbrales sin retorno que pueden conducir a
consecuencias irreversibles.
Bibliografía
Chívelet, Javier Martín. 2016. Memorias de un clima cambiante: Claves científicas
para enfrentarse al cambio climático. España.

También podría gustarte