Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U. E. I. “LUIS MARÍA ACUÑA”
AÑO ESCOLAR 2021-2022
MOMENTO II AREA DE FORMACIÓN: BIOLOGIA
DOCENTE: FRANCISCO HERRERA R.

RTP 8 LAS ALERGIAS


Si hay una afección muy común son las alergias: al polvo, al pelo de las mascotas, a los
ácaros, a los camarones y un largo etc. ¿Pero qué en realidad es una alergia y por qué se
produce?
Una alergia es una respuesta de hipersensibilidad colateral debida a los efectos de una
sustancia sobre los tejidos. La hipersensibilidad a su vez son los signos o síntomas
reproducibles objetivamente e iniciados por la exposición a un estímulo definido a una
dosis tolerada por personas no alérgicas.

Lo clave de lo arriba mencionado es que es el organismo y no la sustancia lo que causa el


problema (como se creía antes); son los tejidos del individuo los que reaccionan mal ante
una sustancia que no se tolera.

Mecanismo simplificado de una alergia

Cuando una sustancia que se convertirá en alérgeno entra por primera vez al organismo
está es captada por las células presentadoras de antígeno que la llevan a los linfocitos B
quienes al transformarse en plasmocitos desarrollaran IgE específica para ese alérgeno.

A partir de la segunda exposición del individuo al mismo alérgeno este activara a los
linfocitos Th que liberaran citoquinas que activan a los linfocitos B de memoria que
producen rápidamente IgE especifica que interactúa con los mastocitos y los basófilos.
Cuando ambas células con anticuerpos se unen al alérgeno, se produce una
desgranulación en las mismas y estas producirán mediadores químicos como la histamina,
heparina, serotonina (responsables del enrojecimiento y picazón), prostaglandinas y
leucotrienos, siendo estas dos últimas las que originan la inflamación y el dolor. Todo este
mecanismo se manifiesta físicamente con los síntomas típicos de toda alergia:

Rinorrea (aumento de la secreción nasal)


Dermatitis (picazón)
Eczema (irritación en la piel)
Conjuntivitis
Diarrea (en casos de alergias a alimentos)
Esquema del Mecanismo de la Alergia

Tipos de alergias

Asma, Rinitis alérgica, Eczema (debido a ácaros, pelos de mascota, el polen, plumas, polvo,
etc), Urticaria debida a la leche, las fresas, mariscos, colorantes (el famoso amarillo nro.
5), antibióticos (muy común la penicilina), anestésicos, picaduras de insecto, maní, al
latex, etc.

Reacción Anafiláctica

Es una respuesta rápida generalizada de hipersensibilidad que amenaza la vida y que se


presenta con urticaria, broncoespasmo, hipotensión, taquicardia y su principal
complicación es el edema de glotis o de la lengua. Esta reacción debe ser tratada de
inmediato.

Tratamiento de las alergias

Anteriormente se indicaba evitar la sustancia causante de la alergia, pero hoy en día se


sabe que tal medida empeora las cosas. El tratamiento actual es la modificación de la
respuesta inmunológica del individuo, que es la base del problema, no la sustancia.
Básicamente se trata de volver al individuo poco a poco tolerante al alérgeno mediante
exposiciones graduales y controladas al mismo y que van aumentando a medida que se va
ganado tolerancia. Este procedimiento es realizado por un médico alergólogo.

Los fármacos antialérgicos como los antihistamínicos, antiinflamatorios y la adrenalina IM


tienen como objetivo es bloquear los síntomas que resultan del mecanismo de la alergia,
pero no curan la misma.

Con este tema cierra el conjunto de contenido del Momento II y será hasta el Momento
III. Hasta entonces.

También podría gustarte