Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U. E. I. “LUIS MARÍA ACUÑA”
AÑO ESCOLAR 2021-2022
MOMENTO II AREA DE FORMACIÓN: BIOLOGIA
DOCENTE: FRANCISCO HERRERA R.

RTP 7 LAS VACUNAS

En esta época en que está en el tapete el tema de las vacunas, conviene saber que son,
qué tipo de vacunas existe y cómo se administran. También en este tema se hablará de las
vacunas contra la Covid 19, poniéndose énfasis en las que se administraran en nuestro
país y dejando claro que a este respecto la información cambia constantemente.

¿Qué es una Vacuna?


Es una técnica que consiste en inocular una muestra de un agente infeccioso (bacteria o
virus), pero atenuado con el fin de generar inmunidad adaptativa o adquirida mediante la
producción de anticuerpos (ver la videoclase Sistema Inmunitario en el blog, para mayores
detalles).
Por su lado vacunación es la administración de vacunas. Tanto los términos vacuna y
vacunación, a su vez, se derivan del termino latín variolae vaccinae, acuñado por Edward
Jenner en 1798 refiriéndose a la viruela de la vaca. En honor a Jenner, en 1881 Luis
Pasteur propuso bautizar con el nombre Vacuna a las inoculaciones de protección que
estaba desarrollando, en su caso la vacuna contra la rabia que se usó por primera vez en
1882.

Clasificación de las Vacunas


Existen 5 tipos:
 Vacunas inactivadas Su objetivo es activar al sistema inmune mediante la
inoculación de bacterias o virus inactivados por medio de agentes químicos o calor
o también productos purificados provenientes del virus o la bacteria. Por estar
inactivados no son capaces de reproducirse dentro del huésped. La inmunidad que
producen no es duradera y por ello deben renovarse. Ejemplos de estas son las
vacunas contra la gripe, el cólera, la peste bubónica, la vacuna Sinopharm para la
Covid 19 y vacuna para la hepatitis A.
 Vacunas vivas atenuadas Su objetivo es crear una inmunidad más duradera y están
compuestas por microorganismos atenuados por lo que sus propiedades
patógenas no son un peligro para el huésped, aunque tengan completa su
estructura. Ejemplos de estas son la vacuna contra la fiebre amarilla, contra el
sarampión, la rubeola y contra las paperas.
 Toxoides Están constituidas por las sustancias tóxicas de organismos patógenos,
pero están desactivadas. Deben renovarse cada cierto número de años, como el
toxoide antitetánico y contra la difteria.
 Vacunas acelulares Se realizan mezclando compuestos subcelulares de un agente
patógeno y constan de proteínas antigénicas altamente inmunogénicas. Ejemplo,
la vacuna contra la tos ferina.
 Recombinantes de subunidad Estas son más elaboradas ya que para producir la
proteína antigénica base de la vacuna se introduce el gen codificante de un
antígeno altamente inmunogénico en el genoma de un microorganismo productor
que no es el patógeno original. Por ejemplo. La vacuna subunitaria contra la
hepatitis B se compone de las proteínas virales del virus. Para obtenerla se clona el
gen S del virus de la hepatitis B en la levadura de cerveza S. cerevisiae la cual luego
se superproduce y purifica para obtener la proteína viral que al exponerse al
sistema inmune lo activa para crear anticuerpos contra la enfermedad.

Las vacunas, a su vez, pertenecen a dos grupos:

Vacunas profilácticas Su objetivo es prevenir la futura infección. Ejem: vacuna contra la


lechina.
Vacunas terapéuticas Su objetivo es tratar la infección adquirida. Ejem: toxoide
antitetánico o la vacuna antirrábica.

Formas de Administración
En adultos se usa la vía intravenosa o la intramuscular con jeringa y aguja (ay duele, duele)
También existe para algunos casos administración como spray nasal.
En niños hasta 1 año, se usa la vía bucal mediante gotas.
El número de dosis depende del tipo de vacuna.

Vacunas contra la Covid 19


Primero que nada hay que señalar que todas estas vacunas NO PREVIENEN el contagio de
la Covid 19, su objetivo es disminuir la probabilidad de enfermedad grave que requiera
hospitalización. Al igual que toda vacuna contra cualquier enfermedad estas vacunas
debieron pasar por tres fases clínicas: Fase I en laboratorio con cultivos celulares donde se
comprueba su toxicidad, Fase II en animales donde se prueba su inmunogenicidad para
producir anticuerpos y linfocitos CD8+ y Fase III donde se comprueba que son seguras en
humanos antes de darles luz verde para su administración general. En el caso de las
vacunas contra la Covid 19 TODAS estas fases se han cumplido, solo que se han solapado
lo cual no significa que se haya omitido algún paso, sino para lograr apresurar su
producción en vista de la pandemia. Con respecto a los famosos porcentajes de eficacia,
de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud y la Agencia de Fármacos y Alimentos de
Estados Unidos, toda vacuna para que se considere eficaz debe ofrecer una tasa de al
menos un 50% hacia arriba.
En líneas generales hay cinco tipos de fórmulas distintas:

 Vacunas inactivadas tienen virus completos de SARS-CoV-2 que han sido


desactivados y no pueden multiplicarse. Las vacunas chinas Sinovac, Sinopharm y
CanSino usan este principio.
 Vacunas proteicas del tipo subunidad. No usan el virus sino que usan sus proteínas
que se obtienen mediante biotecnología recombinante. Novarax (USA) y la
candidata a vacuna cubana Soberana son de este tipo.
 Vectores con virus replicativos o no-replicativos En el caso de los virus no
replicativos lo que se hace es que se modifica el virus genéticamente para reducir
su virulencia (capacidad infectiva) y de esta manera se convierten en no-
replicativos. Para tal fin se hace el procedimiento en un adenovirus al cual se le
incluye la proteína S del SARS-CoV-2. Para el caso de virus replicativos se trata de
virus atenuados, pero no el SARS-CoV-2, sino uno del sarampión, polio o viruela
que se modifican para que produzcan la proteína S del Coronovirus. La vacuna de
Johnson & Johnson usa virus no replicativos-adenovirus Ad26COVS1. La vacuna
AstraZeneca usa adenovirus de chimpancé modificado como vector. La vacuna
rusa Sputnik V usa es ADN de virus no replicativo, pero se hablara con más detalle
de ella aparte.
 Vacunas de Acidos Nucleicos Usan el material genético del virus, que en el caso del
SARS-CoV-2 es ARN. Se inocula el ARNm modificado encapsulado en
nanoparticulas compuestas por lípidos para que se produzca la proteína S viral a
fin de activar al sistema inmune. Este ARNm solo sintetizara la proteína, no
modifica ni altera el ADN del huésped, descartando así los bulos acerca de
nanochips y el 5G y demás especulaciones. La vacuna de Pfizer-BioNtech usa
específicamente el ARN-BNT162 encapsulado en lípidos y tiene como ventaja su
seguridad e inmunogenicidad, pero debe estar conservada la vacuna a -70° C lo
que dificulta su exportación a todos los países. La vacuna de Moderna usa es
ARNm-1273 encapsulado con lípidos.
 Vacunas basadas en nanopartículas Son como un misil teledirigido hacia las células
presentadoras de antígenos por lo que se garantiza la inmunogenicidad
Vacuna Sputnik V
La siguiente información se basa en el paper publicado en la revista Lancet en Febrero de
2021, a fin de asegurar la rigurosidad en la información.

Es una vacuna vector que se basa en la combinación de dos tipos de ADN: rAd26-S y rAd5-
S que portan el gen del SARS-CoV-2 que se encarga de la producción de la proteína viral S
del coronavirus. Se administra en 2 dosis por vía intramuscular con un intervalo de 90
días. La misma tiene una eficacia del 91.6% contra la Covid-19 desde el día 21 después de
la primera dosis. La misma induce una buena respuesta humoral y celular en todos los
grupos etarios incluyendo tercera edad. La vacuna puede ser conservada en temperaturas
de 2 a 8° C.

Vacunas Chinas

Cansino Biologics usa un adenovirus del resfriado común (Ad5-nCoV) el cual porta la
proteína inactivada del SARS-CoV-2 para provocar la respuesta inmune. Se usa en una sola
dosis. Ha reportado una efectividad de 65.7% y puede estar refrigerada hasta por dos
años.

Sinovac Biotech usa partículas del virus SARS-CoV-2 inactivadas para provocar la respuesta
inmune. Su efectividad reportada es de un 50%.

Sinopharm usa el virus SARS-CoV-2 inactivado y ha reportado una eficacia del 86%.

Proto Vacuna Soberana de Cuba

Tiene como base la técnica de proteína recombinante (que también usa la biotecnológica
estadounidense Novarax) reproduciendo la proteína S del SARS-CoV-2 para producir
anticuerpos y linfocitos CD8+. En realidad están desarrollando 3 tipos de candidatas a
vacuna: Soberana 1 (en Fase 2), Soberana 2 (que entro en Fase 3 en fecha 04/03/2021) y
Manbisa (en Fase 1). Ninguna necesita almacenarse en frío extremo. Hasta ahora no se ha
publicado algún paper en una revista científica reconocida que pueda ser revisado por
pares que permita saber su efectividad y reconocimiento por parte de la OMS.

Nuevas propuestas de vacunas preventivas de la Covid 19

Una de las defensas más efectivas suele ser atacar donde más duele, evitando desde el
comienzo la reproducción en las vías respiratorias altas. Por ello, el desarrollo de vacunas
nasales se convierte en una vía de administración con numerosas ventajas. Las vacunas
llamadas “esterilizantes” generan inmunidad justo en el lugar por donde entra el virus: las
mucosas de la nariz. En el siguiente esquema se compara el mecanismo de acción de la
administración intramuscular con el de la administración intranasal.

A continuación presentamos cinco candidatas a vacunas contra la Covid 19 por


administración nasal, que emplean distintos enfoques para esta difícil tarea.

La vacuna mexicana “Patria”

La más avanzada se está desarrollando en México y ya ha superado la fase I de ensayos


clínicos. Se basa en un virus recombinante que expresa la proteína de la espícula del SARS-
CoV-2. El método de producción es el tradicional con el que se produce la vacuna de la
gripe, con huevos embrionados. La vacuna ha resultado segura y genera inmunidad
cuando se administra por vía intramuscular, y aún mejor cuando se administra una
primera dosis por vía nasal y una segunda por vía intramuscular.

La vacuna española de Luis Enjuanes

Está siendo desarrollada en España en el laboratorio de Luis Enjuanes (CNB-CSIC). Se


encuentra realizando estudios en macacos tras finalizar exitosamente los estudios en
ratones. Se trata de una emulación sintética del virus SARS-CoV-2 que carece de las partes
que le confieren patogenicidad, y se está probando con administración intramuscular y
nasal.
La vacuna francesa

Desarrollada en el Instituto Pasteur de Francia se plantea como un refuerzo de la vacuna


intramuscular. Es una vacuna nasal basada en un vector lentiviral que expresa la proteína
de la espícula de la variante delta del SARS-CoV-2. Se ha administrado en ratones tras dos
dosis intramusculares de una vacuna de ARN. Los resultados son muy prometedores,
observándose gran protección a nivel de mucosas vía IgA (los anticuerpos específicos de
las mucosas) y del pulmón vía células B y T de memoria residentes.

La Vacuna de Yale

Desarrollada en la Universidad de Yale de EE.UU., consiste en un espray nasal que


contiene la proteína de la espícula y se administra a continuación de una vacuna
intramuscular. Al igual que en el estudio francés, en ratones se generan IgA en las
mucosas y células B y T residentes en los pulmones. La diferencia es que no se necesita
ningún adjuvante ni vector viral y, además, produce inmunidad general contra cualquier
sarbecovirus (la familia a la que pertenece SARS-CoV-2).

La Vacuna tejana

Se está desarrollando en la Universidad de Houston, EE.UU., y consiste en un espray nasal


conteniendo la proteína de la espícula del SARS-CoV-2 y un adjuvante. Al igual que las dos
anteriores, resulta en protección a nivel de mucosas y pulmones en ratones. Con una sola
dosis busca crear una respuesta inmune rápida en sangre, bazo, pulmones y fosas nasales.

¿Las vacunas evitan que me infecte de Coronavirus?

Lo importante de la vacunación es que esta prepara al organismo para poder reconocer al


agente infectante a fin de que no lo afecte como al que no esté vacunado. Por eso hay que
tener claro que la actual generación de vacunas que se están aplicando no evitan que te
infectes, pero si evitan que la infección te haga el daño que ocasionaría sino estuvieras
vacunado. De allí la importancia de continuar con las medidas de bioseguridad (mascarilla,
lavado de manos, distanciamiento social) a pesar de estar vacunado. Solo cuando se
alcance a nivel mundial una inmunidad de rebaño de cerca del 80% con las futuras
vacunas preventivas de nueva generación es que habremos ganado la batalla.

También podría gustarte