Está en la página 1de 24
104 Capitulo 5 Foérmula de Taylor 5.1. Introduccién En la segunda mitad del siglo XVIL, el matematieo inglés James Laylor hize mm desarrollo en serie de funciones. En esta época, ol uso de las series era muy poce riguroso, pues uu se sabia bien qué significado tenia la summa de infinitos mimeros. Ap cipios del XLX. Cauchy dio un sentido preciso a las series: y antes de él. Lagrange y otros matematicos sustituyeron pl desarralic infinite de ‘Taylor por otro finito, que resnlté ser 1m potente instrumente para el estudio y el céleulo de las funciones. Ademés. por un proces de pase al limite. pasarou facilmente al desarrollo en serie Para pl informatien tiene un gran interés en el esilenlo numériee de funeiones La idea fundamental es 1a siguiente: los polinomios son las finciones mas simples y de ralento més ficil 1a diferencial de wma funcidn en 1m punto aproxima pl incremento de la fimeidn por el La incremento de la recta tangente, ,Es posible aproximar la funcién por uu polinomio de grade 1 respuesta es afirmativa, y la solucidn es la formula de ‘Laylor §1, PRRLIMINARFS 5.2. Derivadas sucesivas de (x — a)" Antes de abordar la férmnla de Laylor para polinomios. ronviene que estndiemos esta rnestién preliminar, pues es fundamental para entender bien tode lo que sigue. 1a 106 CAPITULO 5, FORMULA DF TAYLOR Sea y = (x — 2)". Es clare que: y(a) =). Derivando la funcién, tenemos: m(x— a)", Obviamente:y'(a) = 0.Derivande de nuevo yh m(m =a ay"? Come antes:y"(a) 0. Enima neva derivacién abtenemos y™ —m(m—=1)(m = 2)(a - a)" Ks claro que: y"a) 0. Antes de vperar nuevamente. conviene hacer una observacién: Los coeficientes sun las variaciones ponente de (a — a) en la lerivada de orden h es m — A rle m objetos tomados re n en m: come el e3 ande sea h = m el exponente sera nulo, y la derivada: m(m—=1)(m—=2)+8+9-1—m! Alser ésta constante, todas las que le siquen son nalas En conclusidn: La funcién y (a — a)! y todas sus derinadas se anulan en x a, excepte lo de orden m cuyo valor es m! 5. Teorema generalizado de Cauchy ‘ondiciones del teorema de Cauchy, tenemos’ Si f(x) y g(x) sou funciones que verilican la F(b) = F@) _ f(x) gb) — g(a) g(a) Si las derivadas f"(a) y g'(a) son ambas nulas. ol segundo miembro se puede eseril a © (a, 5) i ast f(b = fl@ _ filer = Fa) gb — 9a, g(a) -4"(a) Si ademas Jas derivadas segundas respectivas f(x) y g"(z) na se amnlan simultdneamente en hingtin punte del intervalo abiertc (a,b). podemos aplicar de nuevo el teorema de Cauchy. y tenemos: 54, COMPARACION DE INFINITESIMOS POR COCIEN ITE 107 Flay _ fla) = Fila), _ f(a) ga) g(a1)— ga; g" (2) Si el anterior procedimiento es extensible a otras deriva jas, resulta Teorema 12 (Teorema generalizado de Cauchy) $i 1 el punto «a se anulan las derinadas de drdenes 1,2....,n—1 de f(x) y g(x), pero ningiin par de ellas, ni tampoce f(x) y g(x) s¢ anulan simultdneamente en ningtin punto de (a,b), existe un punto x¢ € (a,b) tal yue: Corolaria 4 La aplicacién reiterada de la regla de (Hopital resulta directamente del teorema ante- nor 5.4. Comparaciodn de infinitésimos por cociente Sean f(x) y g(x) dos infinitésimos para xu: f(x), g(0) + 0. Una manera de comparar sus valores respectivos, al acerearse sr au, es ralenlar el limite vim £6 Fa gl Resultan asi las siguientes posibilidades: 1) lims 4. 42 0, Fi oste vase decimos que ef numerador vs de mayor orden yue el denominador. EI nnmerador tiende a cere con mayor rapidez que el lenaminador: en cierta sntona de a es mieuor que cualquier fraccién previamente determinada del denominador. 2) Tims on LE = 90. Kin este caso decimos que el numerador es de menor grade que el denominador. EI numeradot tiende a vere con menor rapidez que el denominador: en ciertc de entorne dea ex mas grande que cualquier multiple prefijado del denominador. K's el ease reciproco del anterior la frac {én de este vase es la reciproca de la de 1). 3) Limes. “2 — 1. £0. (Elli ate, ite 19s finito y na nulo) Kn este case dlecimos que f(x) y g(x) san del mismeé orden. 108 CAPITULO 5, FORMULA DF TAYLOR ulamos: lima AE = 1. vemos que los infinitésimos f(x) y mite anterior calet Si en vez del La(x) son equivalentes. 4) El fim, sq 42 no existe: ten este ease decimos que los infinitésimos f(x) y glx) no son compa- rables, Para dar im orden a rada infinitésimo, se ha hecho la siguiente definicidn de unos infinitésimos, vou los que comparar los demas: Definicidn 11 Para x 5 a, (x —a)" &s el infinitésimo principal de grade n. Para x — cv, + es el infinitésime principal de grado n Sea $= a +9-+9 1a sma de tres infinitésimos, siendo G y + de orden superior a a; entonces: Y tenemos: S_a+8+7_,,68,7 4 a a ata De aqui deducimos’ la suma de varios infinitésimos de distintos drdenes es equivalente al sumands de menor orden, y, por tanto del misme orden Este sumando de wenor orden recibe el nombre de término » parte principal de la suiua. 42. FORMULA DE TAYLOR, 5.5. Férmula de Taylor para polinomios Sea P,(r) un polinomio de grado 1 vou coeticientes reales Pyle) = 92" + Op 10"! + Oyo? +o ba! + a, Un problema algebraice sencille es el siguiente: Kscribir ef polinomic P,(2) coma combinacién de las potencias de (2 — 2) eu lugar de las 1”. 5.5, FORMULA DF YAYLOR PARA POLINOMIOS: 109 eficientes b siguientes lar los c% Tenemos, pues, que caler Pal x) = be + bi (x = a) + b2(2 —a)* + +++ + q(t = a)” (5.1) Si pn esta igualdad hacemos xu, nbtenemos: Pla, bo Es sabide que P,(a), valor numérice del polinomic para x = 1 es el reste de dividirle por a — 1. divisi6n que puede hacerse por la regla de Rultini Py(w, (a= a)Cy(x) + Ry dividimos el cociente C(x) por x — a, Al hacer en esta igualdad = 2, se nbtiene P,(a erremos: C(x) = (a — C(x) + Re Si sustitimos esta igualdad en la anterior, resulta: P(e) = (2 = a)?Co(x) + Ro(x a} + hy Esto prueba que mediante sucesivas divisiones por .c — 1, los correspondientes restos sun los roeticientes by a a)" el inico sumande de la ignaldad 5.1 que aporta El dltime resultado es evidente por ser by (2 el sumande de orden 11, 5,2". Kl problema queda asi resuelto, y obsérvese que si el polinomio ex de grade m hay que hacer n divisiones 2 iIEMPLO: Bzpresar el potinomic «* + 2 +1 came potencias de idiende dos veces por x — ¥ mediante la regla de Ruffini, tenemos ue CAPITULO 5, FORMULA DF TAYLOR Osea 24441 T43(e-2) + le 2)? Ofra manera de solucionarle es la siguiente, que uos proporciona directamente los coeficientes bes en funcién de las derivadas del polinomio en el punte a. Si pn fa igualdad 5.1 hacemos xu, nbtenemos: P,(a) bo. Derivando la misma, tenemos: Pl) by + 2by(e— a) +--+ nb — a)", Hacienda « a, tenemos:Pi(a) by. Derivando de nuevo, se obtiene: PM) 2p +--+ n(n —1by(a— ay". Haciende « — aobtenemos: Pl(a) — 2be Despejando bo, resulta: Antes de derivar nuevamente, conviene considerar el término by, (x — a)" del esarralle 4.1 (m > 1): al derivar 1m veces dicho desarrollo, los términos anteriores se anulan, por lo viste ya de las derivadas de (x — a)" (por ser im > 1 dlicha rlerivada ex nula):los posteriores, también pues su tinica derivada no nula es Ta de orden n > m; en conchisisn PM a) mbm. Despejando, tenemos 5.6. FORMULA DF TAYLOR mM Asi acabamos de deducir la llamada formula de Taylor para polinomios 5. . Férmula de Taylor Seay — f(x) nna funcién cualquiera. detinida en el intervalo a, b], que posee derivadas en a hasta rle orden n. Siempre es posible esc siendo T, — T(x;a;n) una funcién que depende dew. ny Hamada término complementaric de grade 1 Come el términe complementario posee propiedades notables, la formula es muy itil, Mas antes de comeuzat el estudic de las propiedades, conviene observar yue los dos primeros términos f(a) + f'(a)(a—a) forman la senaciém de la recta tangente a la rnrva en el punto a Conviene observar también que. excepte el primerc todos tienen la misma forma Fa)(a — 9)" siendo h el orden de la der 5.7. Forma infinitesimal del término complementario La formula de Laylor se puede escribir asi: flv) Pala) +T,(2). sienda O(a) nl | Ll), ws Pra(x) = fla) 2 CAPITULO 5, FORMULA DF TAYLOR Por el estudio ya heche de la formula para polinomios, resulta: f(a) Pala f(a) Pra f"(a) Pula, F(a) Pla). Ty(t) f(x) — Pa (a), resulta: Ta) 0 T,(a) = 0 Tila) Tr(a) 0. las derivadas dle prden superior a n, por ser nulas las del polinomic P,(x), coineiden con las de la funci6n f(x); eu particular, la de orden n + 1. En eonclusién: Hl término complementaric y sus primeras 1 derinadas son nulas en a.Las de orden superior an son iquales a las de la funcién. Vamos ahora a comparat por caciente los infiniésimos ‘,, y (« — a)". aplicande reiteracamente la regla de L’Hopital tenemos: im lt tim Zh Mn ap - Maggs ) stim ™ im <1 _ on nn = 1a a) En consecnencia: Bl términa complementario es un infinitésime de orden superior an. Este se eseribe asi 5.8 CONCAVIDAD, CONVEXIDAD Y PUNTOS DF INFLEXION 113 T, 0((a ~a)") {Forma infinitesimal del términe complementario) 5.8. Concavidad, convexidad y puntos de inflexién Seay f(x) una funeién que tenga derivadas hasta de segundo orden en tode un intervala. Se presenta entonces el siguiente problema geométrico: Qué posicién relativa tiene la curva y la tangente en un punto cualquiera de ese intervalo’ Si se reflexiona un momento se ve enseguida yue la respuesta puede ser se tres clases Definicién 12.1, Se dice que la curva es eéneano enx a, 0 que hay concavidad en ese punto, 1 enun entorna del misma las ordenadas de la curna superan a las de In tangente. 2) Se dice yue la curva es vonvexu ene a, » yue hay convexidad vn vse punto, st en un entarne del misme las ordenadas de la curva son superadas por las de la tangente. 3)Si a un lade de x = a las ordenadas de la curva superan a las de ta tangente, y al otre lade veurre lo contrario. se dice yue en x — a hay un punto de inflexidn. Geométricamente, en 1) y mirando eu el sentide de las y positivas, la curva queda por encima de la tangente, eu un entorne cuya amplitud depende de « Kn 2). la curva queda por debaje de la tangente en im entorno de a. kn 3), la tangente atraviesa Ia curva, quedando a mn lade pot cima, y al tre por debajo. Aplicande la formula de Laylor. tenemos: Pa) ~ 9)? Fla) ~ fla) + f(a)(a—a) + or +6 Come la ecuacién de la tangente en 2 =u es: y= f(a’ + f"(a)(e—a) Hamaremos yj a la ecuacién anterior m= Fa) + f'(a)(e- 9). "Yambién sera: ye f(x) la ordenada de la curva, Entonces tenemos Pla) =a)? Ye Ut +b 14 CAPETULO 5, FORMULA DE TAYLOR Supongamos que f2/(a) > 1). Al ser T un infinitésimo de orden superior @ 2. en un entorno conveniente, es insignificante frente al primer sumando. y éste impone su signo. Come es positivo, por serle los tres factores que lo componen. Ps: yj. — 1 > II. Por tanto: y, > yy, Kn consecuencia, n diche punto hay eoncavidad mo razonamiento anti Sies f(a) <0, por el mi ior, es: ye — yh < U, y en dicho entorne es Ye < ts y hay eonvexidad Ks evidente entonces que para que haya un punte de inflezidn es condicidn necesaria que sea nul (a derivada segunda: f"(a) 0. 5.9. Discusién general de maximos y minimos Sea f(x) un funcién cuyas derivadas eu « «sou todas nulas hasta la de orden x L, siende la de orden 1 la primera ne mula: f")(a) # 0. {Qué clase de punte es «ru: maximo. minime o punto ‘le inflexién? or, tenemos Aplicande la formula de Tay + ens —a" f(x) f(a) + In. A)Sea m par. Entonces, si f"(a) > 0 por ser siempre positive (2 — a)" es: f(x) > fla), pues J), es muy pequeno en realcién al primer sumando. por ser nn infinitésime de orden superior. En vonsecuencia, eu uit orno de u, es f(a) menor que todos los valores de ese entorno. y hay wi minima relatino (La randicién necesaria se cumple por ser f"(a) 0) FO (a(a~a)" Si f"(a) < V. por ser positivo (x — a)" es negativo MG=8" y por ef mismo razonamiento anterior es f(x) < f(a). Por tanto hay un mézime relative en a B)Sea 1 impar. Kin este vaso, sir > ues (v—a)" > 0, ay sin <1es (2 a)" <0, Independiente- mente del signo de f")(a). aun lado de a el signe de ¢s positive, y al otro, negativo; J), eu cierto entorno de u es uiuy pequeno en relacién al primer sumando, En conclusin: a uu lado de mes fle) > f(a),y al otro. f(x) < f(a), en ese entorno, La tangente 1 el punte + horizontal por ser f"(a) — 1 sn penacién as y — f(a). Por consiguiente, a mm lado la curva asta por encima de la tangente, y al otro, por debajo en x =a hay un punto de inflerion. 5.10, FORMA DF LAGRANGE DET 'TERMING COMPLEMENTARIO 115 5.10. Forma de Lagrange del término complementario El término la en a = a. como todas sus derivadas mplementario Ty (x) es rma fimeidn que se hasta la de orden 1, Claramente se ve que las derivadas de orden +1 y siguientes existen y som iguales a las de f(r), si ésta es derivable en estos Srdenes, pues el polinomic de ‘Taylor, al ser de grade n, tiene éstas nulas. La funeién (2 —a@)"*! se annla en ru, como todas sns derivadas, excepto la le orden n+ 1 que vale (n+ L)!; ademis ella y sns derivadas no se annlan excepto en a = 4 Supongamos ahora la siguiente hipdtesis: evisten f'(x), f"(a)...., f(a) y fetY(a) en entorne dea Pademos entonces aplicar el teorema generalizado de Cauchy #n pl intervalo cerrade a, r|,2 > 0 ming y(n +1)! De aqui resulta: (n+D! Hamada forma de Lagrange del término complementario, Esta formula tiene la misma estrue- tura de los términos del desarrollo de Laylor, vou la Gnica variacion de la derivada en el punte & dependiente de aa y Eseolios: 1) Sila derivada f"+)(r) esta acotada en un entorno der a, la forma infinitesimal ps consecnencia de la de Lagrange, pues T,() es el producte de (a — @)"*! por un infinitésimo: si A es la cota del valor absolute de f"*" en ei pe aye ay os aap 2 Gan 10 entorne de u, ter Pero enande la derivada no est acotada, la forma infinitesimal no se deduce de ésta Veamos un ejemplo: f(x) 7sen4 que tiene f(0) 0, f"(0) 9. 1a derivada primera es: 1 1 7 2ee sen = — eos = f'(x) sen = — 08 =, que no est4 acotada en ningtin entorne del origen, 16 CAPETULO 5, FORMULA DE TAYLOR 5.11. Expresiones varias de la formula de Taylor Formas equivalentes de la formula de Laylor resultan de cambiar la forma a los extremos. todas muy usadas y titiles, Sea h — b—« la longitud del intervaloentonces la formula adquiere esta forma muy usual Fa), ja gg £0la) fl = arch + Ln (5.2) lath) = fla+ El mimere € que aparece pn la forma de Lagrange del términe complementaric #5 1m nrimero comprendido entre a y a +h; por tanto se puede escribir eu Ja forma a+ 9h, siende 6 un mimero comprendido entre cere y uno {1 <6 < 1 Kn consecuencia, pl términe de Lagrange toma la forma PAF Oh) ne mri” : Siesa Oy 6 ©, la formula de ‘Laylor es entonces asi, en una forma llamada impropiamente (a<9<1) formula de Mae-Laurin: foo) f(0,+ Ans Ah 1 Alsera 0,6 wesh wx, y el anterior término de Lagrange se convierte ex peo x) (nit nt La forma infinitesimal es entonces: Tn = ofa") §3, DESARROLLOS Dk LAS PUNCIONES RLEMENTALRS 5.12. Desarrollo de la funcién exponencial Ay Fumeién y = e* Al ser todas sus derivadas iguales a e* y tomar éstas en x = (/ el valor e = 1, obtenemos: 5.13. FUNCION LOGARITMICA 17 H+ Et ate toe » (G<9< 1). B) Fincidn y =a" Come «’ Ina, obtenemos del desarrollo anterior, 4 Ttalnat eat + 5.13. Funcion logaritmica Seay In que no esta definida en el origen, La derivada primera es: 4 a partir de este resultado es facil dedueir que la derivada enésima ps: n n (n= 1)! yrs (yr Go EI alumno, come ejercicio, puede también lemostrar asta formula por induecién. Come Ina uo esta defi ida eu el origen, en su lugar desarrollaremos y = In(1+ 22). que si lo esta las devivadas enésimas vienen dadas entonces por (n-! (Fay Luego: y")(0) (—1)""! {rn — I). En conclusion. abtenemos: y=(-y In +2) =2 Ademas — (1+ 9x)" (Lagrange). ntl. a 5.14. Desarrollos del sena y coseno A)Funcién senoy y= sen: Las derivadas sucesivas de y = seu son: ug CAPITULO 5, FORMULA DF TAYLOR yoovose, oy" seu, y™ eos, y!Y seme Come se deduce de los resultados anteriores, las derivadas se repiten periédicamente, pn un periodo de cuatro elementos Sim es uu natural enalqniera y lo di idimos por 4 en divisién entera: 1 — dete es < dy resnttar y"—y"?) Kjercicio: Probar por induecién que la derivada enésima de y = sen x es: Dy wy" sen(a+nn/2) Los valores de la funcion y de estas derivadas sucesivas en we — U sou (0-0. y(0) =. y"(O)— 0, "(= =1.y" (0) = 0. Con estos valores, obtenemos: =o = = ape +a Bm + my B Fincién y cose Las derivadas sucesivas de la funcién son: nye sen, yl” cosa yh =sene oy" eos, y™ sem, oy!” cust con lo cual resulta que las derivadas se repiten de enatro en cuatro, y s¢ puede afirmar camo en pl seno: siendo r el reste de la d jin entera por 4 Los valores de la funcién y las derivadas su sivas en a — U son yO, 1. y) 0 y"(0) v0 (OO Asi obtenemos el siguiente desarrollo de Mac-Laurin. vou el término de Lagrange 5.15. FUNCION POTENCIAL 119 5.15. Funcidn potencial Sea y z®, siendo a © Run mimere real cualquiera. Si a es natural, la funcién se reduce a un polinomio, y tiene poco interés, asi que excluiremos este vaso. Entonces, tenemos las siguientes derivadas sucesivas yas", y= o(a-1)a*, yf" — ala 1)(a— 2)0* Sin > D, al eabo de unas enantas lerivaciones la r tendra exponente negative y na ser derivable pn — 0; sia < D. es la propia fincidn Ia que no esta definida alli Por esta razin en ver re 7 desarrollaremos la funcién y = (1 +2)". Fn ésta el cociente f")(0)/n! vale: £0. ala-1 (a= +1) a) aU) Con este dato, tenemos: (+aye l+ou+(5) + (fat +h que s una generalizacién de (a formula del binomia Ks elaro que, rome 9 puede ser irracional. (“) na es nimero de combinacién ninguna. pero nsamos la notacidn de mimere combinatorio por su elaridad. Igualmente, a(a—1)(a—2) ++ (@—n+1) = Van aunque esta notacién no tenga significado combinatorio, por no set w natural, Por Ia ya viste en las derivadas de (2 — a)" la derivada enésima de (1 +20) os Ww Vanda)" Aplicande la forma de Lagrange al términe complementario, resulta: pene) (ne! T(x, mH (, 7 ie alee 0<9<1) 120 CAPITULO 5, FORMULA DF TAYLOR 5.15.1. Casos particulares Aplicandc estos datos, ohtenemos: (tay) Iu tat arte $ (“1a tT ne Si en la formula anterior ponemos en lugar de x, 7, obtenemos el desarrollo de =; (tet a at (I ie Este desarrollo de la derivada de are tg.x sera usado mas adelante para obtener el del arco tangente. HB) _ (en (@)- am lamamos semifactorial de 1 al producte de todos los naturales Expliquemos la notacién menores que 1 y que tienen su misma paridad (son pures + impares segin le sewn). Asi: 8 8-6-4-9 0 B84 5 R-B-1 1K. Por tanta’ + (1 PoE 20 4, ome! Asi hemos obtenido el desarrollo de 4, que es la derivada de arc sen y que seré usade para obtener el desarrollo de éste tiltimo, 5.16, FUNCIONES CIRCULARES INVERSAS 171 5.16. Funciones circulares inversas Integrando los desi Hos de oe ye nhtenemos arcsena =x +} 4H Usando teoremas del valor medio de CAlenle Integral es posible también calcular los dos términos complementarios de los desarrollos anteriores, peru ahora no los calcularemos: hastenos saber que ambos son infinitésimos de orden superior al tiltime sumando. 4. APLICACIONES DE LA FORMULA Dk TAYLOR 5.17. Orden y parte principal de un infinitésimo para x > a. La formula de Taylor de una funci6n en « = « uos proporciona inmediatamente el orden y la parte principal de un infinitésime para ¢ u: dicha parte es el sumando de menor orden del desarrollo, El exponente de ilicha parte es el orden Kjemplo : Orden y parte principal de los siguientes infinitésimos. para + > 1) wens, eos — sen, et a reosr—In(1 +2) LT) Desens 4 +14 dedueimos: 1 ri+---y los puntos suspensivos veupan el lugar dle infinitésimos de orden superior que no necesitamos para nada, y por tanto, podemos no eser La parte principal es a? y es de segunde orden. 2) vost = 1— ¥ +++, luego: reuse ser —4 — © +++ Restando ambos resulta reosa—sena = 199, CAPITULO 5, FORMULA DF TAYLOR Luege ccos — seu es de tercer orden y su parte principal es — 3) De ef <1 tates y cose 1-8 +++, deducimos vosa + Luege e! — cos tiene + vom parte principal, y es de primer orden. 4) Ya hemos visto que: reos.r — 2 +++, Restande ambas. tenemos También: In(1 +2) 2 reosa—In(l +2) = > + En consecuencia, eos —In(1+.2) vs de segundo orden y la parte principat 5.18. Calculo de limites El caleulo de de cocientes y productos en los casos de indeterminacién se hace wuy vapidamente por medios de los desarrollos de ‘Laylor de las fimeiones componentes: el términe eam- plementario no se escribe generalmente. porque Io tinice que necesitamos ronocer de él es ser de u1ayor orden que los sumandos precedentes:y cuando se escribe, es eu forma infinitesimal, Ejemplo 1: Calcular los limites. Mb 71 cosa) a) kim (cots - pat a a} Kn el primer case tenemos: (cot x — 4) Pero el infinitésimo rel numerador ha sido estndiade ya, y es de tercer orden, mientras que el denominador es de dos: el Kmite pedido es vero. 1 Lyd pe lim {eotr—-=) tim ~~ 0. rat x) ro ay. 1b) Por los lesarrollos del sence y del eoseno es: a-(x-2'/6+-~) Ejemplo 2: Calenlar los limites 5.19, CALCULG NUMERICU DF FUNCIONES 123 ew-1 a) lim cosee x -In(1+.); 5) lim ———. a) lim cosee « -In(1 + 2°) ‘) lin ost Sontcionrs: In(l+2) — a)cosee a -In(1 +2) = moe ety 5.19. Calculo numérica de funciones ‘Tomande en la formula de Laylor mas 6 menos términos, segiin sea la aproximacion a conseguir. se obtiene un valor aproximado; acotando el término complementario, se obtiene una cota del error producido. Hjemplo. Calenlar sen 1 y ras con enatre cifras exactas (o sea im error inferior a 0,001.) Siendo: 5! — 120, G1 720, 7! — 5040, 8! — 40,320, 9! — 362,880, vemos que Ia primera factorial superior a 10,0UU es 81, y nos fijamos en ésta al ser Troe 0: 0001. Desarrollando el seuo hasta 27 con el resto de Lagrange, tenemos: Con Io enal tenemos enlnt-444- * 6" 10 5,040 El error de esta aproximacidn se puede calcular vou el términe complementario send 40,320 De los enatro snmandos de la aproximacidn, s6le el 1 no produce error, pues los otros tres dan < 1/40,320 — 0, 000024... < 0, DUOUS. lugar a expresiones decimales infinitas periddicas, de las que s6lo tomaremos cinco cifras (una mas de la aproximaci6n perseguida). por lo que producimos nuevos errores: 194 CAPITULO 5, FORMULA DF TAYLOR 1 1 = — 0, 16666 — 35. —U,0UU19... J —U 16GG..., 755 — Us OU U, 00019 Haciende la suma algebraica de estos enatre niimeros. tenemos: sen I~ (1 +0,00833) — (0. 16666 + 0,00019) 0, 84148. El error del mimere 0, 84148 es menor yue: J, U0UUS + J, 0UU0S = 0, 00006. Las segundas tres rentesimas es 1ma cota del error producide por tomar tinieamente cinco cifras en tres expresiones rlecimales infinitas: 0,UUU0L x 40, WOU03. Si quitamos la cifra 8 y nos quedamos con J, 8414 el error 9s 0.00008 + 0,00006 0, 00014 > 0, 00001. Si tomamos 0), 8415. por ser:0, 8415 — 0, 84148 — 0, WUUU2. tenemos un error total inferior a: 0,00002 + 0,00006 0.00008 < 9, 0001. Luege el valor 0, 8415 es el buseado: sen ~0, 8415. EI valor que nos da ima ealentadora de bolsillo, eon siete rifras evactas es: sen 1 =, 8414709... y. efectivamente, el valor dade tiene eatro cifras exactas: 0, 8415 — 0, 414709... < U, 8415 — 0, 8414 = 0, UUUL Calenlemos ahora el coseno. desarrollando hasta el grado nctaver we sen Br 362,880 cost a0 ~ 10,320 Poniendo x = 1, tenemos: 5.20, DESARROLLOS FN SERIE 1 cost~t-$4+-44—1 “ 24” Tan * 40,320 De los cinco sumandos, los dos primeros uu producen error alguno. pero si los otros tres, yue tienen expre jones decimales periédicas. Haciende la suma algebraica. tenemos: cos 1 ~ 0, 54030. El error de este valor es: sen 362,880 Al tomar cinco cifras de los tres desarrollos periddicos, 9! error de estos valores aproximados e < 1/362,880 0, 0000027... < 0,00001 menor que: U, WUUU1 x3 — 0, DUS: sumandole la cota 0, 00001 del error del desarrollo, resulta mn error total menor que J, QUU04. Luege el valor obtenido tiene un error menor que J, OUUL prescindiende de la cifra cero, que ue aumenta el error (cosa que si hacia antes la cifra 8), tenemos ros <0, 5403. La ealenladora de holsille nos da el valor: cos 1 — ), 5403023 20. Desarrollos en serie Sea f(x) ma funcién, definida pn [-a, a), que sea derinahle en todos los Srdenes, estands, acntadas todas sus derivadas: f(x)

También podría gustarte