Está en la página 1de 33

TRIBUNAL ELECTORAL

d e l P o d e r J u d ic ia l d e lo F e d e r a c ió n

SALA SUPERIOR

JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE


LOS DERECHOS POLÍTICO-
ELECTORALES DEL CIUDADANO

EXPEDIENTE: SUP-JDC-123/2020

ACTOR: HUGO DANTE LUCIO


GARCÍA1

AUTORIDAD RESPONSABLE:
COMISIÓN DE VINCULACIÓN CON
LOS ORGANISMOS PÚBLICOS
LOCALES DEL INSTITUTO NACIONAL
ELECTORAL

MAGISTRADA PONENTE: JANINE M.


OTÁLORA MALASSIS

SECRETARIAS: KARINA QUETZALLI


TREJO TREJO Y KAREN ELIZABETH
VERGARA MONTUFAR

COLABORÓ: JUAN LUIS HERNÁNDEZ


MACÍAS

Ciudad de México, a cuatro de marzo de dos mil veinte2.

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la


Federación3 dicta sentencia, en el sentido de revocar, en lo que fue
materia de impugnación, el acuerdo INE/CVOPL/002/20204 emitido
por la Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales
del Instituto Nacional Electoral5, a fin de que se le permita seguir
participando en el proceso de selección y designación de consejeras

1 En adelante actor o promovente,


2 En lo subsecuente todas las fechas se refieren a dos mil veinte, salvo mención en contrario.
3 En adelante Sala Superior o TEPJF.
4 Por medio del cual se determinó que el actor no cumplió con el requisito de elegibilidad consistente en no haber
sido registrado como candidato ni haber desempeñado cargo alguno de elección popular en los cuatro años
anteriores a la designación, ya que fue registrado como candidato en la vía independiente al cargo de diputad*
local por el Estado de Nuevo León, en el proceso electoral 2017-2018.
5 En lo sucesivo la Comisión. ^
SUP-JDC-123/2020

y consejeros del Organismo Público Electoral en el Estado de Nuevo


León.6

ANTECEDENTES

1. Convocatoria. El veinte de noviembre de dos mil diecinueve, el


Consejo General del Instituto Nacional Electoral7 emitió el Acuerdo
INE/CG543/2019, por el que aprobó la Convocatoria para integrar,
entre otros, el OPLE de Nuevo León8.

2. Inscripción. El once de diciembre siguiente, el promovente se


registró en el proceso para ocupar una vacante en el OPLE de Nuevo
León.

3. Acuerdo impugnado. El veintiocho de enero, la Comisión emitió el


acuerdo INE/CVOPL/O02/2020, por el que se aprobó, entre otras
cosas, el listado con los nombres de las y los aspirantes que
cumplieron con los requisitos legales para ocupar la consejería
electoral vacante en el OPLE de Nuevo León.

En dicho acuerdo, la Comisión le comunicó al actor que no podrá


continuar en el procedimiento de designación para conformar el
referido órgano administrativo electoral local, porque incumple con el
requisito previsto en el artículo 100, párrafo 2, inciso g), de la Ley
General de Instituciones y Procedimientos Electorales9, al haber sido
registrado como candidato en la vía independiente al cargo de
diputado local por el Estado de Nuevo León, en el proceso electoral

6 En adelante OPLE de Nuevo León.


7 En lo subsecuente INE.
8 En lo sucesivo Convocatoria.
9 En adelante LGIPE.

2
TRIBUNAL ELECTORAL
d e l P o d e r J u d ic ia l d e la F e d e r a c ió n

SALA SUPERIOR SUP-JDC-123/2020

2017-2018.

4. Presentación del m edio de im pugnación. Inconforme con lo


anterior, el pasado seis de febrero, el actor promovió un juicio para la
protección de los derechos político-electorales del ciudadano ante la
Sala Regional de este Tribunal Electoral correspondiente a la segunda
circunscripción plurinominal con sede en Monterrey, Nuevo León10.

5. C onsulta com petencial. En esa misma fecha, el Magistrado


Presidente de la Sala Regional dictó un acuerdo por el que sometió a
consideración de esta Sala Superior la competencia para resolver el
citado medio de impugnación.

Lo anterior, al considerar que la materia de controversia versa sobre


la integración del OPLE de Nuevo León.

6. Turno. El diez de febrero, la Presidencia de esta Sala Superior


acordó integrar el expediente SUP-JDC-123/2020, y turnarlo a la
ponencia de la Magistrada Janine M. Otálora Malassis, donde se
radicó.

7. A cu erdo de com petencia. El veintiséis de febrero, la Sala Superior


dictó acuerdo plenario en el que determinó asumir competencia para
conocer del asunto al rubro indicado.

8. A d m isió n y cierre de in stru cció n . En su oportunidad, la


Magistrada Instructora admitió a trámite el medio de impugnación
citado y, al encontrarse debidamente integrado el expediente, declaró

_________ A
10 En adelante Sala Regional.

3
SUP-JDC-123/2020

cerrada la instrucción, quedando los presentes autos en estado de


dictar sentencia.

RAZONES Y FUNDAMENTOS

Primera. Com petencia. Esta Sala Superior es competente para


conocer y resolver el juicio, porque se trata de un asunto en el cual se
impugna una determinación emitida por el INE, en un procedimiento
de designación de consejerías de un instituto local, la cual, en
concepto del actor, vulnera su derecho a integrar una autoridad
electoral.11

Lo anterior, en términos de lo determinado, en su oportunidad, por


este órgano jurisdiccional, en el acuerdo plenario respecto de la
consulta competencia!.

Segunda. Causal de Im procedencia. La Comisión al rendir el


respectivo informe circunstanciado hace valer la causal de
improcedencia del juicio ciudadano en que se actúa, prevista en el
artículo 10, párrafo 1, inciso b), en relación al diverso numeral 8,
ambos de la Ley de Medios, consistente en que la presentación del
medio de impugnación se realizó de manera extemporánea.

A juicio de esta Sala Superior dicha causal de improcedencia es


infundada.

11 Artículos 41, párrafo segundo. Base VI, y 99, párrafo cuarto, fracción III, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos (en adelante Constitución federal); 186, fracción III, inciso g), y 189, fracción l, inciso
e), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (en lo sucesivo Ley Orgánica); y 79, 80 y 83 de la Ley
General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral (en lo subsecuente Ley de Medios).

4
TRIBU N AL ELECTORAL
de] P o d e r Jud íela) d e la F e d e r a c ió n

SALA SUPERIOR SUP-JDC-123/2020

El Acuerdo reclamado se emitió el veintiocho de enero pasado y en él


se aprobó el listado de nombres de las y los aspirantes que cumplen
con los requisitos legales en el marco del proceso de selección y
designación de consejerías de los OPLES en diversas entidades,
entre ellas, en Nuevo León, por lo que no está vinculado con el
desarrollo de algún proceso electoral; por tanto, para el cómputo del
plazo, sólo deben tomarse en cuenta los días hábiles, descontando
sábados, domingos e inhábiles en términos de la normativa aplicable,
de conformidad con el artículo 7, párrafo 2, de la Ley de Medios.

Precisado lo anterior, se tiene en cuenta que el artículo 163 de la Ley


Orgánica, establece que se considera como día inhábil, entre otros, el
cinco de febrero.

Además, esta Sala Superior emitió el Acuerdo General 3/2008, el cual


establece que son inhábiles, entre otros, el primer lunes de febrero y
el cinco de dicho mes; igualmente, prevé que adicionales a los días
que ahí se mencionan, también serán inhábiles aquéllos en los que la
autoridad electoral administrativa federal deje de laborar, siempre y
cuando, además de informarse oficialmente a este Tribunal, se hagan
del conocimiento público, mediante su publicación en el Diario Oficial
de la Federación12.

El mencionado Acuerdo General 3/2008, emitido por el Pleno de esta


Sala Superior, fue publicado en el Diario Oficial el ocho de mayo de
dos mil ocho, por lo que obliga a las partes en los medios de
impugnación que son del conocimiento de este órgano jurisdiccional.

Acorde con ello, el diecisiete de enero, mediante ofi

12 En adelante Diario Oficial.

5
SUP-JDC-123/2020

INE/SE/0031/2020, el Secretario Ejecutivo del INE hizo del


conocimiento de este Tribunal que el primer lunes de febrero en
conmemoración del cinco de febrero, entre otros, es día de descanso
obligatorio y de asueto para el personal del INE.

Asimismo, en el Diario Oficial de veintinueve de enero del año que


transcurre, se publicó el “AVISO RELATIVO A LOS DÍAS DE
DESCANSO OBLIGATORIO, DE ASUETO Y VACACIONES A QUE
TIENE DERECHO EL PERSONAL DEL INSTITUTO NACIONAL
ELECTORAL DURANTE EL AÑO 20 20 \ suscrito por el Secretario
Ejecutivo del INE y en el cual se prevé el primer lunes de febrero en
conmemoración del cinco de febrero, como no laborable.

En este orden de ideas, esta Sala Superior arriba a la conclusión de


que los días tres y cinco de febrero no se deben tomar en cuenta para
el computó del plazo de presentación de los medios de impugnación
que nos ocupan13.

Pues bien, en el juicio ciudadano al rubro indicado, el actor afirma que


tuvo conocimiento del acto reclamado ei veintinueve de enero, por
correo electrónico; en consecuencia, el cómputo del plazo inició el día
siguiente, esto es, el treinta y concluyó el seis de febrero siguiente,
toda vez que no se toman en cuenta los días uno y dos, por haber
sido sábado y domingo, respectivamente, ni el tres y cinco, en
términos de lo explicado en párrafos precedentes.

Por tanto, si la demanda se presentó ante la Sala Regional el seis de


febrero, como se observa del sello correspondiente, se considera
oportuna su presentación.

13 Similar criterio adoptó esta Sala Superior en los recursos SUP-RAP-115/2017 Y ACUMULADOS.

6
-^1>\D0S \íp

TRIBUNAL ELECTORAL
dol P o d e r J u d ic ia l d o lo F e d e r a c ió n

SALA SUPERIOR SUP-JDC-123/2020

Tercera. R equisitos de procedencia. El medio de impugnación


reúne los requisitos de procedencia14, en virtud de lo siguiente:

1. Forma. En el escrito de demanda se precisa el acto impugnado, los


hechos, los motivos de controversia y cuenta con firma autógrafa.

2. O portunidad. Este requisito se encuentra satisfecho de


conformidad con los argumentos expuestos al contestar la causal de
improcedencia hecha valer por la Comisión.

3. Le gitim ació n. El actor tiene legitimación para promover el juicio en


que se actúa, ya que es un ciudadano que promueve por su propio
derecho.

4. Interés Ju ríd ico . El requisito en estudio se tiene cumplido, en razón


de que el actor impugna la negativa para continuar participando en el
proceso de selección y designación de consejerías del OPLE en
Nuevo León.

5. D e finitivida d. Se satisface este requisito, ya que no existe otro


medio de impugnación que deba agotarse de forma previa al juicio
federal promovido.

Cuarta. S íntesis del acuerdo im pugnando y con cep tos de


agravio.

1. A cu erdo im pugnado

u Previstos en los artículos 8, 9, apartado 1, 79 y 83, apartado 1, inciso a), de la Ley de Medios.

7
SUP-JDC-123/2020

La Comisión en el acuerdo INE/CVOPL/002/2020 aprobó el listado


con los nombres de las y los aspirantes que cumplen con los requisitos
legales en el marco del proceso de selección y designación de
consejerías de los OPLES en diversas entidades, entre las que se
encuentra Nuevo León.

En dicho acuerdo, la Comisión determinó que, del análisis y la


valoración adecuada de la documentación presentada por el
promovente, así como de los elementos reunidos, el promovente
incumplía con el requisito consistente en no haber sido registrado
como candidato, ni haber desempeñado cargo alguno de elección
popular en los cuatro años anteriores a la designación. Ello, al quedar
acreditado que fue candidato independiente a diputado local en el
proceso electoral 2017-2018, en Nuevo León.

2. C onceptos de agravio

El actor en su escrito de demanda señala lo siguiente:

a. Que el acuerdo impugnado es contrario a los principios


rectores de la función electoral, tales como la equidad,
imparcialidad y legalidad; así como el derecho a ocupar un
cargo público ya que la Comisión dejó de realizar una
interpretación constitucional sistemática armónica y funcional
del artículo 100, párrafo 2, inciso g), de la LGIPE, vulnerando su
derecho humano de acceso a los cargos públicos, contenida en
los artículos 25 y 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, 23 y 24 de la Convención Americana de los
Derechos Humanos y 35 de la Constitución federal.

8
T R IB U N A L ELECTORAL
do l P o d e r J u d ic ia l d o lo F e d e r a c ió n

SALA SUPERIOR SUP-JDC-123/2020

b. Asimismo, solicita la inaplicabilidad del referido precepto


y de la base tercera, numeral 7, de la Convocatoria, al resultar
contrario al bloque constitucional y convencional de derechos
humanos, en específico de ocupar un cargo público.

c. Refiere que las restricciones marcadas en el mencionado


artículo 100 deben ser armonizadas a la interpretación de los
derechos fundamentales ya que la misma solo debe obedecer
a criterios objetivos y razonables que sean inherentes a la
persona.

d. Finalmente señala que su calidad dentro del proceso


electoral pasado fue en la figura de candidato independiente, el
cual por su naturaleza formal y jurídica no cuenta con relación
alguna ni con partidos políticos, ni con otros candidatos
independientes, contrario a ios partidos políticos que son
entidades de interés público que participan en la vida
democrática del país mediante candidatos que cuentan con
ideologías políticas afines y que en cuanto a temporalidad
continúan estando afiliados, situación que no acontece con los
independientes.

Por ello, sostiene que la Comisión debió analizar las


características particulares del caso, para poder armonizar la
norma ya que se le niega la oportunidad de participar en las
siguientes etapas del proceso de selección de mérito.

En ese sentido, indica que resulta procedente se declare la


nulidad del acuerdo y lineamientos impugnados, para que se
determine expresamente que no aplican al promovente como
tampoco lo exigido en el citado precepto legal.
SUP-JDC-123/2020

Quinta. Estudio de fondo.

1. Planteamiento del caso

El actor pretende se revoque el acuerdo impugnado y, en


consecuencia, se le permita seguir participando en el proceso de
selección y designación de consejerías del OPLE de Nuevo León.

La causa de pedir la sustenta en que, según su dicho, la restricción


marcada en el artículo 100, párrafo 2, inciso g), de la LGIPE debió ser
interpretada de manera armónica y obedecer a criteritos objetivos y
razonables, analizando que, si bien fue candidato en un proceso
electoral, lo cierto es que fue en la figura jurídica de independiente,
habida cuenta de que solicita su inaplicación al considerar que resulta
contrario ai bloque constitucional y convencional de derechos
humanos.

Por lo anterior, la cuestión a resolver es si fue adecuado o no que la


Comisión le restringiera su derecho a continuar participando en el
mencionado proceso de selección con base en que participó en el
proceso electoral 2017-2018 como candidato independiente a una
diputación local del décimo distrito de Nuevo León.

Así, esta Sala Superior debe analizar si el precepto tildado de


inconstitucional, que establece el requisito negativo de “no haber sido
registrado como candidato... en ios cuatro años anteriores a la
designación” debe inaplicarse o no al presente asunto, o bien, en caso
de considerar que es restrictivo de derechos, si es posible realizar
alguna interpretación previo a su inaplicación. ¿/I

10
TRIBUNAL ELECTORAL
derl P o d e r J u d ic ia l d o fa F e d e r a c ió n

SALA SUPERIOR SUP-JDC-123/2020

En ese orden de ideas, en el medio de impugnación de mérito, la


cuestión fundamental consiste en determinar la validez de lo previsto
en el artículo 100, párrafo 2, inciso g), de la LGIPE, respecto del cual
el promovente plantea la inconstitucionalidad por considerar que el
requisito restringe injustificadamente su derecho a poder ser
nombrado para cualquier empleo o comisión del servicio público, al
carecer de razonabilidad objetiva por no tomar en consideración las
diferencias que existen entre las candidaturas independientes y las de
partido.

En ese sentido, se tendrá que determinar la constitucionalidad de la


norma reclamada y, en su caso, el alcance de dicho requisito, en
específico, si abarca a cualquier clase de candidatos o únicamente a
los postulados por partidos políticos.

2. Tesis de la decisión

De la interpretación teleológica y sistemática de los artículos 100,


párrafo 2, inciso g), de la LGIPE, en relación con el 1o, 35, fracción Vi
y 116, párrafo segundo, fracción IV, inciso c), de la Constitución
federal, así como 115, párrafo 1, inciso j), del ordenamiento señalado
en primer término, se puede advertir que el requisito previsto para
ocupar el cargo de consejero electoral de un organismo público
electoral local, relativo a no haber sido registrado como candidato ni
haber desempeñado cargo alguno de elección popular en los cuatro
años anteriores a la designación, busca proteger el valor de
imparcialidad e independencia en la integración de dichas autoridades
electorales administrativas al ser la máxima a nivel local, por lo que se
concluye que dicho requisito de naturaleza negativa no incluye a las

11
SUP-JDC-123/2020

personas que se hayan postulado a una candidatura por la vía


independiente.

Lo anterior obedece a que la naturaleza de las candidaturas


independientes no pone en riesgo la imparcialidad o independencia
de los organismos públicos electorales locales15.

a. Marco jurídico

a.1. Normativa aplicable en la elección de consejeras y


consejeros electorales

En primer lugar, corresponde determinar la normativa aplicable


relacionada con los requisitos que se deben satisfacer para ser
designados como consejeras o consejeros electorales de los
OPLES.

Conforme con lo previsto en el artículo 116, párrafo segundo, fracción


IV, inciso c), apartado 2o, de la Constitución federal, las leyes
generales en la materia, las Constituciones locales y las leyes de los
Estados en materia electoral, deben garantizar, entre otros aspectos,
que las autoridades que tengan a su cargo la organización de las
elecciones gocen de autonomía en su funcionamiento e
independencia en sus decisiones.

Se establece, en particular, que las consejeras y los consejeros


electorales de los OPLES, deben ser originarios de la entidad
federativa correspondiente o contar con una residencia efectiva de por
lo menos cinco años anteriores a su designación, y cumplir con los

15 En adelante OPLES.

12
TRIBUNAL ELECTORAL
d e l P o d e r J u d ic ia l d e ia F e d e r a c ió n

SALA SUPERIOR SUP-JDC-123/2020

requisitos y el perfil que acredite su idoneidad para el cargo que


establezca la ley.

Asimismo, el referido inciso señala que las autoridades que tengan a


su cargo la organización de las elecciones y las jurisdiccionales que
resuelvan las controversias en la materia, deberán gozar de
autonomía en su funcionamiento e independencia en sus decisiones.

En congruencia con lo anterior, en el artículo 100, párrafo 2, de la


LGIPE, se prevé como requisitos para ser consejero o consejera
electoral local, entre otros, el de ser ciudadano mexicano por
nacimiento, que no adquiera otra nacionalidad, además de estar en
pleno goce de sus derechos civiles y políticos [1]; no haber sido
registrado como candidato ni haber desempeñado cargo alguno de
elección popular en los cuatro años anteriores a la designación [2]; no
desempeñar ni haber desempeñado cargo de dirección nacional,
estatal o municipal en algún partido político en los cuatro años
anteriores a la designación [3]; no haberse desempeñado durante los
cuatro años previos a la designación como titular de secretaría o
dependencia del gabinete legal o ampliado tanto del gobierno de la
Federación o como de las entidades federativas, ni subsecretario u
oficial mayor en la administración pública de cualquier nivel de
gobierno. No ser Jefe de Gobierno del Distrito Federal, ni Gobernador,
ni Secretario de Gobierno o su equivalente a nivel local. No ser
Presidente Municipal, Síndico o Regidor,o titular de dependencia de
los ayuntamientos, [4] y no ser ni haber sido miembro del Servicio
Profesional Electoral Nacional durante el último proceso electoral en
la entidad [5].

13
SUP-JDC-123/2020

Asimismo, en el artículo 9 del Reglamento del INE para la Designación


y Remoción de las y ios Consejeros Presidentes y las y ios Consejeros
Electorales de los OPLES, se prevén ios requisitos que deben cubrir
quienes aspiren a los cargos de consejera o consejero presidente y
consejera o consejero electoral del OPLE, reiterando los supuestos
precisados en el párrafo que antecede.

De dichos preceptos se advierte que tales requisitos tienen como


finalidad garantizar la independencia e imparcialidad de las
consejeras o consejeros electorales que se designen, en tanto que los
órganos públicos electorales locales desempeñan una función toral en
la actividad estatal, de ahí se deba velar porque se cumplan los
principios rectores del proceso -certeza, legalidad, independencia,
imparcialidad y objetividad-.

Los citados requisitos deben ser cumplidos por quienes aspiren a ser
designados consejeras o consejeros electorales de los aludidos
OPLES y su cumplimiento debe ser verificado por el Consejo General
del INE, así como por ios órganos de éste que intervengan en el
respectivo procedimiento de designación, conforme con lo previsto,
entre otros, en los artículos 116, párrafo segundo, fracción IV, inciso
c), de la Constitución federal, así como 100 y 101 de la LGIPE16.

a.2. Lim itación de derecho de poder ser nom brado para cu a lq u ie r


em pleo o com isió n del se rvicio pú blico

El artículo 35, fracción VI de la Constitución federal reconoce como


derecho de la ciudadanía el poder ser nom brado para cu a lq u ie r

________ 1
16 Un marco similar se estableció al resolver el juicio SUP-JDC-871/2017.

14
^ ID O S ^
k GÍ5x¡S!sjSJ

TRIBUNAL ELECTORAL
d e l P o d e r J u d ic ia l d e la F e d e r a c ió n

SALA SUPERIOR SUP-JDC-123/2020

empleo o comisión del servicio público, teniendo las calidades


que establezca la lev.

Como se aprecia, la Constitución federal reconoce ese derecho, pero


a su vez delimita su contenido a las “calidades que establezca la /ey”.
Esto es, la Constitución federal delega al legislador ordinario la
definición de los contornos que limitarán el alcance o ejercicio de esos
derechos. Por ende, los límites a su contenido (requisitos de
elegibilidad, condiciones de ejercicio o las incompatibilidades)
deberán estar previstos de manera expresa y su interpretación
deberá hacerse de forma estricta, armónica y conciliable con los
demás derechos y principios que rigen la materia electoral, a fin
de no vaciar de contenido otros mandatos de la Constitución
federal.

Lo anterior es acorde con lo previsto en el artículo 1o de la


Constitución federal, que establece que e| ejercicio de los derechos
humanos no puede restringirse ni suspenderse, salvo en los casos
y bajos las condiciones que ésta establece, y las normas relativas
a tales derechos deben interpretarse de conformidad con ella, y los
tratados internacionales, favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia.

En ese sentido, el contenido jurídico de los derechos humanos es


limitado, en virtud de que deben coexistir con las exigencias no sólo
de los derechos de los demás integrantes de la sociedad democrática,
sino también con los valores o bienes proclamados
constitucionalmente como principios de la organización social. Por
tanto, para definir los contornos o fronteras de tales derechos es
indispensable realizar una interpretación armónica, sistemática w

15
r

SUP-JDC-123/2020

funcional, que concilie tanto los derechos como los valores y


principios, de forma tal que no se vacíen de contenido otros principios
y mandatos de la Constitución federal.

En las sentencias recaídas a diversos juicios para la protección de los


derechos político electorales, esta Sala Superior se ha pronunciado
en el sentido de que el derecho de la ciudadanía de poder ser
nombrado para cualquier empleo o comisión, teniendo las calidades
que establezca la ley, incluye aquellos relacionados con la función
electoral, es decir, su tutela exige que las y los ciudadanos puedan
acceder a formar parte como integrantes de los órganos (de máxima
dirección o desconcentrados) de las autoridades administrativas o
ju ris d ic c io n a le s electorales estatales17.

Asimismo, derivado de la interpretación sistemática y funcional de los


artículos 35, fracción VI, 116, fracción IV, incisos b) y c), y 122, base
primera, fracción V, inciso f), de la Constitución federal, así como 23
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 25 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, esta Sala Superior ha
sostenido que el legislador puede establecer, en ejercicio de su
potestad de configuración, los requisitos necesarios para que, quien
ocupe un cargo dentro de las autoridades electorales, tenga el perfil y
las cualidades necesarias que permitan dar cumplimiento a los
principios constitucionales en la materia, a condición de no restringir
en forma irracional, desproporcionada o hacer nugatorio el derecho
humano de participación política de ser nombrado para cualquier

17 Jurisprudencia 11/2010 de rubro: INTEGRACIÓN DE AUTORIDADES ELECTORALES. ALCANCES DEL


CONCEPTO PARA SU PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL Y LEGAL Las jurisprudencias y tesis del TEPJF
pueden ser consultadas en la página electrónica: http://bit.ly/2CYUIy3,

16
TRIBUNAL ELECTORAL
d e l P o d e r 'J u d ic ia l d e la F e d e r a c ió n

SALA SUPERIOR SUP-JDC-123/2020

empleo o comisión del servicio público, teniendo las calidades que


establezca la ley18.

a.3. Candidaturas de elección popular

Las candidaturas electorales se definen como la oferta política sobre


la cual se pronuncian los electores19, las cuales se encuentran
reguladas, en algunos aspectos, por la Constitución de cada país,
ordenamiento en el cual se define si el derecho a postular
candidaturas es exclusivo de los partidos políticos o si ese derecho se
amplía para abarcar a las independientes, entendidas como
candidaturas no postuladas o unidas a los partidos políticos.

Antes de la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial el


nueve de agosto de dos mil doce, en México no estaban reconocidas
las candidaturas independientes, sino que se otorgaba a los partidos
políticos el derecho exclusivo de solicitar él registro de candidaturas a
cargos de elección popular. Sin embargo, a partir de la reforma citada,
el artículo 35 de la Constitución federal reconoce ei derecho al
sufragio pasivo a ciudadanas y ciudadanos que se postulen a cargos
de elección popular de manera independiente.

Desde entonces, tanto las Constituciones como los distintos


ordenamientos electorales (general y de las entidades federativas)
han sido modificados para incorporar la candidatura independiente
como una de las formas que se presenta al elector para que adopte
su decisión política. En dichos ordenamientos se establece el diseño
institucional que configura a estas candidaturas, en los cuales se
______ __
18 Al respecto véase el juicio SUP-JDC-1300/2015.
A
19 Diccionario Electoral, Tomo I, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Centro de Asesoría y Promoción
Electoral (CAPEL), UNAM, IIJ, TEPJF, IFE, México, 2003.
SUP-JDC-123/2020

establecen la forma, los plazos y los requisitos que deben cumplirse


para ser registrado como candidato independiente.

- Candidaturas independientes

El candidato o la candidata independiente es una persona que no


pertenece o no está afiliada a un partido político y aspira a un cargo
de elección popular. La característica esencial de las candidaturas
independientes es que son formuladas por ciudadanos en lo
individual, al margen y sin mediación de los partidos políticos.20

Los artículos 1o y 35, fracción II, de la Constitución federal; 23,


apartado 1, inciso c), de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos; 25, inciso b), del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos reconocen el derecho de los ciudadanos de poder ser
votados para todos , los cargos de elección popular y solicitar su
registro de manera independiente, cumpliendo con los requisitos,
condiciones y términos que determine la legislación.

- Candidaturas postuladas por los partidos políticos

Las candidatas o candidatos postulados por los partidos políticos, por


regla general, son afiliados, adherentes o militantes de dichos
partidos, salvo en aquellos casos donde el propio partido, con base
en la estrategia política que determine para el proceso electoral,
decide postular candidaturas externas, a través de las cuales se hace
posible que personas no afiliadas o simpatizantes del partido sean
propuestas por éste para ocupar un cargo de elección popular. ^

20 ROCHA ÓNT1VEROS, María Dolores. Vocabulario Judicial, coord. David Cienfuegos Salgado y Julio César
Vázquez-Mellado García. Instituto de la Judicatura Federal-Escuela Judicial, Laguna, México, 2014, página 134,
consultable en: www.iif.cif.qob.mx

18
TRIBUNAL ELECTORAL
de! P o d e r J u d ic ia l d e la F e d e r a c ió n

SALA SUPERIOR SUP-JDC-123/2020

El tipo de candidatura obedece a la estrategia establecida por el


partido para posicionarse frente a la ciudadanía; empero, la
característica común es que los partidos políticos exigen al
precandidato o precandidata (ya sea militante, afiliado, adherente o
externo) el compromiso de cumplir con los principios y doctrina
del partido, así como de acatar la normativa interna (Estatutos,
códigos, reglamentos y plataformas respectivas) durante el proceso
de selección y con posterioridad, en el supuesto de que resulte electo
y, en algunos casos, a pertenecer al grupo parlamentario del grupo
que postula al candidato, puesto que con ello garantiza la continuidad
ideológica del partido en los cargos de elección popular.

Lo anterior pone de manifiesto las diferencias sustanciales entre las


candidaturas independientes y las de partidos, pues en las primeras,
las y los ciudadanos, por sí mismos, generan las condiciones que la
legislación exige para cumplir con los requisitos para ser registrados
en las candidaturas (como son, obtener el apoyo de un determinado
número de ciudadanos y ciudadanas, así como los recursos para
apoyar su candidatura) en tanto que los candidatos de partidos
políticos buscan el apoyo del partido para que éste registre su
candidatura y hacen uso de los recursos del partido para promover
dicha candidatura, como sería el financiamiento del partido, el voto de
los militantes, afiliados, adherentes o simpatizantes del partido, entre
otros21.

a.4. Parámetro de constitucíonalidad en el estudio de las normas.

21 Dicha distinción entre candidaturas de partido e independientes fue desarrollado por la Sala Superior al resolver
el juicio SUP-JDC-1300/2015.

19
SUP-JDC-123/2020

La Suprema Corte de Justicia de la Nación22 ha delineado una línea


jurisprudencial respecto de la interpretación conforme a los derechos
humanos reconocidos en la Constitución federal y los tratados
internacionales como preámbulo necesario de todo estudio de
constitucionaiidad.

Así se ha considerado que la supremacía normativa de la Constitución


federal no se manifiesta sólo en su aptitud de servir como parámetro
de validez de todas las demás normas jurídicas, sino también en la
exigencia de que tales normas, a la hora de ser aplicadas, se
interpreten de acuerdo con los preceptos constitucionales; de forma
que, en caso de que existan varias posibilidades de interpretación de
la norma en cuestión, se elija aquella que mejor se ajuste a lo
dispuesto en nuestra Constitución federal.

Este principio de interpretación conforme de todas las normas del


ordenamiento con la Constitución federal, reiteradamente utilizado por
la SCJN, es una consecuencia elemental de la concepción del
ordenamiento como una estructura coherente, como una unidad o
contexto.

Es importante advertir que esta regla interpretativa opera con carácter


previo al juicio de invalidez. Es decir, que antes de considerar a una
norma jurídica como constitucionalmente inválida, es necesario agotar
todas las posibilidades de encontrar en ella un significado que la haga
compatible con la Constitución federal y que le permita, por tanto,
subsistir dentro del ordenamiento; de manera que sólo en el caso de
que exista una clara incompatibilidad o una contradicción insalvable

22 En adelante SCJN.

20
TR I BU NAL ELECTORAL
d e l |’ o d e r J u d ic ia l d e la F e d e r a c ió n

SALA SUPERIOR SUP-JDC-123/2020

entre la norma ordinaria y la Constitución federal, procedería


declararla inconstitucional.

En esta lógica, el intérprete debe evitar en la medida de lo posible ese


desenlace e interpretar las normas de tal modo que la contradicción
no se produzca y la norma pueda salvarse. Así el juez ha de procurar,
siempre que sea posible, huir del vacío que se produce cuando se
niega validez a una norma y, en el caso concreto, de ser posibles
varias interpretaciones, debe preferirse aquella que salve la apárente
contradicción.

Ahora bien, la interpretación de las normas conforme a la Constitución


federal se ha fundamentado tradicionalmente en el principio de
conservación de ley, que se asienta a su vez en el principio de
seguridad jurídica y en la legitimidad democrática del legislador. En el
caso de la ley, fruto de la voluntad de los representantes
democráticamente elegidos, el principio general de conservación de
las normas se ve reforzado por una más intensa presunción de
validez. Los tribunales, en el marco de sus competencias, sólo pueden
declarar la inconstitucionalidad de una ley cuando no resulte posible
una interpretación conforme con la Constitución federal. En cualquier
caso, las normas son válidas mientras un tribunal no diga lo contrario.

Asimismo, hoy en día, el principio de interpretación conforme de todas


las normas del ordenamiento a la Constitución federal, se ve reforzado
por el principio pro persona, contenido en el artículo 1o de la
Constitución federal, el cual obliga a maximizar la interpretación
conforme en aquellos escenarios en los cuales, dicha interpretación
permita la efectividad de los derechos fundamentales de las personas

21
SUP-JDC-123/2020

frente al vacío legislativo que puede provocar una declaración de


inconstitucionalidad de la norma23.

b. Caso Concreto

A juicio de esta Sala Superior, los motivos de disenso del actor son
parcialmente fundados y suficientes para revocar, en lo que fue
materia de impugnación, el acuerdo controvertido, en virtüd de que la
Comisión debió permitirle participar en el proceso de selección y
designación de consejerías del OPLE de Nuevo León, considerando
que la modalidad de candidatura independiente tiene características
distintivas que permiten suponer un margen de imparcialidad e
independencia con respecto a los de partidos políticos, ante lo cual
sería inexistente el riesgo que pretende blindar la norma impugnada,
como se explica a continuación.

b.1. Regularidad constitucional del artículo 100, párrafo 2, inciso


g), de la LGIPE

El artículo 100 de la LGIPE establece cuáles son los requisitos para


ser consejera o consejero electoral. En lo que interesa al caso, el
párrafo 2, inciso g) del precepto en comento señala que se requiere
no haber sido registrado como candidato ni haber desempeñado
cargo alguno de elección popular en los cuatro años anteriores a
la designación.

A su vez la base tercera, numeral 7, de la Convocatoria reitera como


requisitos que las y los interesados en ocupar el cargo de consejera o

23 Tesis de jurisprudencia 1a./J. 37/2017 (10a.), de rubro: INTERPRETACIÓN CONFORME. NATURALEZA Y


ALCANCES A LA LUZ DEL PRINCIPIO PRO PERSONA. Todas las tesis y jurisprudencias de la SCJN y
Tribunales Colegiados son consultables en: https://bit.ly/2ErvyLe.

22
TRIBU N AL ELECTORAL
d e l P o d a r J u d ic ia l d e la F e d e r a c ió n

SALA SUPERIOR SUP-JDC-123/2020

consejero electoral del OPLE de Nuevo León, deberán cumplir, entre


otros requisitos, con no haber sido registrado como candidata o
candidato ni haber desempeñado cargo alguno de elección popular
en los cuatro años anteriores a la designación.

El promovente señala que son inconstitucionales y solicita su


inaplicación al considerar que son contrarios al bloque constitucional
y convencional de derechos humanos, en específico a ocupar un
cargo público, ya que toda restricción debe de obedecer a criterios
objetivos y razonables que sean inherentes a las personas, ya que no
se tomó en consideración que las candidaturas independientes no
cuentan con relación alguna con partidos políticos.

Le asiste parcialmente la razón el promovente, porque los requisitos


establecidos por el legislador para ejercer el cargo de consejera o
consejero están dirigidos a seleccionar a personas con las cualidades
necesarias para ejercer la función electoral en los términos precisados
en la Constitución federal.

A través de ellos se busca que las y ios aspirantes reúnan las


cualidades profesionales idóneas para el ejercicio del cargo y tienden
a garantizar, que al momento de aspirar a integrar el OPLE, no existan
vínculos a través dé los cuales se pueda cuestionar la imparcialidad o
independencia de quienes aspiran al cargo.

Uno de esos vínculos se refiere, precisamente, a ia relación que los


aspirantes pueden tener con los partidos políticos. El legislador parte
del supuesto que las personas postuladas para ocupar los diversos
cargos de elección popular mantienen una relación constante y
cercana con los partidos políticos y, a su vez, presume que cuatro

23
SUP-JDC-123/2020

años es un plazo suficiente para desvanecer dicho vínculo. Por ello,


autoriza que, pasado ese lapso, las personas que hayan sido
registradas a un cargo de elección popular puedan aspirar a ocupar
una consejería de un OPLE.

Lo previsto en los artículos 116, fracción IV, incisos b) y c), de la


Constitución federal, así como 98, párrafo 1, 99, 102 y 103 de la
LGIPE constituyen la base jurídica que justifica la inclusión de este
requisito para aspirar a una consejería electoral, pues conforme con
tales preceptos, los OPLES son las autoridades en materia electoral,
a las cuales se les exige ejercer sus atribuciones con base en los
principios de certeza, im parcialidad, independencia, legalidad,
máxima publicidad y objetividad.

Adicional a lo expuesto, debe decirse que previo a realizar algún


pronunciamiento dé inconstitucionalidad debe advertirse si resulta
posible realizar la interpretación de la norma de tal manera qué resulte
acorde con la Constitución federal.

b.2. in te rpre ta ció n sistem ática y tele ológ ica del a rtícu lo 100,
párrafo 2, in ciso g), de la LGIPE

Se considera que le asiste la razón al actor, al afirmar que las


restricciones marcadas en el artículo 100, párrafo 2, inciso g), de la
LGIPE deben ser armonizadas a la interpretación de los derechos
fundamentales, ya que refiere que la naturaleza de las candidaturas
independientes no tiene relación alguna ni con los partidos políticos ni
con otros candidatos independientes.

24
TRIBUNAL ELECTORAL
d c f P o d e r J u d ic ia l d e Ja F o d o ra c ld n

SALA SUPERIOR SUP-JDC-123/2020

El artículo 100, párrafo 2, inciso g), de la LGIPE, como se ha indicado,


dispone como requisito para ser consejero de un OPLE, no haber sido
registrado como candidato ni haber desempeñado cargo alguno de
elección popular en los cuatro años anteriores a la designación.

Por su parte, el artículo 115, párrafo 1, inciso j), de la referida


normativa establece que para ser Magistrado electoral local se
requiere, entre otros, no haber sido registrado como candidato, con
excepción de los candidatos independientes, a cargo alguno de
elección popular en los últimos cuatro años inmediatos anteriores a la
designación.

Esta Sala Superior estima que de una interpretación sistemática y


teleológica a los citados artículos en relación con los artículos 1o, 35,
fracción VI y 116, párrafo segundo, fracción IV, inciso c), de la
Constitución federal, se obtiene que dichas normas buscan proteger
el valor de imparcialidad e independencia en la integración de los
órganos tanto administrativos, como judiciales, evitando la injerencia,
en sus decisiones, de partidos políticos, sobre todo desde su posición
de máxima autoridad a nivel local, de ahí que se considere que sólo
las can dida tu ras postuladas por pa rtido s p o lítico s pueden afectar
dichos principios.

En esa misma óptica, es que en ei caso del artículo 115, la ley


establece como excepción, cuando se haya sido candidato
independiente, ya que está implícito en la propia naturaleza de esa
figura, que no existe una relación con algún partido político.

Por ello, es que se concluye que le asiste la razón al enjuiciante,


porque la Comisión realizó una interpretación restringida del artículo

25
SUP-JDC-123/2020

100, párrafo 2, inciso g), de la LGIPE que prevé, como ya se ha


mencionado, el requisito de no haber sido registrado como candidato
ni haber desempeñado cargo alguno de elección popular en los cuatro
años anteriores a la designación.

Es importante reiterar, que el derecho público a integrar órganos de


autoridad electoral, administrativos o jurisdiccionales, federales o
locales, está previsto en el artículo 35, fracción VI, de la Constitución
federal como un derecho político, establecido a favor de todos los
ciudadanos mexicanos, siempre que reúnan los requisitos legales y
constitucionalmente establecidos, ei cual debe ser tutelado a partir de
la más amplia protección.

Entonces, en el caso, este órgano jurisdiccional considera que una


interpretación sistemática y teleoiógica, de los artículos referidos
implica considerar que cuando se refiere a “no haber sido registrado
como candidato”, debe entenderse que la norma se refiere
exclusivamente a las candidaturas postuladas por los partidos
políticos y no a las independientes.

Al respecto, es importante señalar que esta Sala Superior ha


concebido en las candidaturas independientes un tamiz de
independencia e imparcialidad que la diferencia de una partidista,
pues como lo ha señalado en sus determinaciones, una de las
características de este tipo de figura es la desvinculación de los
partidos políticos24; esto es, la naturaleza de las candidaturas
independientes es precisamente que no guardan un vínculo da
dependencia con algún partido político.

24 Véase el juicio SUP-JDC-1163/2017.

26
TRIBUNAL ELECTORAL
d e i P o d e r J u d ic ia l d e la F e d e r a c ió n

SALA SUPERIOR SUP-JDC-123/2020

Dichas características y dinámicas han sido advertidas por esta Sala


Superior en diversos precedentes. Así, por ejemplo, se ha
determinado que los procesos de selección de candidaturas son
momentos relevantes en la vida interna de los partidos, de tal suerte
que incluso en el caso de candidaturas externas, esto es, personas
no afiliadas que son postuladas por partidos políticos, existe una
presunción de que se garantiza la continuidad ideológica del partido
en los cargos de elección popular25.

No se pasa por alto que un candidato independiente es un aspirante


a un cargo de elección popular que compite de manera autónoma
frente a los postulados por los partidos, pero de forma paralela26.

Asimismo, la SCJN27 ha referido que las candidaturas independientes


tienen como finalidad abrir cauces a la participación ciudadana, sin
condicionarla a la pertenencia a un partido político, es decir, como su
nombre lo indica, se trata de personas ajenas a los partidos políticos,
pues lo que se busca con ellas es evitar la participación o influencia
de éstos en aquellos ciudadanos que aspiren a un puesto de elección
popular por la vía independiente.

Por lo anterior, es que se concluye que las candidaturas


independientes son consideradas opciones políticas con un corte de
auténtica independencia al estar desvinculada a la dinámica de
líderes partidistas.

25 Véase el juicio SUP-JDC-1300/2015.


26 “Estudio conceptual, de antecedentes, jurisprudencia, iniciativas presentadas en la LX y LXI Legislaturas, de
Derecho comparado y opiniones especializadas" presentado y publicado en abril de 2011 por la Dirección de
Servicios de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados.
27 Acciones de inconstitucionalidad 42/2014 y sus acumuladas 55/2014, 61/2014, 71/2014; así como 88/2015.

27
SUP-JDC-123/2020

De tal suerte, esta Sala Superior advierte que tal característica de


imparcialidad y desvinculación partidista coincide con los fines que el
artículo 116 constitucional28 prevé para la integración de los OPLES;
es decir, que tengan lá naturaleza jurídica de autoridades electorales
independientes e imparciales.

Además, a juicio de esta Sala Superior, el propio legislador reconoce


dichas diferencias esenciales entre las candidaturas independientes y
las partidistas. Esta distinción, por ejemplo, como se explicó, se prevé
en el artículo 115, párrafo 1, inciso j), de la LGIPE, que dispone como
requisito para ser nombrado magistrado electoral local el no haber
sido registrado como candidato en los cuatro años anteriores, sin
embargo, se prevé como excepción si dicha candidatura fue por la vía
independiente.

En tales condiciones, se considera que, con base en una


interpretación teleológica de las normas, es decir, apelar a la finalidad
de éstas, que es garantizar Ja independéncia de las autoridades
encargadas de organizar las elecciones a nivel local, es considerar
que quienes se postularon a alguna candidatura por la vía
independiente, en tanto que son figuras ajenas a la dinámica
partidista, no pesan sobre sí las lealtades cercanas que el legislador
buscó evitar con su restricción.

Por tanto, una interpretación sistemática y teleológica de la legislación


electoral aplicable, en conjunto con la línea jurisprudencial de este
órgano jurisdiccional, permiten generar una lectura respecto de la

:--------------
23 Los OPLES gozarán de autonomía en su funcionamiento e independencia en süs decisiones. Además, sus
4
consejeras y consejeros no podrán tener otro empleo, cargo o comisión, con excepción de los no remunerados
en actividades docentes, científicas, culturales, de investigación o de beneficencia. Tampoco podrán asumir un
cargo público en los órganos emanados de las elecciones en cuya organización y desarrollo hubieren participado,
ni ser postulados para un cargo de elección popular o asumir un cargo'de dirigencia partidista, durante los dos
años posteriores al término de su encargo.

28
TRIBUNAL ELECTORAL
d ol P o d a r J u d ic ia l d e lo F e d e r a c ió n

SALA SUPERIOR SUP-JDC-123/2020

naturaleza de las candidaturas independientes como figuras ajenas a


la dinámica partidista y aptas para integrar órganos colegiados donde,
ajuicio del legislador, la cercanía partidista puede generar problemas
de independencia y parcialidad.

b.3. La interpretación propuesta supone una interpretación pro


persona del artículo 100, párrafo 2, inciso g), de la LGIPE

Si se partiera de una lectura formalista del requisito previsto en el


artículo 100, podría interpretarse que, si el legislador no distinguió
entre candidaturas de partidos o independientes, entonces el juzgador
no debería de hacerlo tampoco.

Sin embargo, dicha lectura implica vulnerar de manera


desproporcionada el derecho de las personas que participaron como
candidatos independientes y que no estuvieron sujetos a la dinámica
de cercanía partidista, como válidamente puede advertirse que es la
razón de ser de dicho requisito.

Como ya se refirió, el artículo 1o constitucional obliga a todas las


autoridades mexicanas a observar el principio pro persona que, en su
vertiente de preferencia interpretativa restringida exige que una
disposición legal que contiene una restricción a derechos humanos
necesariamente debe ser interpretada de tal manera que limite o
restrinja lo menos posible el ejercicio del derecho intervenido29.

Es decir, entre varias opciones de interpretación posible de una


disposición que establece una restricción al ejercicio de un derecho

29 Al respecto resulta ilustrativa la tesis 1.4O.A.20 K, del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Primer Circuito, de rubro PRINCIPIO PRO HOMINE. VARIANTES QUE LO COMPONEN.

29
SUP-JDC-123/2020

humano determinado, el juzgador o intérprete legal está obligado a


optar por la que reduzca, en menor escala, la esencia de dicho
derecho.

Por tanto, los derechos humanos deberán ser interpretados de


conformidad con el principio pro persona, por medio dei cual se
privilegian los derechos y las interpretaciones de estos que protejan
con mayor eficacia a ia persona.

Entonces, en el caso, este órgano jurisdiccional considera que la


lectura más favorable, tomando en - consideración los principios
constitucionales en la materia y pro persona, implica considerar que
cuando el artículo 100, párrafo 2, inciso g), se refiere a “no haber sido
registrado como candidato”, debe interpretarse que la norma no se
refiere a candidaturas independientes, sino únicamente a las
candidaturas de los partidos políticos.

Se considera que esta interpretación no rompe con los valores que se


buscaron ni para las candidaturas independientes ni para las
consejerías de los OPLES, de manera que ambos principios pueden
coexistir sin vulneración al sistema en su conjunto.

Tampoco se advierte que con dicha interpretación pudiera abrirse un


camino para que las fuerzas partidistas puedan filtrar su influencia a
los OPLES de manera negativa, pues el régimen de candidaturas
independientes en cada entidad está sujeto a reglas de entrada, como
lo son prohibiciones de militar en partidos políticos al momento de su
registro.

30
TRIBUNAL ELECTORAL
do) P o d e r J u d ic ia l d e ta F e d e r a c ió n

SALA SUPERIOR SUP-JDC-123/2020

En ese orden de ideas, en el caso concreto, se debe determinar que


toda vez que la participación del actor como candidato a una
diputación local en el Estado de Nuevo León fue a través de una
candidatura independiente, no es posible considerar que ponga en
riesgo los principios de imparcialidad e independencia del órgano
electoral, de ahí que no le resulte aplicable la restricción prevista en
el artículo 100, párrafo 2, inciso g), de la LGIPE.

Por lo tanto, lo procedente es revocar el acuerdo impugnado, en lo


que fue materia de impugnación, para que la autoridad responsable
emita otro en el que considere que el actor no se ubica en la previsión
del artículo 100, párrafo 2, fracción g), de la LGIPE.

En consecuencia, se ordena a la Comisión cite con oportunidad al


actor para que a la brevedad realice el examen de conocimientos,
conforme a lo dispuesto en la Convocatoria.

Por lo expuesto y fundado, se

RESUELVE:

ÚNICO. Se revoca, en lo que fue materia de impugnación, el acuerdo


controvertido, para los efectos precisados en la presente sentencia.

NOTIFÍQUESE, como en Derecho corresponda.

Así, por unanimidad de votos, lo resolvieron las Magistradas y los


Magistrados que integran la Sala Superior del Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación, con la ausencia del Magistrado José
SUP-JDC-123/2020

Luis Vargas Valdez. El Secretario General de Acuerdos que autoriza


y da fe.

MAGISTRADO MAGISTRADO

MAGISTRADA

También podría gustarte