Está en la página 1de 7

Doctorado en Ciencias de la Educación

Fase inicial de la Investigación Educativa

Rossi Paola Restrepo Escalante

Matrícula: 000-00-3941

Nombre de la actividad: 1.1 Evidencias teóricas de la investigación

Unidad 1

Nombre del tutor: Dra. Gloria Susana Velasco López

19/02/2022

1
Actividad 1.1 Evidencias Teóricas De La Investigación

Introducción

El ser humano siempre ha sido un observador, desde tiempos antiguos ha analizado el

ambiente que lo rodea, se puede decir que la investigación nace del deseo de dar respuesta a

los fenómenos que suceden y de la necesidad de mejorar la calidad de vida. La investigación

ha sido una gran aliada de la ciencia porque los avances de la ciencia han surgido de la mano

de la capacidad de preguntarse, buscando la manera de contribuir y mejorar en todos los

ámbitos de la sociedad para el beneficio de la humanidad, las problemáticas vividas o las

inquietudes presentadas, permiten generar nuevos conocimientos que contribuyen al progreso

y evolución de la sociedad. A continuación, se presenta la actividad 1.1 Evidencias teóricas de

la investigación en donde se hace un recorrido por la historia de la investigación teniendo en

cuenta la bibliografía sugerida para esta unidad.

Figura 1

2
Evidencias Teóricas De La Investigación

La necesidad de supervivencia y de adaptación ha estado presente en la vida del

hombre desde tiempos antiguos, dichas necesidades permitieron que desde su capacidad de

raciocinio empezara a cuestionarse acerca de los sucesos a su alrededor intentando

predecirlos o explicarlos, por eso se puede decir que la evolución de la humanidad va de la

mano con la investigación, y que todos los adelantos científicos han nacido del espíritu

observador e indagador que habita en la mente humana, al respecto Garcés (2000) afirma que

a pesar de los pocos recursos, métodos o técnicas existentes, en la prehistoria se realizó

investigación y que la misma aportó los fundamentos de los instrumentos y de la ciencia que

conocemos hoy día. En la historia de la humanidad, existieron grandes civilizaciones, que

dieron sus aportes al avance científico entre las cuales resaltan los sumerios, los babilonios, los

mesopotámicos, los persas y los griegos entre otros, si hablamos de los sumerios se puede

decir que con ellos se inició la construcción de las primeras ciudades y la forma en que se

organizaban o administraban las mismas, al imperio babilónico y mesopotámico se deben

grandes avances en astronomía, arte y medicina, pero fueron los griegos quienes hicieron

muchos avances en ciencia y tecnología. Los filósofos griegos comenzaron a mirar el mundo

de diferentes maneras. Propusieron teorías sobre cómo funcionaba el mundo y pensaron que el

mundo natural obedecía a ciertas leyes que podían observarse y aprenderse a través del

estudio. Al descubrir los teoremas matemáticos, los griegos se encontraron con el arte del

razonamiento deductivo. Para desarrollar su conocimiento matemático, llegaron a conclusiones

razonando deductivamente a partir de lo que parecía ser evidente. Este enfoque demostró ser

poderoso y su éxito en matemáticas alentó su aplicación en muchas otras disciplinas. Los

griegos eventualmente llegaron a creer que la única forma aceptable de obtener conocimiento

era el uso de la deducción.

La organización y sistematización de los saberes obtenidos por los grandes pensadores

griegos posibilitaron la consolidación del método científico para obtención de conocimiento

3
verificados y sólidos con respecto al objeto del estudio y pusieron los cimientos para lo que

conocemos hoy día como ciencia. La ciencia busca dar respuesta a los fenómenos que vemos

en nuestra cotidianidad y la forma en que se relacionan muchos de estos, por tanto, debe partir

de una o varias hipótesis que sean refutables y comprobables a través de la experiencia

empírica, generando un proceso o método científico que apoya a las investigaciones en la

búsqueda de información que pueda dar respuesta a los interrogantes planteados. Existen

algunos métodos básicos creados a través de la historia y que han sido aplicados por

personajes cercanos a la ciencia y la filosofía para responder las preguntas e interrogantes que

surgen en cada época de la historia, pero en general el método científico es en su esencia

hipotético-deductivo, ya que nace de una o varias hipótesis y se establecen unos parámetros

sistemáticos, controlados y empíricos que ayudan a dar respuesta a un interrogante

determinado.

La ciencia permite a los seres humanos mejorar su comprensión de los fenómenos que

los rodean y de los interrogantes que surgen en los distintos contextos de interacción (Lenin,

2015) incorporando procesos creativos y críticos. Esta premisa es tangible a través de la

posibilidad científica de generar soluciones creativas e imaginativas como hipótesis y de

corroborar su validez por medio de un ejercicio crítico de validación (Ruiz y Ayala, 1989). De

igual forma, se caracteriza dentro de la ciencia la posibilidad de hacer investigación científica.

Esta última se tipifica como organizada, secuencial, empírica, amoral, pública y reflexiva.

Según Lenin (2015) la investigación científica permite la generación de conocimiento y la

comprensión de los fenómenos sobre los cuales se presenta un interés y una necesidad de

comprensión para resolver problemas cotidianos y/o específicos.

La investigación científica como fuente de conocimiento y medio de comprensión de

problemas prácticos permite a la ciencia una búsqueda en la organización sistemática de la

información y una comprensión profunda en el entendimiento de por qué los sucesos se

presentan y se observan de ciertas maneras (Ruiz y Ayala, 1989). La investigación científica

4
como el mecanismo óptimo de hacer ciencia brinda la integración de los componentes formal y

factual (Lenin, 2015). De igual forma, es importante mencionar que, en su carácter público, la

investigación científica puede ser sometida a prueba empírica para revisar su validez. Las

hipótesis planteadas desde la investigación científica como posibles respuestas a los

fenómenos observados o a las soluciones prácticas de problemas son tan sólo mecanismos

creativos e imaginativos que podrían dar una solución o respuesta a un fenómeno o problema

práctico (Ruiz y Ayala, 1989).

El conocimiento científico ha sido el resultado de la suma de los esfuerzos de muchos

hombres y mujeres inquietos, curiosos que no se han conformado con las verdades que otros

imponen, sino que quieren ir más allá, tal como es el caso de Galileo Galilei quien fue un

filósofo natural, astrónomo y matemático que hizo contribuciones fundamentales a las ciencias

del movimiento, la astronomía y la resistencia de los materiales y al desarrollo del método

científico. También hizo descubrimientos telescópicos revolucionarios, incluidas las cuatro

lunas más grandes de Júpiter, su insistencia para buscar la explicación de los eventos de la

naturaleza cambió la filosofía natural de una descripción cualitativa verbal a una matemática en

la que la experimentación se convirtió en un método reconocido para descubrir los hechos de la

naturaleza.

5
Conclusión

Al terminar la actividad se puede concluir que la historia de la investigación va de la

mano con el desarrollo del conocimiento científico, porque ellos han apoyado a los seres

humanos en el desarrollo de los avances tecnológicos, los retos que se han presentado en el

presente siglo han sido un escenario en el que el ser humano a puesto a prueba su capacidad

y conocimiento, los métodos científicos han sido aplicados para lograr encontrar respuestas a

los interrogantes. Los procedimientos establecidos para el descubrimiento y/o aplicación de la

ciencia siguen teniendo validez a pesar de que pasen los años, en algunas ocasiones pueden

sufrir alguna modificación, pero siempre nacen en la observación y del seguimiento de una

estructura o método que permitirá al investigador comprobar o no las hipótesis planteadas

6
Referencias Bibliográficas

Garcés, H. (2000). Investigación Científica. Investigación Científica. Ediciones Abya-Yala.

https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1356&context=abya_yala

Lenin, J. (2015). Epistemología y metodología. Grupo Editorial Patria.

https://elibro.net/es/lc/ucuauhtemoc/titulos/39400

Ruiz, R. y Ayala, F. (1989). El método en las ciencias: epistemología y darwinismo. Fondo de

Cultura Económica. https://elibro.net/es/ereader/ucuauhtemoc/110904

También podría gustarte