Está en la página 1de 18

156

Práctica N 4

Relé de Sobrecorriente Direccional CDD.

Objetivos.

• Conocer el funcionamiento del relé CDD.


• Identificar con los esquemas adjuntos sus componentes.
• Ensayos de calibración.
• Mantenimientos periódico.

Equipo a Utilizar.

a) Relé direccional de sobrecorriente:


Marca: G.E.C. Measurements. Tipo CDD
MULTI-AMP SR-51.
b) MULTI-AMP CS-5.

Aspectos Teóricos.

Introducción a los Relés Direccionales.

Cuando la corriente de falla, en un punto de un sistema de potencia, puede


circular en dos direcciones para un mismo relé, es necesario que su respuesta esté
direccionada de acuerdo con el sentido de la corriente, para garantizar la
selectividad de los dispositivos que conforman el sistema de protección. Esta
discriminación según el sentido del flujo de la corriente, se logra introduciendo
elementos de control direccional. Básicamente, éstos son dispositivos medidores de
potencia, en los cuales, el voltaje del sistema es usado como referencia para
establecer la dirección o fase relativa de la corriente de falla. Aunque en principio,
los dispositivos medidores de potencia no están arreglados para responder a la

156
157

potencia existente en el sistema, por un número de razones que mencionaremos a


continuación:

a. Aparte de las cargas, el sistema de potencia es reactivo, de tal manera que el


factor de potencia en una falla es generalmente bajo. Un relé respondiendo
netamente a la componente activa no desarrollaría un torque alto y podría ser
mucho más lento y menos decisivo que lo que podría esperarse.

b. El voltaje del sistema puede hacerse nulo en el punto de cortocircuito. Cuando


ocurre una falla monofásica, éste es el voltaje a través de los puntos en
cortocircuito, que es reducido. Así una falla de fase B-C, originará que los
vectores de los voltajes de las fases B y C se desplacen juntos, el lugar
geométrico de sus extremos es la línea original BC para un sistema equilibrado
como se muestra en la fig.4.1

En el punto de falla, los vectores coincidirán siendo el voltaje a través de la


falla de cero voltios, pero el voltaje a tierra de falla será la mitad del voltaje inicial
de fase a neutro. En otros puntos del sistema el desplazamiento de los vectores,
será menor, pero los relés localizados en tales puntos, estarán sometidos a tensiones
desbalanceadas en magnitud y fase.

El efecto de estos grandes desbalances en corriente y tensión es hacer que los


torques desarrollados por los diferentes elementos de fase varíen ampliamente y aún
difieran de signo si las cantidades aplicadas al relé no se escogen cuidadosamente.
Bajo este principio, cada fase del relé es polarizado con un voltaje el cual no se vea
reducido excesivamente, excepto para un falla trifásica severa, y el cual se
mantenga en una relación satisfactoria a la corriente bajo todas las condiciones.

157
158

158
159

Conexiones del Relé.

Disposición mediante la cual se aplican al relé, el voltaje y la corriente adecuada.


Las diversas conexiones dependen del ángulo de fase entre la cantidad de operación y la
de polarización a factor de potencia unidad. La conexión, se define por el ángulo de
desfasaje existente entre la cantidad de operación y la cantidad de polarización con el
Sistema de Potencia balanceado y factor de potencia 1 (ver figura 4.2)

Conexión a 90
Va
Relé A : Ia, Vbc
Relé B : Ib, Vca Ia
Relé C : Ic, Vab
90

Vbc
Ib Ic
Vc
Vb

Fig. 4.2 Diagrama fasorial de la conexión de 90.

Torque Máximo del Relé.

El ángulo de torque máximo es definido como el ángulo por el cual la cantidad


de operación aplicada al relé debe estar desfasada de la cantidad de polarización
aplicado para producir torque máximo. Aunque el elemento del relé puede ser
inherentemente vatimétrico, su característica puede ser variada agregándole
componentes defasadores para dar torque máximo al ángulo de fase requerido.

159
160

Relé CDD.

El relé CDD es una combinación de una unidad de sobrecorriente de tiempo inverso


y una unidad direccional tipo copa de alta velocidad. Estas dos unidades están
interconectadas de tal manera que, no se ejerce torque alguno en el disco de
sobrecorriente, hasta que la corriente fluya en la dirección de disparo.

A. Construcción.

A.1. Unidad de Sobrecorriente.

La unidad de sobrecorriente es similar a la de los relés estándar de la


G.E.C. tipo GDC (ver figura 4.3) con la excepción que los anillos de
sombras son reemplazados por bobinas de sombra. Estas bobinas están
conectadas en serie con los contactos de la unidad direccional. Por lo
tanto la operación de la unidad direccional proporciona el flujo desfasado
para producir el torque en el disco de la unidad de sobrecorriente.

El eje del disco lleva consigo el contacto móvil, el cual completa el


circuito de disparo cuando hace contacto con el contacto fijo. El resorte
en espiral actúa como "supresor" del desplazamiento del contacto móvil y
del disco.

El imán permanente provee el flujo necesario para controlar la


velocidad del disco bajo condiciones de falla. La bobina de operación tiene
siete derivaciones o taps. Cualquier derivación puede ser obtenidas por
medio de una clavija la cual puede ser fácilmente sacada e insertada.

160
161

Cuando se saca la clavija automáticamente se selecciona en el puente la


máxima derivación. Esto permite que se pueda seleccionar cualquier
derivación estando el relé conectado al circuito y previene de circuito
abierto al transformador de corriente asociado con el relé. El dial de
tiempo permite los ajustes deseados del tiempo de operación del relé.

A.2. Unidad Direccional.

La unidad direccional es del tipo copa de inducción de alta velocidad.


La fig.4.4 muestra el ensamble completo de la unidad y muestran
detalladamente sus partes:

1. La base: Soporta el núcleo, el puente el cojinete


inferior de la unidad.
2. El núcleo cilíndrico: El núcleo laminado concentra el
flujo en el entrehierro. La rotación del núcleo elimina
cualquier torque I2.
3. Culata laminada: De cuatro polos y lleva la bobina de
operación, las bobinas exteriores A y las bobinas centrales B.
4. Ensamblajes de los contactos: Los contactos son de plata y
están montados en el ángulo izquierdo. El ensamblaje completo se
puede sacar fácilmente para inspección y mantenimiento.
5. El rotor: Lleva el brazo del contacto.
6. El puente: El puente lleva el cojinete superior y el ensamblaje
de los contactos.

161
162

4.3 cdg

162
163

4.4 direccional.

163
164

B. Unidad de Sello e Indicadora de Operación.

Todos los relés CDD están equipados con una unidad de sello e
indicadora de operación, localizada en le extremo superior izquierdo de la
estructura de la unidad de sobrecorriente. Su bobina está conectada en serie
y un par de sus contactos en paralelo con los contactos principales del relé.

Cuando los contactos principales cierran, el circuito de disparo se


completa a través de la bobina de operación de la unidad indicadora. Al
energizarse hace visible una bandera y al mismo tiempo cierra sus contactos.
Un par de ellos, sella los contactos de la unidad de inducción; el otro par de
contactos se sacan a terminales separados en la caja del relé y pueden usarse
para controlar un circuito de alarma.

C. Unidad Instantánea.

La unidad instantánea está montada en el extremo superior derecho de la


estructura de la unidad de sobrecorriente. Tiene su propia bandera mediante
un botón en la cubierta del relé. A igual que en los otros relés, se selecciona
la corriente de disparo por medio de una perilla, la cual rota en una escala
graduada.

D. Tipos de Unidades Direccionales para Fallas de Fase.

Tipo A: Tiene torque máximo cuando la corriente adelanta al voltaje 30º.

164
165

Tipo B: Tiene torque máximo cuando la corriente adelanta al voltaje en


45º. Esta es similar a la anterior con una resistencia conectada
en serie con la bobina de voltaje.

E. Diagrama de Conexiones Internas.

El diagrama de conexiones internas del relé se muestra en la fig. 4.5.

F. Diagrama Externo de Conexiones.

Se recomienda la conexión de 90º o conexión en cuadratura. Por


ejemplo, las bobinas de corrientes se conectan a una fase y bobinas de voltaje
a través de las otras dos fases (ver figura.4.6). Esta conexión proporcionará
torque máximo cuando la corriente atrase en 45º la posición de factor de
potencia unidad de (para el relé de 45º) o a 60º (para el relé de 60º).

G. Característica de Operación.

La característica de operación de la unidad de sobrecorriente es


similar a la de los CDG. Las figuras 4.7 y 4.8 muestra las características de
la unidad direccional

165
166

4.5 diagrama de conexiones interna.

166
167

4.6 diagrama de conexiones externa

167
168

4.7y 4.8 características.

168
169

Mantenimiento.

1. Inspección General.

Verifique que todas las conexiones estén firmemente apretadas. Limpie


los entrehierros y centre el disco, revise el cierre manual de los contactos de la
unidad direccional y de la unidad de sobrecorriente instantánea.

2. Prueba de Aislamiento.

Mida la resistencia de aislamiento de todos los circuitos respecto a tierra y


entre ellos mismos utilizando un megger de 500 V D.C. Sí es necesario
aplique la prueba mantenida de 1000 V C.A. para detectar el lugar donde
existen fallas de aislamiento. El valor mínimo de la resistencia debe ser
superior a un 1 Mega-ohmio.

3. Prueba de Arranque.

Ajuste la corriente de arranque de la unidad de sobrecorriente, bloqueando


la unidad direccional.

4. Prueba de Tiempo de Operación.

Siga las instrucciones dadas para los relés no direccionales de


sobrecorriente, bloqueando manualmente la unidad direccional.

5. Prueba de Operación.

Si es posible dispare el interruptor mediante el relé ajustado a un valor


ligeramente superior al de arranque y a través de su circuito normal de

169
170

operación.

Procedimiento de Prueba.

La práctica se limitara a determinar las características típicas de operación de la


unidad direccional, teniendo en cuenta que, en lo que se refiere a la unidad de
sobrecorriente, el procedimiento es le mismo utilizado para el relé de inducción tipo
disco, tratados anteriormente.

1. Identifique claramente los circuitos internos del relé a ensayar, sus


componentes y su conexión a los terminales externos.
2. Conecte el MULTI-AMP CS-5 a la fuente trifásica de 4 hilos (ABCN)
disponible, mueva el selector de voltaje del equipo a la posición adecuada.
Previamente determinar la secuencia de fase conectándola según indica el
equipo.
3. Conectar los terminales de la entrada de la bobina de corriente del
CS-5 al conector PAM del SR-51, a través del cable conector con clavija.
4. Conectar la salida del desfasador CS-5 a los terminales auxiliares de
entrada de potencia del SR-51.
5. Colocar el interruptor auxiliar de potencia a la posición EXT. Esta posición
del interruptor es evidente. puesto que la fuente de tensión del SR-51 es
alimentada por CS-5.
6. Colocar el interruptor selector auxiliar en AC-3, seleccionando la posición de
24 V, 150 V ó 300 V. De acuerdo con la posición seleccionada, escoger el
rango adecuado de medición de tensión con el selector de la escala del
voltímetro.
7. Colocar el selector del voltímetro en AC-3. Las posiciones 6 y 7 anteriores
son evidentes, puesto que la bobina de voltaje del relé ensayado se conectará a
la salida # 3.

170
171

8. En la forma indicada se dispone en los bornes de la salida # 3 voltajes


comprendidos entre 0-24 V, 0-150 V ó 0-300 V siendo esta última cifra lo
máximo que puede dar el control auxiliar, con lo cual se ajustará la tensión
aplicada. Con el vareador de ángulo se ajustará el ángulo de fase desde el
CS-5. La magnitud del voltaje se mide en el voltímetro del SR-51 y el
ángulo de fase en el CS-5.
9. Colocar el selector de la salida Nº 1- Nº 2 en la salida Nº 1.
10. El común y el borne de la salida Nº1 proporcionan alta corriente la cual puede
variarse girando el control principal, para lo cual hay que seleccionar el rango
adecuado de la escala del amperímetro principal. Conseguida esta
preparación previa de ambos instrumentos CS y SR queda listo para operar.
11. El fasímetro leerá ahora el ángulo entre los circuitos de corriente y
voltaje (Entra la salida # 1 y la salida # 3).
12. Conecte la bobina corriente de la unidad direccional a la salida # 1 y el
voltaje a la salida # 3, y el contacto de la unidad direccional a RELAY
CONTACT y coloque la palanca del MULTI-AMP en Cont.

Verificación de la Polaridad.

Para verificar la polaridad aplique una corriente de 1 Amp. Y aumente


gradualmente el voltaje desde cero, manteniendo el ángulo de fase en cero grados. Si
para 4 volt no ha operado (bombillo de continuidad no prende) la unidad direccional,
invierta los terminales de la bobina de corriente y repita la prueba. Tome como
referencia la polaridad de las salidas de corriente y tensión del MULTI-AMP SR-51E

Verificación de la Característica de Angulo

Para obtener la característica direccional de ángulo, fije la corriente en 1.0

171
172

Amp. y varíe el ángulo de 15 en 15, en uno y otro sentido, determinando para cada
caso el voltaje mínimo requerido para hacer operar la unidad direccional (bombillo de
continuidad del MULTI-AMP titile). El ángulo para el cual se registro el valor mínimo
de voltaje indicara el ángulo de máximo torque del relé.

Verificación de la Característica de Magnitud

Para obtener la característica direccional de magnitud (característica de


producto constante), prefije corrientes de 0.5, 1.0, 2.0, 2.5, 3.0, 4.0 y 5.0 Amp.
Determine para cada valor de corriente la magnitud de voltaje mínimo que hace operar
la unidad direccional, manteniendo el ángulo de máximo torque. Verifique el cierre
de los contactos a través del circuito de continuidad del SR-51.

Resultados.

1. Utilizando los datos de los ensayos, grafique las características direccionales de


magnitud {V= f(I)} y ángulo {V=f()}; haciendo un análisis del porque de la
forma de cada una.

2. Indique el ángulo de máximo torque del relé.

Cuestionario.

1. ¿Que significa para usted la conexión de 30º y como se consigue?. Presente


un esquema explicativo de su respuesta.
2. Calcule el par de operación de un relé, como un porcentaje del par máximo
para el caso de una falla trifásica asumiendo que el ángulo de la impedancia de
falla equivalente es de 80º, y para una conexión convencional de 90º. Utilice el
ángulo de par máximo del relé ensayado.
3. ¿Qué modificación se le debe hacer al relé ensayado, sin modificar su producto
constante, para que su ángulo de máximo Torque sea de –30º. Dibuje el

172
173

diagrama fasorial antes y después de la modificación e indique como debe


conectar el relé (polaridades).

173

También podría gustarte