Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS


ESCUELA DE ECONOMÍA
Nombre: Kathia Melina Chávez Vera Materia: Teoría del Crecimiento Económico
“A”
Fecha: 15 de Junio del 2022
 Consultar tema 1 y 2 de la Unidad 2 del compendio.
UNIDAD 2: LAS FUENTES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO
1. Indicadores de crecimiento económico y medición del nivel de vida
-Indicadores del crecimiento económico y sus características.
Los indicadores de crecimiento económico son datos usados por analistas para interpretar y
evaluar la salud de la economía de un país para realizar posibles inversiones en el mismo. La
idea es hacer una evaluación combinando las señales que aportan cada uno de ellos,
ampliándose así el patrón de observación y verificación de los datos.
Estos indicadores económicos se caracterizan de la siguiente manera:
Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor de mercado que poseen todos los bienes y servicios
generados dentro de un mismo país, los cuales fueron producidos por individuos, empresas o
el gobierno en un período de tiempo específico, que usualmente es un año.
El PIB incluye el consumo privado y público, los desembolsos del gobierno, las inversiones,
los inventarios privados, los costos de construcción pagados y la balanza comercial exterior.
Producto Nacional Bruto: es un indicador que mide la producción de bienes y servicios de un
país en un periodo de tiempo, es decir, al PNB habría que restarle la producción total del
trabajo o del capital de extranjeros, y a la vez, sumarle la producción nacional en los países
extranjeros, de manera que obtengamos la producción que hay dentro de un país,
independientemente de quién lo genere.
Tasa de Desempleo: La tasa de desempleo, también conocida como tasa de paro, mide el
nivel de desocupación en relación con la población activa. En otras palabras, es la parte de la
población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar (población activa), no
tiene puesto de trabajo.
Tasa de Interés: El tipo de interés o tasa de interés es el precio del dinero, es decir, es el
precio a pagar por utilizar una cantidad de dinero durante un tiempo determinado. Su valor
indica el porcentaje de interés que se debe pagar como contraprestación por utilizar una
cantidad determinada de dinero en una operación financiera. Igual que los bienes y servicios
tienen un precio que debemos pagar para poder adquirirlos, el dinero actúa de la misma
manera. Su uso tiene un determinado precio, que se mide en porcentaje sobre un principal y
generalmente se expresa en términos anuales y porcentuales. Por ello, se conoce al tipo de
interés como el precio del dinero.
Inflación: La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de
una economía durante un periodo de tiempo. Existe inflación cuando aumentan de forma
sostenida los precios del conjunto de bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando la
media de los precios de todos los bienes y servicios de un país sube.
Riesgo País: Es todo riesgo inherente a las inversiones y a las financiaciones en un país
respecto en contraste con otro. La importancia de tener en cuenta el riesgo país, en las
operaciones crediticias, creció rápidamente con el desarrollo del comercio exterior, de las
compañías multinacionales y, sobre todo, de las operaciones bancarias internacionales.
Índice de precios al consumo o al consumidor (IPC): Es una información de carácter
estadístico que valora el cambio promedio que sufren, en un tiempo específico, los precios de
determinados bienes y servicios de consumo familiar, con referencia a los costos vigentes de
los mismos. Los datos son recopilados a través de encuestas recurrentes que son realizadas a
los integrantes de los hogares en determinadas regiones de un país. La muestra debe ser
escogida aleatoriamente, lo cual le dará al instrumento un carácter representativo y confiable.
Se puede comparar la información, temporal o espacialmente, con los índices de otros
períodos o los arrojados en países foráneos. Estos datos son utilizados como indicadores de
inflación y como base para estimar el coste de vida.
Prima de Riesgo: La prima de riesgo es el sobrecoste que tiene un emisor de deuda
cualquiera, frente a otro emisor de deuda que se considera como referencia y que se
presupone con menor riesgo. La prima de riesgo es una recompensa o una «prima» (de ahí su
nombre) que se le concede al inversor por invertir en un activo con riesgo en vez de invertir
en uno con menos riesgo (es decir, por arriesgarse más). Se utiliza habitualmente para
comparar la rentabilidad o interés de un activo con riesgo con la del activo sin riesgo.
M2: El M2 es un agregado monetario que incluye el M1 (monedas y billetes en manos del
público y las reservas de los bancos) y a ello le suma los depósitos a corto plazo (hasta dos
años), libretas de ahorro, cuentas a la vista y los acuerdos de recompra diaria que las personas
tienen en el sistema financiero. Generalmente, estos depósitos duelen tener un vencimiento
no superior a un año.
Tipo de cambio: El tipo de cambio o tasa de cambio es la relación entre el valor de una
moneda y otra, es decir, nos indica cuántas monedas de una divisa se necesitan para obtener
una unidad de otra. En cada momento existe un tipo de cambio que se determina por la oferta
y demanda de cada divisa, es decir, por medio del mercado de divisas.

-Producto Interno Bruto (PIB).


El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario de
todos los bienes y servicios finales producidos por un territorio en un determinado periodo de
tiempo. Se utiliza para medir la riqueza que genera un país. También se conoce como
producto bruto interno (PBI). El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un
país, por lo que su cálculo es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y
servicios finales que ha producido el país y sumarlos. Es decir, desde la producción de
manzanas, leche, libros, vehículos, máquinas y todos los bienes que se hayan producido en el
país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un abogado, un banco o un profesor, entre
muchos otros.
Hay algunos datos que no se incluyen en el cálculo del PIB, simplemente porque no se
pueden contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los bienes de autoconsumo o la llamada
economía sumergida.
El resultado de todo ello mide el tamaño de la economía de un país, es decir, toda su riqueza
económica. Cuánto mayor es el PIB de un país, mayor es su capacidad económica y por
tanto, mayor es su capacidad para generar empleo e inversión.

-El PIB real y el crecimiento económico.


El PIB real se refiere al valor total de los bienes y servicios producidos por un país, sin tener
en cuenta la inflación ocurrida en el periodo respectivo. El PIB real (al mantenerse fijos o
constantes los precios en un periodo determinado del tiempo) aumenta si aumenta la
producción de bienes y servicios; y disminuye, si disminuye la producción de bienes y
servicios. Luego, es el PIB real (o a precios constantes) es mejor indicador para estimar el
crecimiento económico. Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB:
Método del Gasto, Método del Ingreso y Método del Valor Agregado.

-Medición del nivel de vida.


El nivel de vida es el bienestar material con el que cuenta una persona, es decir, la cantidad
de bienes y servicios que posee y/o puede adquirir. Esto dependerá directamente de su nivel
de ingresos. El nivel de vida puede ser evidenciado en el reconocido producto interior bruto
(PIB), el cual puede calcularse por persona (per cápita) para estimar el ingreso medio por
individuo.
Igualmente, la paridad del poder adquisitivo (PPA) es un indicador económico para comparar
el nivel de vida entre distintos países, teniendo en cuenta el PIB per cápita en términos del
coste de los bienes en cada nación. En este caso, no solo se analiza el ingreso, sino lo que la
persona es capaz de adquirir con él. Otro indicador que permite medir el nivel de vida de
forma indirecta es la longevidad, al igual que el acceso a educación y el índice de pobreza.

-El nivel de vida y el Estado Bienestar.


El nivel de vida, en esencia, es el bienestar que un individuo, como integrante de un grupo,
aspira o puede llegar a aspirar. Para ello no solamente nos centramos en los bienes materiales
que dicho individuo acapara a lo largo de su vida, sino también en los bienes y servicios
públicos que provee el estado, como gestor de la circunscripción administrativa dónde este
resida. Se denomina Estado de Bienestar al conjunto de acciones y ejercicios por parte del
Estado (a través del Gobierno) en búsqueda de una mayor atención a la redistribución y
bienestar general de la población. el Estado de Bienestar se basa en el ejercicio de la función
pública, es decir, la intervención del estado en la economía y sociedad, para una mayor
redistribución de la riqueza que mejora las condiciones socioeconómicas y de salud de la
población.

-Producto Nacional Bruto (PNB).


El producto nacional bruto o PNB es un indicador macroeconómico que mide la producción
final de bienes y servicios generados, en un tiempo determinado, por los residentes y
empresas nacionales de un país, incluso si están en el extranjero. El producto nacional bruto
también se conoce como ingreso nacional bruto. El producto Nacional Bruto es el valor total
de los bienes y servicios producidos por parte de los nacionales de un país durante un
período, normalmente un año, deduciendo lo consumido en la producción, es decir,
consolidado. Incluye el consumo, la inversión, la variación en existencias y el valor de las
exportaciones, deducidas las importaciones. Se puede medir a precios constantes, a precios de
mercado o a coste de los factores. El criterio básico es el de nacionalidad, por lo que, a
diferencia del producto interior bruto (PIB), se incluyen las rentas recibidas por los
nacionales fuera del país y se deduce lo producido por los extranjeros dentro del país.
2. El crecimiento desde una perspectiva temporal y espacial más general.

¿Qué es el desarrollo económico y cómo ha evolucionado ese concepto a lo largo de los


años? Se diría que su componente meramente económico es relativamente fácil de
comprender. A buen seguro, la forma habitual de medir un crecimiento sostenido de la renta
per cápita constituye una base conceptual y real sólida. Sería muy curioso describir el
desarrollo económico en función de una disminución de la renta per cápita. Sin embargo, el
incremento de este indicador, aunque necesario, no basta en modo alguno para hablar de
desarrollo, ni siquiera de desarrollo económico.
El pasado:
Las seis décadas posteriores al final de la Segunda Guerra Mundial, hasta la crisis de 2008,
fueron una época dorada desde la estricta perspectiva del desarrollo económico, de la renta
per cápita real (o el producto interior bruto, PIB). Entre 1950 y 2008 aquella se multiplicó por
cuatro en el conjunto del mundo. A modo de comparación, digamos que antes de este periodo
hicieron falta mil años para que el PIB per cápita mundial se multiplicara por 15. Entre los
años 1000 y 1978, la renta per cápita de China se multiplicó por dos, pero en los treinta años
siguientes se multiplicó por seis. La de la India se multiplicó por cinco desde su
independencia en 1947, después de haberse incrementado solo el 20% en el milenio anterior.
Sin duda, la crisis de 2008 supuso una grave mella para la tendencia a largo plazo, pero no
fue más que eso. Aun teniendo en cuenta el acusado descenso de la producción que generó la
crisis, el crecimiento económico posterior a la Segunda Guerra Mundial resulta espectacular
si se compara con lo logrado en los mil años anteriores.
Así pues, las últimas siete décadas han sido una verdadera edad de oro para el desarrollo
económico en ciertos aspectos, incluso para el desarrollo medido en general. Pero no es oro
todo lo que reluce. Las tendencias ocultan procesos muy preocupantes que han comenzado a
mostrar sus consecuencias y que están modelando el panorama de desarrollo que tenemos por
delante. En el siguiente apartado abordamos este asunto centrándonos en el desarrollo
económico actual.
El presente:
El presente del discurso sobre desarrollo económico lo conforman las tendencias del pasado
lejano y reciente. Un interesante e importante rasgo del panorama actual es el cambio
registrado en la geografía global de la pobreza. Según las definiciones habituales, hace
cuarenta años el 90% de los pobres del mundo vivía en países de renta baja. Hoy en día, tres
cuartos de los pobres del planeta viven en países de renta media (Kanbur y Sumner, 2012). El
rápido crecimiento de algunos países grandes, acompañado de una creciente desigualdad
interna, supone que los incrementos de la renta media no se hayan reflejado en la misma
medida en la reducción de la pobreza. De manera que, aunque esos países ya han cruzado la
frontera que los separaba de la categoría de países de renta media, que depende del promedio
respecto a los ingresos, en términos absolutos siguen teniendo una enorme cantidad de
pobres. Los de los países de renta media compiten con los pobres de los países pobres por el
interés y la atención mundiales.
El futuro:
El pasado y el presente del desarrollo económico sientan las bases del futuro a largo plazo.
No cabe duda de que la degradación medioambiental y el cambio climático empeorarán las
perspectivas de desarrollo y agudizarán los conflictos y las tensiones ambientales
relacionadas con la emigración. De los problemas aquí planteados ya se han ocupado
adecuadamente los textos académicos (ver, por ejemplo, Kanbur y Shue, 2018). Y las
acciones que se precisan están más o menos claras: el problema radica más bien en si hay
voluntad política para llevarlas a cabo.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
ESCUELA DE ECONOMÍA
Nombre: Kathia Melina Chávez Vera Materia: Teoría del Crecimiento Económico
“A”
Fecha: 15 de Junio del 2022
 Consultar tema 3 y 4 de la Unidad 2 del compendio.
3. Modelos del crecimiento económico.
-Modelo de Harrod
En este modelo se establecen las causas que permiten conseguir un crecimiento de la renta
capaz de mantener el equilibrio entre ahorro e inversión (equivalente al equilibrio entre oferta
y demanda agregadas) a lo largo del tiempo.
Se parte de un aumento de la demanda de inversión que genera, vía multiplicador, un
incremento de la renta. Parte de esta renta se gastará en consumo e inversión, principalmente,
y parte se ahorrará. Ésta última es la propensión al ahorro s de tal forma que el ahorro total es
S=sY .

Del lado de la oferta agregada de la economía, contamos con una función de producción de
tipo Leontief, o función de producción de coeficientes constantes, que se caracteriza porque
la proporción de factores utilizados es fija no existiendo sustitución entre los mismos siendo
Y =min (K N
,
v u )
, donde v y u son los coeficientes capital producto y trabajo producto

respectivamente.

-Modelo de Domar
El modelo de Domar tiene por objetivo la búsqueda de una trayectoria temporal, es decir, de
una función que depende de la variable tiempo, que satisfaga una determinada condición de
equilibrio para garantizar el crecimiento de la economía.
Para describir, desde un punto matemático, el modelo vamos a introducir las siguientes
variables económicas:
• I(t), denota la tasa del flujo de inversión en el año t .
• Y(t), denota la tasa del flujo de ingreso en el año t .
Los cambios en I(t) afectan:
• A la demanda agregada.
• A la capacidad productiva cimiento de la economía.
El objetivo del modelo de Domar es garantizar una condición de equilibrio para que la
capacidad productiva esté plenamente utilizada. Esto se traduce en que la tasa de flujo de los
ingresos o, equivalentemente de la demanda agregada, coincida en todo instante temporal
(medido en años) con la capacidad o flujo de la producción anual: τ(t)= Y(t). Si se parte del
equilibrio, esta condición equivale a la condición dada en la Ec.3, es decir, que las
variaciones instantáneas de ambas magnitudes coincidan en todo instante temporal.

-Modelo de Harrow – Domar


El modelo Harrod-Domar establece que un cambio en la tasa del flujo de inversión producirá
un doble efecto. El primero se da a través del acelerador al alterar la capacidad productiva de
la economía, en tanto que el segundo opera a través del multiplicador, y afecta a la demanda
agregada. En efecto, tomando cada uno de estos operadores y repasándolos con algún grado
de profundidad se tiene:
El acelerador: Este principio señala que un aumento del capital necesario para incrementar la
capacidad productiva en una cuantía dada, es un valor constante, es decir, la variación en la
producción ante cambios en el capital se mantiene inalterada a través de la trayectoria
temporal de las variables en cuestión.
2
Ẏ ( t ) =a K̇ ( t ) (l )
El hecho de que aparezca explícitamente sólo el factor productivo capital en el principio del
acelerador, no implica que la función de producción dependa únicamente de este factor, sino
que la relación implícita entre los factores productivos es complementaria perfecta.
Luego de analizar el mecanismo del acelerador y la función de producción que más se
aproxima a las necesidades que en un principio Harrod y Domar planteaban, lo más relevante
era la intención de explicar el desempleo y la desaceleración económica que se vivía para la
época7, de esta forma se da paso al análisis de la influencia del flujo de inversión sobre la
demanda agregada.
El multiplicador: Principio basado en el hecho de que los agentes consumen (o ahorran) una
proporción constante de su ingreso. Bajo un entorno de economía cerrada y sin gobierno (ó
saldo de exportaciones netas igual a cero y un gobierno que mantiene su presupuesto
equilibrado mediante unos impuestos de suma fija –no distorsionadores– en cada instante del
tiempo) se cumple la igualdad macroeconómica entre inversión y ahorro.
Y ( t ) =C ( t )+ I g ( t ) +G ( t ) + NX ( t )

S ( t ) =Y (t )−C ( t ) −T (t )(7)

-Modelo básico de Solow


El modelo económico de Robert Solow, también conocido como el modelo exógeno de
crecimiento, establece que el crecimiento de una economía se debería basar en la gestión de
la oferta, la productividad y la inversión, y no en el resultado exclusivo de la demanda. El
modelo de producción se define matemáticamente utilizando la función de producción de
Cobb Douglas de la siguiente manera:
1 2
Y = A × K 3 × L3
Dónde:
 A es un parámetro que desconocemos y que vendría dado en el modelo
 K es la cantidad de capital (maquinaria, edificios)
 L es la cantidad de población activa.

-Modelo de Solow – Swam


Los modelos de crecimiento neoclásicos suponen el equilibrio competitivo general, es decir,
la presencia de equilibrio simultáneo en todos los mercados bajo una plena flexibilidad de
precios. En los modelos existen familias o consumidores, empresas y mercados. Los
consumidores son los propietarios de los factores productivos y de los activos de la
economía. Los consumidores eligen qué proporciones de su renta ahorran o consumen, si van
a formar parte de la población activa, y, en tal caso, qué parte de su tiempo dedican a trabajo
y a ocio. Las empresas emplean los factores de producción que les ofrecen los consumidores
y, por medio de la tecnología existente en ese momento, producen bienes, que se destinarán a
la venta para el consumo de las familias o bien de otras empresas.
En un contexto así, el modelo de crecimiento neoclásico de Solow-Swan hace uso de una
estructura simplificada en la que se omiten mercados y empresas, por lo que existe un único
agente que es propietario tanto de los factores de producción como de la tecnología necesaria
para transformar éstos en bienes (modelo de consumidor-productor autoempleado). Este es un
modelo de economía muy simple pero suficiente para el desarrollo de las proposiciones
básicas del modelo. Partimos de la función de producción:
Y =F ( K , N )
que, genéricamente, podría cambiar con el tiempo gracias a los avances tecnológicos.

-Modelo de Crecimiento de Uzawa


El economista japonés Hirofumi Uzawa crea un modelo de crecimiento de dos sectores que
Propuso.
Supuestos del modelo
 Sea una economía capitalista sin relación con el exterior.
 Dicha economía solo produce dos bienes:
o Bienes de consumo con un subíndice (c t )
o Bienes de capital con un subíndice (m)
 Habrá dos sectores productivos:
o Sector de bienes de consumo
o Sector de bienes de capital.
 Cada sector produce con una función de producción Neoclásica.
 El sector de bienes de consumo es más intensivo que el sector de bienes de capital.
 Los mercados de bienes y factores son mercados de competencia perfecta.
 Los trabajadores no ahorran PMg ( sw ) =0 .
 Los capitalistas ahorran todo su beneficio PMg ( st )=1
 La fuerza de trabajo crece a una tasa constante (n).
Nótese que todo modelo de crecimiento de dos bienes por su propia naturaleza es más
complejo que el modelo de Solow. Ciertamente habrá precios relativos de los bienes, de los
factores de capital por trabajador sectorial, etc

-Modelo de Kaldor (Enfoque de Cambridge)


Kaldor es un modelo que introduce la distribución funcional del ingreso al modelo de Harrod-
Domar, para mostrar que el crecimiento equilibrado con pleno empleo es posible.
Este modelo se da en una economía capitalista donde existen dos clases sociales: la clase
trabajadora y la clase capitalista. Esto se desarrolla en pleno empleo, es decir, toda persona en
el aérea laboral productiva se encuentra trabajando, así mismo la inversión no es exógena.
También se da que cada clase social tiene su propio ahorro proveniente de su ingreso, así
mismo, el ahorro de los capitalistas supera el ahorro de los trabajadores comprendidos entre
0< S W <S C <1.

La ecuación fundamental del modelo de Kaldor es la siguiente:


B
=
1 I
× −SW
Y SC −S W Y ( )
Donde:
 B es beneficio
 Y es ingreso neto
 I es la inflación
 SC es el ahorro capitalista
 SW es el ahorro de los trabajadore
Las leyes de Kaldor: Estas fueron presentadas para dar explicación a las diferencias que
pudieran presentarse en las fases de crecimiento económico dentro de un país.
 Primera ley: Establece que la tasa de crecimiento de una economía se relaciona de
manera positiva con el sector manufacturero, lo cual implica que este se considere
el motor de crecimiento.
 Segunda ley: Es mejor conocida como la ley de verdura, la cual se basa en una
fuerte relación positiva entre el crecimiento de la productividad manufacturera y
la tasa del producto.
 Tercera ley: Se basa en que la productividad en los sectores no manufactureros
aumente siempre y cuando la tasa de crecimiento del producto manufacturero se
incremente.

-Modelo de Joan Robinson: la acumulación de capital como proceso


contradictorio y regido por la incertidumbre.
Partiendo de sustanciosas y fuertes críticas a la teoría del capital esbozada por los
economistas neoclásicos -particularmente la manera en que se mide el factor de producción
de capital y su posicionamiento en la función de producción agregada-, Joan Violet Robinson
(1903-1983), respecto al crecimiento económico, canaliza su atención a la relevancia de la
tecnología, las condiciones que inciden en el comportamiento de las empresas, la
concentración empresarial y la inflación. Respecto de la teoría económica neoclásica,
Robinson señala sus inconsistencias metodológicas y empíricas, el escaso realismo de sus
supuestos, y su inadecuación a la vida económica de aquel entonces. Para la economista
británica, la fuente de la acumulación de capital y del crecimiento económico es el ya
mencionado animal spirit del empresariado (Robinson, 1969). Más aun, Robinson argumenta
que la demanda crea condiciones de desempleo o de inflación, pues al ser insuficiente,
aumentará el número de desempleados, y si la demanda agregada se presenta de manera
abundante, la inflación se mantendrá a bajos niveles; de allí su inspiración keynesiana.
Para Robinson, el crecimiento económico puede ser detonado por el progreso técnico, la
mayor investigación y el incremento de la calidad de la educación; la competitividad de la
economía; los salarios -que si se alteran pueden generar inflación, pero a su vez pueden
inducir la demanda en el conjunto de la economía-; las expectativas -derivadas del
aprendizaje pasado- en torno al stock de capital inicial; el financiamiento de la inversión, que
puede -al disponerse o no- estimular o inhibir la mejora del proceso productivo en la industria
en aras de aumentar su competitividad; y una política económica que privilegie la inversión
para incrementar el empleo. Esta autora parte de que la inversión es independiente del ahorro
y retoma también el supuesto keynesiano del animal spirit, atribuyéndole potencial para
expandir el conocimiento científico y su trasmutación en progreso técnico, al tiempo que
genera optimismo en la clase empresarial y estimula la inversión, al crearse nuevas empresas
y emprenderse nuevos negocios. Robinson reconoce que el crecimiento económico supone
una trayectoria histórica que no precisamente es armoniosa y en equilibrio, pues la
acumulación de capital se despliega en condiciones de desequilibrio, incertidumbre y
contradicción.
En este modelo del crecimiento económico se otorga mayor relevancia a la inversión por
encima del ahorro, e incluso se identifican tres factores que inciden en el incremento de la
inversión, tales como el principio de la eficiencia marginal del capital, que remite a los
factores que intervienen en las decisiones empresariales en materia de inversiones; los
mecanismos financieros que habilitan o constriñen los procesos decisorios y el principio del
acelerador, que implica las relaciones circulares entre la inversión y la demanda agregada. En
suma, la acumulación de capital es impulsada por la rentabilidad esperada y la disponibilidad
de financiamiento interno (Robinson, 1969), cuya expansión es resultado de la acelerada
industrialización y del mismo crecimiento de las economías nacionales (Robinson, 1956).

-Modelo de Pasinetti
Este modelo indica que existen beneficios de los trabajadores y capitalistas, por eso su
finalidad es corregir el modelo de Kaldor. También ha contribuido e impulsado el campo del
crecimiento con cambio estructural y desigualdades entre sectores.
En su trabajo de 1962, va ser un balance del modelo de Kaldor donde hay aciertos y
definiciones. En los aciertos señala que hay clases sociales y el producto marginal ahorrar
(PMgs) es endógeno y en las diferencias descubre, que hay una limitación en una economía
capitalista, donde los propietarios del ahorro son dueños del interés (el ahorro de los
trabajadores genera interés), que pertenece a los trabajadores.
Concluye que existen beneficios de los trabajadores y capitalistas, por eso su finalidad es
corregir el modelo de Kaldor.
Supuestos del modelo
A los supuestos de Kaldor Pasinetti le añade los siguientes supuestos:
 El ahorro de los trabajadores genera un interés que pertenece a los trabajadores.
 Existen beneficio de los capitalistas y beneficios de los trabajadores.
 La economía considerada es cerrada, sin actividad gubernamental, y en la senda de
crecimiento equilibrado con pleno empleo a largo plazo.
 La cuantía de la inversión (I), dad exógenamente, esta fijada al nivel necesario para
asegurar el pleno empleo en el equilibrio a largo plazo.
 La fuerza de trabajo medida en unidades de eficiencia (L) crece de forma exponencial
a la tasa de crecimiento natural de Harrod.
 Los ingresos netos totales (Y) se dividen en salarios (W), beneficios asignados a los
trabajadores (Pw) y beneficios asignados a los capitalistas (P c). Del mismo modo el
ahorro total neto (S) se divide entre el ahorro de los trabajadores (sw) y el de los
capitalistas (sc ), y el capital total (K) es, en parte, propiedad de los trabajadores (Kw)
y en parte de los capitalistas (Kc ). Adicionalmente, 0< S W <S C <1.
La tasa de crecimiento del producto (gy) dividida por la propensión al ahorro de los
trabajadores (sw), esto
Y gY
=
K sw

-Modelo Kalecki
Existen diversas versiones del modelo de Michał Kalecki. Para este modelo, anterior a
Keynes, el ahorro empresarial es la clave de la inversión. La decisión de inversión varía con
el stock de capital, el nivel de renta o producto y la tendencia de la economía global. La
demanda agregada depende de la distribución de salarios y beneficios, igual a la suma de
consumo, inversión y gasto autónomo. Para Kalecki, "los trabajadores gastan lo que ganan y
el capitalista gana lo que gasta".
Para Kalecki, economista marxista, la demanda agregada Z es igual a la suma de consumo C,
inversión I, y gasto autónomo A, cuando no existe retardo entre la demanda agregada y la
oferta Y. Lo que se produce no siempre se demanda y lo que se demanda no siempre se
produce. Sin retardos, las siguientes identidades e igualdades serán ciertas.
Zt =Y t

Y =C + I + A=Z
C=cY
4. El modelo de crecimiento de Solow
-Modelo de Solow ampliado
En esta sección se describe el modelo de Solow ampliado con capital humano y se realiza una
breve descripción de éste, cuando la tasa de ahorro es endógena y óptima. La característica
principal del modelo de Solow es su función de producción la cual posee rendimientos
decrecientes en cada uno de los factores. Mankiw, Romer y Weil (1992) proponen una
función de producción con rendimientos decrecientes en el capital físico, el capital humano y
el trabajo. Al igual que en el modelo de Solow, se considera la existencia de un sólo sector en
la economía y ésta es cerrada. La función de producción es Cobb-Douglas:
∝ β 1−α −β
Y =K H (AL)
En donde Y es el ingreso, K es el acervo de capital físico, H es el acervo de capital humano,
A es el nivel de la tecnología, L es el trabajo y α, β y 1−α−β son las participaciones de K, H y
L respectivamente. Se considera que el trabajo crece a una tasa exógena n, así L=
nt gt
e . De la misma manera, el progreso técnico varía a una tasa exógena g, así A = e .

-Las teorías evolucionistas del crecimiento económico y la permanencia de la


demanda.
Justo para atender varias de las limitaciones e insuficiencias teóricas de los modelos
neoclásicos del crecimiento endógeno, se gesta el enfoque evolucionista, que incorpora
también la relevancia del cambio tecnológico en la productividad y el crecimiento
económico, pero a diferencia de los primeros, enfatiza la importancia de la demanda en este
proceso, así como la función que desempeña el contexto institucional en la creación y
difusión de conocimientos tecnológicos. Reconoce también que las decisiones económicas
son tomadas con base en una racionalidad limitada y en condiciones de incertidumbre, y que
predomina una brecha tecnológica entre el Norte y el Sur, dada por un cambio tecnológico
que condiciona la competitividad internacional, la cual -a su vez- incide mediante la demanda
efectiva en la tasa de crecimiento de las economías.
En estos modelos evolucionistas desempeña un papel importante el equilibrio de la cuenta
corriente de la balanza de pagos, de tal modo que la adecuada tasa de crecimiento de largo
plazo sea compatible con aquél (McCombie y Thirlwall, 1994). Como la demanda condiciona
el crecimiento, entonces es necesario que éste sea impulsado por las exportaciones en tanto
elemento importante de la demanda agregada y mecanismo para financiar las importaciones -
sobre todo de bienes de capital dotados de alta tecnología- que el proceso de crecimiento
precisa y que hacen más productiva a la economía nacional (Thirlwall, 2002). Si existen
problemáticas relacionadas con la balanza de pagos, las naciones se enfrentan a la necesidad
de restringir su crecimiento económico; de ahí que éste sea condicionado por la demanda y
no por la oferta. Ello lleva a que Anthony Thirlwall sugiera políticas económicas que
reviertan la restricción que ejerce la balanza de pagos sobre la demanda, procurando que las
exportaciones sean atractivas y reduciendo la incidencia de las importaciones a través de una
industrialización que goce de medidas proteccionistas; propone también la necesidad de
impulsar el ingreso masivo de flujos de capital provenientes del exterior, especialmente en la
forma de inversión extranjera directa. En suma, de lo que se trata con esta intervención del
sector público es de lograr una tasa de crecimiento que sea consistente con el equilibrio de la
balanza de pagos a través de cambios en la estructura productiva.
Por su parte, Bart Verspagen (n. 1966) argumenta que el cambio tecnológico incide sobre el
crecimiento económico de forma directa, a través del incremento del acervo de
conocimientos asimilados por las empresas, y de forma indirecta al incrementarse las
exportaciones (Verspagen, 1993). Además, toma en cuenta la competitividad desigual que
existe entre el Norte y el Sur -situación que frena la demanda y obstaculiza el crecimiento-,
así como la brecha tecnológica internacional, la cual, si es mínima, favorece a las economías
subdesarrolladas al emprender procesos de imitación a partir de la transferencia tecnológica;
para ello es necesario contar con amplias capacidades internas de aprendizaje y con un
entramado institucional que faciliten la adopción, adaptación y mejoramiento de los
conocimientos importados. Tienen un papel relevante en este modelo las capacidades
institucionales y tecnológicas internas al momento de hablar de una posible convergencia
entre el Norte y el Sur; fenómeno que en última instancia se gestaría a partir de impulsar
procesos de innovación autónomos en las naciones subdesarrolladas.
Estos enfoques evolucionistas reconocen también la divergencia internacional en materia de
ingresos a partir del rezago tecnológico de las economías del sur del mundo; de ahí que las
posibilidades de convergencia estén en función de que los países se encuentren dotados de
capacidades tecnológicas e institucionales propias y que sus procesos de innovación alcancen
cierta autonomía y sean autosostenidos.
En suma, estas teorías evolucionistas del crecimiento abogan por el impulso de políticas en
materia de ciencia y tecnología, pero a la vez reconocen -a diferencia de las teorías del
crecimiento endógeno- la relevancia de los entramados institucionales que inciden en los
procesos de aprendizaje relacionados con el cambio tecnológico.

También podría gustarte