Está en la página 1de 2

Introducción

● Colombia entró a la modernización sin haber resuelto el problema agrario, porque siempre pensó que el país era más urbano
que rural. Construyó un modelo de desarrollo que conlleva al fracaso del mundo rural, rindiéndole más culto al mercado que
al Estado, lo cual amplió las brechas entre lo urbano y lo rural. Y preservó su orden social injusto, que no ha cambiado por
falta de decisiones políticas y de una visión de largo alcance sobre lo rural y su papel estratégico para el desarrollo
● Falta de reconocimiento político del campesinado → perpetúa las inequidades y open el desarrollo → la zona rural es familiar
para los campesinos quienes por esta razón deberían intervenir en las decisiones que le competen a esta zona en vez de
limitarse a una hegemonía política tradicional que principalmente se enfoca en el desarrollo urbano.
● Tanto las zonas rurales como urbanas pertenecen al territorio colombiano, y para permitir el desarrollo de este ambas partes
deben progresar paralelamente.
● El modelo de desarrollo rural construido es altamente inequitativo y excluyente, propicia innumerables conflictos rurales, no
reconoce las diferencias entre los actores sociales, y conduce a un uso inadecuado y a la destrucción de los recursos
naturales → Acentúa la vulnerabilidad de los municipios más rurales en relación con los más urbanos, y no permite que se
genere la convergencia entre lo rural y lo urbano
● No se tiene en cuenta a la zona rural como un todo sino predominantemente como un contribuyente al mercado, la
importancia para el estado de estas zonas radica principalmente en la relevancia económica por ende se descuidan lo social,
cultural y político→ se promueve de esta manera el desarrollo urbano a costa del rural contribuyendo a la desigualdad.
● La falta de un ordenamiento del territorio (estado poco presente→ falta de regulación de los asentamientos humanos,
programas de desarrollo rural que estabilicen las sociedades campesinas) ha facilitado la persistencia de conflictos en el uso
de los recursos y entre los diferentes actores, tanto de quienes invierten para reproducir el capital, como de los que tienen las
actividades agropecuarias como un modo de vida, y las comunidades que conciben el territorio más allá de su utilización
económica.
● Negligencia hacia las zonas rurales: políticas públicas discriminatorias y sin compromisos por parte de los inversionistas,
restricciones estructurales en infraestructura productiva y social, desigualdad en el suministro de bienes públicos,descuido
del papel de la ciencia y la tecnología, y desprecio por la capacidad productiva y social del campesinado
● La falta de presencia del estado y el uso indiscriminado de las zonas rurales y sus trabajadores para fines netamente
económicos junto con el descuido hacia posibles vías de desarrollo permitieron la expansión del conflicto armado y la
radicación del narcotráfico y sus derivados (criminalidad y corrupción) en estas zonas. (según el informe nacional de
desarrollo humano de 2003)
● Las poblaciones más afectadas por esta crisis estructural son las mujeres rurales, el campesinado, los pueblos indígenas y
las comunidades afrocolombianas.
● La política ejercida en las zonas rurales no es más que estrategias que solo tienen el propósito de mitigar el daño creado por
el desorden político y la negligencia hacia estas zonas → políticas para erradicar el narcotráfico o disminuir su impacto por
ejemplo cuando debió evitarse su radicación y expansión en estas zonas desde un principio con presencia política y control
→ falta de reconocimiento y de control de las causas de la crisis más que del problema en sí.
- Lo que se debe hacer no es intentar mitigar el daño del narcotráfico y el conflicto armado en estas zonas sino
reconocer que el problema real es la falta de politización de estas zonas y la negligencia del estado hacia estas y
resolver esto, de lo contrario el ciclo solamente se repite y la crisis continua.
● “Mas estado en el mercado y menos mercado en el estado”

Objetivos del texto


● El objetivo del informe básicamente es proponer una reforma rural que transforme el manejo que el estado le da a estas
zonas, junto con una red social y académica de reflexión, conocimiento acción sobre el desarrollo rural resaltando que el
ordenamiento territorial es un instrumento clave para lograr dicha transformación
● Más que una reforma rural agraria, esta considera cambios no solo en la estructura de la tenencia de la tierra sino también
estrategias que promuevan el desarrollo rural en función del territorio colombiano como un todo centrando su atención en las
poblaciones más excluidas y vulnerables (que por su condición son las que presentan menos desarrollo político social y
cultural) y en un cambio en el modelo económico específicamente en el área del mercado
● El informe promueve una estrategia categorica que recate el liderazgo del estado en estas zonas, enfatizando siempre que la
presencia de este no puede evidenciarse únicamente con acciones de contención si no también con propósito de erradicar
de raíz factores estructurales como la concentración de la propiedad rural, la pobreza, y un orden social y político injusto y
excluyente.

También podría gustarte