Está en la página 1de 2

HISTORIA DE LA IGLESIA II

Profesora: Tania Peña


Alumna: Eglee Villarreal
LA IGLESIA MEDIEVAL
CUESTIONARIO Nro. 2

1. DESCRIBA BREVEMENTE LA RELACIÓN ENTRE LA DOCTRINA


JURÍDICA Y EL GOBIERNO DE LA IGLESIA CATÓLICA

Para tener un mejor entendimiento de la relación de la doctrina jurídica y el gobierno de la iglesia


católica, considero necesario conocer los siguientes antecedentes históricos y culturales que dieron
origen a esta realidad

La Iglesia Católica en la producción y conservación de documentos

1. El Vaticano era el centro eclesiástico más importante de producción y conservación de


documentos de la Edad Media.
2. En él se alberga parte de la documentación producida por el papado, y la que éste recibía de
las diferentes iglesias, monarquías y otras instituciones de la Cristiandad.
3. Es un archivo fundamental para la historia civil y eclesiástica, sobretodo de los países
occidentales.
4. Su temprana y avanzada organización lo convirtió en el modelo a imitar por algunas
instituciones eclesiásticas y, a veces, también por las monarquías.
5. Fue el espejo en el que se miraron otros archivos, tanto civiles como eclesiásticos.
6. Las instituciones eclesiásticas han recogido y conservado su propia documentación, que ha
hecho de ella una referencia obligada no sólo para la historia eclesiástica sino también para la
civil.

La Iglesia Católica en la organización, jurisdicción en aspectos legales de los pueblos.

1. Había continuidad y buena organización de las instituciones: papado, obispados, monasterios


etc.
2. Sus miembros tenían, un nivel cultural superior al normal.
3. Los monasterios eran con frecuencia el único centro de cultura, sobretodo en el ámbito rural.
4. La iglesia fue desarrollando su propia jurisdicción tras el reconocimiento del Edicto de Milán.
5. Los emperadores fueron otorgando a las curias episcopales facultades y atribuciones de
carácter político: como el privilegio del foro, por el que los tribunales eclesiásticos tenían
capacidad para entender en los asuntos del clero y en los de aquellos laicos que se acogieran
a él; o la capacidad para registrar, con valor público, la emancipación de esclavos, los
testamentos, matrimonios, etc.
6. Se convirtieron en la base de una jurisdicción eclesiástica, debido a la desintegración de la
organización administrativa y judicial romana.
7. En ocasiones obligaba a la población a llevar sus asuntos a los órganos eclesiásticos, que con
frecuencia eran los únicos que seguían en funcionamiento.
8. Se convirtieron en centros importantes de recepción y, sobre todo, de emisión de documentos.
Por lo antes visto se puede afirmar que existe una relación entre la doctrina
jurídica y el gobierno de la iglesia católica en los siguientes aspectos:

1. La iglesia católica asumió el lenguaje jurídico romano para expresar su doctrina, por su
estrecha relación con el orden político.
2. Se practica como un “aspecto legal”, la relación hombre – Dios, donde hay derechos y deberes.
3. Los decretos pontificios son convertidos de doctrina, a norma o derecho.
4. Los decretos pontificios son la ideología en la organización y gobierno de la iglesia católica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Palacios B (1999). La iglesia medieval. Su documentación. El Patrimonio Documental: Fuentes


Documentales y Archivos. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca: España.
Recuperado de: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/5961/BIB0002.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte