Está en la página 1de 4

Yacimientos Mesotermales

Roberto Jhossiro Choque Cutipaagosto 8, 2020

Este tipo de yacimientos pertenecen a la clasificación de depósitos hidrotermales de


Lindgren(1928), quien usa la temperatura y la profundidad como base para subdividirlos, en
Hipotermales, Mesotermales, Epitermales, posteriormente se le añadieron los términos de
teletermales y xenotermales por Graton(1933) y Buddigton(1953).
La Clasificación modificada de Lindgren fue considerada la mejor para uso en campo, pero
aun así las clasificaciones van cambiando y evolucionando en relación al conocimiento cada
vez más detallado de cada yacimiento usándose términos como “VMS (Sulfuros Masivos
Vulcanogénicos)” o Epitermales de baja y alta sulfuración, Aunque partes de la clasificación de
Lindgren como el término Mesotermal y Epitermal son usados actualmente por muchos
geólogos no se les debe atribuir una relación Filiación Genetica al termino “hidrotermal”.
Caracteristicas:
Este tipo de yacimiento está formado por soluciones hidrotermales en una temperatura de
(150-300)°C y alta presión a profundidades intermedias y que han tenido influencia de fluidos
superficiales. Se encuentran relacionadas genéticamente a rocas ígneas, y son reconocidas
más como una zona intermedia de yacimientos epitermales y los hipotermales. En estos
depósitos generalmente se pueden explotar Au, Ag, Cu, Pb y Zn, acompañados de S Y Sb.
Pueden aparecer en diferentes litologías, muchas veces están relacionadas a rocas ígneas,
como diseminados porfiriticos de cobre, pero también puede formar cuerpos filonianos como
el distrito de coer d’alane Idaho(EEUU), mina magma en Arizona(EEUU) o Chuquicamata en
Chile.
Texturas y Estructuras

Minerales de Mena

Minerales de Ganga
Consisten en:
 Cuarzo , onmipresente en todos los yacimientos hidrotermales.
 Carbonatos, que caracterizan la fase mesotermal, sobre todo calcita, dolomita y ankerita,
mas raramente siderita
 Fluorita y baritina, sin embargo la primera no es característica, porque aparece en
yacimientos neumatolíticos, hipotermales y epitermales.
 A diferencia de los depósitos hipotermales se nota la ausencia de los silicatos como
turmalina, topacio, micas, anfiboles, granates, fedespatos y a diferencia de los epitermale,
no se observan zeolitas, caolinita y adularia.

Ilustración : Galena Argentífera Fuente: Web


Ilustración : Veta mineralizada con Pirita,Galena, Esfalerita, Calcopirita, Cuarzo alojada en un
Pórfido Riodacítico Recuperado de: Tesis (Piedra, Lorena(2014). Fuene Web
Alteraciones
Se produce alteración metasomatica de las rocas encajonantes a menudo de gran extensión y
consiste en la formación de Cuarzo, Ortoclasa, Calcita, Dolomita, Pirita, Clorita, Sericita, y
minerales arcillosos, estos halos alterado en general son estériles.
El mineral de alteración que mas abunda en este yacimiento es la sericita junto con minerales
silicatados  Y la clorita se puede formar alrededor de filones mesotermales, la pirita también es
abundante y visible y puede formar cristales euhedrales.
Ecuacion química que representa la formación de sericita a partir de feldespato(Andesina)  y
caolinita en presencia de agua, en un ambiente rico en hidrogeno  ( Hemley y Jones, 1964).
Referencias Bibliográficas
Charles F. Park, J. ,. (1981). Yacimientos Minerales. Barcelona: Ediciones Omega.
María Natalia MAFFINI1, 2. J. (2012). Vetas mesotermales de Pb-Zn-Ag-Au
emplazadas. Tucuman: Aportes al Magmatismo y Metalogénesis Asociada II .
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Aplicaciones_geologicas/Clasificacion-de-
yacimientos-minerales.htm
lhttps://www.geovirtual2.cl/depos/ftermal01.htm

También podría gustarte