Está en la página 1de 5

Toma 1 Alejandro López.

mp3
[00:00:01] Entrevista Carabobo Toma 1 [00:00:08]

[00:00:26] Muchísimas gracias, bienvenido, vamos a hablar de la Batalla de


Carabobo y la primera pregunta tiene que ver con la primera batalla de Carabobo,
porque cuando se habla de la batalla de Carabobo todo el mundo piensa en la del
24 de junio 1821, cuando en realidad fueron dos batallas de Carabobo y hay una,
siete años antes, en 1814, el 28 de mayo, donde Bolívar derrota a Juan Manuel
Cajigal. ¿Cuál es la significación histórica de esa batalla?

[00:00:55] Bueno, en cuanto a la primera batalla de Carabobo, la de 1814, tiene la


significación histórica que logra detener el avance de los enemigos realistas en el
contexto de la Segunda República de Venezuela. Recordemos que Bolívar, desde
agosto de 1813, entra a Caracas victorioso, liderando la conocida campaña admirable.
Así que, en ese momento Carabobo determina un freno, un freno momentáneo, porque
luego sabemos que ya en junio de ese año, el poco tiempo de esa victoria, los patriotas
tienen que salir de Caracas, en esa conocida emigración de Oriente, Carabobo
representa en el accionar militar de Bolívar dos victorias importantísimas.

[00:01:49] Cuál es, en tu opinión, la significación histórica, ahora sí de la Batalla


de Carabobo de 1821?

[00:01:52] La significación histórica de la batalla de Carabobo de 1821 va tiene dos,


dos elementos o tiene dos sentidos uno, la liberación del territorio venezolano que
había estaba en disputa desde la Declaración de Independencia en 1811, pero incluso
antes de la formación de la Junta de Gobierno en abril de 1810. Pero además, el otro
nivel de significación es el inicio de la campaña del Sur, si bien la batalla de Carabobo
corresponde a una campaña, es el inicio, la batalla de Carabobo de otra campaña de
una dimensión mucho más amplia, porque sabemos que en Carabobo se consolida la
liberación de Venezuela y la unión de Colombia como república en el marco del
Congreso Constituyente de Cúcuta. Así que, el otro elemento faltante de Colombia era
la liberación de las provincias de Guayaquil y Quito, al sur de la Nueva Granada.
[00:02:51] Eso en el marco de lo que Bolívar dice que hay que redondear a
Colombia?

[00:02:56] Exactamente, Bolívar propone esa forma de cerrar completamente el anillo


geopolítico de Colombia, respetando los límites de lo que era el antiguo Virreinato de la
Nueva Granada, el principio del Utis possidetis, Bolívar lo aplica para entender
entonces ese territorio que actualmente comprende Venezuela, Panamá, Colombia y
Ecuador. Era fundamental y estratégico para la República de Colombia tener un control
efectivo del Puerto de Guayaquil y de la ciudad de Quito, que eran el enlace con lo que
forma parte ahorita de la República de Perú.

00: 34 Para darle un poco de contexto a nuestra audiencia, que no solamente es


nacional sino internacional. Genera [00:03:44] siempre mucha confusión que a
pesar de que la batalla se libra en Venezuela, se habla de Colombia de hecho en
el documento que el Libertador que hace al día siguiente dice, el ejército más
grande y más hermoso que ha pisado el ejército de Colombia y habla [00:04:00]
de la creación de Colombia. Siempre se habla de Colombia. Incluso el premier
británico se atrevió a insultarnos recién, diciendo que Venezuela cuando se sintió
independentista tuvo que venir los colombianos. O sea, hay como una confusión
allí, como si la cosa en Venezuela, pero como que lo hubiesen hecho los
colombianos y el resultado hubiese sido para Colombia. Dame un poquito de ese
contexto para aclarar porque eso términos

[00:04:21] Ok, en cuanto a Colombia. Colombia comienza como un gran concepto


geopolítico que formula por primera vez Francisco de Miranda ante el gobierno inglés a
finales del siglo 18. Se trata para Miranda de lo que viene a ser el proyecto de
liberación de todas las colonias españolas en América. Miranda veía un gran territorio
llamado Colombia desde el norte, en el Río Grande hasta la Patagonia. Ese concepto
de Colombia, entendida como territorio libre, se traslada y está incluso mencionado en
nuestro texto constitucional de 1811, en la primera Constitución, [00:05:00] No
solamente de Venezuela, sino todo el conjunto de antiguos pueblos, colonias de
España. Así que Bolívar retoma el concepto de Colombia con la convocatoria del
Congreso Angostura 1819 y finalmente, en el marco de ese Congreso se constituye la
Ley Fundamental de Colombia de diciembre de 1819, que busca perfilar lo que va a
hacer esa nueva nación. Cuando hablamos de Colombia, cuando Bolívar habla de
Colombia, habla de la nación nueva que nace de las antiguas estructuras del Virreinato
de la Nueva Granada, los actuales territorios de Panamá, Venezuela, Colombia y
Ecuador. Se refería entonces el gentilicio de colombianos, entendido como el nuevo
ciudadano de esa república, una república beligerante, una república con actividad
administrativa, institucional, una república que incluso estaba perfilada y así funcionó,
para [00:06:00] para negociar y para trabajar de tú a tú con cualquier otra potencia del
mundo. Así que, Colombia pasa de un concepto geopolítico a una república como tal.
En el contexto de la Batalla de Carabobo se estaba precisamente organizando el
Congreso Constituyente de Cúcuta, que le dio Constitución, la primera Constitución a
esa República de Colombia. Así que Bolívar, cuando hablaba de colombianos, habla de
los americanos que han sido liberados y que antes poblaban el territorio de la Nueva
Granada en su conjunto de virreinato.

[00:06:34] Qué efecto tiene para la Batalla de Carabobo en particular y para toda
nuestra gesta emancipadora, ese concepto de la unión cívico militar?

[00:06:45] Mira, fundamental, nosotros, el proceso independentista venezolano pasa en


principio y arranca por el gran concepto del pueblo en armas, son las milicias. No existe
un ejército regular venezolano en[00:07:00] abril de 1810. Así que se va conformando
una necesaria unión civil y militar en lo que va a ser la lucha, el pueblo en armas, pero
no solamente eso, de cómo, además el ejército que se va formando un ejército
eminentemente popular, más allá en el que adquiere las disciplinas, los grados y la
experiencia y los veteranos del ejército, tenían una alta composición de pueblo. Incluso
en la convocatoria del Congreso de Angostura se tiene la opción política por primera
vez los militares de votar por los representantes de ese Congreso. Así que, tanto en el
funcionamiento institucional como en la guerra, hay una unión cívico militar efectiva en
la propuesta bolivariana de gobierno y de unión.

[00:07:52] ¿Y en el propio campo de batalla, en el campo de la batalla de


Carabobo del 24 de 1821, cómo se verifica esa unión cívico militar?

[00:07:58] Mira, hay muchos elementos en [00:08:00] el campo de la batalla de


Carabobo, la unión cívico militar, va desde los elementos que no solamente constituyen
elementos de guerra y de combate, como los soldados, los generales y todas las
piezas de artillería, y lo que uno puede asociar con elementos de guerra, sino todos los
elementos logísticos o de apoyo que están alrededor del funcionamiento de la acción
bélica. Ahí es fundamental todo el respaldo de las poblaciones civiles, desde los
lugares donde se iban organizando los ejércitos hacia la batalla, pero además, en el
campo mismo de los servicios prestados, entre destacado de elementos civiles, por
ejemplo, las mujeres tuvieron una participación determinante, en cuanto a lo que era,
en un sentido la guerra misma, porque lucharon, incluso con atavíos de uniformes de
hombres, pero también a lo que es la atención de los enfermos, todo lo que es la
distribución de la logística y todos los elementos materiales fácticos que permiten que
la guerra sea realizable. Sin esa unión era imposible que Venezuela se haya convertido
en la potencia militar que fue en esos momentos en la América toda.

[00:09:22] La batalla de Carabobo también, la interpretábamos como un crisol en


el que confluyen distintos estratos sociales y geográficos, tenemos americanos,
obviamente, pero también tenemos de europeos que vienen a pelear contra
europeos, un poco me imagino en el estilo de, el enemigo de mi enemigo es mi
amigo, de la participación de los británicos junto a los venezolanos en contra de
España. Pero además, une los estratos sociales, porque tenemos como
comandante de la batalla a Simón Bolívar, que es mantuano, caraqueño, rico de
cuna, heredero de ese imperio español contra el que está combatiendo,
descendiente de una familia de alcurnia, de rancia, de abolengo, al lado de una
figura como José Antonio Páez, que es un llanero, nacido en la pobreza, al lado
de la figura como Pedro Camejo, que es un negro esclavizado [00:10:00] que se
une a la guerra primero como mercenario, por razones económicas, porque viene
usted: por real, dice él al principio, después se lo gana la causa y un Tomás
Ferriar, un militar de carrera, formado en Europa británico, que viene a unirse a
las fuerzas del ejercito libertador, ¿qué podríamos comentar acerca de esta
circunstancia, Carabobo como el crisol?

[00:10:23] Mira, la batalla de Carabobo, entendida como un crisol, nos habla de la


diversidad étnica, social, nacional, cultural, que se hace presente como fuerza de
combate en la batalla misma. El Ejército Libertador que va componiendo y
configurándose desde 1813, tiene una base social muy amplia. Haciendo una reseña
podemos hablar no solamente de las nacionalidades en las que hay, más allá de
venezolanos caraqueños, cumaneses, merideños, por decir algunos, granadinos, que a
su vez estaban, neogranadinos, que a su vez estaban de parte de cada una de las
provincias, sino además nosotros encontramos antillanos, [00:11:08] muchos, muchos
pobladores, muchos hombres y mujeres de las Antillas, se integraron a la lucha
independentista en Venezuela y en América, un ejemplo Luis Brión y Manuel Piar es
otro de esos ejemplos. Nosotros tenemos también la presencia de los antiguos
esclavos que fueron liberados por Bolívar a partir de 1826 y en Carúpano y en
Ocumare, que se incorporan como fuerza de combate que los representa muy bien
Negro Primero. Pero tenemos también el amplio sector de los pardos, los mestizos, que
están representados en los llaneros en algunos de ellos y otros cuerpos de combate,
poblaciones indígenas, soldados indígenas de las riberas del Caroní y del Orinoco que
lucharon en su momento con Piar, están incorporados en ese ejército. [00:11:56] Así
que nosotros, en esa diversidad se incorporan además, 00:12:00] el elemento europeo
a través no solamente de los españoles que lucharon del bando del lado del bando
patriota, sino del componente británico, entendido además a su vez diverso, porque
hay ingleses y escoceses y hay irlandeses, [00:12:16] como Tomás Ferriar, por
ejemplo, qué representa, nos habla mucho entonces de ese liderazgo que tenía
Bolívar, porque no hay en ese momento, 1821, en la América que combate contra el
imperio español, una fuerza de combate, tan diversa, en lo étnico, en lo social, en lo
nacional y tan efectiva como la fuerza de combate que lidera Bolívar. Eso es un
elemento distintivo, característico de la base social del ejército, que fue en su momento,
la potencia militar de un continente.

[00:12:48] Hablemos un poco ese Bolívar convocante. [00:12:52] Cortamos

También podría gustarte