Está en la página 1de 4

DATOS BÁSICOS PARA EL DIAGNÓSTICO

Incluye información de fuente secundaria y primaria; cuantitativa, cualitativa; material gráfico,


fotográfico y audiovisual; y otros, que sustenta el análisis, interpretación y medición de la situación
actual negativa que se intervendrá con el proyecto, los factores que influyen en su evolución; así
como, las tendencias a futuro si no se ejecuta el proyecto.

1. Sobre el área de estudio:

a) Del territorio
 Características: urbano/rural
 Medidas: m2, Has., Km2.
 Uso del territorio: Viviendas, centro de producción, arte, deporte, instituciones, otros usos
 Accidentes geográficos: datos de relieve, topografía
 Principales riesgos/peligros, frecuencia de ocurrencia
 Temperatura media, anual, estacional
 Flora y fauna, demarcación de las zonas o áreas protegidas
 Composición natural del suelo: arenoso, arcilloso, rocoso, etc.
 Análisis de suelos (cuando es necesario construir)
 Existencia de vías de tránsito: Tipo de vías, acceso a carreteras principales, etc.
 Cubierta del suelo: vegetación, desierto, pantano, etc.
 Localización: Ubigeo, centro poblado, distrito, provincia, departamento, coordenadas UTM.
 Disponibilidad de fuentes de agua, electricidad, gas, comunicaciones, minerales, etc.
(vinculadas con el tema o problema)

b) Otros datos socio económicos


 Actividades económicas principales de la zona
 Principales recursos naturales de uso económico
 Principales productos de la zona
 Datos del PBI del distrito, provincia o departamento/Región
 Niveles de empleo en la localidad
 Niveles de ingreso mensuales: Por familia, por poblador (Para los beneficiarios este dato es
imprescindible)
 Existencia de universidades, ratio de acceso.
 Existencia de migraciones, principales razones de migración

c) De la situación crítica
 El Tema puede ser: alimentación, agua, electricidad, salud, educación, transitabilidad,
capacidad de producción, etc.
 Características principales de la afectación (descripción breve)
 Población afectada: población total, población referencial, población demandante potencial,
población demandante efectiva.
 Potencial ubicación de la nueva UP (si no existe o si es necesario reubicar a la existente)

d) Situación ambiental
 Potenciales impactos ambientales del proyecto: en la flora, fauna, ríos, lagunas, canales de
riego, forestación, emanación de gases, sonido, radiación, residuos líquidos, sólidos, etc.
 Clasificación de potenciales impactos por grado de riesgo

2. De la población afectada (como los datos siguientes, y otros, que sean pertinentes)

1
 Cantidad: número de pobladores, tasa de crecimiento
 Familias: cantidad, número de miembros por familia
 Edades: porcentajes de los grupos quinquenales (0 – 5, 6 – 10, 11 – 15, etc., cada 5 años)
 Género: Hombres, mujeres
 Tipo y proporciones de empleo que tiene los pobladores (según la PEA)
 Niveles de ingreso por jefe de familia y de otros miembros.
 Viviendas: Cantidad, área de terreno, área construida, tipo de material (precario, noble),
número de pisos, condición de uso (propia, alquilada, prestada)
 Datos étnicos: comunidad étnica, color de piel, cabello, ojos, otros datos.
 Acceso a otros servicios básicos, como: agua, electricidad, comunicación, salud, educación,
transitabilidad. analizar los niveles de calidad de esos servicios.
 Formas alternativas que utiliza la población afectada para obtener el servicio
 Nivel de calidad de vida, con datos que permita evidenciarlo, tales como:
Condiciones materiales. Riqueza, acceso al ahorro, tipo de vivienda, PBI per cápita, etc.
Trabajo. Franja laboral (formal, informal, ilegal), salario, condiciones de empleo, etc.
Salud. Acceso a servicio médico y medicinas, acceso a higiene diaria, esperanza de vida, etc.
Educación. Nivel académico formal alcanzado, acceso a la educación a todo nivel, etc.
Ocio y relaciones sociales. Entretenimiento, tiempo libre, integración social, lazos afectivos, etc.
Seguridad física y personal. De cara a las condiciones de vida, trabajo, etc.
Derechos básicos. Protección (o desamparo) de parte de instituciones del Estado, etc.
Entorno y medio ambiente. Geografía de vida, nivel de desarrollo de su entorno inmediato, etc.

3. Sobre la Unidad Productora de bienes y/o servicios (UP):


a) El bien o servicio en cuestión
Naturaleza/tipo/categoría, del B/S (agua, electricidad, salud, educación, transitabilidad,
capacidad de producción, etc.)

b) Los procesos de producción


 Obtención, integración y procesamiento de los factores para producir el bien o servicio que
es objeto del proyecto
 Ejemplo Agua potable: Captación de agua de rio – conducción vía canales a planta de
tratamiento- tratamientos (físico, químico, biológico, mediante desarenado, preclorado,
coagulado, decantado, filtrado, desinfectado, etc.) – distribución (sistema de bombeo a
través de ductos cerrados) – conexión domiciliaria y consumo (sistema de abastecimiento y
control con instrumentos de medición)
 Ejemplo de electricidad por central hidroeléctrica: Conducción del agua represada hacia las
turbinas – rotación del rotor por acción de turbinas giradas por el agua – generación de
electricidad en el estator – Transformación controlada para la distribución – Distribución a
través de líneas de transmisión – captación de la energía en subestaciones – transmisión a
través de conductores y postes – transformación y puntos de medición – consumo final.
 Ejemplo de salud en centro asistencial menor: llegada del paciente al CS – Guía en estación
de información – proceso de admisión – triaje – atención médica general – referenciación a
otras especialidades, de ser necesario – análisis clínicos, de ser necesarios –atención médica
especializada – otros análisis clínicos, de ser necesarios – adquisición interna de
medicamentos – adquisición externa de medicamentos.
 Ejemplo de educación básica: Apertura de matrícula – matrícula – requerimiento de
materiales – inicio de labores educativas – desarrollo de clases – actividades prácticas en
ejercicios, trabajos, laboratorio, centros de cómputo – evaluaciones – calificaciones –
certificación.
 Ejemplo de transitabilidad en una carretera: Apertura al tránsito, acceso al sistema de
seguridad – acceso a la señalización – peaje – otros servicios complementarios

2
c) Los factores de producción
Ejemplo de agua potable, para una comunidad de 1,000 Hab., donde cada uno consume 100 l/d.

Área de la UP: 10,000 m2.

Infraestructura: sistema de captación, represa, canales, planta de tratamiento, pozas de


desarenado, de embalse, de filtración, reservorio de agua, infraestructura de distribución.

Maquinaria y equipo: tablero de control, Reja de ingreso de agua, conductores tubulares,


bombas hidráulicas, tanques decantadores tipo pulsador, filtros aquazur tipo T, sistema de
recirculación, tanques de almacenamiento, medidores, equipo de mantenimiento.

Materiales y accesorios: cloro, coagulante, filtros, otros.

Recursos humanos: Ingenieros sanitarios, mecánicos, eléctricos, civiles, industriales,


economistas, administradores, abogados, contadores, asistentes, técnicos, operarios,
conductores, almaceneros.

d) Niveles de producción
Corresponde a la definición específica de la cantidad de bienes o servicios que se producen en la
UP por unidad de tiempo. Por ejemplo, el caso anterior de agua de potable: 36.5 MMC/año.

e) Capacidad de gestión
En este caso se describen al detalle sobre las características más destacables de la gestión
basadas en la cantidad y calidad de recursos o factores de producción con que se cuente al
momento del estudio. Por ejemplo: Adecuada capacidad de gestión, con 105 trabajadores, de
los cuales 35 corresponden a la administración y 10 de ellos tienen alta calificación profesional y
experiencia en este tipo de gestiones. Cuenta además con una estructura orgánica dinámica y
eficiente, que emplea tecnología y sistemas de información modernos.

f) Percepción de los usuarios sobre el bien o servicio recibido


Esta información recogida de los procedimientos e instrumentos de recolección de los datos e
información en el área de influencia, permite medir la percepción que tiene la población sobre
la cantidad, calidad y otros aspectos de los bienes o servicios que la UP les brinda. Ejemplo: El
20% manifiesta una opinión de desaprobación porque no tiene acceso a la red de agua potable.

g) Exposición y vulnerabilidad de la UP
Aquí se plantea la situación concreta de la UPO frente a potenciales riesgos o peligros que la
amenazan. Por ejemplo: La planta y sus componentes no se encuentran expuestos ni
vulnerables ante eventuales peligros, dado que no existen registros históricos de ocurrencia de
peligros naturales, sociales ni antrópicos.

h) Impactos ambientales
Es importante que como resultado de este análisis quede establecido qué elemento (s) de la
función de producción del servicio público (infraestructura, equipamiento, recursos humanos,
procesos, normas, tecnologías, etc.) afecta negativamente al ambiente y a la población con la
forma actual en que se entrega el servicio público.

2.1.3. De otros involucrados en el proyecto:

3
En esta parte se debe identificar a otros grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las
entidades que apoyarían en su ejecución y posterior operación y mantenimiento; analizar sus
percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses en relación con la solución del
problema, sus fortalezas, así como su participación en el Ciclo de Inversión.

Especial atención tendrá el diagnóstico de la población afectada por el problema que se busca
resolver con el proyecto (que define el área de influencia) y su participación en el proceso; de este
grupo se analizará los aspectos demográficos, económicos, sociales, culturales, además de los
problemas y efectos que perciben. En caso no existiese el servicio, deben describirse las formas
alternativas que utiliza la población afectada para obtenerlo. Sobre esta base se planteará, entre
otros: (i) el problema central; (ii) la demanda (iii) las estrategias de provisión de bienes y servicios.

De acuerdo con la tipología del proyecto, considerar en el diagnóstico, entre otros, los géneros,
interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como
discapacidad, situaciones de riesgo en el contexto de cambio climático o de contaminación
ambiental, a efectos de tomarlos en cuenta para el diseño del proyecto. Igualmente, es importante
que se analice los grupos que pueden ser o sentirse afectados con la ejecución del proyecto, o
podrían oponerse; sobre esta base, se plantearán las medidas para reducir el riesgo de conflictos
sociales con tales grupos.

También podría gustarte