Está en la página 1de 35

Sistema de Tratamiento de Agua

Villa de Allende, Estado de México

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CIVIL
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA

VILLA DE ALLENDE
(PROPUESTA DE LAGUNA)
(TRABAJO DE USO ACADÉMICO)

DOCENTE: DR. DAURY GARCIA PULIDO

ALUMNOS:
 RENE DE PAZ CRUZ
 JUAN PABLO DE JESUS QUIÑONES

Rene De Paz Cruz 1


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

Contenido
1- MEMORIA DESCRIPTIVA.........................................................................................................3
1.1-Características generales del Municipio de Villa de Allende..........................................3
1.2- Geografía..............................................................................................................................3
1.3- Clima.....................................................................................................................................3
1.4.- Hidrología............................................................................................................................4
1.5.- Edafología...........................................................................................................................5
1.6.- Aprovechamiento actual del suelo...................................................................................6
1.7- Alteraciones al medio natural en el entorno y riesgos....................................................6
1.8.- Principales tipos y fuentes de magnitud de contaminación..........................................7
1.9 Infraestructura.......................................................................................................................8
1.9.1 Infraestructura Hidráulica..............................................................................................8
1.9.2 Infraestructura Sanitaria...............................................................................................9
1.10 Plantas Tratadoras de Agua Valle de Allende..............................................................10
2.- TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES........................................................................10
2.1- Contaminación hídrica......................................................................................................10
2.1- Origen de las Aguas Residuales.....................................................................................11
2.2- ¿Por qué tratar las aguas residuales?............................................................................13
3- Cálculo de la población........................................................................................................14
2.2.- Periodo De Diseño...........................................................................................................15
2.3 Población de Proyecto.......................................................................................................15
Aplicación del Método para determinar la Población de Proyecto.....................................16
2.3.1.- Método de progresión aritmética.............................................................................16
3. Gastos de diseño.................................................................................................................17
3.1 Aportación de aguas residuales........................................................................................17
3.2 Gastos de diseño (línea de conducción por gravedad):................................................18

Rene De Paz Cruz 2


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

1- MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1-Características generales del Municipio de Villa de Allende

Villa de Allende es uno de los 125 municipios del


Estado de México, y forma parte del Valle de
Quencio.
Se trata de una comunidad principalmente rural
que tiene una superficie de 309,065 km² y cuya
cabecera municipal es la población de San José
Villa de Allende.
En 2015, la población en Villa de Allende fue de
52,641 habitantes (48,6% hombres y 51,4%
mujeres). En comparación a 2010, la población
en Villa de Allende creció un 10,3%.
Coordenadas 19°22′25″N, 100°08′53″O
1.2- Geografía

Se ubica al oeste del estado y limita al norte con San


José del Rincón; al sureste Amanalco; de sur a
suroeste con Donato Guerra; al este con Villa Victoria;
y al oeste con Zitácuaro, Michoacán

1.3- Clima

Dentro del Municipio de Villa de Allende predomina el clima Templado subhúmedo


(con lluvias en verano), cuenta con una temperatura promedio de 20°C en el
período de invierno y 16°C a 18°C, en primavera y verano.
Las lluvias se presentan en el verano (junio–septiembre); tiene una precipitación
promedio, anual entre 800 y 1000 mm. (interpretar gráfica)

Rene De Paz Cruz 3


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

1.4.- Hidrología

El Municipio forma parte de la Región Hidrológica No. RH18 Río Balsas,


conformada por la Cuenca Hidrológica 186 Río Cutzamala, subcuenca Río
Tilostoc, subcuenca tributaria del Tilostoc y a la subcuenca especifica de los Ríos
de Malatepec; que al entrar a Villa de Allende, pierde ese nombre y adquiere el
nombre de Los Berros, por que cruza dicha comunidad, al seguir su cauce es
llamado El Salitre y posteriormente San José, al acercarse y pasar por la
Cabecera Municipal, abandona el Municipio por el suroeste, nombrándosele Río
La Asunción, más abajo Tilostoc y finaliza como afluente Cutzamala de tal forma,
las afluentes más relevantes son:

 Río San José


 Lagunas Seca y Verde
 Arroyo San Miguel
 Los Berros
 El Salitre
 San José
 Río Asunción
 Río Tilostoc

La fuente esencial de agua potable de Villa de Allende es la precipitación pluvial


utilizada en pocas ocasiones como fuente directa, cuando llueve en abundancia, el

Rene De Paz Cruz 4


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

agua corre por los arroyos y cuando llueve con menos intensidad, se filtra en el
suelo formando depósitos subterráneos, que a su vez forman manantiales que
suministran el agua al Río San José- El Salitre, a las lagunas Seca y Verde donde
se encuentran las localidades de Macia, Clarín y Cuesta del Carmen al norte de la
Cabecera.
Existen otros recursos para dotarse de agua además de los ríos mencionados
anteriormente, arroyos con caudal permanente e intermitente como: El San Miguel
que cruza la Cabecera Municipal, El Cardaro, Rancho de Riaga, Lengua de Vaca,
Ojo de Agua, Las Peñitas etc., manantiales como: Almoloyita, Agua Escondida,
Paraje, Juaca entre otros, así como un canal llamado Héctor Meza, acueductos
construidos que van del Cerro el Piloncillo a Santa Teresa, del cerro Tabuce a
Vare Chiquichuca y de San Jerónimo Totoltepec a El Aventurero y por último la
represa que el gobierno municipal ha proporcionado que retiene aguas del Río
San José.
En lo que respecta a los espacios urbanos y su relación con el aspecto hidrológico
solo se puede citar a la Cabecera Municipal por ser la única concentración de
población importante y por tener diversos cauces que bordean a la zona urbana
como el arroyo “San Miguel”, ubicado al oriente, corre de norte a sur, y se
incorpora al rió “El Salitre”. Esta sufriendo invasiones en su derecho de vía, obras
de encauzamiento y puentes privados mal adecuados que han provocado
desbordamientos en tiempo de lluvias extraordinarias, impactando las zonas áreas
bajas.
Corriendo de oriente a poniente, está el río “El Salitre” (San José), que bordea al
poblado en la parte sur y donde existe un puente que conecta con la carretera a
Donato Guerra.
1.5.- Edafología

El suelo del Municipio está conformado por:


Andosol úmbrico- sus características físicas son la ligereza, una capacidad alta
para retener agua y nutrientes, favorece la erosión, puede fijar grandes cantidades
de fósforo, es de color negro o muy oscuro, apto para la ganadería o pastizales;
rico en materia orgánica, pero ácido. Es el más abundante en el territorio
municipal. De bajo rendimiento para la agricultura por el fósforo que retiene y se
ubica principalmente en Cuesta del Carmen, Macia, Las Dalias, Bosencheve,
Loma de Juárez. Este mismo material pero con phaeozem háplico se localiza en
Salitre del Cerro, El Jacal y parte de Loma de Juárez Su fisiología es de lomeríos.

Rene De Paz Cruz 5


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

La estructura geológica del Municipio registra 2 fallas y 29 fracturas, sin que


alguna de ellas afecte a las áreas urbanas de centro de población de Villa de
Allende o los rurales.

1.6.- Aprovechamiento actual del suelo

El 60% (19,128.00 ha.) Del suelo en el territorio Municipal se aprovecha en


actividades agropecuarias. A pesar de ser una actividad importante, la
productividad en la región, principalmente es dedicada para el autoconsumo, ya
que no hay canales adecuados de comercialización y las tecnologías para la
producción son obsoletas. El suelo urbano ocupa el 10% (3,188.00 ha.) Y el
forestal el 30% (9,564.00 ha.)
El 10% del territorio,
considerando como
espacios urbanos, está
conformado por el área
ocupada en San José
Villa de Allende y las
distintas comunidades
rurales del municipio,
además de los grandes
equipamientos como
los Del sistema Cutzamala.
La cabecera municipal de Tamazunchale se haya asentado en montañas y
estribaciones de la Sierra Madre Oriental y planicies, con cañones orientados en
dirección sureste, noreste, hacia el este, noreste y sureste, se transforma en
fondos amplios de valle, con ramificaciones que ocupan una franja del territorio.

1.7- Alteraciones al medio natural en el entorno y riesgos

Problemática Las áreas boscosas que se conservan dentro del Municipio, ocupan
principalmente partes con alta pendiente, ya sea por montañas o cañadas y la
presión para continuar reduciendo su cobertura, para el cambio a la actividad
agrícola es latente. Por informes de las autoridades municipales se considera que
las áreas con más alto grado de depredación forestal se dan en las zonas
colindantes con el Estado de Michoacán, donde por su difícil acceso, los taladores
clandestinos desmontan grandes extensiones al abrigo de la impunidad.

Rene De Paz Cruz 6


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

En cuanto a las disposiciones administrativas, de protección ambiental, el


Municipio cuenta con dos decretos que en parte se sobreponen y de los cuales se
refiere a continuación:

Reserva Especial de la Biosfera, Mariposa Monarca:


Considera parte de los municipios de Donato Guerra, Villa de Allende y
Temascalcingo, fue decretado el 25 de Marzo de 1980, abarca una superficie de
7,378.30 ha y es administrado por la SEMARNAT, Instituto Nacional de Ecología.
Parque Nacional Bosencheve:
Considera parte de los municipios de Villa de Allende y Villa Victoria, fue
decretado el 19 de Junio de 1940, abarca una superficie de 15,000.00 ha y es
administrado por la SEMARNAT y el Gobierno del Estado de México.

Escurrimientos
En cuanto a los principales escurrimientos que pudieran, representar un riesgo
hidrometereológico, se puede decir que el territorio municipal en su mayor porción,
se comporta como una pequeña microcuenca la cual va captando los
escurrimientos de las montañas del Poniente y las partes altas del, Centro-Norte y
Noreste, los cuales van confluyendo hacia la presa de Chilesdo, pasando por la
Cabecera Municipal, única zona de riesgo, donde los puentes y encauzamientos
mal adecuados son un riesgo de desborde y de no guardar las previsiones
correspondientes pueden ser motivo de siniestros, considerando los antecedentes
del pasado reciente que ya registraron desbordes por obstrucción de los causes,
ya sea por invasión con construcciones o falta de mantenimiento en puentes
(desazolve.n el mismo aspecto hidrometereológico, otro elemento a considerar es
la frecuencia de granizadas dentro del territorio municipal, el cual presenta en sus
partes Centro y Centro - Sur, un registro promedio anual hasta seis granizada, en
tanto que en el resto del Municipio el indicador es menor a cuatro granizadas al
año.

1.8.- Principales tipos y fuentes de magnitud de contaminación

Se puede observar que la población municipal se distribuye de dos formas dentro


del territorio, en forma concentrada, en la Cabecera Municipal y otras pequeñas
agrupaciones de vivienda como en Loma de Juárez, San Felipe Santiago, San

Rene De Paz Cruz 7


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

Jerónimo Totoltepec, Vare Chiquichuca, Santa Teresa, etc., y por otro lado está el
resto de las localidades que conforman el 90% del total de la población la cual se
encuentra dispersa. Esta dispersión dificulta la óptima dotación a la población con
el servicio sanitario (drenaje), al grado de que ese 90 % de la población hace uso
de letrinas, con lo que se está contaminado el suelo y los mantos acuíferos. En
tanto, la Cabecera Municipal principalmente, vierte las aguas residuales
directamente a los causes hidrológicos, a pesar de que cuentan con un servicio de
drenaje e inclusive drena, sin tratamiento previo hacia los arroyos de San Miguel y
el que pasa a un lado del DIF, para posteriormente ser integrados al cauce del Río
Salitre.
El uso de agroquímicos en las tierras de siembra y los lodos residuales, producto
de la limpieza de los equipos en las instalaciones del Sistema Cutzamala
contamina los cauces hidrológicos. Esta forma de contaminación afecta
principalmente a uno de los elementos hidrológicos más importante dentro del
Municipio, el Río Los Berros, El Salitre, que da origen a la presa de Chilesdo y en
su recorrido va afectando también tierras que utilizan sus aguas para riego.
La disposición de la basura ha provocado en primera instancia una contaminación
visual sobre las principales carreteras y cañadas en el Municipio y en puntos
donde se van dando los tiraderos clandestinos, además de la mala imagen, se
corre el riesgo de una contaminación de suelos y del aire en caso de incendios,
siniestros muy comunes en estos espacios y que pudieran extenderse a las zonas
de bosque. Dentro del Municipio, se registra oficialmente un tiradero en la
localidad de Batán Chico, el cual es a cielo abierto, que además de presentar
insuficiencia de equipo y por consecuencia deficiencias en el tratamiento,
presentan el mismo riesgo que los clandestinos.
1.9 Infraestructura.

En Villa de Allende se desconoce con precisión el estado actual y el grado de


deterioro de las líneas de la red de distribución de agua potable, ya que no se
dispone de información cartográfica ni documental que nos indique la antigüedad,
el gasto y dotación precisa con que se han realizado las acciones de
mantenimiento.
En el Municipio la mayoría de las localidades cuentan con servicio de agua potable
sin embargo por lo disperso en que se encuentran muy pocas cuentan con
sistemas de drenaje y alcantarillado.

1.9.1 Infraestructura Hidráulica

Rene De Paz Cruz 8


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

La introducción de agua potable entubada para el consumo humano ha sido difícil


para el Municipio por su población dispersa en todo el territorio. No se tiene el dato
exacto de que porcentaje de las viviendas habitadas se encuentran conectadas a
alguna red, según información de la monografía municipal de Villa de Allende 1999
la mayoría de la población cuenta con este recurso. El resto de la población se
abastece de pozos, manantiales y arroyos que atraviesan las localidades, así
también de los escurrimientos que se van almacenando en pequeñas represas en
la época de lluvias.
Existe el canal Ing. Héctor Martínez de Meza que conduce agua a la presa Valle
de Bravo a la Planta Potabilizadora Los Berros, del Sistema Cutzamala, que es
alimentador de agua potable para el Distrito Federal y el valle de México.
Se han construido algunos acueductos: del cerro el Piloncillo a Santa Teresa, del
cerro Tabuce a Vare Chiquichuca y de San Jerónimo Totoltepec a El Aventurero.
La Comisión de Aguas del valle de Toluca construyó una represa en la comunidad
de Manzana de Casthe, donde se retienen aguas del Río San José para
bombearlas a la Planta de Los Berros.

1.9.2 Infraestructura Sanitaria.

En cuanto al servicio de drenaje, el déficit es alarmante, ya que del total de las


viviendas habitadas del Municipio en el año 2000, sólo el 15.37% dispone del
servicio. por el problema dispersión de población ya que sería muy alto el costo de
dotación de este servicio. Actualmente la mayoría de las 57 localidades no son
favorecidas por este servicio y necesita la introducción de redes de drenaje o
instalación de letrinas.
Las localidades que cuentan con algún modo de drenaje son la Cabecera
Municipal, San Isidro, San Jerónimo Totoltepec, San Felipe Santiago, Santa
Teresa y Vare Chiquichuca
A nivel urbano se cuenta con red sanitaria, sin embargo, los asentamientos
ubicados en los derechos de vía del Río San Miguel y el Salitre en la parte oriente
y sur de la Cabecera respectivamente no se conectan a la red arrojando aguas
residuales y desechos sólidos a los ríos, contaminando estos e impactando el
ecosistema.
No existe un antecedente de Programa de Desarrollo Urbano en Villa de Allende,
por lo que tiene mucha relevancia la elaboración del actual y su seguimiento en
beneficio de la comunidad.

Rene De Paz Cruz 9


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

1.10 Plantas Tratadoras de Agua Valle de Allende

Nivel de
Localidad Proceso de Tratamiento
Tratamiento
La Soledad Secundario Reactor Anaerobico y Humedal
San Isidro Secundario Reactor Anaerobico y Humedal
El Jacal Secundario Reactor Anaerobico y Humedal

FUENTE : SECRETARlA DE OBRA PUBLICA ,COMISIÓN DEL AGUA DEL ESTADO DE MÉXICO. SECCIÓN
GENERAL DE OPERACIONES Y ATENCIÓN A EMERGENCIAS DIRECCIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES OPERANDO EN EL ESTADO DE
MÉXICO

2.- TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

2.1- Contaminación hídrica

Desafortunadamente, las aguas residuales (al igual que los residuos sólidos) son
un producto inevitable de la actividad humana.
En la antigüedad, diferentes civilizaciones (desarrolladas por obvias razones en
las riberas de ríos y lagos) hicieron uso de la capacidad de asimilación o
autodepuración del agua, pero con descargas tan pequeñas que sus vertidos no
presentaban mayor problema. No obstante, la densificación actual de las ciudades
y el crecimiento poblacional e industrial, entre otros aspectos, ha ocasionado que
esta capacidad limitada de auto purificación de los cuerpos hídricos haya sido
excedida. Por esta razón, se hace necesario “asistir” a la naturaleza mediante la
instalación de depuradoras y unidades de tratamiento de las aguas servidas.

Rene De Paz Cruz 10


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

Todos los cuerpos de agua poseen una capacidad natural y LIMITADA de dilución
y “autopurificación” de los elementos que incorpora, conocida como Capacidad de
Asimilación o Capacidad de Carga (Lozano-Rivas, 2012)
Las aguas residuales son aquellas aguas de desecho que contienen una gran
cantidad de sustancias contaminantes y que han sido empleadas en alguna
actividad humana sea doméstica, industrial, pecuaria, agrícola o recreativa.
2.1- Origen de las Aguas Residuales

Las aguas residuales, entonces, tienen diversos orígenes (e.g. doméstico,


industrial, pecuario, agrícola, recreativo) que determinan sus disímiles
características. Las aguas residuales pueden clasificarse de la siguiente manera:

 Agua Residual Doméstica (ARD): residuos líquidos de viviendas, zonas


residenciales, establecimientos comerciales o institucionales. Estas,
además, se pueden subdividir en:
o Aguas Negras: aguas que transportan heces y orina, provenientes del
inodoro.
o Aguas Grises: aguas jabonosas que pueden contener grasas también,
provenientes de la ducha, tina, lavamanos, lavaplatos, lavadero y lavadora.
 Agua Residual Municipal o Urbana (ARU): residuos líquidos de un
conglomerado urbano; incluye actividades domésticas e industriales y
son transportadas por una red de alcantarillado.
 Agua Residual Industrial (ARI): residuos líquidos provenientes de
procesos productivos industriales, que incluso pueden tener origen
agrícola o pecuario.

Una cuidadosa y completa caracterización de las aguas residuales que pretenden


ser tratadas, es fundamental para asegurar el éxito de la depuradora. El fracaso
de la mayor parte de las depuradoras incluyendo la PTAR de una de las ciudades
más importantes del país, obedece a una mala caracterización de las aguas, ya
que impide seleccionar correctamente los tratamientos y aplicar criterios
adecuados para el diseño.

Rene De Paz Cruz 11


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

Rene De Paz Cruz 12


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

2.2- ¿Por qué tratar las aguas residuales?


Las razones que justifican el tratamiento del agua residual son distintas para cada
sector de la sociedad, a sabe
Razones para la industria:
 Recuperar productos.
 Mostrar una imagen amigable con el ambiente.
 Cumplimiento de estándares internacionales que garantizan participación
en mercados.
Razones estatales:
 Protección de los recursos naturales.
 Protección de las redes de alcantarillado y del correcto funcionamiento de la
PTAR municipal.
Razones sociales:
 Protección de la salud pública
Caracterización mínima de las aguas residuales
Una caracterización de aguas residuales, sean domésticas, urbanas o industriales,
deben incluir la estimación de los siguientes parámetros, como mínimo:
 Caudal (incluyendo los caudales punta y mínimos).
 Temperatura
 pH
 Sólidos sedimentables
 DBO5 total y disuelta
 DQO total y disuelta
 Sólidos Totales (suspendidos y disueltos)
 Nitrógeno Total Kjeldahl – NTK
 Fosfatos
 Grasas y Aceites
 Sulfatos
 Presencia de agentes de limpieza (tipo, volumen empleado, frecuencia de
uso)

Otros criterios de selección


La selección de las unidades a emplear en la depuradora, además de los aspectos
mencionados anteriormente, dependerá también de:

Rene De Paz Cruz 13


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

 Ubicación
 Costos de inversión y operación
 Necesidad de personal (Cualificado y No Cualificado) comparado con la
disponibilidad local.
 Otras consideraciones particulares, como:
o Clima
o Tamaño de la población servida o número de habitantes
equivalentes
o Nivel socioeconómico de los usuarios (sostenibilidad financiera)
o Estabilidad geológica (sismología)
o Dirección de los vientos
o Consideraciones ambientales
o Facilidades (y costos) para la disposición de subproductos

3- Cálculo de la población
La estimación de la población futura es un parámetro fundamental para asegurar
el correcto funcionamiento de una depuradora de aguas residuales domésticas o
urbanas, hasta el final de su periodo de diseño. El periodo de diseño es el tiempo
de vida útil de las estructuras, equipos e instalaciones de la depuradora en los que
se cumple un punto de equilibrio entre la inversión inicial y el lucro efectivo (no
cesante) de la misma. Como estos tiempos suelen ser distintos para cada
elemento de la planta de tratamiento, se toma un periodo único de diseño entre 25
y 30 años, como base para el cálculo de la población futura.

Los métodos más usados para el cálculo de la población futura son:


- Comparación gráfica de las poblaciones
- Método aritmético o lineal
- Método geométrico o exponencial
- Método logarítmico
- Método Pearl o curva logística

Rene De Paz Cruz 14


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

Para la se considera un período de diseño de 20 años.


2.2.- Periodo De Diseño

Los períodos de diseño están vinculados con los aspectos económicos y la vida útil de la
infraestructura, siendo necesario considerar los flujos de efectivo del organismo operador
que habrá de pagar por las obras y su operación, se debe tomar en cuenta que periodos de
diseño muy grandes pueden implicar sobredimensionamiento y por ende sobre costos de
inversión y de operación que pueden afectar el balance financiero.
Considerando lo anterior, se recomienda que la infraestructura que se pueda modular como
plantas potabilizadoras y de tratamiento, el periodo de diseño puede considerarse de 20
años pero considerando, de ser el caso, el crecimiento modular de sus componentes.
Así que en este caso para el diseño de en villa de allende tomaremos un tiempo
de 20 años para el periodo de diseño del sistema de lagunas.

2.3 Población de Proyecto

Para determinar las dimensiones de un sistema de tratamiento de lagunas de


estabilización, es necesario calcular la población a futuro de la localidad bajo
estudio. Para efectuar lo anterior, se debe conocer la población actual y analizar
cómo ha crecido. Es importante señalar que la proyección de la población es
compleja; no existen soluciones exactas. Hay factores que pueden alterar el
crecimiento demográfico normal, tales como actividades económicas, movimientos
migratorios y políticas de descentralización, entre otras. La base de cálculo para la
predicción de la población son los datos estadísticos de crecimiento. En México, el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI) realiza un
censo nacional cada diez años. Estos datos son los que se usan en los modelos
matemáticos para llevar a cabo el cálculo de la población (Conagua/IMTA, 2007a;
Lara, 1991).
Para la población de proyecto se tomó la población de la localidad de San Jose,
Cabecera de indígenas y San Pablo Malacatepec ya que son los mas beneficiados
con la obra pues se encuentran en los límites del centro del municipio y Cabecera
de indígenas

POBLACIÓN
AÑO
(hab.)
2010 7463
2020 13545

Rene De Paz Cruz 15


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

Aplicación del Método para determinar la Población de Proyecto

2.3.1.- Método de progresión aritmética.

Puc −P pc
P p=Puc + (t −t )
t uc −t pc p uc

- Pp: Población de proyecto.


- Puc: Población último censo o población actual.
- Ppc: Población penúltimo censo.
- tuc: Año del último censo o año actual.
- tpc: Año del penúltimo censo.
- tp: Año de proyecto.

𝑃𝑝=Población de Proyecto
𝑃𝑢𝑐= 13545
𝑃𝑝𝑐=7463
𝑡𝑢𝑐=2020
𝑡𝑝𝑐=2010
𝑡𝑝=2040

Sustituyendo en la fórmula:
3210−2428
Pp=3210+ (2040−2020)
2020−2010

P p =25709 habitantes

Rene De Paz Cruz 16


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

3. Gastos de diseño

3.1 Aportación de aguas residuales

La aportación es el volumen diario de aguas negras desalojado por habitante en un día, y se


determina como un porcentaje de la dotación de agua potable. El porcentaje estimado es del
75 a 80% de la dotación.
Entonces considerando que la temperatura promedia está en los 20°C

Obtenemos un tipo de clima Templado y con una población de proyecto de 25709


habitantes nos resulta que la dotación en esta zona es de 200 L/hab/día.
Por lo tanto, la aportación de aguas residuales en esta zona es de:
A= 80%*D
A= 80%*200 L/hab/día
A= 160 L/hab/día.
Gasto de diseño.
Considerando una población de proyecto de 25709 habitantes y tomando en cuenta la
localidad de clima templado para el cual se considera una aportación de 94 lts/hab/día. El
gasto de diseño está dado por:

- Qmed=(Pp*A)/86400
- Donde:
- Qmed: Gasto medio diario (lps).

Rene De Paz Cruz 17


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

- Pp: Población de proyecto (hab.).


- A: Aportación (lts/hab/día).
El gasto medio diario es entonces:
Qmed=(25709 hab*160 lts./hab./día)/86400
Qmed=48 lps

En los diseños de sistemas de aguas residuales domésticas es de suma importancia estimar


los caudales mínimos, medios y máximos que son calculados por:
Qmin=0.5*Q_med Qmin=0.5* (48)= 24 lps
Qmax=1.5*Qmed Qmax=1.5*(48)= 72 lps

3.2 Gastos de diseño (línea de conducción por gravedad):

Volumen medio diario:


Pp∗¿˙
V med = ¿
1,000
En donde:
Vmed = Volumen medio diario (m3)
Pp = Población de proyecto (hab)
Dot = Dotación (lts/hab/día)

4,774∗94 3
V med = =449 m
1,000

Gasto medio diario:


Pp∗¿˙
Qmed = ¿
86,400
Qmed = Gasto medio diario (l.p.s)
Pp = Población de proyecto (hab)
D = Dotación (lts/hab/día)
86400 = Número de segundos en 24 horas

4,774∗94
Qmed = =5.19 lps
86,400
Rene De Paz Cruz 18
Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

Gasto máximo diario:


Qmd =cvd∗Qmed

Qmd = Gasto máximo diario (l.p.s)


Qmed = Gasto medio diario (l.p.s)
Cvd = Coeficiente de variación diario.
De acuerdo con MAPAS (Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento)
nos da los coeficientes necesarios para la determinación de los gastos.

Qmd =1.4∗5.19

Qmd =7.25lps

Gasto máximo horario:


Qmh=cvh∗Q md

Qmh = Gasto máximo horario (l.p.s)


Qmd = Gasto máximo diario (l.p.s)
CVh = Coeficiente de variación horaria.

De acuerdo a MAPAS (Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento)


CVh=1.55
Qmh=1.55∗7.25=11.25 lps

Rene De Paz Cruz 19


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

4. Pretratamiento

El tratamiento preliminar prepara el afluente de aguas residuales para su posterior


tratamiento, mediante la reducción o eliminación de características específicas del
agua residual que, de otra manera, podrían impedir el funcionamiento o
indebidamente incrementar el mantenimiento de los procesos y equipos de las
unidades siguientes al pretratamiento.
4.1 Estructura de control de caudal.
Esta se coloca al inicio del sistema, es donde se recibe el caudal de llegada a la
planta, en este caso se utilizará una línea de conducción de la obra de toma hacia
la planta, dicha línea de conducción será de tubería de concreto, y la operación
será por gravedad.
Con esta estructura de control de caudal se garantizará el suministro del caudal
requerido al sistema, además de servir como dispositivo para derivar el caudal
excedente si se presenta esta condición, esto se hace mediante un vertedor lateral
al sentido del flujo.
4.2 Cálculo de la carga hidráulica
Se realiza el cálculo de la carga hidráulica sobre el orificio del tubo que conduce el
agua de la estructura (caja) hacia el canal control de velocidades.

Se emplean las siguientes ecuaciones:


Q=CdA √ 2 gH
υD √ 2 gH
ℜ¿ = D
ν ν
Donde: Cd = 0.60 (para Re > 1x105)
QD = 48 L/s = 0.048m3/s
D = 15” = 0.381 m (valor propuesto) proveedor grupo traver.
 = 1.01x10-6 m2/s
Longitud del tubo de llegada = 1.0 m (para que no funcione como vertedor circular)
Se tiene que:

Rene De Paz Cruz 20


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

2
πD
A= =π ¿ ¿
4

De la ecuación Q=CdA √ 2 gH despejo H:

( )
2
H= ( )
Q 2 1
=
0.048 m3 /s 1
CdA 2 g (0.60)(0.12566) 2(9.81)
=0.025 m≅ 0.03m

Por cuestiones de factibilidad de construcción se tomará H =0.05 m


Revisión del Número de Reynolds con la ecuación :

ℜ¿
√2 ( 9.81 m/s ) (0.029 m) ( 0.381m )=277900.1444
2

−6 2
1.01 x 10 m / s
277900.1444 > 1x105 por lo tanto Cd = 0.60 puede utilizarse.
La velocidad en el tubo de llegada será:
Aplicando la ecuación de continuidad despejo V:
Q=VA
Q 0.048 m3 /s
V== =0.421 m/ s la velocidad es aceptable ya que
A 0.114 m 2
esta entre 0.3 - 0.6 m/s
Planos de tubería de sa

lida

Rene De Paz Cruz 21


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

4.3 Diseño del vertedor


Se propone un vertedor triangular con un ángulo en el vértice de 90º arriba de la
carga hidráulica (H).
Vertedor triangular
5 /2
Q=C h (Ecuación para gasto en vertedores triangulares. (Sotelo, 2002, pág. 251).

Rene De Paz Cruz 22


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

(¿ θ/2)
Coeficiente de gasto C=1.32 tan 0.03
¿ (Ecuación de Gourley y Crimp (Sotelo,
h
2002, pág. 252).para ángulos  de 45°, 60° y 90°.
Sustituyendo:
2.48
Q=1.32 tan❑(θ/ 2) h
Entonces con Q= 0.048 m³/s
Tomando un ángulo  de 90° y proponiendo una carga hidráulica: h = 35 cm
Analizando la figura se observa que el ancho de la cresta del vertedor es:
b=2 h tan(¿ θ /2) ¿
Sustituyendo los datos:
b=2(0.35 m) tan(¿ 90/2)=0.7 m ¿
Entonces:
2.48 (2.48) 3
Q=1.32 tan❑( θ/2) h =1.32 tan(¿ 90 /2)∗(0.35) =0.097 m /s ¿
Como 0.097 m3/s > 0.048 m3/s, lo que garantiza el desalojo de las demasías en
casos extraordinarios.
Concentrado de dimensiones:
Cresta (cm) 70 cm
Tirante H (cm) 35 cm
Angulo (°) 90°

Rene De Paz Cruz 23


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

4.4 Esquema general de obra de control de caudal.

Dimensionamiento
Largo: del extremo de la caja al vertedor:
Mínimo 10 veces la carga hidráulica
=10 (.35m) = 3.5 metros
Con una pendiente del 3% para evitar sedimentaciones.
La media caña se ubicará a 2.5 metros del extremo de la tubería de llegada.
Para las demasías el tubo de drenaje será de 15” de diámetro de concreto.
Se anexa plano con detalles.

4.5 Canal de control de velocidades.


Gasto de diseño 48 Lps.
4.5.1 Calculo del tirante hidráulico.
Velocidad ideal para canales de concreto v= 0.6 m/s erosión en las paredes,
además de evitar sedimentación.
De la ecuación de continuidad: Q = V A despejamos A, donde V = 0.60 m/s :

Rene De Paz Cruz 24


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

3
Q 0.048 m /s 2
Ah = = =0.08 m
V 0.60 m/ s
Donde: Ah = Base x Altura = B x h, despejando h, y suponiendo que B = 0.8m :
A h 0.08 m2
h= = =0.10 m
B 0.8 m
ht =h+ BL=0.10+ 0.10=0.20 m
Pendiente del canal de control de velocidad:
Pm = 2h + B = 2(0.10m) + 0.6m = .80 m
A h 0.08 m 2
Rh = = =0.080 m
Pm 1m
1 2/ 3 1 /2
De la ecuación de Manning: V = R S despejamos la pendiente (S):
n

[ ] [ ]
2 2
Vn ( 0.60 m/ s ) ( 0.014 )
S= 3/ 2 = =0.002047 cumple con la pendiente minima.
R ( 0.080 )2/3
4.5.2 Longitud de transición del canal control de velocidad.
En la longitud de transición se recomienda un grado de inclinación de 20° a 30°,
para este caso tomamos 20°.
Longitud de transición es:
B1−B2
Lt = , donde B1 = 0.80m (valor propuesto)
2 tan θ
Sustituyendo valores:
0.80 m−0.381 m
Lt =
2 tan(¿ 20 °)=0.575 m≈ 0.6 m¿
Longitud= 5*h = 5*(0.10) = 0.5m sin embargo debe de llegar a canal de rejillas
proponiendo entonces una longitud L= 2.0 m.
Ancho, B, cm 80

Tirante, h, cm 10

Altura total, ht, cm 20

Longitud de transición, Lt, 60


cm

Rene De Paz Cruz 25


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

Longitud del canal, L, cm 200

Pendiente del canal S, m/m 0.002

5. Rejillas de limpieza manual


Para facilitar la extracción de basura y reducir la tendencia a obstrucciones, las
rejillas de limpieza manual tienen inclinaciones de 45 a 60 grados con respecto a
la horizontal y de 75 a 90 grados para el caso de las rejillas de limpieza
automática.
Las barras de las rejillas de limpieza manual suelen tener de 25 a 50 mm de paso
y la inclinación de las barras suele estar entre 30 y 45 grados respecto a la vertical
para facilitar la limpieza. Las rejillas se rastrillan manualmente hacia una placa
perforada donde drenan los desechos antes de ser retirados para su eliminación.
Si las rejillas se limpian con poca frecuencia, cuando el remanso causado por la
acumulación de sólidos finalmente se libera por la limpieza, puede provocar
oscilaciones bruscas de flujo. Estas oleadas de alta velocidad pueden reducir la
eficiencia de captura de sólidos, los cuales pasan a las unidades de los sistemas
siguientes.
Aunque las rejillas de limpieza manual requieren poco o ningún mantenimiento,
exigen rastrillar frecuentemente para evitar la obstrucción. Normalmente se
colocan rejillas de limpieza manual en las instalaciones pequeñas de tratamiento.
Q = Qmed = 0.048 m3/s

Rene De Paz Cruz 26


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

No. de Módulos = 1
Tomando como base de datos para este proyecto que:
 Barra = 3/8” = 0.9525 cm
Separación entre barras = 1” = 2.54 cm
Eficiencia = 0.7
Empleando la fórmula:
V 2−V
hf = 2
2g
12
( )
1
Ef

La velocidad de entrada recomendada y usada anteriormente es: V 1 = 0.60 m/s


Para determinar la velocidad de salida (V 2) se hace el cálculo para cuando la rejilla
está obturada a un 50%, por lo tanto:
V1 0 . 60
V2 = = = 1 . 20 m/s
0 .50 0. 50

Por lo tanto:
2 2
hf =
(1 .20 ) − (0 . 60)
2(9 . 81) ( 0. 1728 ) = 0 . 0756 m < 0 . 15 m
hf =
Entonces se toma: hf = 0.15m porque es el valor mínimo que recomienda la reco
norma, además de que siempre hay que tomar h f > hfcalculada
Breal
Por lo tanto, el ancho real del canal donde se colocará la rejilla es: velo
rejil
Breal = B – 2 Marco núm
Breal = 0.80 – 2(0.0381m) = 0.7238 m B =
Pero además se recomienda dejar una separación de 2cm entre el muro y el velo

marco (a cada lado) para poder hacer todas las maniobras necesarias: M
prop
Breal = 0.7238m – 2S
Breal = 0.7238m – 2(0.02m) = 0.6838 m
Entonces para el Breal el número de barras requeridas es:
Separación entre barras = 1” = 0.0254 m
 Barras = 3/8” = 0.09525 m
Por lo que el área requerida para cada barra con su separación es:

Rene De Paz Cruz 27


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

areq. = 0.0254m + 0.09525m = 0.12065 m


Por lo tanto:
#Veces = Breal / areq. = 0.6838m / 0.12065m = 19.58  20 veces
Entonces se tienen:
20 barras de 3/8” de  = 20x 0.009525m = 0.1905 m
20 separaciones entre barras + la última = 21 separaciones
Lo que significa: 20separ. x 0.0254m = .508m
Por lo tanto, el ancho del canal es: 0.1905m + 0.5334m = 0.7219 m  0.724m, lo
cual es correcto.
Así pues, la rejilla consta de: 20 barras de 3/8” de 
21 separaciones entre barras de 1”
Marco de 1 ½” de 
En la Figura 6 se muestra el detalle de la rejilla y el canal control de velocidades.

6. DESARENADOR

En un sistema poli disperso formado por un medio dispersante (agua) y una fase
dispersa (las partículas), la sedimentación es la operación unitaria, mediante la
cual se obtiene la clarificación del medio dispersante y la densificación de la fase
dispersa, esto se debe al asentamiento gravitacional.*
* Or
La sedimentación es probablemente la operación unitaria más utilizada en el
tratamiento de aguas. Para facilitar su estudio, se ha dividido en dos procesos:

Rene De Paz Cruz 28


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

o Sedimentación de partículas discretas


o Sedimentación de partículas aglomeradas
En este apartado nos ocuparemos de la sedimentación de partículas discretas, la
cual es aquella en la que los sólidos no cambian de densidad, tamaño o forma al
descender en el líquido. Entonces esta operación unitaria tiene por objetivo
eliminar la materia inorgánica, como arena y gravilla, partículas mayores a 0.2 mm
de diámetro con una gravedad específica mayor a 2.6*
Se propone un desarenador con flujo horizontal de tres cámaras, dos operando y
la otra para cuando se realiza la limpieza o mantenimiento de una de las cámaras.
Datos: QD = 0.048 m3/s
 = 1 min = 60 s
d = 0.20 mm = 0.0002 m
 = 1.01x10-6 m2/s
6.1 CÁLCULO DEL VOLUMEN DE CADA UNA DE LAS CÁMARAS.
V = (QD/2) () = (0.048/2 m3/s) (60 s) = 1.44 m3
VT = V + 20%V = 1.44m3 + 0.2(1.44 m3) = 1.728 m3
Dimensionamiento
Para que una partícula sedimente (toque el fondo antes de salir) se necesita que
(t = L/Vh)  (tp = H/Vp), resolviendo y analizando esto se tiene que para que una
partícula sedimente: Vp  Q/Sh, una vez conocido el caudal a tratar, se fija la carga
hidráulica superficial o velocidad de Hazen en m 3/m2 s o en m/s, definida como:
VC = Q/Sh, por lo tanto, para que una partícula sedimente V p  VC.
El rendimiento de la sedimentación de las partículas discretas es determinado por
la carga hidráulica superficial y no por la profundidad del tanque.
Toda partícula de diámetro Dp que tiene una velocidad final Vp superior o igual a la
carga superficial VC será removida sin considerar su posición velocidad en la
entrada. Por otra parte, puesto que la velocidad de caída depende de la
temperatura del agua (efecto sobre la viscosidad), se entiende que la eficiencia de
los decantadores puede ser sensible a las variaciones por este concepto.
Para determinar la velocidad de la partícula se emplea la siguiente fórmula:
( ρ p − ρL) g D 2
p
Vp=
18 μ L

Sustituyendo valores:

Rene De Paz Cruz 29


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

(2600 kg/m3 − 1000 kg /m3 ) (9. 81 m/s 2 ) (0 .0002 m)2


Vp= = 0 . 03488 m/s
18 (0 .001 kg/m s)

Tomamos que la velocidad horizontal: Vh = 0.3 m/s


Donde: Vh = QD / AT 0.3 m/s
Despejando el área hidráulica transversal:
QD
3
2 0.024 m /s 2
AT = = =0.08 m
Vh 0.30 m/ s
Entonces la longitud del desarenador será: L=L

V T 1.728 m 3 VT =
L= = =21.60 m
AT 0.08 m 2 20 %

AT
Proponiendo un ancho de las cámaras (w) y calculando la profundidad del tota

desarenador (h) se hace uso de la siguiente tabla para facilitar los cálculos:

w AT h = AT
W=
(propuest w
a)
h=P
0.5 0.08 0.16

0.6 0.08 0.13

0.7 0.08 0.11

0.8 0.08 0.10

0.9 0.08 0.088

Analizando las diferentes posibilidades mostradas se seleccionó:


w = 0.8 m
AT = 0.08 m2 Estas medidas son para cada cámara
desarenadora
h = 0.10 m
Pendiente de las cámaras desarenadoras
De la ecuación de Manning se despeja la pendiente (S):

Rene De Paz Cruz 30


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

[ ]
2
V n
S = 2/3
R
--- (1)
Donde: V = Vh = 0.3 m/s
n = 0.014 (coeficiente de Manning para concreto armado)

Rh = [ Area
Perimetro
A
= T =
Pm ][ ][AT
2altura+ anc h o
=
0.08
][
2(0.1)+0.8 ]
=0.097 m

Sustituyendo en la ecuación (1):


S=¿ ¿ se propone usar una pendiente del 2% para factibilidad
de construcción.

Velocidad de sedimentación
h 0.1m
V s= = =0.00166 m/s
θ 60 s
Vs d
Re =
ν

24 3
Cd = + + 0.34
Re √ Re

Empleando la fórmula general de la velocidad de sedimentación:

V s=
√ 4 g ( ρs−ρa )
3 Cd ρa
d

Así pues, con las ecuaciones anteriores, la velocidad de sedimentación (V s)


se calcula mediante un proceso iterativo hasta que la V s supuesta sea
igual Vs calculada.
Como ejemplo del proceso para la determinación de Vs calculada
mostramos la iteración inicial.
Partimos de la Vs calculada: Vs = 0.00166 m/s
( 0.00166 m/ s ) ( 0.0002m )
Por lo tanto: ℜ❑= −6 2
=0.3287
1.01 ×1 0 m /s
24 3
Cd= + +0.34=78.58
0.3287 √ 0.3287

Rene De Paz Cruz 31


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

V s=
√ 4 9.81 ( 2.6−1 )
×
3 78.58
×
1
× 0.0002=0.0072 m/ s

Haciendo uso de la siguiente tabla para facilitar los cálculos de las


iteraciones necesarias:
Vs Vs
supuesta Re Cd calculada
0.008333 1.65009901 17.2200085 0.00166667
0.00166667 0.330033 78.2820686 0.00731219
0.00731219 1.44795924 19.4081717 0.01468543
0.01468543 2.90800515 10.3523145 0.0201076
0.0201076 3.981702 7.87101582 0.02306022
0.02306022 4.56638043 6.99970076 0.02445339
0.02445339 4.842256 6.65968612 0.02506986
0.02506986 4.96432954 6.52094194 0.02533516
0.02533516 5.01686387 6.46324908 0.02544799

Por lo tanto se asume que Vs = 0.02545 m/s


Entonces se tiene que:
h 0.1 m
θ s= = =3.92 s
V s 0.02545 m/ s s =

L 21 . 60 m r =
θr = = = 72 s
V h 0.3 m/ s

Como r > s entonces se remueven todas las partículas mayores a 0.2 mm

B1 =
cons
espe

B2
velo
desa

L1 =
entr

L2 =
del
L1. P
Rene De Paz Cruz 32
Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

Tratamiento por lagunas de estabilización

Las lagunas de estabilización son uno de los métodos más simples de tratamiento
de aguas residuales que existe. Constituidas por excavaciones poco profundas,
generalmente confinadas por taludes de tierra. Generalmente tienen forma
rectangular o cuadrada.
- Remover la materia orgánica de las aguas residuales.
- Eliminar los microorganismos patógenos
- Utilizar su efluente para reutilización, (Agricultura, recreación, etc.)
Los factores que influyen sobre la calidad deseada para el efluente dependen de
la visión de los diferentes sectores:
- Salud: Número de microorganismos patógenos
- Medio ambiente :(Normatividad) DBO y SS
- Reutilización: Dependiendo del uso del efluente
Ventajas de los sistemas de lagunas de estabilización (Mendoca 1990).:
Bajo Costo, nulo consumo energético y simples de construir y operar. Confiables,
fáciles de mantener y capaces de absorber cambios de cargas hidráulicas u
orgánicas, Fácil adaptación a variaciones estacionales y Elevada estabilización de
la materia orgánica, Eliminación de microorganismos patógenos sin utilización de
cloro.
Fenómenos naturales no controlables
Viento
Temperatura
Precipitación pluvial
Radiación solar
Evaporación

Rene De Paz Cruz 33


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

En nuestro caso para este diseño se propone una configuración de tres lagunas
Laguna anaeróbica -Laguna facultativa- Laguna de maduración
Para esto nos basaremos en el libro SISTEMAS DE LAGUNAS DE
ESTABILIZACIÓN (Sérgio Rolin Mendonca)

Diseño de la laguna anaerobia


Se realizará el diseño en función de las tasas volumétricas o a partir de los
tiempos de detención previamente fijados.
Consideraciones:
 Lagunas anaerobias que operan con cargas superficiales de 2000 kg
DBO5/Ha.día el olor es desagradable. CETESB (1989)
 La carga volumétrica ideal para lagunas anaeróbicas que tratan aguas
residuales domésticas es de 300 g DBO5/m3día. Silva (1982)
 Tiempo de retención de 1 a 2 días. Silva (1982)
 Eficiencia de remoción de DBO5 del 70 a 80 %. Silva (1982)
S
Utilizaremos el Método sudafricano (1971 por Gloyna)

Rene De Paz Cruz 34


Juan Pablo de Jesus Quiñones
Sistema de Tratamiento de Agua
Villa de Allende, Estado de México

Rene De Paz Cruz 35


Juan Pablo de Jesus Quiñones

También podría gustarte