Está en la página 1de 100

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 1

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 2


Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 3
Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 4
Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 5
Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 6
A mi esposa Maria, mis hijos Alejandro Gabriel
y Matias Aron; que son la razón de mi vida.
A mis padres Roberto y Lucrecia y
hermanos William, Eloy, y Lisbeth.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 7


AGRADECIMIENTOS

Agradezco al Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), por medio del


Ing. Victor Lay Biancardi (Presidente) y del Dr. José Macharé Ordóñez (Director
Ejecutivo), porque gracias a esta Institución fue posible la realización de la presente
tesis.

Del mismo modo agradezco al Dr. Victor Carlotto Caillaux, Director Geocientífico del
INGEMMET y Director de la presente tesis, por su apoyo, críticas y asesoramiento,
durante el desarrollo y culminación del estudio.

Mis mas sinceros agradecimientos a Jorge Luis Quispe Cangana por su apoyo en los
trabajos de campo y desarrollo de la tesis. Así mismo agradezco al Dr. Humberto
Chirif Rivera por el apoyo y asesoramiento como tutor de la Universidad.

Agradezco también al Dr. Colombo Gaeta Tassinari (USP), por su asesoramiento y


apoyo en la separación de minerales para los análisis Isotópicos y datación. Así mismo
agradezco a Izabel, Ivone, Helen, Liliana, Solange, Silvana, Nizzia y Vasco;
profesionales del Laboratorio de Geocronología del Instituto de Geociencias de la
Universidad de Sao Paulo

Mis agradecimientos al Dr Fernando Tornos (IGME), por el asesoramiento durante el


trabajo de campo.

A mis amigos, colegas y compañeros de trabajo: Hernando Nuñez, José Cárdenas,


Rildo Rodriguez, Agapito Sánchez, Harmut Acosta, Samuel Lu, Astrid Flores, Luis
Cerpa, Jorge Chira y todos aquellos que contribuyeron de alguna manera en el
presente estudio.

Finalmente agradezco a mi esposa y a mis hijos por su apoyo y comprensión durante el


desarrollo de la presente tesis.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 8


CONTENIDO

RESUMEN
ABSTRACT
CAPITULO I : INTRODUCCIÓN

1.1. Interés y Planteamiento del Problema


1.2. Objetivos del estudio
1.3. Contexto Geodinámico de los Andes Peruanos
1.4. Metodología del estudio
1.5. Antecedentes y alcances de los trabajos previos

CAPITULO II : MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

2.1. INTRODUCCIÓN
2.2. UNIDADES MORFO-ESTRUCTURALES
2.2.1. Zona Costera
a) Planicies Costeras.
b) Zonas de desembocadura de los valles
c) Lomadas Costeras.
2.2.2. Cordillera Occidental
a) Valles Transversales
b) Vertiente del Pacífico
c) Cumbres y Mesetas
2.3. UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS REGIONALES
Basamento de la Zona Costera y Cordillera Occidental
2.3.1. Dominio Estratigráfico de la Costa y Vertiente Pacifica de la Cordillera
Occidental
2.3.1.1. Oxfordiano o Kimmeridgiano?-Berriasiano (˜160-140 Ma)
2.3.1.2. Valanginiano-Hauteriviano (˜140-130 Ma)
2.3.1.3. Barremiano-Albiano inferior (˜130-108 Ma)
2.3.1.4. Albiano medio-Cenomaniano (˜108-93 Ma)
2.3.1.5. Cretácico superior-Paleoceno (˜70-60 Ma)
2.3.2. Dominio Estratigráfico de Cuencas Paleógeno-Neógenas
2.3.2.1. Jurásico inferior a superior (˜200-145 Ma)
2.3.2.2. Berriasiano-Aptiano (˜145-112 Ma)
2.3.2.3. Albiano (˜112-100 Ma)
2.3.2.4. Cretácico superior-Paleoceno (˜70-60 Ma)
2.3.2.5. Paleógeno-Neógeno (˜60-10 Ma)
2.3.3. Dominio Estratigráfico de la Faja Cretácica
2.3.3.1. Berriasiano-Aptiano (˜140-112 Ma)
2.3.3.2. Albiano-Turoniano (˜112-90 Ma)
2.3.3.3. Cretácico superior-Paleoceno (˜70-60 Ma)
2.3.3.3. Paleógeno-Neógeno (˜60-10 Ma)
2.4. UNIDADES PLUTONICAS REGIONALES
2.4.1. Dominio Occidental
2.4.1.1. Batolito de la Costa
2.4.1.2. Intrusivos Post Batolito de la Costa (Paleógeno-Neógeno)
2.4.2. Dominio Central

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 9


2.4.2.1. Intrusivos Post Batolito de la Costa (Paleógeno-Neógeno)
2.4.3. Dominio Oriental
2.5. CONTEXTO ESTRUCTURAL REGIONAL
2.5.1. Dominio Occidental
2.5.2. Dominio Central
2.5.3. Dominio Oriental
2.5.4. Descripció n de la Sección Estructural
2.6. LA CUENCA CASMA Y LA PUESTA EN EVIDENCIA DE UNA CUENCA
DEL CRETACICO SUPERIOR-PALEOCENO
2.6.1. Cuenca Casma (Albiano –Cenomaniano)
2.6.2. Cuenca del Cretácico superior-Paleoceno

CAPITULO III : GEOLOGIA DE LAS MINERALIZACIONES


PRINCIPALES YACIMIENTOS DE SULFUROS MASIVOS VOLCANOGÉNICOS
(SMV)

3.1. GEOLOGIA DE LA MINA MARIA TERESA


3.1.1. Introducción
3.1.2. Geología Local
3.1.3. Alteraciones Hidrotermales
3.1.4. Mineralización
3.1.5. Paragénesis de los Eventos de Mineralización
a) Evento I
b) Evento II
c). Evento III
d). Evento IV
3.1.6. Cocientes Metálicos
3.2. OTROS DEPÓSITOS SIMILARES
3.2.1. Proyecto Cerro Lindo
3.2.2. Proyecto La Cantera
3.2.3. Proyecto Balducho
3.2.4. Proyecto Palma
3.2.5. Perubar (Minas de Leonila Graciela, Juanita, Santa Cecilia y Elenita)
3.2.6. Aurora Augusta

CAPITULO IV METALOGENIA DE LA ZONA DE ESTUDIO

4.1. Introducción
4.2. Franja de Sulfuros Masivos Volcanogénicos de Pb-Zn-Cu del Cretácico superior
4.3. Franja de Yacimientos de Cu-Fe-Au del Jurásico medio-Cretácico inferior
4.4. Contribuciones al nuevo Mapa Metalogenético del Perú

CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 10


RESUMEN

Una serie de rocas volcánicas y sedimentarias atribuidas al Albiano-Cenomaniano


(Grupo Casma) que afloran desde Barranca hasta Pucusana contienen algunos
prospectos y minas cuyo origen es poco conocido. Estudios estratigráficos, cartografía y
dataciones radiométricas existentes, muestran que estas rocas son en realidad de edad
Cretácica superior-Paleoceno y que se depositaron en una cuenca marginal de tras arco
cuyo basamento, probablemente, corresponda a una corteza oceánica del Permo-
Triásico.

La cuenca se localiza en el borde oeste de la Cordillera Occidental, y se encuentra


limitada, al este, por la falla Conchao-Cocachacra y por los volcánicos Calipuy. Hacia el
Oeste esta limitado por los depósitos volcano-sedimentarios del Grupo Casma.

El yacimiento de Maria Teresa se ubica al norte de Lima, hospedándose en rocas


piroclásticas intercaladas con flujos de lavas, brechas volcánicas y aglomerados, niveles
de hialoclastitas, lavas masivas y en almohadillas. Estas rocas muestran alteraciones
hidrotermales que están dispuestas a manera de halos, que gradan a partir de los cuerpos
mineralizados con una asociación mineralógica desde sílice-sericita (alteración fílica)
hasta clorita-epidota-calcita (alteración propilítica). En los niveles más distales a los
cuerpos mineralizados, se tienen horizontes ferruginosos, donde se presentan hematita-
goethita-jarosita-baritina-sílice.

La mineralización se presenta como mantos de reemplazamiento (Zona Sur) y como


diseminados (Zona Norte). La paragénesis del yacimiento Maria Teresa, indica que
hubo por lo menos dos eventos de mineralización, el primero y más importante, masiva
y de reemplazamiento de esfalerita- galena-calcopirita-cobres grises, y el segundo
principalmente diseminado con esfalerita-galena-covelita-buornonita. El análisis de los
ratios de Zn (< 0.9), indican que Maria Teresa corresponde a un yacimiento de Zn-Pb-
Cu, lo que sumado a sus otras características permiten definirlo como un depósito de
Sulfuros Masivos Volcanogénicos SMV del tipo Kuroko.

Las comparaciones entre el depósito María Teresa con otras minas y prospectos Zn-Pb-
Cu como Aurora Augusta, Perubar, Palma, Balducho, Cantera y Cerro Lindo Indican
que todas son SMV y que están albergadas en rocas del Cretácico superior-Paleoceno
que se depositaron en una cuenca marginal, la que estuvo controlada por la falla normal
Conchao-Cocachacra de dirección NO-SE y fallas NE-SO, las que a su vez controlaron
la mineralización.

Finalmente, los resultados de este estudio han permitido definir una nueva faja
metalogenética denominada “Franja de Sulfuros Masivos Volcanogénicos de Zn-Pb-Cu
del Cretácico superior-Paleoceno” y que ha contribuido en el nuevo mapa
metalogenético del Perú que viene realizando el INGEMMET.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 11


ABSTRACT

An Albian-Cenomanian volcanic and volcano-sedimentary outcrop (Casma Group)


from Barranca to Pucusana shows several projects and ore deposits which origin is a
little bit know. A new stratigraphical, cartographic and radiometric data shows these
rocks are Upper Cretacic-Paleocene, and was deposited in a marginal basin, which
basement, probably, is a Permo-Triassic oceanic crus t..

This basin was located in the West side of Cordillera Occidental and is limited to east
by Conchao-Cocachacra Fault system and by the Calipuy Volcanics. To the west was
limited by volcano-sedimentary successions of Casma Group.

The Maria Teresa ore deposit located at north of Lima city, was hosted in the
pyroclastic rocks interbedded with lava flows, volcanic breccias and agglomerates;
layers of hyaloclastites, massive and pillow lavas. These rocks show hydrothermal
alteration like halos, grading from Silice-Sericite (Phylic alteration) to Clorite-Epidote-
Calcite (Propilitic alteration). In the distal levels to the mineralized bodies, overlying
ferruginosus layers, with Hematite-Goethite-Jarosite-Baritina-Silice assemblages.

Reemplacement bodies (South Zone) and disseminated (North Zone) is the distribution
of mineralization in Maria Teresa. Also the development of paragénesis shows the first
stage or main stage with reemplacement of Sphalerite-Galena-Covellite-Buornonite.
The Zn ratio analysis (< 0.9) are typical from a Zn-Pb-Cu Ore Deposit, wich the other
patterns indicate the Maria Teresa is a Kuroko VHMS deposit.

The comparisons between Maria Teresa and the other Zn-Pb-Cu deposits and projects
like Aurora Augusta, Perubar, Palma, Balducho, Cantera and Cerro Lindo demostrate
which everyone is VHMS deposits and are hosted in Upper Cretaceous-Paleocene
rocks; these are deposited in a marginal basin and structurally controlled by Conchao-
Cocachacra normal faults; and later these system controlled the flow of mineralizing
fluids.

Finally, the conclusions of this Project has been define a new metallogenic belt named
“VHMS Pb-ZN-Cu Belt of Upper Cretacic- Paleocene”, which one appears in the new
Peruvian metallogenic map, wich one is worked by INGEMMET

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 12


CAPÍTULO I : INTRODUCCIÓN

1.1. Interés y Planteamiento del Problema


En la Costa del Perú Central afloran rocas volcano-sedimentarias de edad Albiano-
Cenomaniano denominadas Grupo Casma (Myers, 1980; Guevara, 1980; Cobbing,
1981; Soler, 1991). Mucho s de los afloramientos considerados como Grupo Casma
hospedan depósitos minerales de sulfuros masivos volcanogénicos (SMV) de
importancia económica, como Perú Bar, Palma, Cerro Lindo y probablemente Maria
Teresa (Polliand et al., 2005). Edades radiométricas recientes de 67.89 y 67.6 Ma
(Polliand et al., 2005; Noble et al., 2005) en las rocas anteriormente asumidas como
Casma, permiten plantear una nueva hipótesis de la estratigrafía y de la evolución de las
cuencas cretácicas en la zona costera y en el borde oeste de la Cordillera Occidental, es
decir que los yacimientos mencionados anteriormente estarían emplazados en rocas de
edad Maestricthtiana mas no Albiana.
Por lo tanto, el estudio de las secuencias volcano-sedimentarias asociadas a los
yacimientos de sulfuros masivos volcanogénicos (SMV) es de gran importancia, para
definir no solamente su edad, sino también su emplazamiento, evolución y sobre todo su
relación con la mineralización.

En consecuencia, se plantea la presente tesis que permitirá caracterizar estratigráfica,


geoquímica y estructuralmente los depósitos volcano-sedimentarios de posible edad
Maestricthtiana. Luego, a partir del estudio regional que definirá el tipo de cuenca
sedimentaría, se plantea estudiar el yacimiento Maria Teresa, proponiendo los modelos
de emplazamiento, en este caso posiblemente de SMV. De confirmarse la s hipótesis
planteadas se definirá una nueva franja metalogené tica en el Perú Central, lo que
permitirá orientar adecuadamente las exploraciones mineras y sobretodo reevaluar
zonas que anteriormente no eran consideradas como favorables para algunos metales.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 13


1.2. Objetivos del estudio
Los objetivos de la presente tesis, son
- Diferenciar estratigráfica, geoquímica y cartográficamente los afloramientos
atribuidos al Grupo Casma (Albiano-Cenomaniano) y delimitar la cuenca o cuencas??.
- Estudiar la Mina Maria Teresa, para conocer sus características mineralógicas,
realizar análisis de isótopos de Pb/Pb para determinar su fuente, intentar datarlo y ubicar
las secuencias estratigráficas más favorables para la mineralización.
- Comprender el control estructural regional de las cuencas Volcano-
sedimentarias Cretácicas y su relación con la mineralización.
- Definir la cuenca del Cretácico superior-Paleoceno y determinar la importancia
para posibles exploraciones de yacimientos tipo SMV.
- Proponer, de ser el caso una nueva franja metalogenética en el Perú Central.

1.3. Contexto Geodinámico de los Andes Peruanos


La Cordillera de los Andes es una cadena orogénica asociada a un proceso de
subducción, desarrollada a lo largo de la margen occidental del continente sudamericano
(Figura 1.1). Se extiende, en el Norte, desde Venezuela (10º N), hasta la Tierra del
Fuego (55º S), en el Sur. La subducción involucra las placas oceánicas de Nazca y la
Antártica que penetran bajo la placa sudamericana. La Cordillera de los Andes es
clásicamente dividida en tres segmentos: los Andes Septentrionales (de 10º N a 4º S),
Andes Centrales (de 4º N a 47º S) y Andes Meridionales (de 47º N a 55º S).

El área de estudio (10º30’ y 12º30’ S) se halla enmarcada dentro de los Andes del Perú
Central (Figura 1.2), que en la actualidad no presente un arco volcánico activo, debido a
una subducción plana (flat subduction). Esta porción de los Andes, presenta grandes
dominios morfoestructurales que de Oeste a Este son, la Zona Costera, la Cordillera
Occidental, las Altiplanicies, la Cordillera Oriental, la Zona Subandina y el Antepaís
Andino. Estos dominios corresponden a cuencas y altos o umbrales paleogeográficos
(Figura 1.3), que funcionaron como tales durante el Cretácico (Megard 1979) y que
controlaron de deformación andina durante el Cenozoico.

La Zona Costera corresponde al domino mas occidental y está caracterizado por la


presencia del Batolito de la Costa, y por afloramientos de rocas sedimentarias y
volcano-sedimentaria Mesozoicas (Grupos Puente Piedra, Morro Solar y Casma).

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 14


Figura 1.1 Las grandes unidades morfoestructurales de los Andes (Tomado de Gansser, 1973;
Jordan et al., 1983; En Carlotto, 1998)

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 15


Figura 1.2 Mapa de ubicación
de la zona de estudio

Figura 1.3 Block diagrama del dispositivo paleogeográfico que controla la sedimentación de la
mitad del Albiano medio (Tomado de Mégard, 1979)

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 16


Así mismo la zona costera del Perú Central se caracteriza por la ausencia de Arco
volcánico, el cual es producto de la subducción horizontal (flat slab), a este nivel.
La Cordillera Occidental está formada por secuencias sedimentarias y volcano-
sedimentarias jurásicas y Cretácicas bien deformadas por pliegues y corrimientos.
Igualmente hacen parte de la cordillera los intrusivos del Batolito de la Costa. Rocas
volcánicas del Paleógeno y Neógeno (Grupo Calipuy) se emplazan discordantemente
sobre las unidades descritas anteriormente.

1.4. Metodología del estudio


Para el desarrollo de la presente memoria, primero se realizó un análisis de la
información bibliográfica existente del área de trabajo y de los yacimientos. Los
resultados del análisis bibliográfico indican que hace falta la información estructural y
tectónica de la evolución de las cuencas volcano-sedimentarias cretácicas y que se
adolece de información de algunos yacimientos, sobre todo la edad de la roca de caja
que permitiera diferenciar edades y también mineralizaciones. Luego se desarrolló una
campaña de campo que consistió en levantamiento de columnas estratigráficas,
cartografiado geológico, medición de fallas, muestreo de rocas para estudios
petrográficos y análisis químicos. Otra campaña de campo en la mina Maria Teresa,
permitió realizar el cartografiado geológico del área de la mina, levantamiento de
columnas estratigráficas, muestreo de rocas y menas para el estudio petro- mineralógico,
análisis químicos y para datación. Así mismo, se realizó el logueo y revisión de varios
sondajes diamantino s. Una tercera etapa, fue el trabajo en el Laboratorio de Geociencias
de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), donde se realizo la separación de sulfuros
(pirita, Calcopirita, esfalerita y galena), para el análisis de isótopos de Pb/Pb, de 7
muestras de mena ; así mismo se realizo la separación de sericitas, de dos muestras, para
realizar dataciones de la alteración por el método Rb/Sr; todas las muestras
correspondientes a la Mina Maria Teresa.
Finalmente se hizo la interpretación geológica, se correlacionó y sintetizó toda la
información existente y adquirida teniendo como resultado la presente memoria.

1.5. Antecedentes y alcances de los trabajos previos


El pionero del estudio de la geología de Lima fue Lisson (1907), quién definió las
primeras unidades estratigráficas, como Secuencia Volcánica, Formación Areniscas y

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 17


La Formación Calizas. luego, Rivera (1951) y Fernández (1958), elevan a las unidades
definidas por Lisson (1907) como Grupo Puente Piedra y Grupo Morro Solar.

Posteriormente se tienen los trabajos de Bosc (1963); Palacios et al. (1992); Salazar &
Landa (1993); Osterman & Cardozo (1980) y Aleman et al. (2004); quienes empiezan a
definir nuevas unidades y crear una controversia entre ellos (Figura 1.4).

Figura 1.4 Cuadro comparativo de la Estratigrafía Mesozoica entre Lima y Mala, en base a los
estudios realizados entre los años 1963 al 2004 (Tomado de Romero et al., 2005)

Por otro lado estudios geofísicos de gravimetría realizados por Bussell & Wilson (1985)
revelan debajo de la “gran cuenca volcánica” una estructura Arc-Like de material con
alta densidad y baja velocidad, debajo del borde Oeste de la Cordillera Occidental del
Perú Central. Así mismo Haederle & Atherton (2002), en base a perfiles gravimétricos
transversales al Batolito de la Costa, muestran que la geometría de estos cuerpos
intrusivos son tabulares con espesores de 2 a 3.2 km, y que en la parte mas occidental se
tienen cuerpos que llegan de 4 a 10 km de profundidad.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 18


Mukasa & Tilton (1985), realizan dataciones por el método U-Pb sobre zircones de las
diferentes unidades del Batolito de la Costa, las cuales permiten diferenciar estas
unidades y comprender regionalmente la evolución magmática.

Trabajos recientes como los de Polliand et al. (2005) y Schaltegger et al. (2005), en base
a isótopos de U-Pb, Sr/Sr y Hf; sumados a las secciones gravimétricas corticales que
indican valores ˜ 3 gr/cm3 en el basamento de la costa del Perú central; indican también
la ausencia de basamento Proterozoico (Cratón Brasileño o Complejo Basal de la Costa)
bajo la Cordillera Occidental y Altiplanicies de los Andes del Perú Central; por lo que
interpretan la existencia de un basamento mas joven probablemente Permo- Triásico
relacionado con el Rift de este periodo.

Sin embargo, Thornburg & Kulm (1981), Cobbing (1985), proponen una conexión
continua del Macizo de Arequipa (Complejo Basal de la Costa), con rocas cristalinas de
la región de Bayovar (Amotapes), denominada outer shelf high. Así mismo Kulm et al.
(1981) reporta rocas metamórficas cristalinas en la Isla de Hormigas, al Oeste de Lima,
y Cardozo (1990) menciona que en la cuenca Salaverry se registraron cores de rocas
metamórficas cristalinas.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 19


CAPÍTULO II : MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

2.1. INTRODUCCIÓN
El presente capítulo trata de una descripción de las unidades morfo-estructurales
estratigráficas e intrusivas, tectónica regional para finalmente relacionar estos temas
con la metalogenia.

2.2. UNIDADES MORFO-ESTRUCTURALES


La zona de estudio abarca dos grandes unidades morfo-estructurales (Figura 2.1), la
Zona Costera y la Cordillera Occidental.

2.2.1. Zona Costera


La Zona Costera es una franja de dirección NO-SE, con 16 a 45 km de ancho y altitudes
que varían entre 0 a 300 msnm, aunque en la parte oriental pueden llegar a los 1000
msnm. En esta unidad afloran rocas intrusivas del Batolito de la Costa (Albiano-
Paleoceno), rocas sedimentarias del Grupo Morro Solar (Valanginiano-Hauteriviano) y
volcano-sedimentarias del Grupo Puente Piedra (Tithoniano-Berriasiano), formaciones
Pamplona-Atocongo-Pucusana (Hauteriviano-Albiano inferior) y Grupo Casma
(Albiano-Cenomaniano). En la Zona Costera, se han diferenciado tres subunidades.

a) Planicies Costeras.
Corresponde a la mayor parte de la Zona Costera y están caracterizadas por ser
relativamente planas y ubicadas en el borde oeste, próximo al litoral. Aquí se presentan
arenas eólicas y gravas aluviales, ambas del Cuaternario.

b) Desembocadura de valles
Son las zonas donde se emplazan los conos aluviales de los valles transversales a la
Cordillera Occidental. Son áreas relativamente planas que pueden estar constituidas o

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 20


no por terrazas aluviales. Están conformadas por gravas, arenas y limo-arcillas de edad
cuaternaria.

Figura 2.1. Mapa Morfo-estructural de la zona de estudio

c) Lomadas Costeras.
Se presentan principalmente en la parte oriental de la Zona Costera y consiste de una
pequeña cadena de lomas y colinas que alcanzan los 1000 msnm. Las laderas tienen
pendientes muy suaves en la parte occidental, aunque es posible que formen acantilados
cuando llegan al litoral. En la parte oriental presentan pendientes moderadas a fuertes,

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 21


las que se hallan disectadas por las desembocaduras de los valles. Las lomas se han
desarrollado sobre rocas volcánicas andesíticas y piroclastos cretácicos, o intrusivos
graníticos a tonalíticos del Batolito de la Costa.

2.2.2. Cordillera Occidental


La Cordillera Occidental es una unidad imponente de los Andes Centrales y
Septentrionales ya que sobrepasa los 5000 msnm. Tiene una dirección NO-SE y está
conformada por rocas cretácicas y cenozoicas, todas mostrando una relativa
deformación. Dentro la Cordillera Occidental del área de estudio se han diferenciado
tres subunidades morfoestructurales.

a) Valles Transversales
Corresponde a los principales valles como Pativilca, Huaura, Chancay, Chillón, Rímac
y Mala, con una dirección NE-SO es decir cortan perpendicularmente a la Cordillera
Occidental. Los valles presentan flancos con pendientes moderadas a fuertes, formando
en algunos casos tramos encañonados. Estos valles cortan rocas volcánicas,
sedimentarias e intrusivas del Mesozoico.

b) Vertiente del Pacífico


Para el área de estudio, se ha denominado Vertiente del Pacífico al flanco Oeste de la
Cordillera Occidental, donde todo el drenaje discurre hacia el Océano Pacífico. Esta
subunidad se presenta a manera de una franja de dirección NO-SE, entre los 1000 y
3000 msnm. Se encuentra disectada por los valles transversales, así como también por
quebradas y cárcavas. La Vertiente del Pacífico se ha desarrollado sobre rocas
mayormente volcánicas del Cretácico e intrusivos del Batolito de la Costa, controlados
por fallas NO-SE.
c) Cumbres y Mesetas
En la Cordillera Occidental del área de estudio, se ha diferenciado las zonas más altas
con altitudes entre los 3000 y 5200 msnm, que en algunos casos presentan zonas
relativamente planas a manera de pequeñas mesetas, como en la parte alta del valle de
Lurín. Aquí afloran rocas intrusivas y principalmente rocas piroclásticas del Paleógeno
y Neógeno.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 22


2.3. UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS REGIONALES
El área de estudio se ha dividido en tres dominios estratigráficos (Figura 2.2; ver Mapa
Geológico):
Dominio Estratigráfico de la Costa y Vertiente Pacífica de la Cordillera Occidental
Dominio Estratigráfico de Cuencas Paleógeno-Neógenas
Dominio Estratigráfico de la Faja Cretácica

Para poder comprender el contexto estratigráfico andino del Perú Central se ha


realizado, en base a los estudios realizados, una breve descripción del basamento de la
Cordillera Occidental.

Basamento de la Zona Costera y Cordillera Occidental


Los últimos estudios e interpretaciones del basamento de la Cordillera Occidental y
Altiplanicies del Perú Central, son los propuestos por Polliand et al. (2005), Schaltegger
et al. (2005) y Bahlburg (2006). Estos autores indican la ausencia de basamento
proterozoico debajo de la Cordillera Occidental y Altiplanicies, existiendo únicamente
una corteza oceánica de probable edad Permo- Triásica (Figura 2.3).
Los afloramientos paleozoicos más cercanos de la zona de estudio están en el Domo de
Yauli. Por otra parte, se tienen reportes de rocas de probable edad paleozoica al oeste,
en la plataforma (off shore), que correspondería al outer shelf high propuesto por
Thornburg & Kulm (1981) y Cobbing (1985). Así mismo, Kulm et al. (1981) hacen
mención de la presencia de rocas metamórficas cristalinas en la Isla de Hormigas, al
Oeste de Lima. Cardozo (1990) reporta núcleos de rocas metamórficas cristalinas en la
cuenca Salaverry. Finalmente Bussell & Wilson (1985) revelan por anomalías
gravimétricas que debajo de la “gran cuenca volcánica” (flanco Oeste del Perú Central)
existiría una estructura Arc-Like de material con alta densidad y baja velocidad.

En base a toda esta información, se puede interpretar que probablemente no exista un


basamento proterozoico debajo de la Zona Costera y del flanco oeste de la Cordillera
Occidental (Figura 2.4),. Estamos de acuerdo con la interpretación que plantean los
autores antes mencionados, respecto a que este basamento sea una corteza oceánica de
probable edad Permo-Triásica y relacionada con el rift desarrollado en este periodo.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 23


Figura 2.1 Dominios estratigráficos de la zona de estudio

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 24


Figura 2.3. Distrib ución y área de inf luencia de los diferentes tipos de basamentos del P erú
(Tomado de Schaltegger et al., 2006).

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 25


Figura 2.4. Secciones gravimétr icas de los Andes a diferentes latit udes (Tomado de Thornburg
& Kulm, 1 981).

2.3.1. Dominio Estratigráfico de la Costa y Vertiente Pacífica de la Cordillera


Occidental
Este dominio abarca la mayor parte de la zona de estudio es decir los sectores de
Huaral, Chancay, Ancon, Lima, Morro Solar, Lurín y Pucusana. Se ubica en la parte
oeste de la zona de estudio y está limitado al este por la falla Conchao-Cocachacra. Es
el dominio que presenta la secuencia estratigráfica mas completa de la Costa del Perú

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 26


Central, con afloramientos de rocas jurásicas y cretácicas (Figura 2.2). En este dominio
se diferencia una Zona Norte, que comprende Huacho, Barranca y Paramonga, la que se
caracteriza por presentar únicamente rocas volcano-sedimentarias del Grupo Casma
(Albiano-Cenomaniano) y probablemente del Cretácico superior-Paleoceno (Figura
2.2). Las rocas que afloran en este dominio permiten hacer una interpretación de la
evolución geológica en 4 grandes periodos:
Primer periodo: Oxfordiano o Kimmerigiano?-Berriasiano.
Segundo periodo: Valanginiano-Hauteriviano.
Tercer periodo: Barremiano-Albiano inferior.
Cuarto periodo: Albiano medio-Cenomaniano.

2.3.1.1. Oxfordiano o Kimmeridgiano?-Berriasiano (˜160 -140 Ma)


Una secuencia volcano-sedimentaria definida como Grupo Puente Piedra (Rivera, 1951;
y Fernández, 1966), que aflora entre Lima, Puente Piedra y Ancón, caracteriza el
periodo Oxfordiano o Kimmerigiano?-Berriasiano. Los depósitos de esta unidad se
dividen en tres secuencias:

Una Secuencia Inferior (580 m) que es conocida como Formación Tambo Inga
(Fernández, 1966). Se compone de una intercalación de estratos gruesos y masivos de
lavas, tobas y brechas; que han sufrido un metamorfismo de carga de bajo grado (Offler
et al., 1980; Aguirre et al., 1989). Las lavas son andesitas basálticas porfiríticas con
abundantes vesículas llenas de clorita y calcita, lo cual indicaría probablemente que se
depositó en ambiente acuático. Las tobas pueden ser de lapilli o de cenizas, y
corresponden a tobas líticas y toba de cristales. Las brechas piroclasticas tienen clastos
que varían de 4 a 8 cm y se presentan bien estratificadas.
La Segunda Secuencia (120 m), es denominada como Formación Puente Inga (Rivera,
1951; Rivera et al., 1975), consiste de lutitas intercaladas con tobas y esporádicos
estratos de brechas piroclásticas. Las lutitas son tobáceas, fosilíferas en estratos
delgados y laminados de coloración verde, amarilla y marrón. Las tobas son de cenizas
y de lapilli; en estratos delgados y laminares. Las brechas son piroclásticas. En las
lutitas de esta secuencia, Lisson (1907) y Rivera (1951), describen una fauna compuesta
por amonites y menciona la presencia de algunos moldes de plantas. Los amonites de
edad Tithoniana incluyen: Protancyloceras lissoni, P. steinmanni, Spiticeras
limanensis, Berriasella callisto, B. allistoides BEHREND, B limensis, Substeueroceras

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 27


steuri (STEUER), S. koneni, S. permulticostatum, S. angasmarcaensis,
Protocanthodiscus quadripartitus, P. pacificum, P. puenteingaensis, Aulacosphinctes
aff. proximus, Himalayites sp. Mas aun, otros amonites tales como Limaites peruvianus,
Thurmanniceras douvillei, T. aff. T. partransiens, Neocosmoceras occidentalis, y
Neocomites aff. densistriatus, tienen afinidades Berriasianas. También hay algunos
bivalvos como Obliquipecten peruanum y fragmentos de Inoceramus sp., y algunas
hojas de Zamites de afinidad desconocida. En conclusión la edad de esta secuencia es
Tithoniana-Berriasiana.
La Tercera Secuencia (995 m) corresponde a la Formación Ventanilla (Fernández,
1966). Se compone de lavas, tobas, brechas, lutitas y calizas. Las lavas se presentan en
estratos gruesos y son de composición andesítica a andesita basáltica. Las tobas son de
cenizas y de lapilli finamente laminadas; en algunos casos presentan abundantes restos
de plantas. Las brechas son piroclásticas intercaladas con tobas de lapilli y tobas de
ceniza (cineritas) finamente laminadas. Las lutitas son tobáceas de color amarillo, gris y
marrón rojizo. Las calizas son tobáceas de color verde gris oscuro intercaladas con tobas
de ceniza finamente laminadas. Esta secuencia volcano-sedimentaria fue interpretada
por Aleman et al. (2004), como depósitos de ambiente marino poco profundo y cerca a
la línea de costa como lo demuestra la presencia de restos de plantas. En el área de
Ancón la presencia de abundantes brechas hialoclásticas y lavas, sugiere que los centros
de actividad volcánica se encontraban en esta área (Aleman et al., 2004).

2.3.1.2. Valanginiano-Hauteriviano (˜140-130 Ma)


Este periodo está representado por las formaciones Salto del Fraile, La Herradura,
Marcavilca y Pamplona, las que han sido agrupadas en 3 secuencias.
La secuencia Inferior (80 m), corresponde a la Formación Salto del Fraile, cuya base no
se observa en la zona de estudio. Se compone principalmente de areniscas cuarzosas de
grano fino a medio, en capas delgadas a medianas, con laminaciones oblicuas planas y
oblicuas curvas intercaladas con lutitas abigarradas, a veces con estructura flasser.
Presenta una evolución grano estrato creciente; de posibles ambientes subtidal o mareal
(Moulin, 1988). Algunos estratos presentan trazas fósiles de Diplocraterion habichi
LISSON. (Géyer y Alleman, 1985).
La Segunda Secuencia (425 m), corresponde a las formaciones La Herradura y
Marcavilca. Está caracterizada, en la parte inferior, por lutitas gris oscuras a negras (˜80
m), con laminaciones horizontales y presentan abundantes nódulos calcáreos. Se han

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 28


encontrado amonites como Raimondiceras raimondii, Lissonia riveroi y Argenticeras
pardoi; bivalvos como Buchotrigonia paradisensis, B. augustecostata y B. lorenti. Del
mismo modo entre las areniscas y lutitas se encuentran trazas fósiles de Phycodes y
Thalassinoides (Geyer y Alleman, 1984). Por todas las características antes descritas, se
trata de un ambiente de talud a plataforma silicoclástica-carbonatada. La parte media a
superior, está compuesta de areniscas de grano medio a grueso y en estratos cada vez
más gruesos, que corresponden a depósitos deltaicos, eólicos y fluviales.
La Tercera Secuencia (60 m) está constituida por lutitas grises intercaladas con
areniscas, indicando probablemente un ambiente de prodelta. Esta secuencia pasa
progresivamente a depósitos de lutitas y calizas de talud a plataforma carbonatada de la
parte inferior de la Formación Pamplona y localmente de la Formación Lurín (Aleman
et al., 2004), donde se han encontrado abundantes fósiles de amonites Olcostephanus
cf., y O. asterianus (Palacios.et al., 1992), de edad Valanginiana tardía y mas probable
Hauteriviana.

2.3.1.3. Barremiano-Albiano inferior (˜130-108 Ma)


Esta representado por las formaciones Pamplona-Atocongo y Pucusana; las cuales
afloran desde el norte de Lima hasta Pucusana en el sur. Están constituidas por lutitas,
calizas en estratos delgados y gruesos, con influencia volcánica (formaciones
Pamplona-Atocongo), así mismo por lavas andesíticas, andesitas basálticas, basaltos,
areniscas volcano-clásticas, lutitas y calizas en estratos delgados (Formación Pucusana).
Este periodo muestra la reactivación de la actividad volcánica en la Costa del Perú
Central. En la Formación Pamplona se reporta los amonites Olcostephanus cf
astierianus (D’ORBIGNY), Olcostephanus cf. O. Jeanotti (D’ORBIGNY) y el
equinodermo Enallaster texanus; que indican un rango de edad entre el Vala nginiano
superior y mas propiamente el Hauteriviano hasta el Barremiano superior (Palacios et
al., 1992). Sin embargo la Formación Atocongo, del área de Pucusana-Mala, presenta
Toucasia cf. carinata MATH, del Barremiano superior y el amonites Parahoplites
nicholsoni del Albiano inferior. Por lo anteriormente explicado estas unidades
presentarían una edad Barremiano superior-Albiano inferior (Boit, 1959; Bosc, 1963;
Salazar & Landa, 1993).

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 29


2.3.1.4. Albiano medio-Cenomaniano (˜108-93 Ma)
Este periodo corresponde a la evolución del Grupo Casma (Trottereau & Ortiz, 1963).
Esta unidad volcano-sedimentaria se compone de dos secuencias, una inferior
denominada Formación Chilca y otra superior denominada Formación Quilmana.
La Primera Secuencia (˜600 m) conocida como Formación Chilca o facies occidentales
del Grupo Casma (Atherton et al., 1985), se compone de depósitos volcano-
sedimentarios, compuesta por areniscas volcanoclásticas, lutitas tobaceas intercaladas
con areniscas calcáreas (Foto 2.1), piroclastos, brechas, hialoclastitas?, lavas andesiticas
a basálticas masivas y con estructuras de almohadillas bien desarrolladas (Foto 2.2).
Dentro de esta secuencia se han encontrado deslizamientos (slump) sin-sedimentarios
(Foto 2.3), lo cual indicaría evidencias de subsidencia, probablemente por actividad
tectónica extensional. La Segunda Secuencia (˜1200 m) o Formación Quilmana, está
compuesta principalmente por lavas, brechas y tobas volcánicas. Sin embargo, algunos
afloramientos atribuidos a esta formación, en realidad corresponden a otra unidad
volcánica del Cretácico superior-Paleoceno.

Dentro de la secuencia inferior el Grupo Casma (Formación Chilca), Ortiz (1966)


reportó amonites del genero Lyelliceras del Albiano medio-Cenomaniano. Myers
(1974), encontró los amonites Oxitropidoceras carbonarium, Gabb y Leymeriella, sp.
del Albiano-Cenomaniano. Por lo cual se le asume una edad Albiano medio-
Cenomaniano a esta secuencia del Grupo Casma.

2.3.1.5. Cretácico superior-Paleoceno (˜70-60 Ma)


Esta unidad es reportada recientemente en la presente tesis, estaba cartografiada como
Grupo Casma (Albiano-Cenomaniano), pero ahora se ha definido como una unidad
diferente y localmente en discordancia angular a los volcánicos Albianos-
Cenomanianos Esta nueva Secuencia, está compuesta por brechas volcánicas (Foto 2.4),
hialoclastitas, piroclastos, lavas andesíticas masivas y en estructuras de almohadilla
pero no bien desarrolladas (Foto 2.5); las que se intercalan con secuencias sedimentarias
de areniscas, lutitas y calizas; que afloran entre Huaral, Perubar, Palma, este de
Pucusana y prolongándose hacia el Norte entre Cerro Blanco, Cochas y el NE de la
ciudad de Huacho.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 30


Foto 2.1. Secue ncia de are niscas vo lcanoc lásticas y ca lcareas i nte rcaladas co n
lutitas tobaceas, del G r upo Casma. Pa namerica na nor te pró ximo a Huac ho.
Vista tomada hacia no rte .

Foto 2.2. Lavas a ndes ítica-basálticas, co n es tr uct uras de a lmo hadillas bien
desarrolladas , del G rupo Casma. P laya Vegue ta al NO de Huac ho. Vista
tomada hacia NE.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 31


Foto 2.3. Deslizamie nto sin-sedime nta rio (slum p), afecta ndo a una sec ue ncia volca no-sedime nt arias del G r upo Casma. E n el
sector de P unta Ata hua nca (NO de Huac ho) . Vista to mada hacia el sur.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 32


Foto 2.4. Brechas volcá nicas de composición andes íticas, de la Secue ncia del
Cretácico superior-Paleoce no. En el Cerro La Mina (oeste de Huara l)

Foto 2.5. Lavas co n est r uct uras en almo hadillas, no bien desarro lladas, de la
Secuencia de l Cretácico s uperior-Paleoce no. En el Cerro La Mina (oeste de
Hua ral)

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 33


Por otra parte, las lavas félsicas de Perubar, fueron datados por el método U-Pb sobre
zircones (Polliand et al., 2005) que indican edades entre 69.71 ± 0.18 Ma y 68.92 ± 0.16
Ma. Del mismo modo los afloramientos de lavas basálticas asumidas a la Formación
Quilmana en el valle del Río Mala, al este de Pucusana; fueron datados por Noble et al.
40
(2005) por el método Ar/39 Ar sobre roca total, indicando una edad de 67.6 Ma. Por lo
tanto, la discordancia dataciones por los diferentes métodos, confirman que gran parte
de los afloramientos atribuidos al Grupo Casma y/o la Formación Quilmana
corresponden a otra unidad del Cretácico superior-Paleoceno.

2.3.2. Dominio Estratigráfico de Cuencas Paleógeno-Neógenas


Este dominio se ubica en la parte oriental de la zona de estudio, y está limitado por las
fallas Conchao-Cocachacra y Churin-San Mateo. Abarca los poblados de Gorgor,
Paccho, Churín, Canta, Matucana y Huarochiri. Aquí se presentan rocas de edades
Jurásico a Cretácico, aunque resaltan del Cenozoico.

2.3.2.1. Jurásico inferior a superior (˜200 -145 Ma)


El Jurásico inferior corresponde a la secuencia más antigua de este dominio y de la zona
de estudio. Está representado por la Formación Oyotún (Romero et al., 2004). Aflora en
el núcleo de un anticlinal que se ubica en el valle del río Huaura, a 2 km al SO del
poblado de Churín (Foto 2.6). Se trata de una secuencia volcano-sedimentaria (280 m),
en cuya parte inferior se tienen conglomerados gris verdosos con clastos de cuarcitas,
volcánicos y esquistos negros de 5 a 10 cm de diámetro, subangulosos a
subredondeados; los que están intercalados con piroclastos (Foto 2.7). Hacia la parte
superior aparecen piroclastos soldados de color violáceo y verde, intercalado con
areniscas y limolitas amarillentas volcanoclasticas.
Sobre la secuencia volcano-sedimentaria antes mencionada, yace en discordancia
erosional, una secuencia esencialmente sedimentaria a la cual se le denomina Formación
Chicama (Romero et al., 2004) de edad Jurasica media-superior (Foto 2.6). Esta unidad
aflora extensamente en los valles de los ríos Checras y Huaura, entre los sectores de
Churín y Chiuchin, y de manera mas restringida en los poblados de Carac y Picunche.
Está constituida por dos miembros (Romero et al., 2004). El Miembro Cabracancha
(400 m), que consiste en secuencias de areniscas cuarzosas rosadas, blancas y grises,
intercaladas con limoarcillitas gris oscuras a negras. El Miembro Churín (600 m), se
compone por lutitas grises a negras, donde se intercalan calizas grises en estratos de 2 a

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 34


Miembro Churín

Miembro Churín

Miembro Cabracancha Miembro Cabracancha


Miembro Churín
Formación Oyotún

Foto 2.6. Aflo ramientos de la sec ue ncia J urásica en la marge n izq uierda del r ío
Hua ura. Vista tomada hacia el Sur

Foto 2.7. Facies de Ig nimbritas cor respondie ntes a la Formación O yo tún, e n la


margen derec ha del r ío Hua ura.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 35


4 metros, areniscas en estratos delgados y yesos en capas delgadas y a manera de lentes
de hasta 20 metros de espesor. Romero et al. (2004) reporta en las lutitas del Miembro
Churín, Reineckeia brancoi STEINMANN y Reineckeites que indican el Calloviano. En
consecuencia, se asume una edad Calloviano-Tithoniano para el Miembro Churín de la
Formación Chicama del área de Churín.

2.3.2.2. Berriasiano-Aptiano (˜145-112 Ma)


Los depósitos de este periodo están representados por las formaciones Oyon, Chimú,
Santa, Carhuaz y Farrat del Grupo Goyllarisquizga; los que afloran con mayor extensión
al norte de la zona de estudio, en los sectores de Churín y Oyon. Sin embargo, es
posible tener pequeños afloramientos aislados en los sectores del norte de San Mateo y
Huarochiri.
Los depósitos de este periodo pueden dividirse en dos secuencias. La primera secuencia
correspondería a las formaciones Oyon y Chimú, las cuales están constituidas en la
parte inferior de lutitas con intercalación de areniscas y carbones, que se van cargando
progresivamente de areniscas cuarzosas medias a gruesas hacia la parte superior;
formando una secuencia grano y estrato creciente. Las facies de esta secuencia indican
depósitos de plataformas silico-clásticas a deltas.
La segunda secuencia corresponde a las formaciones Santa, Carhuaz y Farrat, las que
consisten en la parte inferior de calizas intercaladas con lutitas (Formación Santa), luego
areniscas intercaladas con lutitas (Formación Carhuaz) y finalmente en la parte superior
se tiene areniscas cuarzosas de grano medio a grueso (Formación Farrat). Estos
depósitos indican ambientes de plataforma carbonatada y silico-clástica hasta fluvio-
deltaicos. En las calizas asumidas a la Formación Santa se reportan fósiles
correspondientes a Olcostephanus asterianus (D’ORBIGNY), que ind ica el
Valanginiano. Del mismo modo Benavides (1956), en la base de la Formación Carhuaz
reporta un ammonite Valanginites broggii (LISSON), que indica el Valanginiano
superior. Las características litológicas (ausencia de secuencias volcánicas) y la
evolución sedimentaria de los depósitos de este periodo, indican que se depositaron en
un contexto de relativa estabilidad tectónica.

2.3.2.3. Albiano (˜112-100 Ma)


Este periodo está representado por las formaciones Pariahuanca, Chulec, Pariatambo,
que afloran al SE del poblado de Churín y en la carretera central al NE de Matucana. Se

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 36


trata de calizas y lutitas que forman secuencias estrato crecientes que corresponden a
depósitos de plataforma carbonatada. Benavides (1956) reporta en la Formación
Pariahuanca Parahoplites que indica el Albiano inferior. En el sector de Uchucchacua,
Romaní (1982) reporta fósiles como Branconoceras algoceratoides (STEINMANN),
Lyelliaras lyelli (LEYMERIE) y Parengonoceras pernodosum que indican la parte
inferior del Albiano medio. Así mismo en los depósitos de la Formación Pariatambo,
Romaní (1982) reporta el amonites Oxytropidoceras carbonarium de fines del Albiano
medio.

2.3.2.4. Cretácico superior-Paleoceno (˜70-60 Ma)


Depósitos correspondientes a este período, se ubican al no rte de este dominio; entre los
poblados de Churín y Paccho. Está compuesto por piroclásticos, lavas y brechas
volcánicas; que se intercalan con secuencias sedimentarias de areniscas, lutitas y
calizas. Estos depósitos fuero denominados como formación Churín por Webb (1976) y
atribuidos a las facies orientales del Grupo Casma.

2.3.2.5. Paleógeno-Neógeno (˜60-10 Ma)


Los depósitos de este periodo son conocidos como Grupo Calipuy que sobreyace en
discordancia angular a la secuencia del Cretácico superior-Paleoceno. Está constituido
de conglomerados, areniscas y limonitas; que se intercalan con brechas volcánicas,
piroclásticos y lavas, interpretadas como correspondientes a cuencas continentales
volcano-sedimentarias de intra-arco. Algunas lavas y piroclásticos de estos depósitos
fueron datados por el método K/Ar sobre Biotitas indicando edades entre 45 y 10 Ma.

2.3.3. Dominio Estratigráfico de la Faja Cretácica


La parte oriental de la zona de estudio está conformada por el Dominio de la Faja
Cretácica. Está separado al oeste por la Falla Churin-San Mateo del dominio de las
cuencas Paleógeno-Neógenas; mientras que al este limita por medio de la Falla Chonta,
con las Altiplanicies. Abarca los sectores de Oyon, Laguna Marcapomacocha,
Casapalca, Chicla. Este dominio está conformada por rocas Cretácicas y Paleógeno-
Neógenas.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 37


2.3.3.1. Berriasiano-Aptiano (˜140-112 Ma)
Los depósitos del Berriasiano-Aptiano son silico-clásticos, a la base y están
representados por las formaciones Oyon, Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat, todas del
Grupo Goyllarisquizga; mientras que la parte superior es carbonatada y conformada por
las formaciones Pariahuanca, Chúlec, Pariatambo y Jumasha. Estos depósitos afloran a
lo largo de todo este dominio.
La parte inferior silico-clastica se divide en dos secuencias. La primera corresponde a
las formaciones Oyon y Chimú; que son continuas y comienzan por lutitas con
intercalación de areniscas y carbones que pasan a areniscas de grano grueso en la parte
superior. La segunda secuencia está conformada por las formaciones Santa, Carhuaz y
Farrat que se componen de calizas y lutitas grano y estrato crecientes, además de
areniscas cuarzosas de grano medio a grueso. Estos depósitos indican ambientes de
plataforma carbonatada y silico-clástica de playa hasta fluvio-deltaicos.
Como en el dominio de cuencas Peleógeno-Neógenas las calizas de la Formación Santa,
son de edad Valanginiana superior.

2.3.3.2. Albiano -Turoniano (˜112-90 Ma)


La secuencia del Albiano-Turoniano de este dominio es muy similar a la secuencia del
Albiano del dominio de Cuencas Paleógeno-Neógenas. La sedimentación es
esencialmente carbonatada, pero en este dominio es mucho más desarrollada y
representada por las formaciones Pariahuanca, Chulec, Pariatambo. y Jumasha. Afloran
a lo largo de todo el dominio, desde Oyon al Norte, hasta Casapalca al sur, a manera de
franjas alargadas y delgadas de dirección NO-SE. La secuencia está representada por
calizas que en algunos casos se intercalan con lutitas. Estos depósitos forman secuencias
estrato crecientes y corresponden a depósitos de plataforma carbonatada.

Como se vio en el Dominio Estratigráfico de Cuencas Paleógeno-Neógenas, se han


reportado muchos fósiles guías en las secuencias correspondientes a las formaciones
Pariahuanca, Chulec y Pariatambo. Para la Formación Jumasha, Romaní (1982) reporta
fósiles en la parte superior de esta unidad, correspondiendo a Coilopoceras que indica el
Turoniano. Por otro lado fósiles encontrados en la base de esta unidad indican el
Albiano terminal (Romani, 1982).

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 38


2.3.3.3. Cretácico superior-Paleoceno (˜70-60 Ma)
A diferencia del Dominio Estratigráfico de la Costa y Vertiente Pacifica de la Cordillera
Occidental y Dominio Estratigráfico de Cuencas Paleógeno-Neógenas descritos
anteriormente, donde la secuencia de este periodo está caracterizada por depósitos
volcano-sedimentarios; en este dominio los depósitos son sedimentarios y carbonatados,
conocidos como Formación Celendín. Aflora en el extremo oriental de la zona de
estudio próximo a la falla Chonta que limita con las altiplanicies.La secuencia está
formada por calizas grises intercaladas con lutitas calcáreas; correspondientes a
depósitos de plataforma carbonatada. Tiene un espesor aproximado de 250 metros.
Dentro de esta secuencia Benavides (1956) describe para el sector de Celendín,
Lenticeras baltai del Santoniano inferior. Posteriormente Núñez del Prado H. (en
Romaní M. 1982), reporta amonites Metatissotia fourneli (Bayle) y Buchiceras
bilobatum (Hyatt) del Coniaciano. Finalmente Romero & La Torre (2003) reportan
fósiles correspondientes a Hemiaster (Mecaster) fourneli DESHAYES y Hemiaster
(Mecaster) sp. que indican el Senoniano.

2.3.3.3. Paleógeno-Neógeno (˜60-10 Ma)


Los depósitos de este periodo se encuentran mas restringidos y se ubican mayormente al
norte y sur del dominio. Corresponden a la Formación Casapalca y al Grupo Calipuy.
Se trata de conglomerados, areniscas y limonitas; que se intercalan en algunos casos con
brechas volcánicas, piroclásticos y lavas que sobreyacen en discordancia angular a la
secuencia del Cretácico.

Algunas lavas y piroclásticos de estos depósitos fueron datados por el método K/Ar
sobre biotitas indicando edades entre 40 y 8 Ma (Everden & Snelling, 1995; Soler &
Bonhomme, 1996).

2.4. UNIDADES PLUTONICAS REGIONALES


El área de estudio presenta diferentes cuerpos plutónicos pertenecientes al Batolito de la
Costa y a intrusiones menores del Paleógeno-Neógeno. De acuerdo a la disposición
espacial (ver Mapa Geológico y Figura 2.5) y evolución magmática, del área de estudio
(Figura 2.6), podemos dividir el área en tres dominios magmáticos: Occidental, Central
y Oriental.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 39


Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 40
Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 41
Figura 2.7. Distrib ución y límites de los segmentos del Bato lito de la Costa, realizado por
P itcher et al., (1985) (Tomad o de Soler 19 91)

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 42


2.4.1. Dominio Occidental
Este dominio abarca la mayor parte de la zona de estudio y presenta los mayores
cuerpos intrusivos. Se encuentra limitado por el litoral al oeste y con la falla Conchao-
Cocachacra al este. Se caracteriza por la presencia del Batolito de la Costa y
excepcionalmente por el Plutón de Pativilca (Eoceno).

2.4.1.1. Batolito de la Costa


El Batolito de la Costa corresponde a uno de los ensambles plutónicos más extensos y
más importantes de los Andes (Soler, 1991). Este ensamble plutónico calco-alcalino
forma una franja con dirección NO-SE de 50 a 80 km de ancho y aproximadamente
2600 km de largo, que se extiende de manera continua en toda la costa peruana.
Los primeros estudios y los más completos del Batolito de la Costa fueron realizados
por Pitcher et al. (1985) quienes dividieron toda la franja del batolito, en cinco
segmentos (Figura 2.7). De Norte a Sur se tiene el Segmento de Piura, Segmento de
Trujillo, Segmento de Lima, Segmento de Arequipa y Segmento de Toquepala.
Posteriormente Soler (1991) realiza una reinterpretación de esta franja de intrusivos y
menciona que ya no debería usarse las unidades y superunidades del Batolito de la
Costa definidas por Pitcher et al. (1985), y propone una subdivisión de episodios de
emplazamiento en base a las edades radiocronológicas.
En base a dataciones principalmente por el método U-Pb y relaciones estratigráficas con
rocas volcánicas, los intrusivos del Batolito de la Costa fueron divididos en tres etapas
de intrusión:
Primera etapa de Intrusión: entre 105-90 Ma, relacionada con los depósitos
volcano-sedimentarios del Grupo Casma.
Segunda etapa de Intrusión: entre 90-70 Ma, y que no tiene depósitos volcánicos
contemporáneos.
Tercera etapa de Intrusión: entre 70-60 Ma, relacionada con depósitos volcano-
sedimentarios del Cretácico superior-Paleoceno.

Los Intrusivos entre 105 y 90 Ma forman parte de los plutones ubicados en el extremo
oeste del Batolito de la Costa. Corresponden a las superunidades, de Santa Rosa (facies
Huaricanga y Corralillo), Patap, Jecuan y Tiabaya (Pitcher et al., 1985); así como
también a unidades no asignadas como Lachay. Estos intrusivos tienen composiciones
que van de gabros, tonalitas, granodioritas hasta monzogranitos. Los intrusivos son de

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 43


pequeñas dimensiones a excepción del plutón al NO de la zona de estudio. Intruyen a
rocas del Cretácico inferior (Grupo Morro Solar, formaciones Pamplona-Atocongo-
Pucusana y Grupo Casma). Estos intrusivos estarían relacionados con los depósitos
volcánicos del Grupo Casma.

Los intrusivos entre 90 y 70 Ma, corresponden a los plutones ubicados en la parte


centro-occidental de los afloramientos del Batolito de la Costa; los que corresponden a
los valles de Huaura-Chancay y en los sectores de Lima y el valle de Mala. Comprende
las superunidades de Patap, Santa Rosa (facies Huaricanga y Corralillo) y Humaya
(Pitcher et al., 1985). Presentan dimensiones medianas. La composición de estos
intrusivos varían de gabros, tonalitas, granodioritas hasta monzogranitos. Intruyen a
rocas del Cretácico inferior (Grupo Morro Solar, formaciones Pamplona-Atocongo-
Pucusana y Grupo Casma). No se han determinado los productos volcánicos
equivalentes a estos intrusivos.

Finalmente, la etapa de las intrusiones entre 70 y 60 Ma, corresponde a los mayores


volúmenes del Batolito de la Costa, Estos plutones abarcan toda la parte oriental del
Batolito de la Costa y se halla limitado, por el este, con la falla Conchao-Cocachacra.
Comprenden las superunidades de Patap, Paccho, Santa Rosa (facies Huaricanga y
Corralillo), San Jerónimo, Puscao, Sayan y Humaya (Pitcher et al., 1985). La
composición de estos intrusivos es variable presentándose gabros, tonalitas,
granodioritas hasta monzogranitos. Son los de mayores tamaños y afloran desde la
Quebrada de Pativilca al norte, pasando por Sayan, Chosica hasta el valle de Mala.
Intruye a rocas del Grupo Casma y a los depósitos del Cretácico superior. Estos
intrusivos estarían relacionados al vulcanismo del Cretácico superior-Paleoceno.

2.4.1.2. Intrusivos Post Batolito de la Costa (Paleógeno-Neógeno)


Dentro del presente dominio se tiene a los afloramientos de la Súper Unidad Pativilca
(Pitcher et al., 1985), la cual corresponde a uno de los intrusivos más occidentales de
este periodo magmático. Aflora al norte de la zona de estudio en el valle de Pativilca,
donde intruye a los depósitos del Cretácico superior.
Se trata de un intrusivo con cristales muy gruesos de composición monzogranítica. Se
han realizado dataciones por el método U/Pb sobre zircones indicando una edad de 36.1

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 44


Ma (Mukasa & Tilton, 1996) y por el método Rb/Sr sobre roca total indicando una edad
de 37 Ma (Beckinsale et al., 1996).
Se tienen otros pequeños stocks, en la parte central y sur de la zona de estudio, los
cuales se encuentran próximos a la falla Conchao-Cocachacra.

2.4.2. Dominio Central


Este dominio abarca la parte central de la zona de estudio y se encuentra limitado por la
Falla Conchao-Cocachacra al Oeste y la Falla Churín-San Mateo al Este. Aqui se tiene
únicamente intrusivos post-Batolito de la Costa.

2.4.2.1. Intrusivos Post Batolito de la Costa (Paleógeno-Neógeno)


Estos intrusivos se concentran mayormente al SE del presente dominio a manera de
pequeños stocks irregulares. Hacia la parte noroeste del dominio se tiene los stocks de
Acos y del valle de Huaura, al oeste de Churín.
Se trata de intrusivos de composición diorítica, tonalítica a monzogranítica, los que
están datados por el método K/Ar indicando edades entre 39 y 15 Ma (Stewart et al.,
1995).

2.4.3. Dominio Oriental


Este dominio abarca la parte oriental de la zona de estudio; se encuentra limitado por la
falla Churín-San Mateo al Oeste y por la falla Chonta al este. Los intrusivos son más
pequeños, de composición diorítica a monzogranítica. Los stocks fueron datados por el
método K/Ar indicando edades entre 30 y 10 Ma (Stewart et al., 1995; Cobbing et al.,
1995).

2.5. CONTEXTO ESTRUCTURAL REGIONAL


En base a la interpretación del mapa geológico, estructural y al estilo de deformación,
podemos dividir la zona de estudio en tres dominios estructurales (Figura 2.8) Un
Dominio Occidental, que corresponde a la Costa y al flanco oeste de la Cordillera
Occidental; con estructuras de dirección NO-SE y NE-SO; otro Dominio Central que
corresponde al núcleo de la Cordillera Occidental, con estructuras NO-SE; y finalmente
el Dominio Oriental más deformado, correspondiendo al flanco este de la Cordillera
Occidental, con pliegues y fallas inversas NO-SE, a vergencia este.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 45


Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 46
2.5.1. Dominio Occidental
Este dominio corresponde a la Costa y al flanco oeste de la Cordillera Occidental del
Perú Central. Comprende las localidades de Barranca, Sayan, Lima, llegando a
Pucusana. Se trata de un geobloque que contiene al Batolito de la Costa y está limitado
por el este con la falla Conchao-Cocachacra. Presenta dos principales sistemas de
estructuras, una de dirección NE-SO y el otro sistema de dirección NO-SE.

Sistema NE-SO
Se trata de fallas y lineamientos que son las estructuras principales dentro de este
dominio. Las fallas son de rumbo dextral subverticales, plurikilométricas; y
corresponden a rampas laterales de la falla inversa Conchao-Cocachacra de dirección
NO-SE. Los lineamientos de dirección NE-SO, probablemente correspondan a fallas
secundarias con desplazamientos poco importantes. Las principales fallas de este
sistema son Vegueta, Ambar, Chillón, Huaycoloro y San Bartola-Palma. La falla
Vegueta es de rumbo dextral NE-SO a N-S; desplaza los afloramientos del Grupo
Casma y controla el borde oeste del Batolito de Pativilca datado en 37 Ma (Soler 1991).
La falla Ambar es de rumbo dextral NNE-SSO, con una componente inversa. En la
parte sur, la falla Ambar saca al afloramiento, intrusivos tempranos del Batolito de la
Costa (Albiano-Cenomanianos), limita el borde occidental del complejo anular de
Sayan, y en su parte norte limita el borde oriental del Batolito de Pativilca. La falla
Chillón es de rumbo dextral y corresponde a una de las rampas laterales de la falla
inversa Conchao-Cocachacra, afecta la falla Ancon-Lima del sistema NO-SE. La falla
Huaycoloro es una estructuras principal de rumbo dextral y con desplazamiento similar
a la falla Chillón, aunque limita al sur con los afloramientos jurásicos del Grupo Puente
Piedra.

Sistema NO-SE
Son fallas y lineamientos generalmente de rumbo sinestral o inversas, de dimensiones
plurikilométricas. Además existen pliegues que afectan principalmente a las secuencias
del Grupo Casma (Albiano-Cenomaniano). Los lineamientos con esta dirección
probablemente correspondan a fallas secundarias sinestrales con pequeños
desplazamientos. El sistema Conchao-Cocachacra es una falla inversa con vergencia al
NE que limita los dominios Occidental y Central y parece controlar los afloramientos
del Batolito de la Costa. La Falla Ancón-Lima es inversas con vergencia al NE, afecta a

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 47


las secuencias jurásico-cretácicas (Grupo Puente Piedra), poniendo en contacto sobre las
secuencia del Cretácico inferior (Grupo Morro Solar, formaciones Pamplona-
Atocongo). Esta estructura parece formar un anticlinal de de propagación de falla que
correspondería al anticlinal de Lima descrito por Lisson (1907). Además se tiene el
sinclinal de Barranca que es kilométrico, de dirección NO-SE y que afecta a la
secuencia volcano sedimentaria del Grupo Casma. Presenta flancos suaves
(buzamientos de 15º a 20º). En el núcleo y en el flanco oeste se encuentran conservados
los conglomerados de la Formación Cañete del Pleistoceno.

2.5.2. Dominio Central


Este dominio corresponde al núcleo de la Cordillera Occidental y ocupa las localidades
de Churín, Canta y Huarochiri. Se caracteriza por contener a los depósitos volcánicos
del Grupo Calipuy del Cenozoico. Se halla limitado por el oeste con la falla Conchao-
Cocachacra y por el este con la falla Churín-San Mateo; además presenta estructuras
menores con dirección NO-SE. Así la falla Churín-San Mateo es inversa con vergencia
hacia el NE y hace aflorar a rocas Jurásicas de la Formación Chicama en el área de
Churín (Romero et al., 2004), y a las rocas volcano-sedimentarias mas orientales
asumidas al Cretácico superior. Otra falla importante es Carac de dirección NO-SE, con
movimiento inverso pero con vergencia hacia el oeste, lo que es interpretada como un
retrocabalgamiento que hace aflorar rocas jurásicas pertenecientes a la Formación
Chicama y a calizas de las formaciones Chulec y Pariatambo.

2.5.3. Dominio Oriental


Es el Dominio más oriental de la zona de estudio y a la vez el más deformado.
Comprende las localidades entre Oyon y Casapalca y se caracteriza por contener a la
secuencia sedimentaria cretácica. Se halla limitado por el oeste con la falla Churín-San
Mateo y por el este con las Altiplanicies a través de la falla Chonta. Este dominio
corresponde a una faja corrida y plegada de dirección NO-SE, que afectan a la
secuencia sedimentaria del Cretácico (Grupo Goyllarisquizga y formaciones
Pariahuanca, Chulec, Pariatambo, Jumasha y Celendín) y a los depósitos de las cuencas
Paleógeno-Neógenas.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 48


2.5.4. Descripción de la Sección Estructural
En base a los datos de campo del cartografiado geológico, información geofísica
disponible (Bernal & Tavera, 2002) y datos gravimétricos (Thornburg & Kulm, 1981),
se ha elaborado una sección estructural regional a escala 1:800,000; de la parte norte de
la zona de estudio (Figura 2.9).

La sección tiene una dirección NE-SO y una longitud de 244 Km desde la fosa, pasando
por Huacho hasta Churín. Esta sección nos permite dar una visión probable del estilo
estructural actual, de la Costa y Cordillera Occidental del Perú Central. Además nos
permite comprender mejor la distribución espacial y temporal de los afloramientos del
Grupo Casma y de la secuencia del Cretácico superior-Paleoceno.

En base a la información geofísica disponible de Bernal & Tavera (2002) podemos tener
la geometría actual del plano de subducción a esta latitud. Por otro lado, la información
gravimétrica de Thornburg & Kulm (1981), las interpretación anteriores de esta parte de
la Costa, así como de Polliand et al. (2005), todas muestran la existencia de una ventana
de mas de 80 km de material con una densidad de 3.0 gr/cm3 . Esta anomalía
gravimétrica indicaría la existencia de un material de manto litosférico y/o corteza
oceánica bajo la actual Cordillera Occidental (Polliand et al., 2005). Esta ventana separa
dos bloques de corteza continental. Un bloque al oeste, el cual está cubierto por
depósitos Paleógeno-Neógenos y afectado por fallas normales. El otro bloque se
encuentra al este, cubierto por depósitos permo-triásicos y mesozoicos. El material que
llena la ventana aun no está definido y se halla cubierto por depósitos jurásicos y
cretácicos. Es aquí donde se halla emplazado el Batolito de la Costa, aprovechando las
fallas existentes. En base a los datos de campo, este tramo se halla afectado por
cabalgamientos con vergencia hacia el este los que en algunos casos presentan pequeños
retrocorrimientos.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 49


Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 50
2.6. LA CUENCA CASMA Y LA PUESTA EN EVIDENCIA DE UNA CUENCA
DEL CRETACICO SUPERIOR-PALEOCENO

En este acápite se hace un análisis de la cuenca Casma del Albiano-Cenomaniano y la


existencia de otra cuenca de edad Cretácica superior-Paleocena, para que luego en el
capítulo 3 se vean los aspectos relacionados a la metalogenia.

2.6.1. Cuenca Casma (Albiano–Cenomaniano)


Los depósitos volcano-sedimentarios conocidos como Grupo Casma (Trottereau &
Ortiz, 1963), corresponden al relleno de la cuenca Casma. Estos depósitos fueron
estudiados por muchos autores, entre ellos, Atherton et al. (1985), Guevara (1980),
Myers (1981), Cobbing (1985), Cardozo (1990), Injoque (1999), Injoque & Aranda
(2000), INGEMMET (1999), entre otros. Estos autores consideraron a todos los
afloramientos volcano-sedimentarios cretácicos de la Costa y borde oeste de la
Cordillera Occidental como Grupo Casma del Albiano-Cenomaniano (Figura 2.10), los
que habrían sido depositados en dos cuencas denominadas Huarmey y Cañete (Atherton
et al 1985) (Figura 2.11).

Sin embargo, los estudios estratigráficos, estructurales y el cartografiado que se vienen


realizando en el INGEMMET, sumados a recientes dataciones realizadas por diferentes
autores, nos permitió diferenciar los depósitos volcano-sedimentarios cretácicos. En
efecto, solo una parte de los afloramientos mencionados pertenecen al Grupo Casma de
edad Albiano-Cenomaniano y la otra parte a depósitos del Cretácico superior-
Paleoceno. Es importante mencionar que los afloramientos del Casma se localizan
principalmente en la parte oeste del Dominio Occidental y son conocidos por algunos
autores como las facies occidentales (Ver Mapa Geológico).

Una columna estratigráfica representativa del Grupo Casma (Romero et al., 2006;
Figura 2.12), ha sido dividida en dos secuencias. La Secuencia inferior (˜ 1500) está
compuesta por lavas andesíticas-basálticas masivas y con estructuras de almohadillas
(pillow lavas) bien desarrolladas (Foto 2.8), intercaladas con brechas volcánicas (Foto
2.9), areniscas volcanoclasticas, hialoclastitas y piroclastos. Dentro de esta secuencia
Myers (1980) reportó Oxitropidoceras Carbonarium, Gabb y Leymeriella, sp. del
Albiano-Cenomaniano. La secuencia superior (˜ 1600) es más sedimentaria y se

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 51


compone de una intercalación de areniscas volcanoclasticas, areniscas limosas,
piroclastos, microconglomerados y conglomerados tipo debris flow.

Figura 2.10. Afloramientos de rocas volcano-sedimentarias atribuidas al Grupo Casma


(Albiano-Cenomaniano) de la Costa y Cordillera Occidental del Perú Central, (Tomado de
INGEMMET, 1999).

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 52


Figura 2.11. División de los afloramientos del Grupo Casma como depositadas en dos cuenca:
Cuenca Huarmey (II) y Cuenca Cañete (III) (Atherton et al 1985).

De acuerdo con los trabajos de Atherton (1985) y Soler (1991) la geoquímica de los
volcánicos Casma es calcoalcalina a toleitica, con bajo contenido de K (Figura 2.13).
Por otro lado, de acuerdo a la evolución magmática mostrada en la Figura 2.6, podemos
relacionar este vulcanismo con las pulsos iniciales del Batolito de la Costa (Albiano-
Cenomaniano ˜ 105-90 Ma).

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 53


Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 54
A)

B)
Figura 2.13 Geoquímica de las rocas volcánicas del Grupo Casma, donde se observa las
diferencias entre las facies Occidentales calco-alcalino a toleítico (A), con bajo K (B) y las
facies Orientales calcoalcalinas (A), con alto K (B) (Atherton et al., 1985; Soler, 1991)

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 55


2.6.2. Cuenca del Cretácico superior-Paleoceno
La puesta en evidencia de rocas cretácicas-paleocenas anteriormente definidas como
Casma del Albiano-Cenomaniano nos permite definir otra cuenca independiente y
denominada cuenca Cretácica superior-Paleocena. En consecuencia la Formación
Quilmaná del sur de Lima y los afloramientos orientales del Grupo Casma del norte, ya
no deben ser atribuidos a tales unidades sino a la “Secuencia Volcano-Sedimentaria del
Cretácico superior-Paleoceno”. Las dataciones presentadas anteriormente indican
edades que varían entre 69 y 63 Ma y confirman la existencia de otra cuenca de edad
Maastrichtiano-Daniano

Una columna levantada en el Cerro La Mina (Figura 2.14), próximo al poblado de


Huaral (~570 m), muestra que la secuencia Cretácico superior-Paleoceno es
principalmente volcánica y se halla en discordancia angular sobre la unidad inferior
(Formaciones Pamplona, Atocongo y Pucusana). Está compuesta de piroclastos
intercalados con algunos flujos de lavas que pasan hacia la parte media a brechas
volcánicas y algunos niveles de hialoclastitas. Finalmente, en la parte superior se tiene
una intercalación de lavas masivas y lavas en almohadillas no bien definidas (Foto 2.10)
intercaladas con brechas y aglomerados volcánicos (Foto 2.11).

La geoquímica de la Secuencia Volcano-Sedimentaria del Cretácico superior-


Paleoceno, (Atherton et al., 1985; Soler, 1991), indica que se trata de andesitas,
andesitas basálticas hasta riodacitas con tendencia calco-alcalina y alto contenido de K
(Figura 2.13). La evolución magmática mostrada en la Figura 2.6, relaciona este
vulcanismo con los pulsos finales del Batolito de la Costa. (Maastrichtiano-Paleoceno
inferior ˜ 70-60 Ma).

Basados en la estratigrafía, los controles estructurales, la cartografía y el carácter


magmático se puede interpretar que la cuenca Cretácico superior-Paleoceno es del tipo
marginal de tras arco y concordar con Atherton et al. (1985) (Figura 2.15),

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 56


Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 57
Figura 2.15 Block diagrama mostrando la cuenca marginal de tras arco para el Cretácico
superior-Paleoceno.

En Conclusión, los nuevos aportes Estratigráficos, Estructurales y Cartográficos nos ha


permitido elaborar un cuadro cronoestratigráfico para la zona de estudio (Figura 2.16)

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 58


Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 59
CAPÍTULO III : GEOLOGÍA DE LAS MINERALIZACIONES Y
PRINCIPALES YACIMIENTOS DE SULFUROS MASIVOS
VOLCANOGÉNICOS (SMV)

En la zona de estudio se tienen numerosos yacimientos de sulfuros masivos


volcanogénicos, caracterizados por tener contenidos metálicos de Zn-Pb-Cu (Ag), los
cuales según la clasificación de Franklin (1993) corresponderían al tipo kuroko, (Vidal,
1987; Ríos, 2004). Dentro de este grupo de yacimientos se tienen los depósitos de
Perubar, Aurora Augusta y María Teresa, así como a los proyectos Cerro Lindo,
Cantera, Balducho y Palma (Figura 3.1).

3.1. GEOLOGIA DE LA MINA MARIA TERESA

3.1.1. Introducción
El Yacimiento Maria Teresa se encuentra ubicado aproximadamente a 65 km al NE de
la ciudad de Lima en el Distrito de Chancay, Provincia de Huaral, Departamento de
Lima (Figura 3.2). Las operaciones mineras actualmente son llevadas por Minera
Colquisiri S.A. Este yacimiento ha sido explorado intermitentemente y explotado a
pequeña escala desde 1973, donde se extraían baritina y minerales polimetálicos de Pb-
Ag.

3.1.2. Geología Local


Entre Chancay y Huaral se tienen afloramientos de rocas sedimentarias y volcano-
sedimentarias atribuidas al Cretácico superior-Paleoceno, así como intrusivos
pertenecientes al Batolito de la Costa (Figura 3.3). Una columna levantada en esta zona
se mostró en la figura 2.14, donde se puede observar dos unidades:

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 60


Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 61
Figura 3.2. Mapa de ubicación de la Mina Maria Teresa.

a) Unidad Inferior (~440 m), es mayormente sedimentaria con influencia volcánica.


Aflora al sur del poblado de Chancay, en Punta Chancay y en el sector de Las Salinas
(Figura 3.3). Probablemente corresponda a las formaciones Pamplona-Atocongo-
Pucusana. Un intrusivo de composición diorítica corta a la secuencia inferior de lutitas
calcáreas de color gris, conteniendo abundantes nódulos calcáreos (Foto 3.1),
intercaladas con estratos de areniscas. Luego de otro pequeño intrusivo diorítico, se
tiene la secuencia superior, compuesta por lutitas limosas grises con algunos nódulos
calcáreos en donde se intercalan areniscas y piroclastos. En la parte superior
predominan calizas en estratos delgados, algunos algo deformados (probablemente por
deslizamiento) y terminan con lutitas intercaladas de piroclastos, las que se hallan
cortados por otro intrusivo diorítico. En Punta Chancay, dentro de la parte inferior de
esta unidad, Palacios et al., (1992) reporta pequeños fragmentos de molde de amonites,
pertenecientes a Prolyelliceras cf. P. Peruvianum SPATH, que es comparable con P.
Peruvianum SPATH de ocurrencia en el Albiano medio temprano.

b) Unidad Superior (~570 m), es principalmente volcánica y se halla en discordancia


angular sobre la unidad inferior (Foto 3.2). Aflora en la mayor parte del área de

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 62


Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 63
Foto 3.1 Areniscas intercaladas con lutitas, conteniendo nódulos calcáreos.
Corresponde a las formaciones Pamplona-Atocongo?. Punta Chancay.

Secuencia volcánica
Cretácico superior?

Formaciones Pamplona-Atocongo

Foto 3.2 Contacto discordante entre las formaciones Pamplona-Atocongo y la


Secuencia Volcano-Sedimentaria del Cretácico superior-Paleoceno. Carretera
desvío a Chancay.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 64


Chancay-Huaral (Figura 3.3). La parte inferior está compuesta de piroclastos
intercalados con algunos flujos de lavas. En la parte media dominan las brechas
volcánicas y algunos niveles de hialoclastitas. Finalmente, en la parte superior se tiene
una intercalación de lavas masivas y lavas en almohadillas no bien definidas (Foto 3.3)
intercaladas con brechas y aglomerados volcánicos (Foto 3.4).

La discordancia angular existente entre la Unidad inferior (Albiano medio parte


inferior) nos indicaría un hiato o una laguna sedimentaria, entre las unidades inferior y
superior. Por otro lado el mapa geológico regional (Ver mapa geológico), nos muestra
que los afloramientos de la Unidad superior de Chancay-Huaral, se prolongan hacia el
Sur hasta el yacimiento de Aurora Augusta, donde es la roca huésped de los cuerpos de
Pb-Zn-Cu. La edad de mineralización de Aurora Augusta ha sido estimada entre 62.8 ±
1.8 ma y 68 ± 1.9 Ma por el método K/Ar en sericitas (Vidal, 1987); Por lo tanto la
Unidad Superior descrita anteriormente, debería tener una edad Cretácico superior-
Paleoceno inferior, debido a la prolongación cartográfica y a la estrecha relación con la
mineralización.

c) Intrusivos
Los intrusivos en el área del Chancay-Huaral, corresponden principalmente al Batolito
de la Costa que aflora mayormente al norte. Corresponden a las superunidades de
Jecuan y Patap (Pitcher, 1984) compuestos por granodioritas, monzogranitos y
monzodiorita. Estos intrusivos se hallan en aparente discordancia bajo la secuencia
volcano-sedimentaria atribuida al Cretácico superior-Paleoceno.

Como principales controles estructurales destacan los sistemas de fallas con rumbos N
135º y N 60º, que originan desplazamientos en bloques con geometrías de horst y
graben (Figura 3.4). Los cuerpos mineralizados tie nen formas lenticulares con 25 m de
ancho, 150 m de largo y 40 m de potencia en promedio; los cuales se hallan orientados
con una dirección preferencial NE-SO (Figura 3.4A) indicando un control estructural
por las fallas NE-SO. Se tiene también un enjambre de diques que presentan una
dirección preferente NO-SE, variando en composición desde andesitas basálticas hasta
dacitas.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 65


Foto 3.3 Lavas con estructuras de almohadillas pertenecientes a la secuencia del
Cretácico superior. Cerro la Mina (Propiedad Minera Colquisiri S.A).

Foto 3.4 Brechas con clastos angulosos a subangulosos, pertenecientes a la


secuencia del Cretácico superior?. Cerro la Mina.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 66


Figura 4. . Esquema estructural, mostrando la distribución de los cuerpos de sulfuros masivos (Zona sur-mina antigua), de la Mina
Maria Teresa (Elaborado por Pichardo E. Minera Colquisiri S.A.).

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 67


Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 68
3.1.3. Alteraciones Hidrotermales
Las alteraciones hidrotermales en el yacimiento María Teresa están dispuestas a manera
de halos, los que gradan a partir de los cuerpos mineralizados con una asociación
mineralógica desde sílice-sericita (alteración fílica) hasta clorita-epidota-calcita
(alteración propilítica). Dentro del halo propilítico se tienen núcleos de sílice-caolinita
(alteración argílica). Las alteraciones descritas afectan preferentemente a rocas
volcánicas de la Unidad Superior. En los niveles más distales a los cuerpos
mineralizados, se tienen horizontes ferruginosos, conformados por hematita-goethita-
baritina-sílice, a manera de gossan y son una de las guías de exploración.

3.1.4. Mineralización
La mineralización en el yacimiento de Maria Teresa se presenta de dos maneras: como
mantos de reemplazamiento (Zona Sur) y como diseminados (Zona Norte). La
mineralización se halla hospedada en piroclastos, lavas andesíticas basálticas y brechas
volcánicas (algunas de ellas probables hialoclastitas). La asociación mineral consiste en
esfalerita-galena-calcopirita y sulfosales de cobre; y como minerales de ganga se tiene
pirita y baritina.

a) Zona Sur (mina antigua), presenta mantos de reemplazamiento de sulfuros


compuestos por esfalerita-galena-calcopirita, presentándose también cobre gris y
calcopirita (Foto 3.5).

b) Zona Norte (mina nueva), la mineralización es diseminada (Foto 3.6) y está


conformada principalmente por esfalerita-galena-pirita, con buornonita, estibina y
calcopirita. Las características más resaltantes de la mineralización de esta zona también
son apreciables en los testigos de perforación del sondeo diamantino DD. H. Nº 188-06-
Mina2

En el yacimiento de Maria Teresa contiene 8 MT en promedio de sulfuros masivos, con


contenidos promedio de 9.5 % de Zn, 1.8 % de Pb, 5 oz/t Ag y 0.5 % de Cu.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 69


A

B
Foto 3.5 Sulfuros masivos (A) y en Bandas sub-verticales (B),
correspondientes a la Zona Sur (mina antigua), cuerpo Sofia A. Interior mina
Nv. 85

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 70


Foto 3.6 Sulfuros diseminados en brechas, correspondientes al sector Norte.
Sondeo diamantino DD. H. Nº 188-06-Mina2.

Foto 4.7 Bandas sub -verticales (con respecto al sondaje) de sulfuros masivos,
que podría indicar un posible alimentador mineralizante “feeder”. Sondeo
diamantino DD. H. Nº 188-06-Mina2.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 71


3.1.5. Paragénesis de los Eventos de Mineralización
Para diferenciar las relaciones espaciales y temporales de los eventos hidrotermales, se
ha revisado sistemáticamente la geometría de los cuerpos mineralizados de la Zona Sur
(con mineralización masiva) y la Zona Norte (con mineralización diseminada) de la
mina María Teresa, tanto en testigos de sondeos diamantinos, como en labores
subterráneas. Complementariamente, se han extraído 14 muestras de mena y 11
muestras de roca con alteración hidrotermal, con la finalidad de efectuar estudios
petromineragráficos.
Mediante las observaciones de campo y estudios realizados (macroscópicos y
microscópicos) se ha podido diferenciar cuatro eventos paragenéticos I, II, III y IV
(Figura 3.5) relacionados con la mineralización.

a) Evento I, está caracterizado por la presencia de bandas de pirita I y cuarzo


microgranular con textura masiva. La pirita I se presenta como cristales euhedrales a
subhedrales y algunas veces como relictos o parcialmente reemplazada por esfalerita I y
galena I del Evento II (Foto 3.7). Este sulfuro presenta tamaños menores de 670
micrones.

ef I
py I

gn I
GGs

50 µm

Foto 3.7 Microfotografía con luz reflejada y nicoles paralelos de la muestra mina Maria Teresa-
NV-100. Presencia de cristales de pirita I (py I) cortados por esfalerita I (ef I) y galena I (gn I).
GGs minerales de ganga.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 72


LEY Zn (%) 0.00 - 0.01 5.00 - 40.00 2.50 - 15.00 0.01 - 0.10
LEY Ag (Oz/t) 0.00 - 0.01 2.00 - 20.00 1.00 - 7.00 0.01 - 5.00

PIRITA I (masiva)
CUARZO (microgranular)
ESFALERITA I
GALENA I
COBRES GRISES
CALCOPIRITA I

ESFALERITA II
GALENA II
PIRITA II (Fina, Masiva)
CALCOPIRITA II
BOURNONITA
ESTIBINA
ARSENOPIRITA
BARITINA
COVELITA
HEMATITA
GOHETITA
JAROSITA
CLORITA
SERICITA
ALBITA
ACTINOLITA
GRANATE

MENA ECONÓMICA ZONA SUR


MENA ECONÓMICA ZONA NORTE

Figura 3.5 Secuencia paragenética de la Zona Sur y Zona Norte de la mina María Teresa y su
relación con la mineralización económica.

b) Evento II, contiene mineralización de esfalerita I intercrecida con galena I y cobres


grises (fotos 3.8 y 3.9). La esfalerita I se presenta en forma masiva y contiene
exsolusión de calcopirita I con tamaños menores a 10 micrones. La galena I ocurre
como granos moderadamente deformados anhedrales de tamaños sub- milimétricos. Los
cobres grises se observan en cristales anhedrales y tienen tamaños menores de 970
micrones.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 73


CGRs gn I

gn II ?
ef I

400 µm

Foto 3.8 Microfotografía con luz reflejada y nicoles paralelos de la muestra mina Maria Teresa-
NV-100. Presencia de cristales de cobres grises (CGRs) intercrecidos con esfalerita I (ef I) y
galena I (gn I). Galena II (gn II) en microfractura cortando a esfalerita I (ef I).

ef I

gn I?

CGRs?
py I

200 µm

Foto 3.9 Microfotografía con luz reflejada y nicoles paralelos de la muestra mina Maria Teresa
Ángela-9468. Pirita I cortada por el intercrecimiento de esfalerita I (ef I), galena I (gn I) y
cobres grises (CGRs).

c). Evento III, se caracteriza por la presencia de esfalerita II, galena II, pirita II,
calcopirita II, bournonita, estibina y arsenopirita. La esfalerita II está intercrecida con
galena II y algunas veces con bournonita (Foto 3.10), en conjunto rellenan
microfracturas o poros (Foto 3.11). La pirita II se presenta como granos anhedrales

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 74


diseminados y/o rellenando microfracturas y esporádicamente intercrecida con estibina
y arsenopirita. La calcopirita II se encuentra como granos anhedrales de tamaños sub-
milimétricos rellenando microfracturas y porosidades o reemplazando por los bordes a
la esfalerita I. La bournonita se encuentra rellenando discontinuidades de la galena I y
contiene inclusiones de granos de sulfosales de plata (muestra MTM-2).

bnn

ef II bnn

ef II

50 µm
GGs

Foto 3.11. Microfotografía con luz reflejada y nicoles paralelos de la muestra MTM-5. Se
observa esfalerita II (ef II) intercrecida con bournonita (bnn) en intersticios de la ganga (GGs).

py II
GGs
ef II
pyCGRs

apy

100 µm
py 100µ
m

Foto 3.12. Microfotografía con luz reflejada y nicoles paralelos de la muestra MTM-6.
Esfalerita II (ef II), pirita II (py II) y arsenopirita (apy), rellenando intersticios de la ganga y
parcialmente reemplazando por los bordes a cobres grises (CGRs).

d). Evento IV, se relaciona con las zonas ricas en óxidos de hierro, jarosita, baritina
microgranular y covelita secundaria. Los óxidos de hierro y jarosita se presentan

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 75


mayormente rellenando intersticios o en microfracturas y algunas veces como
impregnaciones en la ganga (Foto 3.13). La covelita, se encuentra a manera de pátina,
producida por alteración de los cobres grises y calcopirita II.

CGRs gn

OXsFe

GGs

20 µm

Foto 3.13. Microfotografía con luz reflejada y nicoles paralelos de la muestra MTM-1. Cobres
grises (CGRs) parcialmente bordeado por galena (gn), incluidos en la ganga (GGs). Óxidos de
Hierro (OXsFe), rodeando a la ganga.

Por otro lado, se tiene un evento post- mineralización en sectores cercanos a intrusiones
graníticas del Batolito de la Costa, manifestado por la presencia de minerales como
albita, actinolita y granates. Por ejemplo en la lámina delgada de la muestra MT-T1 de
una andesita se ha identificado cristales de piroxenos euhedrales y subhedrales, con
tamaños menores a 450 micrones y alterados a actinolita, epidota y cloritas (Foto 3.14).
La actinolita también rellena intersticios de la matriz con formas aciculares y fibrosas,
pertenecientes a la variedad uralita.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 76


Matriz PGLs-cz
(ep-actn)

PGLs
(ep-actn-ARCs)
actn-ep-CLOs

400µm

Foto 3.14. Microfotografía con luz transmitida y nicoles cruzados. Fenocristales de plagioclasa
(PGLs) y piroxeno? alterados a actinolta-epidota-cloritas (actn-ep-CLOs). Matriz compuesta por
laminillas de plagioclasas con cuarzo (cz), con epidotas-actinolita en intersticios.

Igualmente, en la muestra MT-T2 se han identificado granates de formas euhedrales y


subhedrales, menores a 200 micrones. Los granates están mayormente diseminados en
la roca o localizados en moldes de fenocristales junto con carbonatos o rellenando
microfracturas (Foto 3.15).

GRNs cz
mtz (ARCs-CBs)
PGLs

CBs-cz

400 µm

Foto 3.15. Microfotografía con luz transmitida y nicoles cruzados (muestra MT-T2). Moldes de
feldespatos reemplazados por carbonatos-cuarzo (CBs-cz). Matriz constituida por las arcillas
(ARCs), carbonatos (CBS) cuarzo (cz), plagioclasas y granates (GRNs).

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 77


3.1.6. Cocientes Metálicos

Para tipificar al yacimiento María Teresa dentro de la variedad de sulfuros masivos


volcanogénicos, así como entender las asociaciones de menas metálicas de zinc y plata,
se ha tratado estadísticamente los resultados geoquímicos de plata, plomo, zinc y cobre
de muestras extraídas de sondeos diamantinos de la Zona Sur (120 muestras) y Zona
Norte (177 muestras). Complementariamente, se ha efectuado el cálculo de las
relaciones metálicas de Zn/(Zn+Pb), Ag/Zn y Ag/Pb.

Las poblaciones de las muestras procedentes de las zonas Sur y Norte han sido tratadas
en forma separada y cada una de ellas se ha dividido en cinco rangos de acuerdo a las
leyes de zinc. Los resultados obtenidos se resumen en el Cuadro 3.1, donde se puede
apreciar que los mayores contenidos de zinc y plata se encuentran en la Zona Sur con
mineralización masiva (23.68% Zn y 6.07 oz/t Ag, en promedio), debido a que tiene dos
eventos de mineralización sobreimpuestos, tal como se muestra en el estudio
paragenético. Sin embrago, los contenidos mayores a 5% de zinc de ambos sectores
están estrechamente relacionados con las altas leyes de Pb (3.15% y 3.11%) y Ag (6.07
oz/t y 2.55 oz/t) y en menor grado con las leyes de cobre. Estos resultados nuevamente
son corroborados con el estudio de paragénesis (Figura 3.5), en que dichos valores se
relacionan con la presencia de esfalerita, galena y minerales de cobre de los eventos I y
II. Igualmente, los estudios mineragráficos demuestran que sólo los cobres grises del
Evento I y bournonita del Evento II, contienen inclusiones de sulfosales de plata, por lo
que parte del contenido de cobre mostrado en el Cuadro 3.1 procedería de las
calcopiritas I y II, explicando la falta de relación de cobre y plata, en algunos casos.
El ratio de Zn/(Zn+Pb), permite tipificar al sulfuro masivo volcanogénico (SMV) de
María Teresa. En este caso, si los valores promedio de la relación Zn/(Zn+Pb) son
mayores a 0.9, correspondería a un SMV de Cu-Zn-Au tipo Tambogrande; pero si es
menor a 0.9 sería un SMV de Pb-Zn-Ag tipo kuroko (Huston & Large 1987). En efecto,
todos los resultados del ratio Zn/(Zn+Pb) de María Teresa (Cuadro 3.1) permiten
catalogarlo como un SMV tipo kuroko, pero con la particularidad que es rico en plata.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 78


ZONA SUR (Cuerpo Sofía con Mineralización Masiva)

(n=120 muestras sondeos)


Leyes Población Ancho (m) Ag (oz/t) Pb(%) Zn(%) Cu(%) Zn/(Zn+Pb)
Zn (%) Muestras Prom. Prom. Prom. Prom. Prom. Prom.
> 5.0 29 2.09 6.07 3.15 23.68 1.00 0.88
2.5 - 5.0 9 1.07 3.52 0.99 3.33 2.12 0.78
1.0 - 2.5 22 1.42 4.04 0.99 1.55 1.56 0.77
0.5 - 1.0 19 1.61 1.50 0.43 0.66 0.42 0.62
< 0.5 41 2.02 0.26 0.22 0.31 0.08 0.60

ZONA NORTE (Cuerpo Angela con Mineralización Diseminada)

(n=177 muestras sondeos)


Leyes Población Ancho (m) Ag (oz/t) Pb(%) Zn(%) Cu(%) Zn/(Zn+Pb)
Zn (%) Muestras Prom. Prom. Prom. Prom. Prom. Prom.
> 5.0 9 2.13 2.55 3.11 9.68 0.28 0.79
2.5 - 5.0 14 2.21 0.78 0.78 3.71 0.10 0.86
1.0 - 2.5 28 1.85 0.60 0.31 1.72 0.08 0.86
0.5 - 1.0 24 2.28 0.42 0.16 0.63 0.08 0.80
< 0.5 102 2.26 0.21 0.10 0.21 0.06 0.62

Cuadro 3.1. Resumen geoquímico de las muestras de sondeos diamantinos de la mina María
Teresa.

Por otro lado, al realizar la comparación de las relaciones Ag/Pb con Ag/Zn (Figura
3.6), se ha podido diferenciar dos eventos de mineralización, tal como se determinó en
el estudio de paragénesis de la Mina María Teresa. Asimismo, en la misma figura es
posible diferenciar un sector con sobreimposición de los dos eventos de mineralización.
Adicionalmente, se puede apreciar una relación directa de la plata con el zinc y plomo,
debido a la asociación de esfalerita, galena y sulfosales de cobre con las sulfosales de
plata.

Concluyendo en base a las características mineralógicas, la paragénesis y los cocientes


metálicos de la mina Maria Teresa; podemos ver que este yacimiento presenta dos
importantes eventos de mineralización, con una asociación de esfalerita-galena-
calcopirita y sulfosales de cobre.
El primer evento presenta una mineralización masiva, caracterizado por la presencia de
cobres grises y calcopirita como exolución en esfalerita.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 79


EL segundo evento presenta una mineralización diseminada y como relleno de fracturas,
caracterizado por la presencia de buornonita y calcopirita en vetillas, identificadas
principalmente en los niveles inferiores de los cuerpos mineralizados.

1000

100
LOG (Ag/Zn)

MENA MASIVA
10
MENA
DISEMINADA
1

0
0 1 10 100 1000
LOG (Ag/Pb)
Fig
ura 3.6. Cocientes metálicos de Ag/Pb versus Ag/Zn de los resultados geoquímico de
muestras de sondeos diamantinos de la mina María Teresa.

3.2. OTROS DEPÓSITOS SIMILARES

3.2.1. Proyecto Cerro Lindo


Cerro Lindo se ubica fuera de la zona de estudio, en el flanco oeste de la Cordillera
Occidental, a 175 km al SE de Lima, en el distrito de Chavín, Provincia de Chincha,
Departame nto de Ica. Tiene por coordenadas geográficas 13º 05’ latitud Sur y 75º 59’
longitud Oeste.
En el área de Cerro Lindo se han reconocido secuencias volcano-sedimentarias con
metamorfismo de carga y de tipo piso oceánico pertenecientes a la Formación
Huaranguillo (Ly, 2000) ahora atribuida a la Secuencia del Cretácico superior-
Paleoceno. El metamorfismo estaría ligado a gradientes geotermales bastante altas
>300°C/km (Injoque, 1999). Las rocas están conformadas por hornfels, esquistos
nodulares e intercalaciones de andesitas y dacitas-riolitas. También afloran intrusivos
del Batolito de la Costa, que en contacto con las secuencias volcano-sedimentarias

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 80


definen halos con metamorfismo de contacto. Finalmente, cortando a todas las unidades
descritas se tienen numerosos diques andesíticos y venillas pegmatíticas irregulares.
El aspecto estructural en Cerro Lindo es un poco complejo debido a las deformaciones y
transformaciones posteriores al metamorfismo de contacto ocasionado por los intrusivos
del Batolito de la Costa. Sin embargo, es posible ver que la secuencia volcano-
sedimentaria se encuentra fallada y plegada, conformando un lineamiento NO-SE de 8
km de longitud, aproximadamente. A lo largo de este existen 9 anomalías geoquímicas
en Ag, Cu, Pb, Zn y Ba, que coinciden con anomalías de color de imágenes de satélite
(Ly, 2000). Dentro del depósito se tienen fallas con rumbos de N60ºO y buzamientos
entre 40º a 70°NE; así como otro sistema de fallas N45ºE donde se encuentran
emplazados diques andesíticos con espesores de hasta 40 metros, los cuales muchas
veces cruzan y dividen los cuerpos mineralizados (Ly, 2000). También se tienen fallas
post-mineral que afectaron significativamente la posición y distribución de los cuerpos
mineralizados. Posteriores eventos reactivaron algunas fallas provocando disloques y
rotaciones que presentan un rumbo promedio de 60º (Ly, 2000).
La mineralización de Zn-Cu-Ag se hospeda en hornfels de textura granoblástica y
raramente lepidoblástica y está limitada por plutones de composición granodiorítica–
tonalítica del Batolito de la Costa (Ly, 2000). Trabajos realizados en este yacimiento
determinaron la existencia de 2 tipos de mineralización (Ly, 2000). El primero
consistente de cuerpos de sulfuros masivos tabulares y estratiformes, con mineralización
de Zn-Cu-Ag y desarrollo de un horizonte de enriquecimiento secundario; y el segundo
representado por vetas irregulares de Pb-Ag-Cu-Zn asociadas a pegmatitas. La
mineralización de los cuerpos de Sulfuros Masivos (Zn-Cu-Ag) no es compleja ya que
una parte del volumen de estos presenta estructura bandeada, los que están asociados a
sulfuros semi- masivos, stockworks con vetillas de sulfuros y diseminaciones. La
proporción de la pirita respecto al resto de los sulfuros es aproximadamente 85 a 15 (Ly,
2000). La mineralogía de mena económica está conformada por la esfalerita, calcopirita
y galena. Como minerales de enriquecimiento supergénico se tienen la covelita,
calcosita y bornita que bordean las partes superiores de los cuerpos.

El avance de las exploraciones mediante galerías y sondeos diamantinos (DTH),


permitieron reconocer 4 cuerpos piritosos (Ly, 2000). Tres de ellos (Cuerpos 1, 2 y 3)
formarían parte de un solo gran cuerpo, con una extensión de 450 metros en dirección

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 81


NE-SO. El Cuerpo 4 localizado a 200 metros al noreste del cuerpo principal ha sido
reconocido con potencias de 10 a 30 metros en una longitud total de 130 metros.
Faltando definir las dimensiones de los cuerpos en el yacimiento de Cerro Lindo, Phelps
Dodge, a fines de la década del 90, pudo estimar las reservas aproximadas, en base a los
resultados de todos los trabajos de exploración geológica, catalogando como recurso
geológico 75’000,000 TM con 1.41ozAg/tc 0.94%, Cu 0.36 %, Pb 2.84 %Zn (Ly,
2000). Sin embargo, de acuerdo a los reportes de la base de datos del Ministerio de
Energía y Minas (2002), Las reservas probables suman 16,7 Mt con 4,5% Zn, 0,9% Cu
y 31,8 g/t Ag.

3.2.2. Proyecto La Cantera


El proyecto la Cantera se ubica a 8 km al NE de Mala y a 80 km aproximadamente al
SE de la ciudad de Lima. Este proyecto a pesar de no entrar en el área de estudio, ha
sido incluido, por su similitud con los demás yacimientos de sulfuros masivos
volcanogénicos presentes en el área.
Según Vidal (1987) la mineralización se encuentra hospedada en una secuencia de
lutitas y areniscas que se intercalan dentro de flujos de lava y rocas volcano-clásticas.
Estos depósitos se emplazan en rocas de la secuencia Cretácico superior-Paleoceno.
La mineralización consiste de un pequeño cuerpo de sulfuro masivo de pirita con
baritina y calcita; hospedados en secuencias de las lutitas y areniscas (Vidal 1987).
Presenta una zona de incipiente silicificación desarrollado por debajo del horizonte de
baritina. La baritina es de grano muy grueso y presenta estructuras de reemplazamiento
rodeando las lutitas y areniscas.

3.2.3. Proyecto Balducho


El proyecto Balducho se ubica aproximadamente a 72 km al SE de la ciudad de Lima,
en el valle del río Chilca.
Vidal (1987) menciona que la mineralización de Balducho se encuentra alojada en una
secuencia remanente (techo colgante) de rocas volcano-sedimentarias, compuestas por
lutitas metamorfizadas, intruidas por granodioritas de la superunidad Tiabaya del
Batolito de la Costa. Los depósitos tienen una posición sub- vertical y se encuentra
invertidas.
La mineralización económica consiste de un cuerpo estratiforme de baritina y lentes de
sulfuros masivos con una zona adyacente de stockwork. El máximo espesor de la zona

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 82


mineralizada está en el orden de los 300 metros. La zona de sulfuros masivos está
constituida de pirita y esfalerita, mientras que la zona de stockwork contiene calcopirita.
Como consecuencia de la presencia del intrusivo batolítico, se ha producido un
metamorfismo de contacto, que genera la recristalizació n de los sulfuros aumentando el
grano de los mismos. Igualmente, se distingue la presencia de texturas granoblásticas
(Vidal 1987).

3.2.4. Proyecto Palma


El proyecto Palma se ubica a 52 km al este de la ciudad de Lima, en las coordenadas
76°35’O, 12°04’S, jurisdicción del Distrito de Antioquía, Provincia de Huarochirí.
Injoque (2000), propone la existencia de una cuenca sedimentaria en Palma, la cual se
restringe a una estructura denominada graben Palma, cuya estratigrafía consiste de
cuatro miembros, los que pertenecen a la secuencia del Cretácico superior-Paleoceno: El
Miembro Basal (> 300 m), está constituido por tobas andesíticas y areniscas
volcanoclásticas propilitizadas con alguna intercalación de lavas andesíticas, lodolitas y
mármoles. El espesor de la unidad disminuye hacia el este de la falla Pampa de Lara,
donde se intercala con lavas andesíticas y niveles delgados de caliza. El Miembro Piso
consiste principalmente de lodolitas oscuras, intercaladas con tobas andesíticas e
infrayace a los horizontes mineralizados. Su espesor es de 250 m obtenido a partir de
algunos sondajes. El Miembro Huésped (250 m), es el receptor de la mineralización
económica de la mina y está constituido por calizas y lodolitas piritosas oscuras, con
laminaciones finas, que evidencian ambientes profundos y anóxicos. Igualmente están
presentes coladas y tobas andesíticas intercaladas con mantos de sulfuros. Al Norte de la
mina Palma se han reportado, en el piso de este miembro, lavas riolíticas y diques
ocoíticos. Una característica importante de esta secuencia es la abundancia de texturas
de deformación, slumpings, pliegues intraformacionales y disturbación sinsedimentaria
producto de deslizamientos durante la sedimentación intracuenca. Finalmente, el
Miembro Superior, consiste de un paquete de calizas blancas algo marmolizadas
estériles, eventualmente contiene pirita diseminada post-mineralización. Estas calizas
presentan oquedades, las que parecen corresponder a niveles evaporíticos.
Los cuatro miembros sobrepasan 1000 m de espesor y representan el relleno de una
subcuenca en este sector (Injoque et al., 2000), estando los tres primeros restringidos a
la cuenca y marcan la etapa de hundimiento paulatino, en tanto que el cuarto indicaría la
etapa de colmatación de la cuenca (Injoque et al. 2000).

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 83


Los intrusivos en la zona, en una parte, consisten de diques andesíticos y ocoíticos
relacionados al volcanismo local y por otra parte, de diques microdioríticos, aplíticos y
plutones dioríticos-tonalíticos del Batolito de la Costa, estos últimos produciendo
metamorfismo de contacto en grados variables y diversos. El contexto estructural
muestra fallas longitudinales de orientación NNE-SSO, que cortan a las unidades del
Batolito de la Costa, y que controlaron anteriormente la deposición de los sedimentos
del graben Palma (Injoque, 2000). Esto se manifiesta por estructuras y texturas que
afectan a estas rocas indicando deslizamientos y deformaciones sinsedimentarias.
También son manifestación de este fenómeno, los adelgazamientos bruscos oeste a este
de espesores de la secuencia calcárea, es decir al pasar la Falla Pampa de Lara (Injoque
et al. 2000).
En la zona existen dos tipos de mineralizaciones (Injoque et al., 2000). El primer tipo es
del tipo exhalativo volcánico o SMV de valor económico, con cuerpos lenticulares
proximales de Zn, Pb. El segundo tipo de mineralización no económica, consiste en
skarns de magnetita, pirita en asociación a dioritas. Las mineralizaciones tipo Palma
ocurren en Mina Palma y se extienden en forma discontinua por 4 km hacia el Sur y
Norte del área Palma. Estas consisten en mantos de sulfuros masivos, compuestos de
pirita, esfalerita, galena y principalmente calcopirita, habiendo también baritina. Los
mantos tienen rumbos NNE-SSO y buzan 45° E. Se extienden ho rizontalmente, según
sondajes y labor de mina, por aproximadamente 250 m, con una potencia promedio de 2
m y están zonados, siendo los dos mantos superiores, económicos y polimetálicos. Los
mantos intermedios están compuestos de pirita-pirrotita y los inferiores son
principalmente calcopirita y pirita. La baritina ocurre al tope de estas mineralizaciones,
formando un manto de características similares.

Estudios realizados por Vidal (1987), Steinmüller (1987) y Steinmüller & Wauschkuhn
(1990) consideran este yacimiento como parte de lo que es el cinturón mineralizado de
PerúBar y de edad Cretácico superior.
Existen en la zona mina 134,000 tons de 9,45% de Zn y 2,38% de Pb, entre menas
probadas, probables y potencial SIMSA (Hernández, 1997 en: Injoque et al. 2000).
Extensiones de estas menas han sido reconocidas en superficie al norte (Palma Norte) y
sur (Palma Sur y Santa Lidia), con similares características a las observadas en la mina.

3.2.5. Perubar (Minas de Leonila Graciela, Juanita, Santa Cecilia y Elenita)

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 84


Estos depósitos minerales se encuentran localizados 50 km al este de Lima, cerca al
poblado de Cocachacra en el valle del río Rímac. Las operaciones mineras en el área se
iniciaron en 1950 con una producción de baritina en el depósito de Leonila Graciela.
Posteriormente fueron descubiertos cuerpos de sulfuros con altas concentraciones de
zinc en Leonila Graciela y Juanita, iniciando su producción en 1980. Los depósitos de
Leonila Graciela, Juanita y Santa Cecilia se encuentran alineados y se presume que
formaron parte de una misma masa mineral, pues su discontinuidad coincide con el
emplazamiento de fallas. La combinación de estos pequeños cuerpos (100-150 m) dan
un tonelaje de 6.5 millones de sulfuros y baritina con leyes de 80% de BaSO4 , 12% de
Zn, 1.5% de Pb y 30 g/t de Ag. La mineralización económica del depósito de Elenita
contiene alrededor de 7% de Zn, 2% de Pb y 110 g/t de Ag. (Vidal 1987). Actualmente
la mina se encuentra paralizada.
Los depósitos de Leonila Graciela, Juanita y Santa Cecilia se presentan a lo largo de una
falla con orientación noroeste. Estos cuerpos se encuentran emplazados en calizas
negras con intercalaciones lutáceas y son de características estratiformes, conteniendo
sulfuros masivos y baritina con una zona de stockwork hacia la base. Este se encuentra
fuertemente silicificado y constituido principalmente de pirita y esfalerita en venas y
diseminada; y en menor proporción calcopirita, galena, pirrotita y magnetita. Los
depósitos de sulfuros masivos poseen bandeamiento y están compuestos de pirita,
pirrotita y esfalerita con incremento de la concentración de la baritina hacia el techo de
los mismos, mientras que la calcopirita, galena y magnetita se muestran subordinadas.
Los depósitos de sulfuros masivos han sufrido los efectos del metamorfismo de
contacto, presentando grano grueso y texturas granoblásticas y lepidoblásticas. Sólo la
pirrotita es exclusivamente hexagonal (Vidal 1987). El depósito de Elenita se encuentra
asociado a una brecha pipe y contiene zonas irregulares, masivas gradando hacia un
stockwork . Los sulfuros masivos se encuentran compuestos de pirita, esfalerita y
baritina con menores contenidos de calcopirita, galena, marcasita, pirrotita, jamesonita y
esfalerita. La zona del stockwork esta compuesta por cuarzo, pirita y esfalerita.
Polliand et al., (2005), realizó dataciones por el método U-Pb sobre zircones, de lavas
félsicas de Perubar; indicando edades de 69,71±0,18 Ma y 68,92±0,16 Ma. Por lo tanto,
estas dataciones muestran que la secuencia volcánica y la mineralización de Perubar es
del Cretácico superior (Maestrichtiano).

3.2.6. Aurora Augusta

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 85


Este yacimiento se encuentra a 45 km al noreste de Lima, cerca al poblado de
Jicamarca. Aurora Augusta es una pequeña mina de baritina. Se encuentra en rocas
volcánicas atribuidas hasta ahora a las facies occidentales del Grupo Casma (Vidal
1987). Esta se componen de rocas volcanoclásticas andesíticas, intercaladas con lavas
vesiculares moderadamente inclinadas hacia el SO formando el techo de la
mineralización. Se intercalan esporádicamente con pizarras y piroclastos finamente
laminados. Se han encontrado minerales calco-silicatados en los horizontes superiores.
El contacto entre los volcánicos de la parte superior y las zonas mineralizadas está
controlado por un bandeamiento, el cual es groseramente concordante y abrupto (Vidal
1987).
Los cuerpos con mineralización económica de Aurora Augusta presentan geometrías
irregulares, que en conjunto llegan a alcanzar una potencia promedio de 80 m. Están
conformados por baritina y sulfuros, son tabulares y se concentran hacia el tope de los
cuerpos mineralizados. La alteración hidrotermal está representada por la asociación
mineralógica de cuarzo-sericita-pirita, pero también tiene zonas irregulares con intensa
silicificación asociados a los cuerpos tabulares de sulfuros y baritina. La baritina es de
grano fino, equigranular, pero tiene pequeñas zonas con megacristales. La transición de
la zonas de silicificación está marcado por el incremento de las cantidades de cuarzo,
jarosita y pirita.

Vidal (1987) realizó dataciones de la alteración, K/Ar sobre sericitas en el yacimiento


Aurora Augusta dando un rango de edad que varia entre 62,8±1,8 Ma y 68±1,9 Ma;
correspondiendo al Cretácico superior Paleoceno inferior.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 86


CAPÍTULO IV : METALOGENIA DE LA ZONA DE ESTUDIO

4.1. Introducción
Luego de haber estudiado la estratigrafía, tectónica, los yacimientos y en particular la
mina Maria Teresa, proponemos la existencia de una Franja de Sulfuros Masivos
Volcanogénicos de Pb-Zn-Cu del Cretácico superior-Paleoceno en la costa del Perú
Central. Además se logra diferenciar otra franja de Yacimientos de Cu-Fe-Au del
Jurásico medio-Cretácico inferior que incluye el Grupo Casma (Albiano-Cenomaniano).

4.2. Franja de Sulfuros Masivos Volcanogénicos de Pb-Zn-Cu del Cretácico


superior
El estudio estratigráfico, estructural, cartografiado y dataciones en la Costa y borde
oeste de la Cordillera Occidental del centro del Perú, permitió evidenciar rocas de edad
Cretácico superior-Paleoceno depositadas en una cuenca marginal de tras arco. La
cuenca estaba limitada al oeste por rocas del Jurásico superior-Cretácico inferior, y al
este por la falla Conchao-Cocachacra de dirección NO-SE. Esta falla que actualmente
muestra un juego principalmente inverso habría actuado como falla normal durante la
sedimentación, es decir durante el Cretácico superior-Paleoceno. En efecto, los cambios
de espesor, la presencia de megabloques próximos a la falla y los slumps, indicarían la
actividad de esta falla y también cambios en la paleogeografía. Es posible que las fallas
NE-SO Vegueta, Ambar, Huaycoloro, Chillón y San Bartola-Palma; hayan jugado
también en el Cretácico superior-Paleoceno con rumbo sinestral en el sistema
extensional que se daba en esa época. La cuenca se localiza entre Santa-Huarmey (9º
latitud sur) y se prolonga al sur hasta Chincha Alta-Tantará (13º10’ latitud sur). El
relleno de la cuenca Cretácica superior-Paleocena está dado, en la parte inferior, por
depósitos piroclásticos, intercalados con lavas, y brechas; hacia la parte superior se tiene
una intercalación de lavas masivas, brechas volcánicas, hialoclastitas y lavas en
almohadillas; a veces con intercalaciones de secuencias sedimentarias compuestas por

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 87


areniscas, lutitas y calizas. Este relleno sedimentario estaba mal atribuido al Grupo
Casma y a la Formación Quilmara.
Contemporáneamente con la dinámica de la cuenca del Cretácico superior-Paleoceno
(˜70 y 60 Ma), se tiene la actividad magmática mas importante de la Costa y Cordillera
Occidental del Perú Central, cuyos productos intrusivos están representados por los
mayores volúmenes del Batolito de la Costa, teniendo composiciones desde gabros
hasta monzogranitos. Los productos volcánicos de este magmatismo, rellenan la cuenca,
a manera de piroclastos y lavas de composición andesítica o andesita-basáltica a
riodacitas, de tendencia calco-alcalina y alto contenido de K. La característica bimodal
del vulcanismo así como la dinámica de la cuenca marginal de tras arco, presentarían las
condiciones necesarias para el emplazamiento de sulfuros masivos volcanogénicos de
zinc-plomo-cobre tipo Kuroko, probablemente con mas de un evento de mineralización;
como la Mina Maria Teresa que presenta dos eventos importantes: el primer evento con
mineralización masiva, caracterizado por la presencia de cobres grises y calcopirita
como exoluc ión en esfalerita; y el segundo, con mineralización diseminada y como
relleno de fracturas, caracterizado por la presencia de bournonita y calcopirita en
vetillas, identificadas principalmente en los niveles inferiores de los cuerpos
mineralizados. Así mismo, los depósitos de la cuenca del Cretácico superior-Paleoceno
hospedan otros yacimientos del mismo tipo como Cerro Lindo, Cantera, Balducho,
Palma, Perubar y Aurora Augusta. Estructuralmente parece que estos depósitos y
particularmente Maria Teresa y Palma, habrían estado controlados por las fallas
sinestrales NE-SO.
En conclusión, basados en todas las características de la cuenca descritas anteriormente,
los depósitos volcano-sedimentarios, los grandes límites estructurales, así como la
presencia de yacimientos y ocurrencias se define la Franja de Sulfuros Masivos
Volcanogénicos de Pb-Zn-Cu del Cretácico superior-Paleoceno (Figura 4.1).

4.3. Franja de Yacimientos de Cu-Fe-Au del Jurásico medio-Cretácico inferior


Como consecuencia de los resultados anteriores, se restringió el Grupo Casma de edad
Albiano-Cenomaniano, cuyos sedimentos se depositaron probablemente en una cuenca
marginal? o arco volcánico, controlado en parte por la falla Ancón-Lima. Esta falla
muestra evidencias de haber tenido un movimiento normal y ser contemporáneo con la
sedimentación, ya existen deslizamientos sinsedimentarios y cambios de espesores
importantes a un lado y otro de la falla. Sincrónicamente al funcionamiento de la cuenca

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 88


Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 89
se tiene un magmatismo que genera una actividad volcánica calcoalcalina a toleitica, y
un plutonismo representado por los intrusivos albianos del Batolito de la Costa,
presentando composiciones desde gabros hasta monzogranitos. A diferencia de la
cuenca del Cretácico superior-Paleoceno, esta cuenca albiana-cenomaniana no presenta
yacimientos de sulfuros masivos volcanogénicos. Sin embargo, dentro del área de
influencia de la cuenca albiana se tiene n los afloramientos del Grupo Puente Piedra
(Tithoniano-Berriasiano) y formaciones Pamplona-Atocongo-Pucusana (Hauteriviano-
Albiano inferior), los cuales hacia el sur albergan algunos yacimientos de cobre- fierro-
oro conocidos como IOCG, tales como Marcona-Pampa Pongo, Cobrepampa, Hierro
Acarí, Monterrosas, Yaurilla y Raúl-Condestabe, cuyas edades de mineralización varían
entre 164 y 97 Ma. Por otro lado, hacia el norte, en el área de Trujillo-Chimbote los
depósitos del Grupo Casma registran estructuras mineralizadas con Au controladas por
las fallas NO-SE.
En consecuencia, los depósitos de la cuenca Casma (Albiano-Cenomaniano), Grupo
Puente Piedra (Tithoniano-Berriasiano) y formaciones Pamplona-Atocongo-Pucusana
(Hauteriviano-Albiano inferior), pueden ser considerados como metalotectos para la
exploración de yacimientos de cobre- fierro-oro conocidos como IOCG (Figura 4.2) y en
consecuencia definir otra Franja de Yacimientos de Cu-Fe-Au del Jurásico medio-
Cretácico inferior.

4.4. Contribuciones al nuevo Mapa Metalogenético del Perú


Los resultados de los nuevos proyectos de investigación geológica llevados a cabo por
INGEMMET, incluyendo los trabajos de esta tesis, más la información existente, están
conduciendo a la elaboración del nuevo Mapa Metalogenético del Perú a escala
1:2’000,000 (Figura 4.3). En efecto, la nueva estrategia de trabajar por grandes unidades
geológicas proporciona un conocimiento regional cada vez más completo de la
evolución tectono-sedimentaria y magmática de cada unidad, que al ser
complementados con el estudio de yacimientos minerales; están permitiendo
comprender mejor el potencial minero del país. En el caso de la Costa y borde oeste de
la Cordillera Occidental del Perú Central se muestra claramente que las unidades
geológicas estudiadas nos han permitido en redefinir dos franjas metalogenéticas, Franja
de Sulfuros Masivos Volcanogénicos de Pb-Zn-Cu del Cretácico superior y Franja de
Yacimientos de Cu-Fe-Au del Jurásico medio-Cretácico inferior, donde además se

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 90


Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 91
indica la edad de la mineralización de yacimientos o prospectos principales, siendo sus
límites, por lo general, grandes fallas regionales o contactos litológicos.

El nuevo Mapa Metalogenético del Perú a escala 1:2’000,000 y los mapas a escalas
mayor como los que se acompañan (Figura 4.3), proporcionarán a los exploradores, una
visión de la distribución espacial y temporal de los diversos yacimientos metálicos, en
este caso SMV; permitiéndoles orientar adecuadamente sus exploraciones, definir áreas
de interés económico y sobretodo reevaluar zonas que anteriormente no eran
consideradas como favorables para algunos metales.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 92


Figura 4.3. Mapa Metalogenético del Perú. I) Au en rocas meta-sedimentarias del Ordovícico y
Siluro-Devónico. II) Skarns y Mesotermales de Cu del Pérmico. III) Mesotermales de Au-Pb-
Zn-Cu del Carbonífero-Pérmico. IV) Mississippi Valley (MVT) de Pb-Zn del Triásico-Jurásico.
V) Pórfidos-Skarns de Cu-Au del Jurásico Superior. VI) Sulfuros Masivos Volcanogénicos de
Cu-Zn-Au del Jurásico Superior-Albiano. VII) Yacimientos de Cu-Fe-Au del Jurásico medio–
Cretácico inferior. VIII) Pórfidos de Cu-Mo del Cretácico inferior. IX) Mesotermales de Au-Pb-
Zn-Cu del Cretácico Superior. X) Sulfuros Masivos Volcanogénicos de Pb-Zn-Cu del Cretácico
superior. XI) Pórfidos de Cu-Mo del Cretácico superior. XII) Epitermales de Au-Ag del
Cretácico superior. XIII) Pórfidos de Cu-Mo del Paleoceno-Eoceno. XIV) Franja de Pórfidos-
Skarns de Cu-Mo (Fe, Au) del Eoceno-Oligoceno. XV) Yacimientos de Sn del Oligoceno-
Mioceno. XVI) Epitermales de Au-Ag del Oligoceno-Plioceno. XVII) Pórfidos de Cu-Mo (Au,
W) del Mioceno. XVIII) Yacimientos Polimetálicos del Mioceno. (INGEMMET 2007)

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 93


CONCLUSIONES

1. En la Zona Costera y borde Oeste de la Cordillera Occidental del centro del Perú y
particularmente en el área de estudio, toda la secuencia volcánica del Cretácico, era
asumida al Grupo Casma (Albiano-Cenomaniano). Sin embargo, en base a las columnas
estratigráficas medidas, al cartografiado geológico y a las dataciones existentes que
indican edades entre 69 y 62 Ma, se muestra que estas rocas son de edad Cretácico
superior-Paleoceno, definiendo una nueva unidad denominada “Secuencia Volcano-
Sedimentaria del Cretácico superior-Paleoceno”.

2. La Secuencia Volcano-Sedimentaria del Cretácico superior-Paleoceno se ha


depositado en una cuenca tipo marginal de tras arco, cuyo basamento probablemente
corresponda a una corteza oceánica de edad Permo-Triásica. La apertura y relleno de la
cuenca marginal está caracterizada por piroclastos, brechas y lavas; los que son
contemporáneos con intrusivos correspondientes a los últimos pulsos del Batolito de la
Costa (60-70 Ma).

3. El yacimiento Maria Teresa, ubicado al norte de Lima, se halla en rocas compuestas


de piroclastos intercalados con flujos de lavas, brechas volcánicas, niveles de
hialoclastitas, lavas masivas y en almohadillas, intercaladas con brechas y aglomerados
volcánicos, pertenecientes a la Secuencia Volcano-Sedimentaria del Cretácico superior-
Paleoceno.

4. Las alteraciones hidrotermales en María Teresa gradan a partir de los cuerpos


mineralizados con una asociación mineralógica desde sílice-sericita (alteración fílica)
hasta clorita-epidota-calcita (alteración propilítica). En los niveles más distales a los
cuerpos mineralizados, se tienen horizontes ferrugino sos, conformados por hematina-
gohetita-jarosita-baritina-sílice.

5. La mineralización en Maria Teresa es tipo mantos de reemplazamiento (Zona Sur) y


diseminados (Zona Norte); los cuales se encuentran hospedados en piroclastos, lavas
andesíticas-basálticas y en brechas volcánicas. Presenta 8 MT (explotado y reservas) en
promedio de sulfuros masivos, con contenidos promedio de 9.5 % de Zn, 1.8 % de Pb, 5
oz/t Ag y 0.5 % de Cu

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 94


6. La paragénesis del yacimiento Maria Teresa indica que hubo por lo menos dos
eventos de mineralización, el primero y más importante con mineralización masiva y de
reemplazamiento de esfalerita-galena-calcopirita-cobres grises; y el segundo
principalmente diseminado con esfalerita-galena-covelita-buornonita.

7. El análisis de los ratios de Zn (< 0.9) indican que Maria Teresa corresponde a un
yacimiento de Zn-Pb-Cu; con características de un depósito de Sulfuros Masivos
Volcanogénicos SMV tipo Kuroko.

8. Las comparaciones entre el depósito María Teresa con otras minas y prospectos de
Zn-Pb-Cu como Aurora Augusta, Perubar, Palma, Balducho, Cantera y Cerro Lindo,
indican que todos son Sulfuros Masivos Volcanogénicos y que están albergados en
rocas del Cretácico superior-Paleoceno y que se depositaron en la cuenca marginal del
Cretácico superior-Paleoceno.

9. El emplazamiento de los depósitos de sulfuros masivos estuvo controlado


principalmente por fallas NE-SO tal como se aprecia en María Teresa y Palma. Las
fallas NE-SO al igual que las fallas regionales NO-SE que limitan la cuenca marginal,
han jugado como sistemas normales asociados a extensiones durante el Cretácico
superior-Paleoceno.

10. Los resultados del estudio han permitido definir una nueva faja metalogenética
denominada “Franja de Sulfuros Masivos Volcanogénicos de Pb-Zn-Cu del Cretácico
superior” diferenciándola de otra llamada Franja de Yacimientos de Cu-Fe-Au del
Jurásico medio-Cretácico inferior que incluye al Grupo Casma. Esta redefinición de
franjas está contribuyendo en el nuevo mapa Metalogenético del Perú que viene
elaborando actualmente el INGEMMET.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 95


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AGUIRRE, L., LEVI, B. y NYSTROM. (1989): The link between metamorphism,


volcanism and geotectonic setting during the evolution of the Andes, in Daly, J. S., Cliff,
R. A. and Yardley, B. W. D. (eds) Evolution of Metamorphic Belts, Geological.
Sociecity. Special Public. No.43, pp. 223-232.

ALEMAN, A., BENAVIDES V. y LEON W. (2004): Excursión Geológica: Estratigrafía,


Sedimentología y Evolución Tectónica del Área de Lima. Guía de Campo, realizado en
el XII Congreso Peruano de Geología INGEMMET-Sociedad Geológica del Perú. pp.
95.

BECKINSALE, R., SÁNCHEZ, A., BROOK, M., COBBING, J., RAYLOR, W. y


MOORE, N. (1996): Rb- Sr whole rock isochron and k-ar determinations for the coastal
batholith of Peru.

BERNAL, I. y TAVERA, H., (2002). Geodinámica, sismicidad y energía sísmica en


Perú. Instituto. Geofísico. Lima. Perú 63-p.

BOIT, B. (1959): La Gran Formación Porfirítica Neocomiana; su edad y su extensión


en la Costa Peruana. Museo de Historia Natural “Javier Prado” de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima Publicaciones Serie C. Geología Nº7.

BOSC, E. (1963): Geología de la Región comprendida entre la Quebrada Parcca


(Chilca) y el Valle de Mala. Tesis de Bachiller. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos Lima (Perú).

BUSSELL, M. y WILSON, C. (1985): A gravity traverse across the Coastal Batholith,


Peru. J. Geol. Soc. (London) 142, 633– 641. Cobbing, E.J., Pitcher, W.S., 1972. The
Coastal Batholith of central Peru. Journal. Geological. Sociecity. London 128, pp. 421–
460.

BALBURGH, H. (2006): Tectonostratigraphic terranes and the evolution of the early


paleozoic gondwana margin in Perú. XIII Congreso Peruano de Geología. Resúmenes
Extendidos. Sociedad Geológica del Perú. pp 843-845.

CARDOZO, M. (1990): The Copara Metallotect in Central Perú: Geologic Evolution and
Ore Formation. Stratabound Ore Deposits in the Andes. Springer-Verlag Berlin
Heidelberg.

CARLOTTO, V. (1998): Évolution andine et raccourcissement au niveau de Cusco (13-


16ºS), Pérou. Thèse de Doctorat, université Joseph Fourier, 160p.

COBBING, E., PITCHER, W., WILSON, J., BALDOCK, J., TAYLOR, W., MCCOURT,
W. y SNELLING, N. (1981):The geology of the Western Cordillera of northern Peru.
Overseas Mem Inst Geol Sci, vol 5, p 143

FERNÁDEZ, J. (1958): Geología del Morro Solar. Bol. Soc. Geol.. del Perú. Tomo 33.
p 50.

FERNANDEZ, J. (1966): Geología de la Región Márquez y Ventanillas. Univ. Nac.


Mayor de San Marcos, (Lima-Perú). Bach. Tesis.

FRANKLIN, J. (1993): Volcanic associated massive sulfide deposits. Geol. Assoc.


Canada. Spec. Paper 40, 315-334.

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 96


GEYER, O. y ALLEMAN, V. (1984): Sobre algunos icnofosiles de las formaciones
fosiliferas del Morro Solar de Lima (Cretáceo inferior): Soc. Geol. del Peru, no. xx, p. 1-
11.

GUEVARA, C. (1980): El Grupo Casma del Perú Central entre Trujillo y Mala. Bol. Soc.
Geol. Perú. 67 pp 73-83.
HAEDERLE, M; ATHERTON, M. (2002): Shape and intrusion style of the Coastal
Batholith, Peru. Tectonophysics 345 (2002) pp 17–28.

HUSTON, D. y LARGE, R.(1987): Genetic and exploration significance of the zinc ratio
(100 Zn/Zn + Pb) in massive sulfide system). Economic Geology vol. 82, pp 1521-
1539.

INJOQUE, J. (1999): The location and extent of volcanic massive sulphide and manto-
type copper deposits in the Cretaceous volcanic arcs in the Peruvian Andes. Weber,
Graeme, ed., PACRIM '99 Congress; proceedings. Carlton, Victoria:Australasian
Institute of Mining and Metallurgy 1999, pp. 327-334. Australasian Institute of Mining
and Metallurgy, Publication Series.

INJOQUE, J., RÍOS C. y VARGAS, C. (2000): Palma, yacimiento de tipo VMS distal
formado en un ambiente sedimentario intravolcánico del Grupo Casma, Cretáceo
Medio, Cuenca Huarmey, Lima. Congreso Peruano de Geología, 101 Lima 19-22 julio
2000, Trabajos técnicos. Lima:Sociedad Geológica del Perú 2000, tomo 3, p. 1060-
1072.

KULM, L., SCHRADER, H., RESING; J., THORNHURG, T., MESIAS; A. y JHONSON,
L. (1981): Late Cenozoic carbonates on the Peru continental margin: lithostratigraphy,
biostratigraphy, and tectonic history Nazca plate: Crustal formation and Andean
convergence. Geological Society of America pp. 469-508

LISSON, C. (1907): Contribución a la Geología de Lima y sus Alrededores. Edit. Gil.


Lima.

LY, P. (2000): Yacimiento Cerro Lindo. Primer volumen de monografías de yacimientos


minerales peruanos, ProExplo '99, p. 349-358. Ministerio de Energía y Minas (2000)
Atlas de Minería y Energía del Perú. Minas y Petróleo (2001), 266, p. 42.

MEGARD, F.. (1979): Estudio geológico de los Andes del Perú Central. INGEMMET.
Boletín. Serie D: Estudios Especiales, n. 8, 227 p., 1979.

MOULIN, N. (1988): Facies y ambiente sedimentarios de la Formación Salto del Fraile


(Cretáceo Inferior de Lima Perú). Sociedad Geológica del Perú. Boletín, vol. 78, pp.
165-170, Diciembre 1988

MYERS, J. (1980): Geología de los cudrángulos de Huarmey (21-g) y Huayllapampa


(21-h). Boletín Nº 33 Serie A. Carta Geológica Nacional IGEMMET Lima. pp. 153.

MUKASA, S., y TILTON, G. (1985): Zircon U-Pb ages of super-units in the coastal
batholith, Perú. Magmatism at a plate edge, the peruvian Andes. . New York: John
Wiley & Sons, 1985, pp. 203-207.

NOBLE, D., RIOS, A., VIDAL, C., SPELL, T., ZANETTI, K., ANGELES, C., OCHOA, J.
y CRUZ, S. (2005): Late Cretaceous basalt in the rio Mala valley, central Perú:
Evidence for extensión and mafic amgmatism prior to Latest Cretaceous-Paleocene

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 97


plutonism and silicic volcanism. Sociedad Geológica del Perú, volumen Jubilar Alberto
Giesecke Matto, 141-148.

OFFLER, R., AGUIRRE, L., LEVI, B. y CHILD, S. (1980): Burial metamorphism in


rocks of the Western Andes of Peru. Lithos, n. 13, pp. 31-42, 1980

OSTERMAN, G., CARDOZO M. y WAUSCHKUHN, A. (1983): Descripción y


Correlación de los Depósitos volcánicos-Sedimentarios del Cretácico Inferior en la
Región Lima-Cañete. Bol. Soc. Geol.. del Perú, Nº 70. pp 35-46.

PALACIOS, O., CALDAS, J. y VELA, CH. (1992). Geología de los Cuadrángulos de


Lima, Turín, Chancay y Chosica. Boletín. Nº 43. Serie A Carta Geológica Nacional.

POLLIAND, M., SCHALTEGGER, U., FRANK, M. y FONTBOTE , L. (2005): Formation of


Intra-arc volcanosedimentary basins in the western flank of the central Peruvian Andes
during Late Cretaceous oblique subduction: field evidence and constraints from U-Pb
ages and Hf isotopes. Int. J Herat Sci. (Geol.. Rundsch) (2005) 94: 231 – 242

PITCHER, W., ATHERTON, M., COBBING, E. y BECKINSALE, R. (1985): Magmatism


at a plate edge, the Peruvian Andes. 328 p. John Wiley and Sons New York

RÍOS, A. (2004): Estudio del Metalotecto Láncones y su Potencial por Yacimientos


Volcanogénicos de Sulfuros Masivos (SMV) Piura-Perú. Tesis doctoral

RIVERA, R. (1951): La Fauna de los estratos Puente Inga. Bol. Soc. Geol.. del Perú.
Tomo 22.

ROMANI, M. (1982):Géologie de la région minière Uchucchacua Hacienda Otuto,


Pérou. Thèse 3eme cycle, Grenoble, 176 p.

ROMERO, D. y LATORRE, O. (2003): “Actualización Geológica del Cuadrángulo de


Oyon”. INGEMMET. Informe interno sin publicar.

ROMERO, D., CERVANTES, J., VALDIVIA, W., LATORRE, O., ROSELL, W.,
ESPINOZA, S. y VALDERRAMA, J. (2004): Evidencias de una secuencia jurasica en
el sector de Churín, Oyón (departamento Lima): las formaciones Oyotún y Chicama.
Resumen extendido del XII Congreso Geologico Peruano

ROMERO, D., ROSELL, W . y DE LA CRUZ, O. (2006): Nueva datación Ar/Ar de la


Formación Pucusana como aporte a la interpretación paleogeográfica (Hauteriviano-
Albiano inferior) de la Costa del Perú Central. Bol. Soc. Geol. del Perú. Vol. Nº 100.

ROMERO, D., FLORES, C., RODRIGUEZ, R. y ROMÁN, J. (2007): Informe de avance


del proyecto GR-12. INGEMMET. Lima. Inédito.

SALAZAR, H. y LANDA, C. (1993): Geología de los Cuadrángulos de Mala,


Lunahuana, Tupe, Conaica, Chincha, Tantará y Castrovirreyna. Bol. Nº 44. Serie A
Carta Geológica Nacional.

SCHALTEGGER, U.; CHEW, D. y MISKOVIC, A. (2006): Neoproterozoic to early


mesozoic evolution of the western gondwana margin: evidence from the eastern
cordillera of Peru.

SOLER, P. (1991): Contribution a l`étude du magamatisme associe aux marges


actives pétrographie, géoquimmie et geochimie isotopique du magmatisme crétacé a

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 98


Pliocène le long d’une transversale des andes du Pérou central implications
géodynamiques et metallogeneques. Thèse no publicado de Doctorat des Science
Naturelless, Paris, université Pierre et Marie Curie, Paris VI, 832p.

SOLER, P.y BONHOMME, M. (1990): Relation of magmatic activity to plate dynamics


in central Peru from Late Cretaceous to present. Geological Society of America Special
Paper 241. pp 173-191.

STEINMÜLLER, K. (1987). Beiträgre zur Metallogenese der Baryt-Sulfid-Lagerstätten


in der östlichen Casma-Gruppe Zentralperus. Ph. D. thesis, Universität Heidelberg,
Germany.

STEWART, J., EVERNDEN, J. y SNELLING, N.(1995): Determinaciones de edades de


los Andes peruanos: un estudio de reconocimiento. Geological Society of America
Bulletin, vol. 85, n. 7, July 1974.

THORNBURG, T. y KULM, L. (1981): Sedimentary basins of the Peru continental


margin; structure, stratigraphy, and Cenozoic tectonics from 6 degrees S to 16 degrees
S latitude. Geological Society American Memory 154:pp393–422

TROTTEREAU, G. y ORTIZ, G. (1963): “Geología de los cuadrángulos de Chimbote y


Casma”.
VIDAL, C. (1987): Kuroko-type deposits in the middle Cretaceous in the marginal basin
of central Peru. Geological Society of America Bulletin vol 82 Nº 6 pp 1409-1430.

WEBB, S. (1976): The volcanic envelope of the coastal batholith in Lima and Ancash,
Peru. PhD thesis, University of Liverpool

Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 99


Darwin ROMERO FERNÁNDEZ 100

También podría gustarte