Está en la página 1de 20

REVISTA CABANA P E PSICOLOGÍA Vol.12, No.

1-2,1995

ARTE Y PSICOTERAPIA
Dionisio F. Zaldívar Pérez, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana

RESUMEN
En el presente trabajo, se aborda la relación Arte y Psicoterapia. Se analiza la creciente incorporación de
manifestaciones artísticas al campo de la Psicología, en particular, en el área del psicodiagnóstico y de
la psicoterapia. De manera particular se trata el problema de las llamadas terapias artísticas, de cómo las
posibilidades expresivas y comunicativas del arte y el proceso de creación en sí mismo ofrecen
posibilidades terapéuticas de gran valor. El uso de manifestaciones artísticas o del propio proceso de
creación artística como terapia, no dispensa ai empleador de la sensibilidad, conocimientos y rigor que
se requieren para el ejercicio de la psicoterapia en general y añade además nuevos requerimientos en
relación con la famillarlzación con los elementos artísticos que se pretenden emplear. Finalmente.se
exponen algunas modalidades de terapias que utilizan o se apoyan en determinadas manifestaciones
del arte.

ABSTRACT
The present paper deals with the relation between art and psychotherapy. It accounts the increasing
embodiment of the artistic manifestations into the psychological field, specially in both psychodiagnostics
and psychotherapy area. Particularly, it discussed what is named the problem of artistic therapies, and
how the expressive and communicative possibilities of high valué. Theuse of both artistic manifestations
or even the creative artistic process it self, in the psychoterapy, does not excuse the therapist from the
sensibility, knowledge, and rigor that is necessary to the excercise of psychoterapy in a general sense. In
adition, this issue suggest new ideas about familiarization with which we try to deal with. Finally, some
modalities that use artistic manifestations are exposed in the article.

El acto de creación artística, desde tiempos remotos Inicialmente, a través del arte, el hombre expresa sus
le ha servido al hombre como vía de expresión de sus deseos de controlar la realidad, empleando analogía,
sentimientos, preocupaciones, temores, esperanzas; recreando por ejemplo en las pinturas rupestres
pero sobre todo para indagar sobre la realidad e escenas de caza que representan las esperanzas de
intentar comprender y dominar al mundo que lo alcanzar resultados exitosos en la caza real; ésto es
circunda. Así, como planteó Vigotski, mencionado por expresado claramente por G. Childe en el siguiente
Mirimanov: pasaje:

El arte (...) surge al principio como una poderosísima El arte de las cavernas tenía un propósito mágico. La
arma en la lucha por la subsistencia y, por supueáb, no producción artística es, ante todo, un acto de creación. El
podemos siquiera permitirnos pensar que su papel se artista escarba sobre el muro liso, y he aquí que surge un
redujera a la comunicación del sentimiento y que no bisonte en donde antes no había nada. Para la lógica de la
incluyera poder alguno sobre este sentimiento. Si el arte Mentalidad precientífíca, tal creación debería tener su
(...) sólo pudiera inspiramos la alegría o la tristeza, jamáscorrespondencia en el mundo exterior, la cual podía ser
se habría conservado ni habría adquirido la importancia
saboreada, deJmismomodoquevista. Conlamismaseguridad
que debemos reconocerle. (Mltímanov, 1980, p. 34)
con qué el artista dibujaba un bisonte ¡Mvo en la oscuridad

45
de la caverna, así existiría un bisonte vivo en las estepas tradiciones de nuestro país y retornando a los trabajos de
exteriores para que sus compañeros lo mataran y se lo A. León obtenemos información en cuanto a que:
comieran. Para asegurar el éxito, el artista dibujaba
algunas veces (aunque no con frecuencia) a su bisonte Los instrumentos musicales de función más ritual son
traspasado por una saeta, tal como deseaba verlo en la los tambores bata, sustituidos a veces por cajones, sin la
realidad. (Childe, 1967, p. 82) sacralidad de aquellos, después los abwes, llamados
también chekerés o güiro y los tambores de bembé. En el
complejo cultural yoruba están los llamados tambores
Por otra parte, muchas de las actividades laborales
iyesá y otros tambores de olokum, otros reservados a
de los hombres se encontraban acompañadas de
ciertas fiestas para Changó, o un tambor gudugudú que
cantos que eran entonados por los mismos para
todavía se hace tocar en una población de la provincia de
imprimir a la actividad determinado ritmo y mejor
Matanzas
coordinar, de esta manera, los esfuerzos comunes
para el logro de sus objetivos. El canto también fue
Y prosigue el autor en su referencia temática:
utilizado por los hombres en sus intentos por
comunicarse con los dioses, así si indagamos, por
A estos instrumentos hay que añadir una extensa
ejemplo, en las tradiciones de nuestro pueblo,
variedad de sonajas: aggogo (campanillas) o atcheré
siguiendo a A. León nos encontramos con que:
(endopercutientes del tipo maraca) y pitos,
zumbadores y percutidores que tienen funciones
En Cuba, se ha conservado el papel colectivizado rituales especificas de acuerdo con sus sonidos,
que tiene la expresión cantada y su acompañamiento formas y colores. (León, 1981, p. 42)
con tambores. Dentro del conjunto de las prácticas
rituales de procedencia Africana, la música no es En sus obras artísticas, el hombre también trata de
distracción ni diversión, sino acción y versión de
reproducir objetos, seres y situaciones que han atraído
situaciones que se repiten una y otra vez. No es música
su atención, algunas veces se trata de una
para desviar, sino para aviar a la gente por
reproducción fiel, en otras la obra es enriquecida por
determinadas situaciones que se reproducen en el
la imaginación del creador que añade facetas nuevas,
rito.
distintas del modelo en cuestión. A medida que el
hombre deja de ser dependiente de la naturaleza, que
Profundizando sobre el carácter de estos cantos, el
logra un mayor control sobre su existencia, la obra
autor nos dice:
artística deja de tener cada vez un fin utilitario y va
Las ceremonias en que siempre interviene la música cobrando un mayor valor la experiencia estética en sí
son las de conmemoración, las de iniciación, las de misma, el disfrute de lo bello que permite una nueva
ofrenda en pago de algún servicio prestado forma de conocimiento. Así para algunos autores
eficientemente por la divinidad, y las mortuorias. como Acévez:
Aparte de los cantos que en las ceremonias de
iniciación acompañan cada acto ritual, y los de funeral La experiencia estética es una experiencia
el resto del repertorio comprende dos grandes revolucionaria: Otorga el poder contemplador, en
grupos: en uno están los cantos cuyo único propósito contra de los esquemas sociales, culturales y
es proporcionar un rato de diversión con las educativos que cotidianamente lo niegan.
divinidades. (León, 1981, p. 42-43)
La experiencia estética es un modo de conocimiento: nos
En estos rituales "comunicativos" con las divinidades, da acceso a un aspecto de la realidad que no es aprehensible
además del canto estas intenciones estaban por otros medios. Abre el abanico de la percepción de un
acompañadas también por distintos tipos de bailes y modo similar al de las drogas o las sustancias alucinógenas.
danzas y sonidos musicales producidos por diversos En este sentido la experiencia estética también produce
instrumentos de percusión y otros. Volviendo a las adicción, pero sinriesgospara el organismo.

46
Pero este conocimiento como bien señala Acévez, utilizados en el mundo para el diagnóstico de la
no queda sólo en el conocimiento de la realidad dinámica de la personalidad.
externa al sujeto, sino que también se extiende al
propio individuo: " El test de Rorschach consta de 10 láminas simétricas
con predominio de tonos claro-oscuro (de la 1 a la 7)
La experiencia estética es una puerta para el propio con algunos detalles en rojos brillantes (láminas 2 y 3)
conocimiento, es un espejo profundo que entra en y el empleo de colores variados (láminas 8 a la 10) y
"sintonía" con el contemplador y le permite sin una configuración determinada. El procedimiento
preguntarse a fondo sobre sí mismo. Es una seguido por el autor para la obtención de lasláminas
experiencia de totalidad en la que pariticipan los fue el siguiente: ¡
sentidos y la razón, el pensamiento, la intuición y los
sentimientos, es un acto único. (Acévez, 1993) sobre una hoja de papel déjase caer algunas gotas
de tinta que, al plegarla en dos, se extienden entre
Vemos como el arte, vinculado desde sus inicios con ambas mitades dmta hoja. Más no todos los
las formas culturales existentes: mitología, religión, manchones así obtenidos som utifízables., Precisan
actividad vital de los hombres, ayudó a estos a reunir determinadas'condiciones. En primer tugar,
enfrentar su existencia y'constituyó fuente de deben ser relativamente simples,/pues ¡as formas
observación, anáfisis y propuesta de soluciones (a complicadas dificultan sobremanera ^sl: cómputo de
veces mágicas) a situaciones conflictivás: El arte los factores que intervienen en la experiencia. La
permitió también, el tratamiento y alivio de estados distribución de la manchas en la superíicie de la
lámina ha de cumplir además ciertos requisitos de
emocionales perturbadores en los sujetos, facilitando
composición o ritmo espacial, pues de lo contrario las
su descarga o catarsis (purga o liberación), término
láminas estarán desprovistas de plasticidad, con la
que asociado al teatro era utilizado por los antiguos
consecuencia deque muchos sujetos rechazarían las
griegos (katharsis) y que Freud retoma e introduce
figuras como "simples manchas de tintas", sin atinar a
como concepto explicativo de los efectos terapéuticos
interpretarlas". (Rorschach, 1967, p. 23)
obtenidos mediante la utilización del llamado método
catártico que empleó conjuntamente con Breuer.
El test de Rorschach que vio la luz y fue
perfeccionado postumamente a la desaparición física
ARTJE Y PSICOLOGÍA
de su creador (trabajaron en el perfeccionamiento del
test, autores como: Któpfer/ Beck, Beizmann-Halpein,
Desde principios del presente siglo, y cada vez con
entre otros) ha encontrado su campo de aplicación en:
mayor presencia y sistematización, resulta notoria la Psicopatología (dinámica de la personalidad, ayuda al
presencia de manifestaciones artísticas en el campo de diagnóstico nosográfico de las esquizofrenias,
la psicología y en particular en las áreas del neurosis, etc), psicología del trabajo (selección de
psicodiagnóstico y en la psicoterapia, como personal), orientación escolar (factores que bloquean
importantes instrumentos para el diagnóstico y el rendimiento académico), estudios interculturales,
tratamiento de diversas dificultades y trastornos de la entre otros y brinda valiosas informaciones en cuanto
personalidad. a: Nivel intelectual, determinantes patológicos
(esquizofrenia, etc), flexibilidad de la inteligencia,
Uno de los pioneros en la utilización de elementos carácter metodológico del pensamiento, control de la
artísticos en el psicodiagnóstico fue el suizo Hermann realidad, fortaleza del yo, entre otros factores.
Rorschach, que de manera genial supo combinar Estimulados por el trabajo decRoíschach, se han
armoniosamente la orientación pictórica con la desarrollado algunos otros testen.la misma dirección.
psicopatología y nos ofreció con el test de manchas de El test Z de Zultiger (consta de 3 láminas) y e) test de
tinta que lleva su nombre, uno de los instrumentos más Holtzmanicsnsta de 45 láminas): que sin brindarla

47
profundidad de análisis que permite el Rorschach fueron reemplazados por dibujos que representaban
simplifica extraordinariamente, aldecir de sus autores, situaciones de interés para adolescentes, retratando
el proceso de aplicación e interpretación. la mayoría de las láminas a chicos y chicas de catorce
a dieciocho años. El CAT emplea láminas de animales
El test de Apercepción Temática, conocido en lugar de personas..., pero estas adoptan
corrientemente como T.A.T. y que en la clínica posiciones y situaciones típicamente humanas. El test
psicológica se utiliza en gran medida en combinación de Cuadros, de Michigan consta de 16 láminas
y complemento del Rorschach, es otro de los parecidas a las del TAT, que representan conflictos
instrumentos utilizados para el estudio de la intrafamiliares, sentimientos de inadecuación
personalidad. El T.A.T., según su autor: personal y otros problemas emocionales. (...) Por otra
parte, para la investigación del desarrollo psicosexual
••' Es un método destinado para revelar a un intérprete se desarrolló un material en diez tarjetas con dibujos
entrenado, aspectos fundamentales de la semejantes a los de las películas animadas y que
personalidad: impulsos, emociones, sentimientos, cuentan las aventuras de un perro llamado Blacky.
complejos y conflictos. Su valor particular reside en (Anastasi, 1970, p. 560- 561)
poner en evidencia las tendencias fundamentales
rechazadas, que el sujeto o enfermo se niega a En Cuba, también se han desarrollado algunos
reconocer, o es incapaz de admitir porque ellas son instrumentos en la línea del TAT, aunque partiendo de
inconscientes, (Murray, 1950, p. 1) posiciones teóricas y metodológicas diferentes, tal es
el caso del PIR (Prueba de Información Reveladora)
El TAT se compone de 20 láminas, 19 que presentan que fue desarrollada por profesores de la Facultad de
escenas con personajes en situaciones que tienen Psicología de la Universidad de La Habana (Guevara y
carácter indefinido, las mismas están impresas en cois., 1986). El test consta de 14 láminas (11 para cada
blanco y negro; y una lámina en blanco, sin ningún sexo y 4 opcionales) que en su versión original a
dibujo o situación. Al aplicar el test se le presentan las solicitud de los autores, fueron proyectadas y
láminas al sujeto y se le solicita que componga una dibujadas por el fallecido Prof. Ernesto González Puig,
historia sobre cada una de las mismas, tratando de quien por otra parte fue también un notable y
exponer la situación que se presenta, causas que , reconocido pintor cubano. A través de las historias que
conducen a la misma, posición de los personajes, lo el sujeto va construyendo a partir de las láminas
que estos piensan y sienten y el desenlace final que presentadas, se obtiene información sobre aspectos
devendrá. En relación con la lámina en blanco, se le tales como: área familiar, social, laboral, amorosa,
pide al sujeto que imagine alguna pintura o situación escolar y personal.
en ella y que elabore una historia al respecto.
El objetivo principal que se sigue con la prueba, es
Al igual que en el caso del Rorschach, del TAT se han el de obtener informaciones relevantes sobre el
realizado diversas adaptaciones, por ejemplo la individuo y el sistema de relaciones en que se
realizada por McClelland y colaboradores, para encuentra inmerso.
investigarlos motivos del rendimiento laboral, así como
otras variantes para realizar estudios en diferentes En los test que hemos mencionado, el sujeto al
culturas. También se han trabajado versiones para acercarse al o a los estímulos presentados, en estos
niños y adolescentes entre las que se encuentran: casos representaciones con manchas de tintas,
dibujos de personajes y situaciones diversas, y como
El test dé Cuadro-relato para adolescente, de respuesta a las tareas que se le solicita: la
Symonds, el Children's Apperceptions test (test de interpretación de la lámina, del sentido o significado de
apercepción para niños) CAT, y el test de Cuadros la situación presentada en las mismas, éste hade hacer
Michigan. En el test de Symonds los cuadros del TAT uso de sus facultades asociativas y poner en juego

48
factores tales como el pensamiento conceptual, la examinador va registrando todo comentario realizado por
emocionalidad, la Imaginación y la fantasía, en el sujeto, así como el orden y secuencia del dibujo, al
definitiva sus facultades creativas que nos recuerdan concluir se le solicita que haga un dibujo de una persona
el contacto del hombre con la obra artística, ya sea del sexo opuesto a la primera que dibujó y finalmente se le
como creador o crítico de la misma, momento este pide que cree una historia sobre los personajes, se le puede
último, en donde el sujeto se convierte en un ayudar á la creación de la historia realizándose algunas
co-creador pues un acercamiento tal a una obra preguntas sobre: Edad, profesión y Otros datos de los
artística,- ¿podemos negar que, en todo caso, las personajes en cuestión.
manchas de tinta del Rorschach, las láminas del TAT y
similares, constituyen y pueden ser consideradas En el HTP la consigna es "dibuja una casa lo mejor
también en su carácter de obra artística?- implica que puedas", esta consigna se repite con los otros dos
necesariamente un proceso activo y creador, una elementos, o sea el árbol y la persona. Al igual que con
recreación de la obra en la cual el espectador se el Machover, se tiene en cuenta tanto el estilo o método
convierte en un co-creador. Esta idea queda, a nuestro seguido por el sujeto como el producto del acto
juicio, claramente expresada en la siguiente reflexión: creativo; la interpretación se realiza a partir del
simbolismo que, según estimó el autor de la técnica,
aparece asociada a los elementos en cuestión, así por
Las obras de arte surgidas de la realidad se someten
ejemplo la casa debe provocar asociaciones referentes
a una recreación, a una co-creación al ser observadas
al hogar del sujeto, de su familia, el árbol se asocia con
y estudiadas por el público. El movimiento y la rítmica
el papel que el individuo desarrolla en la vida y su
definición de formas que aspiró alcanzar un arquitecto
aptitud para obtener satisfacción de su medio en
en la fachada de una edificación, se revive
general, y la persona provoca asociaciones referentes
creadoramente en la aguda observación realizada por al tipo de relaciones ¡nterpersonales que el sujeto
espectadores sensibles, el fruto de su labor artística mantiene.
no cesa nunca, sólo inicia un proceso ininterrumpido
en el cual a la obra se le adjudican nuevas
Con la finalidad de estudiar algunos trastornos en niños,
interpretaciones y significados que varían el sentido
asociados a dificultades con las relaciones familiares y
inicial que pudo poseer. (Cabrera, 1978, p. 23)
también como instrumento para diagnosticar dificultades
en cuanto a la distribución de roles y en el funcionamiento
Al abordar la temática arte y psicología, tal vez el familiar, se emplea unavariantedetestdedibujonombrada
mayor énfasis se puede poner en el empleo de los "dibuja a tu familia", que en nuestro medio ha sido
métodos expresivos que como el dibujo, la pintura empleado por investigadores como la Dra. Patricia Ares.
dactilar y algunas actividades recreativas como los (Ares, 1986)
títeres y el empleo de juguetes, tienen una relativa larga
historia de empleo en el psicodiagnóstico y también en La pintura dactilar, es otro de los medios
algunas acciones psicoterapéuticas. corrientemente empleado, tanto en el diagnóstico
como en la terapia, se trata de un medio que ofrece
En cuanto al empleo del dibujo, si bien éste se ha menos dificultades que el dibujo al no exigir una gran
empleado sobre todo, como técnica proyectiva para el habilidad por parte de! sujeto. El procedimiento en
estudio de la personalidad, igualmente se ha utilizado para cuestión consiste en volcar pintura sobre una hoja
el diagnóstico del desarrollo infantil y en especial para el
satinada o cartulina y el sujeto, empleando los dedos,
diagnósticodel nivel intelectual, tal es el casodeltesf'dibuja
la expande sobre la superficie en cuestión dando
un Hombre" de Goodenough. En la dirección proyectiva
dirigida al diagnóstico de los trastornos de personalidad, riendas sueltas a su imaginación y armando los más
los tests más empleados son: El test "dibuja una persona" disímiles revoltijos.
de K. Machovery el HTP (house, tree, person) de Buck; en
el primer caso al individuo se le provee de hoja de papel y S. Cabrera, al referirseacómo el pintorplasmaotratadellevar
lápiz y se le da la consigna de pintar una persona, el al plano pictórico sus vivencias, sentimientos e ideas plantea:

49
Enel plano pictórico iádisposición delos diversos Lo tratado hasta aiqiif,1 constituye una aproximación
elementos plásticos poseen un orden, tienen una inicial a algunas de las relaciones existentes entre arte
determinada posición íás formas dentro del campo, y psicología. Más adelante ampliaremos la misma,
orden y posición le confieren unidad y equilibrio a lo sobre todo, én lo tocante a las posibilidades
creado, hacen coherente la composición. Realizar una terapéuticas del arte y a la utilización dé recursos
buena composición es hacer legible y atractivo lo que artísticos en la psicoterapia.
visualicemos, efectivo el mensaje de la obra. El pintor,
al igual que otros artistas con sus medios y materiales FUNCIONES DEL ARTE
característicos, lleva al plano equivalencias de lo que
ve, siente o intenta comunicar. Decimos equivalencias El arte es una forma de la conciencia social que
porque tel artista trabaja con el lenguaje del arte, guarda una estrecha relación con las otras
necesita reflejar sus vivencias, sentimientos e ideas, manifestaciones de dicha concienciadla religión, la
pero ha de hacerlo artísticamente. (Cabrera, 1978, política, la moral, la ideología por sólo mencionar
P-51) V algunas, de ahí su universalidad y también su posición
privilegiada por su carácter polifuncional.
Con el empleo de estos métodos expresivos, que
hemos señalado, el paciente cual artista va delineando El arte es un medio de expresión y comunicación, de
en el espacio o contexto que le brinda la hoja de papel educación y transformación, de conocimiento y
suministrada, su obra Jdibujo); puede para ello escoger valoración de la realidad; funciones estas que
el centro de la hoja o uno de los bordes, superiores o encuentran su unidad alrededor de la función estética.
inferiores, para dlbujar.por ejemplo una figura humana El artista refleja la realidad recreándola,
y en este caso el tamaño deja misma puede resaltar enriqueciéndola con su imaginación, con su sentir y
por ser grande o bien pequeña e insignificante, los sensibilidad; manteniendo lo esencial, pero matizando
trazos pueden ser débiles e inseguros, ansiosos o por siempre su obra con la intencionalidad de lo bello.
el c o n t r a r i o firmes y regulares, enérgicos.
Determinados detalles de la figura pueden ser omitidos A través de las manifestaciones artísticas se puede y
o¡ resaltados (exagerados) parecer firme y equilibrada se ejerce una gran influencia educativa y de formación
o inestable e insegura; y así poco a poco, en su obra, de actitudes variadas en los individuos, hacia sus
el sujeto va revelando aspectos de su personalidad, de semejantes, hacia sí mismo, hacia la sociedad y la
sus conflictos; todo lo cual se reafirmará a través de los existencia en general; ésto ha quedado evidenciado
contenidos de la historia o relato que se le solicita haga por diversas investigaciones realizadas al efecto,
sobre su dibujo. El examinador va teniendo en cuenta resaltando e n h u e s t r o medio los trabajos
los distintos indicadores temáticos y dinámicos que (experimentosforr¡iát¡vos): real izados por Mónica Sorín
expresan los conflictos del sujeto, sus identificaciones, con niños y adolescentes, dirigidos a crear o a
los modos característicos que éste tiene al enfrentar las desarrollar en ios mismos actitudes humanistas,
diversas situaciones problemáticas, los estados patrióticas e internacionalistas; así como actitudes en
emocionales que afloran, etc. relación con el empleo del tiempo libre, entre otras
(Sorín, 1985). Lo anterior sólo resulta comprensible si
Esta posibilidad expresiva que brindan estos recursos ha tenemos en consideración el ya señalado papel de las
hecho que los mismos se consideren instrumentos útiles, funciones expresiva y comunicativa del arte y la
no sólo en el diagnóstico sino también para la psicoterapia, relación existente entre educación, formación y
ya que como plantea Anastasi: desarrollo de actitudes y proceso comunicativo. M.
Sorín ha escrito al respecto:
Se cree que mediante las oportunidades que estas
técnicas proporcionan para laautoexpresión, el individuo La educación esja fuerza motriz del desarrollo de la
no sólo revela sus dificultades, sino también las alivia.
personalidad. No cabe duda de que todo proceso
(Anastasi, pág. 568)

50
educativo se(p/pducqen y a través de un proceso de realidad y hacerlo siempre respondiendo a las
comunicación,-.siaceptamos que el arte cumple -entre exigencj^s estéticas, tiene que hacer gala de
otras- una función de comunicación, entonces es imaginación; flexibilidad, originalidad; explorando
evidente que el arte puede ser, también una poderosa nuevas vías y medios de expresión. Á través del arte,
fuerza educativa. (Sorín, 1987, p. 102) se puede criticar también determinados aspectos de la
realidad, actitudes negativas de las personas, y
En .tanto que el arte cumple también una función presentar en su lugar nuevas alternativas de vida y de
cognoscitiva, permite al hombre acercarse a la comportamientos o en su lugar llevar a los sujetos,
realidad; y no sólo la externa sino también a su realidad grupos^ p comunidades a la reflexión sobre
interna de una forma desprejuiciada, de una manera determinados aspectos de la realidad (de su realidad)
creativa, a través de la visión artística; así autores como que resultan inapropiados o conflictivos y que merecen
J. Aron han expresado sobre el particular: o necesitan ser transformados. En esta dirección
podemos mencionar la labor que en nuestro país, ha
La experiencia estética brinda un tipo de venido desarrollando el grupo de Teatro Escambray.
conocimiento de acceso a la realidad difícil de
adquirir por otras vías. La experiencia estética, sin El arte ejerce también una función transformadora
embargo, es una aventura que requiere correr el sobre los propios sujetos que se vinculan a algunas de
riesgo de la apertura personal, es una puerta abierta sus manifestaciones, así M. Sorín al comentar en uno
al propio conocimiento, mediante la cual el sujeto de sus artículos sobre los resultados de sus
puede indagar sobre sí mismo. Es una experiencia experimentos formativos con niños y adolescentes,
holística a la cual el sujeto se entrega en su totalidad empleando variadas manifestaciones artísticas, refirió
participando con todos sus sentidos, la razón, el lo siguiente: "el arte y la cultura se incorporan al mundo
pensamiento, sentimiento e intuición. (Aron, 1984) psíquico de estos niños y jóvenes, enriqueciendo sus
motivaciones, estimulando sus intereses
Lo anterior, como podemos apreciar, coincide con cognoscitivos, ofreciendo vivencias que desarrollan
otros puntos de vista que hemos señalado como es el una vida afectiva más rica y profunda. (1987, p. 113)
caso de la posición asumida por L. M. Acévez.
FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA PSICOTERAPIA
El hombre utiliza el arte no sólo como vía para
indagar en la realidad; sino también como medio de Una de las funciones principales de la psicoterapia
valoración de la misma. Esta valoración es la de servir como vehículo facilitador del cambio
necesariamente aparece, de una u otra forma, personal del paciente. Vista desde esta dimensión del
matizada por el reflejo que el artista tiene del medio cambio, la psicoterapia es un proceso dirigido a
histórico social en el cual se encuentra insertado, sin facilitar la reestructuración de la subjetividad, a través
embargo el acto valorativo no es producto de un reflejo del establecimiento de un tipo de relación significativa
pasivo del medio; sino por el contrario lleva toda la con el otro (terapeuta) que crea las condiciones
dinámica que le imprime la singularidad del apropiadas para que el sujeto pueda ver en sí mismo,
artista-observador e implica todas las vivencias, expresar sus sentimientos, ponerse en contacto con
sentimientos y emociones, reflexiones e ideas que la sus experiencias, y aprender formas más productivas
vida le ha propiciado y también reflejará el producto de y creativas de enfrentarse a su realidad.
las principales direcciones orientadoras y valorativas
de su personalidad. Como elemento de cambio, la psicoterapia facilita
también el cambio de actitudes del individuo que
La función transformadora del arte estéj íntimamente participa de la experiencia terapéutica, y para ello se
ligada a las características del proceso creador que el trata de promover la autoapertura (crear confianza),
mismo implica y donde el artista para poder recrear la reducir el egocentrismo del sujeto incrementando la

51
toma de perspectiva del mismo, haciendo que aprecie u otra de estas corrientes, a continuación
el problema desde diferentes ángulos, y también se enumeraremos algunos de los objetivos que son
trata de reducir su abatimiento y sentimiento de falta susceptibles de ser planteados en una relación
de control sobre su vida, ayudándole a terapéutica:
reconceptualizar las explicaciones que brinda a sus
problemas. (Kanfer, Goldden, 1987) • Hacer consciente lo inconsciente. Ayudar al
paciente ai conocimiento de sus motivaciones
El proceso autoexploratorio que la psicoterapia inconscientes y a un mayor conocimiento de sí
implica, contribuye a que el sujeto pueda descubrir, mismo.
entender sus propios sentimientos y actitudes, todo lo
cual lo hace más apto para hacerse cargo de su propia • Disminuir las defensas, reducir el peso de una
vida. excesiva represión y fortalecer el Yo para que
pueda enfrentar sin ansiedad, situaciones
La psicoterapia tiene pues, una función reeducativa problemáticas o que anteriormente resultaron
(Béquart y Muldwort, 1965), reeducación de la respuesta conflictivas para el sujeto.
emocional del sujeto y sus patrones de relación con los
demás y consigo mismo. Una explicación de esta función •Ayudar al individuo a tomar conciencia de sus
reeducativa nos la brinda F. Alexander al introducir el
posibilidades ya reconocer que es libre para tomar
concepto de experiencia emocional correctiva (Alexander
sus propias determinaciones y a la vez ser
y French, 1956), la cual consiste en facilitar el que el
paciente pueda enfrentarse sin peligro y sin temor a responsable de su vida.
situaciones que en el pasado fueron para él traumáticas y
le provocaban ansiedad, ésto es, según el decir del • Estimular al paciente para que examine sus
autor:"reexponer al paciente, en circunstancias más principales premisas y estilo de vida y proyecte sus
favorables, a situaciones emocionales que no pudo metas futuras.
resolver en el pasado" (p. 72)
•Ayudar al sujeto a aceptar la propia
Para Béquart y Muldworf, la psicoterapia tiene también responsabilidad y a actuar confiando en sus
una función de significación, en tanto que es un proceso recursos internos, más que dependiendo de los
quepermiteal individuo encontrar sentido, dar significación soportes externos.
a experiencias de su vida que aparecen ante sus ojos como
carentes de valor e importancia y no vinculadas con su • Eliminar las conductas o comportamientos
malestar o situación problemática. En esta dirección, la inadecuados y aprender conductas y
psicoterapia cumple una función facilitadora de la comportamientos más efectivos.
conciencia (insight, aware) de sí mismo y de las
circunstancias bajo las cuales el individuo vive; permite una
• Ayudar al paciente a adquirir un adecuado control
retfextón sobre cómo se ha vivido y una proyección de
cómo se desea o pretende vivir. emocional y a ser lo suficientemente racional como
para aceptar la responsabilidad personal por su
A través de la psicoterapia se pueden alcanzar vida.
diversos objetivos, estos estarán estrechamente
vinculados al marco de referencia que sobre el hombre, • Contribuir al crecimento y autodeterminación de
las personas y al desarrollo de su potencial como
la personalidad y el cambio tenga el terapeuta, lo cual
individuos.
supone, por lo general, la adscripción a determinados
principios teóricos sustentados por una escuela o
• Contribuir a la eliminación del malestar subjetivo y a la
corriente de pensamiento psicológico en particular.
presencia de síntomas (físicos, conductuales y otros)
Sin entrar en detalles en cuanto a su pertenencia a una
que afectan el funcionamiento psicosocial del sujeto.

52
Pudiéramos, meriQipnar alguíjps obje^ivos^más, tales las, terapias; expresivas (musjcoterapia, psicodrama y
compiiacNi^ar, la, expresión de los prapjos ,otr^s) que emplean o,se. apoyan en diversas
sentimientos, enfrentar Jos estados de ajbatiraienjtp, manifestaoione^KarWstlcas,, su singularidad y
depresión vf.frijstración; pero consideramos que con . similaridad, entre las misma?!, estriba en que Jos sujetos
Ips ejemplos presentados resulta suficiente para están situados en un contexto ert el que se promueve
ilqstrarja gran variedad dg, objetivos que se puedan la libre expresión y ésto hace que a través de estas
perseguir con la psicoterapia, y que en resumen rnodalidades de acción, desarrollada con el apoyo de
podemos definir como: ayudar a los individuos para una manifestación artística, se pase a la modalidad
que funcionen -en los distintos niveles; bjo, psico, .terapéutipa, por ejemplo es frecuente que los niños al
social- de manera más satisfactoria. pircar p, esculpir acompañen esta actividad con
verbalizacipnes, gestos, etc. En estas modalidades
ARTE Y PSICOTERAPIA s Ciomo se observa, el acto creativo no es lo principal, la
manifestación artística en cuestión, es sólo un vehículo
Las relaciones entre el arte y la psicoterapia son iridirecto para la expresión de los conflictos,
diversas, así podemos observar las siguientes sentimientos, etc.
combinaciones:
Como quiera que ya sea, de manera directa o
1. EL uso de manifestaciones artísticas, de manera indirecta, muchos autores coinciden en la propiedad
indirecta o secundaria, en terapia recreativa, terapia del arte como vehículo para expresar vivencias, deseos
ocupacional y en terapia por el juego. y otros pormenores de la vida afectiva, así Kramer
(1973), enfatiza el carácter central que tiene la creación
2. Terapias que se apoyan en los elementos expresivos artística en la psicoterapia por el arte y como ésta sirve
del arte, como por ejemplo: la musicoterapia, de vehículo para que su autor pueda expresar
psicodrama, sociodrama, cine debate terapéutico, ¡sentimientos, vivencias, así como sus deseos tanto los
psicodanza, entre otras. conscientes como los inconscientes; a su vez> Pekny,
nos expresa un criterio muy similar al declarar que:
3. La llamada Terapia Artística o Arte Terapia, en la cual
hay una interfase entre el arte y la psicoterapia, pero Todo tipo de creación artística, sea pintura,
donde el elemento terapéutico principal reside en el modelado o cualquier otro, representa una posibilidad
acto creativo como tal. de expresar de un modo visible los procesos
intrapsíquicos, de contenido consciente, y sobre todo
En el esquema presentado anteriormente, se ha inconscientes. (Pekny, 1973, p. 520)
tratado de establecer una diferenciación entre las
terapias artísticas y otras modalidades cercanas; la En lo adelante, focalizaremos la atención en las
diferencia está en que en la terapia artística el proceso cuestiones relacionadas con el empleo de las llamadas
creativo, en sí mismo, es un elemento esencial de la arte terapias o terapias artísticas, y posteriormente nos
terapia, y como ha expresado Judith Aran: referiremos a las terapias que se apoyan en los
elementos expresivos del arte.
el arte es el corazón del arte terapia, es central no
Importa cuánto conocimiento tenga un terapeuta Los terapeutas que se dedican al arte terapia comparten
sobre psicoterapia verbal. Este elemento hace del arte algunas creencias comunes como las siguientes:
terapia una modalidad diferente de otros tratamientos.
(Aron, 1984) H 1. Los, seres humanos tienen la necesidad de ser
creativos y de expresar de alguna manera,su
En el caso de las otras modalidades de terapias por creatividad. Los seres humanos tienen la capacidad
la acción (ocupacional, recreativas y por el juego) y de para crear. , :

53
2. El convencimiento de que el arte, en tanto acto de necesidades de sus pacientes durante el desarrollo del
creación, es terapéutico en sí mismo y que tanto el proceso de creación, tanto en lo que se refiere a las
arte como la psicoterapia sirven para facilitar el dudas sobre la utilización del material, la orientación
tírécimiento del ser humano; es decir, para encauzar de la tarea (¿qué hacer?) o bien a las respuestas
su potencial creativo. emocionales de los mismos (agresividad, apatía,
disgusto) o a cualquiera de los aspectos simbólicos o
Cómo ya mencionamos anteriormente, el arte terapia prácticos que surjan en dicho proceso.
plantea un conjunto de exigencias para aquellos
psicoterapeutas que se deciden a transitar por ese Lo anterior, no agota los requerimientos para el
camino, que van más allá del conocimiento de la terapeuta que se dedica al arte terapia, si bien resulta
psicoterapia verbal; pero a su vez no basta tampoco necesario el conocimiento del trabajo específico con
con el conocimiento y dominio de determinada los medios, también resulta esencial el conocimiento
modalidad de expresión artística -dibujo, pintura, de las condiciones y principios que resultan necesarios
modelado, etc- para poder emplearla como medio para el proceso de creación artística. Ya nos hemos
psicoterapéutico. referido a cómo en arte terapia, el proceso de creación
resulta esencial, por lo que es imprescindible el
Para una adecuada práctica del arte terapia, se dominio de factores que contribuyen o facilitan el
requiere conocer las leyes generales del desarrollo proceso creativo.
humano normal, de forma tal que se esté en
condiciones dé poder apreciar cualquier manifestación El arte terapia ofrece a los individuos la posibilidad
de desviación del mismo. Lo anterior resulta de gran de expresarse mediante diversos medios además de la
importancia en el trabajo con niños; pero resulta palabra, en la realización de su obra el paciente
aplicable en Sujetos de cualquier edad; J. Aron (1984) emprende una actividad exploratoria en la cual el
ha reafirmado esta posición al declarar que tanto para sujeto intenta o pone enjuego diversas alternativas que
el empleo del dibujo, la pintura o el modelado, como de cierta forma lo ayudan a conocerse y entenderse
medio terapéutico, resulta necesario el conocimiento mejor a sí mismo. El paciente debe estar consciente
de las pautas normales del desarrollo para cada una desde el inicio de la terapia que su actividad tiene ante
de estas modalidades. todo un carácter terapéutico, es decir que no se trata
de hacer de él un artista, sino de aprovechar el proceso
Igualmente resulta necesario un adecuado de creación artística con un objetivo psicoterapéutico
conocimiento de la psicodinámica, conocimiento que y para lograr un mejor conocimiento de su persona.
capacita al terapeuta para comprender el por qué los
sujetos se comportan de la manera en que lo hacen. En vista de lo anterior, no resulta tan solo importante
Lo anterior implica el conocimiento de diversos el producto de la creación, sino el proceso de creación
enfoques de la psicopatología y de las teorías de la en sí mismo, a través de! cual el sujeto ha de mostrar,
personalidad, aunque en este campo hay un en los comportamientos asociados al acto creativo
predominio de las teorías y proyecciones -verbalizaciones, gestos, movimientos del cuerpo,
psicoanalíticas. expresión facial, etc-, importantes datos sobre su
mundo subjetivo. Así el terapeuta ha de estar atento a
Por otra parte, él terapeuta que trabaja o se apoya comportamientos tales como: nivel de
en el arte debe conocer la mecánica de trabajo con los actividad-pasividad mostrado, tensión-relajación,
distintos materiales y estar en capacidad de brindar cordinación-descordinaciónjmpulsividad-deliberación,
apoyo e indicaciones a sus pacientes sobre el distractibilidad-concentración, rigidez-flexibilidad y otros
particular, Aron (1984) refiriéndose a lo anterior, que el sujeto irá mostrando y que pueden aparecer tanto
postula la necesidad de que el terapeuta esté en asociados al producto de la creación Como al proceso
condiciones reales de brindar respuestas a las creativo mismo; por otra parte, el sujeto puede mostrar

54
actitudes que reflejan el nivel de compromiso que tiene defensas y, las resistencias pueden también hacerse
en su obra, reacciones de disgusto o placer que el presentes. ,,0
terapeuta puede observar, e inferir de sus
verbalizaciones, gestos, expresiones faciales, etc. El significado que para e| sjujeto tiene el producto
creado, ha die buscarse teniendo en, cuenta,tpdjDj,el
Durante el proceso de creación artística, el paciente proceso de creación; desde su iniciq hasta su final, las
tiene también la posibilidad de expresar sus secuencias seguidas, ¡as asociaciones » y
sentimientos y de neutralizar algunos impulsos como verbalizaciones presentes y en general, la historia vital
los agresivos, y lograr algo más que una catarsis, pues del individuo.
esta experiencia de epxresión y liberación de
sentimientos e impulsos puede ser canalizada a través Los obstáculos y problemáticas que el paciente
de la sublimación y el sujeto entonces aprender que él enfrenta en la situación "creativa-terapéutica" y las
es capaz de controlar, de expresar impulsos agresivos soluciones y respuestas que se ve obligado a explorar,
de una forma constructiva. Esto podemos apreciarlo le sirven como factores que facilitan el enfréntamientó'
como una variante de experiencia emocional de situaciones conflictivas en la vida cotidiana, en este
correctiva que es facilitada por el acto de creación sentido Aron señala:
artística.
La exploración de diversas posibilidades en el arte,
Sobre lo anterior, E. Kramer (1984) se ha referido a puede estimular a los sujeíos a explorar diversas
las posibilidades que ofrece la terapéutica por el arte alternativas en la solución de los problemas de la vida
en cuanto a favorecer la sublimación y servir como real. Ser capaz de ser flexible en el uso de materiales
medio de sustitución y restitución en los pacientes. y herramientas en el proceso del arte, puede ser
utilizado por el terapeuta para estimular y reforzar
Al producto de la creación artística, realizado por el estos tipos de conductas en el paciente. La capacidad
paciente, se le ha de prestar igual importancia que al para la elaboración que se desarrolla en el arte terapia
proceso de creación mismo. Así, este producto ha de puede ser trasladada más tarde y servir para brindar
ser valorado desde los dos siguientes puntos de vista respuestas más adaptativas a los retos de la vida
principales: diaria. (Aron, 1984)

1. Aspectos formales, que incluyen elementos tales En todo este proceso, las funciones del terapeuta van
como el grado de organización, claridad, desde la ocupación por el establecimiento de
originalidad, adecuación según la edad, adecuadas relaciones y alianza terapéutica con sus
expresividad y balance, entre otros. pacientes, la creación de un clima de seguridad
2. Aspectos psicodinámicos que se corresponden con psicológica, acorde con los requerimientos de la
la expresión del estilo de personalidad, estilo de terapia artística, en el cual se facilité ía expresión del
afrontamiento, significado simbólico y contenido. El individuo o grupo; liasta el ayudar a los sujetos a
contenido a su vez puede ser clasificado como reflexionar y a aprender sobre sí y los otros a través del
manifiesto y latente, ya que el mismo puede tener un producto creado y durante e| proceso de creapión.
carácter más o menos consciente para el sujeto.
La terapia artística o arte terapia, es un recurso
Tanto el proceso de creación, como el producto terapéutico muy flexible que puede ser empleado en
creado constituyen verdaderas vías de acceso al poblaciones disímiles, tales como: niños, adultos y
psiquismo del sujeto, ya sea a los planos conscientes ancianos, así como con sujetos que presenten
como a los inconscientes. En este último plano, el diferentes dificultades y trastornos de la personalidad;
trabajo con el material en cuestión constituye como neuróticos, psieóticos, niños con retardo intelectual,
una especie de libre asociación, y fenómenos como las minusválldos, niños con trastornos de conducta, entre

55
otros. Igualmente, este enfoque puede desarrollarse en de Psicodrama. Moreno veía el psicodrama como: "La
diferentes escenarios clínicos, escuelas y en ciencia qué explora la verdad de los seres humanos o
comunidades y el tratamiento puede ser abordado de la realidad dé las situaciones por métodos dramáticos
diversas maneras: trabajando con el caso individual, (Moreno, 1954); por otra parte F. Dorsch, mencionada
trabajo con grupos, con familias; un terapeuta solo o por Ancelin, nos brinda una de las definiciones que
con un staff compuesto por varios especialistas. Lo ofrece una visión precisa y completa de ¡o que el
psicodrama es y representa:
anterior explica el auge y el espacio que en los últimos
años ha ido ganando, este enfoque, en la preferencia
de un número creciente de psicoterapeutas y El psicodrama es un método creado por Jacobo L
Moreno con finalidad diagnóstica y psicoterapéutica.
escenarios diversos.
Se basa en obtener del paciente su participación en
una representación de tipo teatral libre que le ofrece
ALGUNAS MODALIDADES PSICOTERAPEUTICAS
la posibilidad de exteriorizar sus conflictos íntimos.
QUE SE APOYAN EN MANIFESTACIONES
Los personajes adquieren la representación de
EXPRESIVAS DEL ARTE
personas que tienen importancia esencial en la
historia del paciente. Se busca la abreacción de los
Para culminar este trabajo, pasaremos revista
sentimientos y la concientización del contenido
brevemente a algunos de los principales enfoques
reprimido. Después, se dan al paciente "choques
psicoterapéuticos que se apoyan en manifestaciones
psicodramáticos" mediante las situaciones
expresivas del arte.
representadas, para que aprenda a hacerles frente.
(Ancelin, 1970)
Anteriormente, se ha señalado el cómo las distintas
manifestaciones artísticas han estado desde los
Para el desarrollo del psicodrama, se ha de contar
tiempos más remotos vinculadas a la historia de la
con los siguientes elementos:
humanidad y cómo el hombre se ha auxiliado de las
mismas como vehículo para expresar su mundo
1. Drama.
interno y también para comprender y transformar su
2. Héroe principal.
realidad exterior, ahora se trata de presentar el uso y
3. Egos auxiliares.
la utilidad que las mismas tienen en el tratamiento a
pacientes con diversas dificultades y trastornos de la 4. Escenario.
personalidad. 5. Terapeuta o Monitor.
6. Público.
7. Observador.
Psicodrama

El drama representa la situación conflictiva que


El teatro tuvo desde sus inicios una función catártica,
servirá de contenido para el desarrollo de la sesión y
entre otras, a través del mismo diversos dramas que se
vinculaban con el "drama humano", con los conflictos, que representa la situación vital en que se encuentra
frustraciones y esperanzas de los hombres, eran uno de los participantes, o bien la propuesta de una
representados y los espectadores pueden a partir de la situación conflictiva (real o ficticia) que ha sido
puesta en escena reflexionar sobre el particular, librarse de presentada por uno de los participantes.
determinados sentimientos (catarsis) y encontrar nuevas
vías o enfoques para enfrentar la realidad. El héroe principal es el paciente o Sujeto que
representa su propio micro mundo en la escena (el que
Correspondió a J. L. Moreno, nacido en Bucarest en propuso el tema a dramatizar); aquí al igual que en el
1899ir.el explorar y sistematizar las posibilidades del caso del drama, se puede inventar un papel, reproducir
teatro como medio psicpterapéutico, creando un una escena del pasado o del futuro; aunque siempre la
método para tales fines que se conoce con el nombre acción transcurre en el presente, en el aquí y ahora.

56
Los egosK auxiliares, son aquellos individuos que Düráhté él desarrollo de la sesión psicodramática y
auxilian al-ftéróe prineipa^á's^mierido el rol de los éri particular en la fásé dé representación, se emplean
per&ífhajeisfrteáles o ficttélds que están vinculados con diversas técnicas psicodramáticas de las cuales se han
la trama prepuesta. - creado cientos dé ellas, contándose entre las más
utilizadas: Técnica del doble, intercambios de pápeles,
El escenario representa el espacio donde se llevará autdpresentación, espejo, diálogo, improvisación,
a cabo la acción dramática. Moreno empleaba un monólogo y otras.
escenario compuesto por tres niveles circulares
concéntricos, sin embargo se ha insistido en que lo En Cuba, el psicodrama contó entre sus
principal para el desarrollo de la acción dramática es introductores y principales expohentes al ya fallecido
el interés de los participantes, por lo que esta se puede Prof. Dr. José A. Bustamante el cual desarrolló su
desarrollar en cualquier espacio disponible: práctica en una línea Moreniana y también trabajaron
en esta dirección autores como F. Potts y Portuondo,
La función del terapeuta o Monitor es la de jugar el pero a diferencia de Bustamante, ambos emigraron
rol de director de escena, en esta función él mismo se después del año 1959 a los Estados Unidos. En la
esforzará por transformar en acción dramática todo actualidad, existen diferentes autores que trabajan el
indicio que los pacientes ofrezcan. En el psicodrama psicodrama en nuestro país, pontárjdose entre los
Moreniano, el monitor no asume ningún otro papel
mismos M. Sorín y A. Minujin las cuales se orientan en
distinto al del director de escena; sin embargo en otras
una línea en la que se incluyen el psicoanálisis y la
derivaciones del psicodrama como en el caso del
expresión corporal como elementos predominantes.
psicodrama de orientación psicoanalítica, el monitor
puede asumir otros papeles y es además objeto de
Sociodrama
interpretación.

El sociodrama, era tenido en cuenta por Moreno


El público está constituido por el resto de los
como una modalidad más de la técnica
participantes, en el psicodrama, que no están
psicodramática, haciendo la diferenciación entre las
actuando en un determinado momento. El público
mismas a partir de que el sociodrama, en vez de estar
estimula y apoya la acción dramática con sus
centrado en los conflictos individuales se centra en las
comentarios y otras reacciones emocionales.
relaciones y conflictos entre los grupos.
Los observadores tienen la función de registrar todo
el desarrollo de la acción dramática, anotando la A pesar de lo anterior el sociodrama, en la actualidad,
dinámica y participaciones. ha cobrado cierta independencia del psicodrama y ha
ido ganando valor como estrategia de intervención con
Las sesiones psicodramáticas se estructuran en tres cierta identidad propia.
fases: preparación; en esta fase se busca el Como hemos planteado en otro trabajo (Zaldívar,
relajamiento y el caldeamiento del grupo y se explora 1989, pág. 222); "la realización de un sociodrama
la búsqueda de un problema común y la selección de requiere como tarea previa la ejecución de una
los protagonistas. Representación, en la cual se investigación sobre el objeto de la dramatización, por
desarrolla él"tema seleccionado. Participación, el lo que el empleo de la metodología de la investigación
grupo además de su participación emocional y a partir social se convierte en una premisa para este tipo de
de los comentarios, a través de toda la sesión actividad".
dramática, participa en esta fase en Ja discusión y
análisis de t o d o lo acontecido durante la El objetivo del sociodrama, como ya señalamos, es
representación, planteándose posibles soluciones que el de indagar y brindar soluciones a problemas y
a su vez pueden ser dramatizadas. conflictos que afectan a un grupo o a una comunidad

57
determinada. Los integrantes del grupo o comunidad, problemáticas de la población campesina en nuestro
participan primero como espectadores y después en país. Por nuestra parte, hemos utilizado una variante
el debate que se realiza alrededor de la problemática del sociodrama en nuestro trabajo psicoterapéutico
que es dramatizada por los actores q terapeutas, y con pacientes fumadores. (Zaldívar, 1991)
cuyo guiónse ha desarrollado sobre la base de la
investigación de campo realizada, empleando las Cine Debate Terapéutico
herramientas de la Investigación en ciencias sociales:
entrevistas, encuestas, dinámicas grupales, etc.; así el El cine debate terapéutico, consiste en la utilización de
impacto emocional del drama, las alternativas que los un filme como elemento Inductor con vista al logro de
sujetos generan a partir de la información determinados objetivos terapéuticos. Esta modalidad
recepcionada y elaborada por los mismos, se convierte puede ser empleada en el contexto de una estrategia
en un elemento vital para la modificación de actitudes, terapéutica dada, o bien como parte del sistema de
lo cual es apoyado por la dinámica grupal que se medidas terapéuticas que se llevan a cabo con un grupo
desarrolla durante- el debate dirigido por el equipo de pacientes determinados.
terapéutico.
De las distintas modalidades artísticas que se utilizan
La obra dramatizada, que debe reunir los requisitos como vehículo psicoterapéutico, el cine ofrece
indispensables para que los sujetos en conflicto se posibilidades prácticamente inigualables por los
vean representados, para que los procesos de numerosos atributos, que como los siguientes, le son
proyección e identificación se desarrollen en los reconocidos:
individuos y el grupo: constituye en sí un estímulo que
facilita la reflexión, la respuesta emocional y la 1. La capacidad de alteración del tiempo. El cine permite
adquisición de conocimientos. manejar la categoría tiempo de forma tal que podemos
narrar una historia en el presente y retrospectivamente
Los pasos o etapas del sociodrama, podemos llevar en un montaje paralelo un suceso, seguir la
esquematizarlos de la manera siguiente. (Zaldívar, op. historia de un sujeto a través del tiempo, etc.
cit):
2. Capacidad de alteración del espacio. De igual
1. Identificación y determinación de la situación manera que sucede con la categoría tiempo, el cine
conflictiva que se va a estudiar. permite manipular la categoría espacio,
posibilitándonos superponer hechos que ocurren
2. Diseño y ejecución de la investigación. distantes uno del otro.

3. Elaboración del texto o guión de la representación 3. Permite la conjugación, en un todo inseparable, de


sociodramática. elementos como la actuación, la música, el vestuario
4. Puesta en escena del drama o situación conflictiva y el color; lo que deja una fuerte impresión y crea
en cuestión. estados emotivos perdurables en los espectadores.

5. Debate y conclusiones (que por lo general quedan 4. Permite reconstruir o simular situaciones de la vida
abiertas a la reflexión). real o imaginaria, con resultados superiores a otros
medios.
En Cuba, diversos grupos de teatro, han abordado
diversas temáticas problemáticas utilizando el enfoque 5. Favorece la concentración de la atención de los
sociodramático; entre estas agrupaciones de teatro, espectadores propiciando una adecuada
asimilación de lo que se muestra, por lo que se
destaca el grupo de teatro Eseambray el cual durante
garantiza una evocación más fiel de los recuerdos,
*rnucho tiempo se dedicó a abordar diversas
sentimientos y estados emocionales.

58
6. Permite la presentación de situaciones problemas, Con la proyección del filme, seleccionado según
que sirven como estímulos para la reflexión y la los criterios mencionados, se logra un nivel de
exploración de actitudes, puntos de vista, objetividad que facilita el que los espectadores
estrategias de afrontamiento, la torna de conciencia, p u e d a n s e n s i b i l i z a r s e ante d e t e r m i n a d a s
la liberación de emociones reprimidas, etc. situaciones problemáticas o conflictivas, las
causas que las generan y las posibles soluciones,
El cine debate terapéutico, ofrece resultados muy todo lo cual se cumplimenta posteriormente con el
similares al sociodrama, en tanto permite influir sobre los debate.
espectadores, a partir del material fílmico presentado,
creando en los mismos determinados estados En el desarrollo del debate, han de evitarse las
emocionales; logrando su sensibilización hacia aquellos descripciones o discusiones en cuanto a la calidad
aspectos de la trama que nos interesan y buscando la artística y otras ajenas a la trama central, ha de
identificación con los personajes de manera tal que se
insistirse en que los sujetos expresen las vivencias
facilite la proyección de los problemas personales de los
personales, los afectos y sentimientos que el filme
observadores.
provocó en ellos y que lleven el análisis, en lo
posible, al plano de lo personal significativo.
Para la preparación y ejecución del cine debate
terapéutico, se siguen los pasos siguientes:
En nuestro país, esta modalidad terapéutica ha
sido cultivada por autores como C. Acosta
1. Selección del filme y preparación del equipo
(Acosta, 1985). Por nuestra parte, hemos utilizado
terapéutico para la proyección del mismo y la
la modalidad de cínedebate (y video debate) como
realización del debate.
estrategia combinada, con otras técnicas, en el
tratamiento psicoterapéutico a fumadores y en el
2. Proyección del filme seleccionado.
desarrollo de talleres de entrenamiento para el
conocimiento y dominio del estrés.
3. Realización del debate posterior a la proyección.

Musicoterapia
La selección del filme se realizará en función de la
población a la cual va dirigido y de los objetivos
terapéuticos que se pretenden alcanzar, se tendrán en Se ha comprobado que la música ejerce una notable
consideración, entre otros, los elementos siguientes: influencia psicofisiolÓgica sobre los individuos. Asíante la
audición de la misma, el organismo puede responder con
cambios tales como la aceleración del metabolismo, el
• La trama que se presenta en el filme (temática).
aumento o disminución de la energía muscular,
aceleración o reducción del ritmo respiratorio, estimualción
• Los conflictos fundamentales que aparecen de las secreciones internas y otros. Entre las diversas
reflejados, causas y desarrollo de los mismos. influencias y efectos inducidos por la música, también se
han resaltado sus propiedades para:
• Estrategias que se utilizan para enfrentar y
solucionar los conflictos: alternativas que se 1. Aliviar los estados tensionales al facilitar la
ofrecen. expresión de sentimientos de hostilidad,
angustia, frustración y otros.
• Personajes que aparecen representados en el
filme, características personológicas de los 2. Agudizar y mantener la atención del oyente.
mismos.
3. Facilitar la expresión de sentimientos, actitudes
• La posible carga emocional y sentimental que y deseos que encuentran dificultades para ser
puede provocar el filme en los espectadores. expresados por otras vías.

59
4. Actuar Gomo estímulo a'lás asociaciones y fantasías igual manera se puede utilizar el método receptivo en
del individuo; que aparecen vinculadas con el cual la participación del paciente consiste en
situaciones presentes o pasadas de su vida. escuchar la música y establecer determinadas
asociaciones de esta con sus experiencias, lo que le
5. Cambiar o provocar determinados estados de permitirá exteriorizar y expresar sus sentimientos; o el
ánimo, ya que al relacionarse con situaciones y método activo en el cual el paciente participa tocando
experiencias significativas para el sujeto, recrea en un instrumento o cantando, aunque esto sea ejecutado
el mismo los estados anímicos que han estado sin virtuosismo pues lo que se busca es la
vinculados con estas experiencias. participación, lo más espontánea posible, que rompa
con las inhibiciones y timidez de los sujetos.
Estas propiedades e influencias de la música
reconocidas por varios pueblos como el egipcio y los Los pasos para la puesta en práctica de la modalidad
pobladores de la zona andina, fueron empleadas en el seleccionada implica, entre otras, las siguientes
tratamiento de los estados de melancolía, la infertilidad acciones:
femenina y otras dolencias. En la actualidad, la
musicoterapia se emplea en el tratamiento de diversos 1. Charla inicial en la cual se exploran los vínculos del
trastornos, en distintas poblaciones: tratamiento a o de los pacientes con la música, y se confecciona
pacientes con hipertensión arterial, estados de la historia psicomusical.
ansiedad y depresión, tratamiento del estrés, neurosis,
rehabilitación de pacientes psicóticos, niños autistas, 2. Aplicación de un test de receptividad musical, lo cual
niños y adolescentes con trastornos del tiene por finalidad la exploración y diagnóstico de
comportamiento, pacientes con retardo intelectual, los efectos de las distintas formas musicales en el o
etc.; también se emplea como soporte en las técnicas los individuos.
de relajación y vinculada a algunas terapias de
expresión corporal y en la Danzoterapia. 3. Selección del material (pieza musical, instrumento,
etc) correspondiente, de acuerdo con los resultados
y datos obtenidos en los pasos anteriores y de los
La práctica de la musicoterapia se orienta, en sentido
objetivos terapéuticos que se desean alcanzar.
general, siguiendo los tres principios que E.T. Yalton
estableció como básicos para la misma:
4. Ejecución del tratamiento musicoterapéutico en
cuestión, según la modalidad seleccionada.
1. El establecimiento de las relaciones interpersonales,
lo que se refiere alas posibilidades que brinda la
En Cuba, se han empleado de manera sistemática la
música comoíagente de comunicación no verbal.
musicoterapia en el tratamiento y rehabilitación de
pacientes psicóticos, en el Hospital Psiquiátrico de la
2. El logra de la autoestima en tanto la música
contribuye a estimular la misma en los sujetos, a Habana (Puertas, 1975) y en el tratamiento de la
partir de la confianza y la satisfacción que éstos ansiedad (Fernández, 1992) entre otros usos.
encuentran en ellos mismos a través del vínculo
••' musical. Psicoballet.

3. El ritmo, considerado como elemento esencial que La danza, se cuenta también entre las
proporciona energía. manifestaciones artísticas que son empleadas como
vehículo psicoterapéutico. La danza es un medio de
La organización del tratamiento a través de la expresión directo a través del cuerpo y constituye una
musicoterapia se puede realizar ya sea empleando la de las formas en que éí hombre, desde tiempos
modalidad de tratamiento individual o la grupal; de remotos, ha expresado su vitalidad y alegría de vivir.

60
Para concluir el presente trabajo, nos referiremos a una 8. Desarrollar relaciones interpersonales adecuadas.
modalidad particular de danzoterapia que ha sido
desarrollada en nuestro país, el Psicoballet. 9. Fortalecer lazos familiares.

Según la definición de G. Fariñas, creadora del 10. Proporcionar gustos y apreciaciones artísticas.
psicobaliet, el mismo es:
11. Eliminar conductas sociales negativas
Un método psicoterapéutico genuinamente cubano transformándolas en conductas positivas.
en el que se emplea la técnica de ballet como
Instrumental para su realización. En esencia, el 12; Completar educación integral y aumentar el
psicoballet es una modalidad de terapia artística, horizonte cultural.
específicamente danzaría, pero es también una terapia
por el movimiento; aunque se integra al grupo de las 13. Facilitar el aporte directo del deficiente a la
terapias artísticas, tiene gran utilidad como método comunidad.
psicocorrectivo. (Fariñas, 1993, pág. 10)
El psicoballet, se aplica a niños desde dos años de
El objetivo principal del psicoballet, está encaminado al edad, hasta a pacientes de la tercera edad, así como
logro del equilibrio psíquico, la habilitación, rehabilitación en sujetos que presentan distintos trastornos:
o reeducación y la adecuación social a partir de la neurosis, retraso mental, impedimento físico o
corrección o compensación del defecto y el mecanismo sensorial, etc., por lo que resulta necesaria la
de autorrealización. Este objetivo principal, como señala elaboración de especificaciones particulares para
Fariñas, es apoyado mediante la proyección de diferentes cada entidad, grupo de edades, etc.. Lo anterior hizo
objetivos específicos que se establecen en las áreas necesario la organización del tratamiento de acuerdo
psicológicas, social y pedagógica entre otras.
a cinco categorías que, de manera resumida,
presentamos a continuación:
G. Fariñas (Pág. 46) ha resumido de la manera
siguiente el sistema de objetivos que se persiguen con
El psicoballet, no es una actividad realizada por una
el psicoballet:
terapeuta trabajando aisladamente, sino que se realiza
mediante la integración de un equipo inter y
1. Lograr equilibrio psíquico y adecuación social.
multidisciplinario en el cual participan: psicólogos,
terapeutas de ballet, defectólogos, trabajadores
2. Complementar habilitación o rehabilitación de los
sociales y psicometristas. La responsabilidad de cada
deficientes por medio de la corrección o
grupo de pacientes es asumida por el psicólogo y el
compensación del defecto.
terapeuta de ballet.
El proceso terapéutico, en su conjunto, se desarrolla
3. Mejorar físicamente y crear habilidades motrices y
a través de 4 ciclos terapéuticos con una duración de
artísticas.
6 a 9 meses, cada sesión terapéutica se realiza
siguiendo la estructuración que mostramos: ejercicios
4. Corregir posturas, coordinación muscular,
de calentamiento físico, ejercicios técnicos de ballet y
elasticidad, salto, equilibrio, etc. expresión creativa. La influencia terapéutica no sólo se
ejerce sobre los pacientes; sino que se extiende a los
5. Posibilitar autoestima y autorrealización. familiares (escuelas de padres), instituciones y
comunidad.
6. Crear seguridad en sí y en sus posibilidades. En los veinte años en que este método se viene
aplicando en nuestro país, se han cosechado
7. Desarrollar autodisciplina y autocontrol. importantes logros en los aspectos de prevención,

61
pag. 178). En la actualidad él psicoballet, ha
traspasado las fronteras de nuestro país y se
CATEGORÍAS OBJETIVOS POBLACIÓN
aplica en diversas instituciones de países como
México y España, entre otros.
, : A •• • .
Prevención Niños proclives a presen-
tar trastornos emociona-
les.Pacientes que presen- CONCLUSIONES
tan retraso mental ligero
o fronterizos.
El arte, como hemos señalado a lo largo de
este trabajo, constituye no sólo una fuente de
B Curación Niños y adolescentes que •>•
placer estético sino también un vehículo para la
presentan perturbaciones
emocionales y trastornos autoexpresión, el autoconocimiento; un
de personalidad. Adultos facilitador de la necesidad de creación que
neuróticos.
reside en todo sujeto y en general para el logro
de bienestar y crecimiento humano. Lo anterior
c Habilitación Niños, adolescentes y ha sido demostrado con el empleo/como factor
adultos retrasados men-
tales moderados severos terapéutico, de manifestaciones artísticas en el
y profundos. tratamiento de sujetos que por diversas causas
vieron interrumpido u obstaculizado su
D Rehabilitación Niños y adolescentes desarrollo biopsicosocial, o sea, su crecimiento
ciegos y débiles visuales, • como ser humano en el sentido de poder
sordos e hipoacúsicos,
limitados motores, epilép- desarrollara plenitud sus potencialidades como
ticos enfermos mentales personalidad.
crónicos y ancianos.

Es de esperar y resultaría beneficioso que así


E Reeducación , Niños y adolescentes que
presentan desajustes socia- fuera, el que la tendencia e interés mostrado por
es que los hacen proclives diversos psicoterapeutas y otros profesionales
al delito.
de nuestro país en cuanto a la incorporación de
distintas manifestaciones artísticas a la
ac'..wdad que con carácter psicpterapéutico, de
rehabilitación o educativa llevan a cabo en
curación, habilitación, rehabilitación y reeducación,
según la evaluación y seguimiento de 4,430 casos diferentes instituciones, se mantenga e incremente en
atendidos en este período de tiempo (Fariñas, 1993, un futuro inmediato.

REFERENCIAS

ACEVEZ, LM. (1993): La Experiencia Estética.¿Para qué?. Revista Didac, No. 21.

ACOSTA, C. (1985): Cine Debate Terapéutico. Rev. del Hospital Psiquiátrico de


La Habana, Vol. XXVI, No. 1, Ene-Marzo 1-13.

ALEXANDER, F. y FRENCH, T.M. (1956): Terapia Psicoanalítica. Edit. Paidos,


Buenos Aires, Argentina.

ANASTASIA. (1970): Test Psicológicos. Edic. Revolucionaria. La Habana.

62
ANCELIN, S.A. (1970): Introducción ai Psicodrama en sus Aspectos Técnicos.
Edit. Aguilar, Madrid.

ARES, P. (1990): Mi Familia es Así. Edit. Política, La Habana.

ACEVEZ, LM. (1993): "La Experiencia Estética. ¿Para qué?. Revista Didac. No.
21.
ACOSTA, C. (1985): "Cine Debate Terapéutico". Rev. del Hospital Psiquiátrico
de la Habana XXVI (1) Ene'Marzo 1-13.

BEQUART, P.; MULDWORF, B. (1965): Problemas de Psicoterapia. En:


Psicoterapia y Materialismo Dialéctico. Edic. Nuestro Tiempo, Argentina.

CABRERA, SOLORT R. (1987): Apreciación de las Artes Visuales. Edit. Pueblo


y Educación, La Habana.

CHILDE, GORDON. V. (1967): Los Orígenes de la Civilización. Edic.


Revolucionaria; La Habana. >;

FARIÑAS, G.G. (1993): Psicoballet. Método Psicoterapéutico Cubano. Ed.


Universidad Autónoma de Pueblas. Grupo UNESCO de Psicoballet-Cuba
y Hospital Psiquiátrico de La Habana, México.

FERNANDEZ DE JUAN T. (1992): Efectos de Algunas Selecciones Musicales


de Contenido Terapéutico Siguiendo Distintos Parámetros de
Lateralidad. Tesis para la obtención del grado de Dra. en ciencias
Psicológicas, La Habana.

GUEVARA, J.J. y cois. (1986): Prueba de Información Reveladora (PIR)


Manual. Edic. Universidad de La Habana.

KANFER, F.; GOLDEEN, A. (1987): Cómo Ayudar al Cambio en Psicoterapia.


Edit. Descleé de Brouwer, Bilbao.

KRAMER, E. (1973): La terapia por el Arte en los Niños. En: Tratado de


Psicoterapia Infantil. Gera Biermann Comp. págs. 510-520. Edit. Espaxs,
Barcelona.

LEON, A. (1981): Del Canto y El Tiempo. Edit Pueblo y Educación, La Habana.

MIRIMANOV, V.B. (1980): Breve Historia del Arte. Edit. Arte y Literatura, La
Habana.

MORENO, J.L (1954): Sociometría y Psicodrama. Ed. Deucalin, Buenos Aires.

63
MURRAY, H.A. (1950): Manuel du Thematic Appeception Test. Tr. G. Meunier.
Centre^de Psychologie Appliquée, París.

PEKNY, L (1973): Importancia de la Pintura Digital en Psicoterapia Infantil.


En: Tratado de Psicoterapia Infantil. Ger Biermann (comp) p. 520-525 Edit
Espaxs, Barcelona.

POTTS, F. (1960): Psicoterapia de Grupo e Introducción» la Sociometría.


Imprenta Nac. de Cuba, La Habana. v

PUERTAS, H.G. (1975): "La música de Ergoterapia y Rehabilitación". En: Rev.


Hospital Psiquiátrico de La Habana. XVI (2), Mayo-Agosto, págs.
229-242.

RORSCHACH, H. (1967): Psicod¡agnóstico (4ta. edic.) Edic. Revolucionaria, La


Habana.

SORIN, M. (1985): Humanismo, Patriotismo e Internacionalismo en Escolares


Cubanos. Edit. Ciencias Sociales. La Habana.

(1987): Algunas Experiencias Psicológicas Sobre el Papel del


Arte en el Desarrollo de la Personalidad. En: Investigaciones de la
Personalidad. Edit. Ciencias Sociales, La Habana.

ZALDIVAR, PEREZ, D.F. (1989): Temas de Psicoterapia. Edit. Enpes, La Habana.

(1991): Manual de Ayuda al Fumador que desea Abandonar su


Hábito de Fumar. Ed. Universidad de La Habana.

64

También podría gustarte