Está en la página 1de 28

"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ESTUDIO DE

ALCANTARILLADO SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO


CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

ESTUDIO
(RIESGO)

INDICE

1. INTRODUCCION................................................................................................................. 3
2. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 3
3. ANTECEDENTES ................................................................................................................. 3
4. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA, SISTEMA DE SANEAMIENTO Y FUNCIONAMIENTO............... 4
4.1. IDENTIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LAS AMENAZAS ................................................. 5
4.2. ESTIMACION DE LA VULNERABILIDAD CUALITATIVA Y/O CUANTITATIVA DE LOS
SISTEMAS................................................................................................................................... 6
Frente a los terremotos.-.............................................................................................................. 7
Frente a los deslizamientos de tierra.- ........................................................................................ 7
Frente a las inundaciones.- .......................................................................................................... 8
Frente a la deforestación.- ........................................................................................................... 8
Frente a la infestación de plagas.................................................................................................. 8
Frente a las Epidemias.................................................................................................................. 8
Frente a Accidentes Químicos e Industriales............................................................................... 8
Frente a la Contaminación Ambiental ......................................................................................... 9
4.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION Y EMERGENCIA A SER
IMPLEMENTADAS...................................................................................................................... 9
4.4. DIAGNÓSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS EXISTENTES Y
PROYECTADOS......................................................................................................................... 11
Diagnóstico de la Vulnerabilidad de los Sistemas Existentes ................................................... 11
Diagnóstico de la Vulnerabilidad de los Sistemas Proyectados................................................ 12
5. ANALISIS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL ............................................................. 15
Área: Operación y mantenimiento ............................................................................................ 15
Mitigación ................................................................................................................................... 15
Emergencia ................................................................................................................................. 16
Área: Apoyo administrativo ....................................................................................................... 16
Mitigación ................................................................................................................................... 16
Emergencia ................................................................................................................................. 16
Área: Organización institucional ................................................................................................ 16

1
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ESTUDIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO
CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

Mitigación ................................................................................................................................... 16
Emergencia ................................................................................................................................. 17
1.1. Generalidades ............................................................................................................. 17
1.2. Tipos de planes de contingencia ................................................................................. 17
1.3. Procedimientos en Caso de Contingencias ................................................................. 18
Antes de un sismo.- .................................................................................................................... 18
-Cumplimiento de las normas de seguridad industrial. .............................................................. 18
-Coordinación con las entidades de socorro del distrito (Defensa Civil), y participación en las
prácticas de salvamento que éstas programen. ......................................................................... 18
-Señalización de rutas de evacuación, y divulgación sobre la localización de la región en una
zona de riesgo sísmico. ............................................................................................................... 18
Durante un sismo.- ..................................................................................................................... 18
-Mantener la calma necesaria..................................................................................................... 18
-Colocarse en la zona de seguridad mientras dure el movimiento sísmico................................ 18
-Tomar medidas para mantener los servicios básicos. ............................................................... 18
1.4. Criterios Básicos .......................................................................................................... 18
1.5. Brigadas....................................................................................................................... 19
1.6. Informaciones y Comunicaciones ............................................................................... 20
2. PROPUESTA DE SOLUCION A LOS ASPECTOS VULNERABLES IDENTIFICADOS. ............... 20
2.1. LÍNEA DE CONDUCCIÓN: ............................................................................................. 20
2.2. RESERVORIO: ............................................................................................................... 21
2.3. REDES DE AGUA POTABLE:.......................................................................................... 21
2.4. REDES DE ALCANTARILLADO: ...................................................................................... 22
2.5. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: ................................................ 23
3. COMENTARIO Y CONCLUSION FINAL .............................................................................. 23
4. MAPA DE RIESGO ............................................................................................................ 23
Mapa 4: Mapa de Intensidades Sísmicas......................................................................... 28

2
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ESTUDIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO
CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

ESTUDIO
(RIESGO)

1. INTRODUCCION

La evaluación la vulnerabilidad de los sistemas de agua potable y alcantarillado, es un


aspecto de gran importancia en la elaboración de los proyectos de saneamiento, las
conclusiones y recomendaciones a las que se lleguen permitirán plantear mejor las
alternativas de diseño optimizando su seguridad y continuidad en el tiempo.

La experiencia recabada sobre la afectación del sistema de agua potable y alcantarillado


a consecuencia de las acciones de las amenazas naturales, revela que para reducir a
valores aceptables la vulnerabilidad de estos, se requiere de acciones preventivas y de
diseño de Ingeniería. De una manera general, el análisis de la posible afectación de un
determinado sistema de agua y alcantarillado, requiere información confiable sobre la
intensidad y frecuencia de las diversas amenazas naturales que pueden afectar la zona
donde se encuentra ubicado el sistema.

2. OBJETIVOS

El presente estudio de vulnerabilidad tiene por objeto realizar la evaluación de los


riesgos y posibilidades de contaminación de fuentes, los riesgos reales y potenciales de
deterioro o destrucción de las estructuras e instalaciones en áreas con alto riesgo
sísmico y/o deslizamiento de tierra y la existencia de planes operativos de emergencia
en las localidades de Cconchoypata, Toro Rumi y Villa Mantaro.

3. ANTECEDENTES

El presente Proyecto de Preinversión se denomina “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO


DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ALCANTARILLADO
SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE
CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA
– HUANCAVELICA", el mismo que se orienta principalmente, a la atención de la
demanda de la población en lo que respecta al mejoramiento y ampliación de los

3
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ESTUDIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO
CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

servicios de agua potable, alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales en


las localidades de Cconchoypata, Toro Rumi y Villa Mantaro, que en la actualidad se
vienen abasteciendo de captaciones del tipo manantial de ladera.

Las localidades de Cconchoypata, Toro Rumi y Villa Mantaro cuentan con un sistema de
abastecimiento de agua potable deficiente, el cual no garantiza agua en calidad,
cantidad y presión suficiente.

Además las localidades de Cconchoypata, Toro Rumi y Villa Mantaro no cuentan con
sistema de alcantarillado, solo cuentan con letrinas dispuestos de manera inadecuada
en silos los cuales se convierten en un potencial foco de infección para la población.

4. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA, SISTEMA DE SANEAMIENTO Y


FUNCIONAMIENTO

Las localidades de Cconchoypata, Toro Rumi y Villa Mantaro, se encuentran ubicado en


el distrito de Rosario provincia de Acobamba en el departamento de Huancavelica, se
encuentra a una altura promedio de 3640.00 m.s.n.m, con una Topografía accidentada,
con flancos de pendientes pronunciadas, laderas, lomadas, quebradas, abras y el suelo
es predominantemente arcilloso.

El clima del distrito de Rosario es variable, de frio a templado, siendo esta la máxima
temperatura durante el día de 22 °C, así como también llegando a disminuir la
temperatura hasta 8°C durante la noche; la temperatura promedio anual es de 15°C.

Las localidades de Cconchoypata, Toro Rumi y Villa Mantaro cuentan con seis
instituciones educativas estatales donde se imparte educación inicial y primaria en cada
localidad y secundaria en el distrito de Rosario y en el Centro Poblado de Curimaray. En
la localidad de Villa Mantaro existe un Puesto de Salud el cual brinda servicios de
atención básica, en los casos complicados de atención se recurre a los diferentes
Centros de Salud de la ciudad de Huancayo.
El servicio eléctrico es administrado por la empresa ELECTROCENTRO el cual brinda
abastece de fluido eléctrico al área de estudio por 24 horas diarias, siendo el costo del
servicio mensual por vivienda de S/. 5.00 a S/.15.00 nuevos soles por usuarios.

4
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ESTUDIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO
CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

4.1. IDENTIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LAS AMENAZAS

Las razones para proteger los sistemas de agua y saneamiento frente a desastres
naturales son las siguientes:

• Proteger salud de la población.


• Asegurar el desarrollo y actividades económicas.
• Proteger la inversión en la infraestructura de agua y saneamiento.

La interacción entre las amenazas naturales y los sistemas de agua y saneamiento ha


dejado en evidencia cuán expuestos se encuentran éstos a ser dañados. Además,
generalmente en los procesos de desarrollo no se ha considerado el efecto de los
desastres sobre estos sistemas, lo que se ha traducido en:

• Pérdidas económicas para las empresas de agua por los cuantiosos daños
directos e indirectos que generan los desastres en los sistemas. Los daños
directos están asociados a los daños físicos en la infraestructura. En cambio, los
daños indirectos están asociados al costo adicional que incurre la empresa para
atender la emergencia y a la falta de recaudación debido a la interrupción de
sus servicios, entre otros.
• Alteraciones en la calidad de los servicios y exposición a riesgos para la salud
debido al deterioro de la calidad de los mismos.
• Cuando un desastre daña seriamente los sistemas de abastecimiento de agua
se ve claramente cómo se deteriora la salud de la población, como por ejemplo
a través del drástico incremento de enfermedades diarreicas agudas (EDA) y de
otras enfermedades de origen hídrico.

Estas son algunas de las razones por las cuales los sistemas de agua potable y
saneamiento son especialmente vulnerables a amenazas naturales:

• Su gran extensión hace que los distintos componentes estén expuestos a


diferentes amenazas.
• La dificultad de acceso a algunos de sus componentes, hace difícil su inspección
antes y después del desastre.

5
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ESTUDIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO
CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

• Infraestructura en constante crecimiento.


• Poseen uso continuo y su interrupción o falla puede maximizar el impacto de
evento.
• Su operación es indispensable durante la emergencia y para la recuperación.

La única manera que esta infraestructura se encuentre preparada para situaciones


de desastres es mediante la aplicación de medidas de prevención y mitigación, las
que permiten reducir la vulnerabilidad de los sistemas. Muchas veces, la
vulnerabilidad comienza con la inadecuada ubicación de los componentes.

Cuando un determinado componente no puede ser ubicado en zonas seguras, su


diseño y construcción debe exigir la implementación de obras de prevención a fin
de asegurar su funcionamiento en condiciones extremas.

Si por alguna razón no se pudieran implementar medidas de mitigación, es


necesario conocer la vulnerabilidad de los sistemas y sus componentes frente a las
distintas amenazas a fin de realizar los preparativos para responder en situaciones
de emergencia. La disponibilidad de compuestos químicos utilizados para el
tratamiento del agua y un almacén mínimo de repuestos clave previamente
identificados será de gran utilidad para responder de manera efectiva y eficaz ante
la emergencia.

A fin de no repetir los mismos niveles de vulnerabilidad que quedan en evidencia


luego de un desastre, es importante establecer las medidas de prevención en las
diferentes etapas de rehabilitación y reconstrucción.

4.2. ESTIMACION DE LA VULNERABILIDAD CUALITATIVA Y/O


CUANTITATIVA DE LOS SISTEMAS

Como sabemos, la vulnerabilidad de un elemento expuesto ante un peligro potencial o


al impacto de un fenómeno peligroso, puede evaluarse antes del impacto y/o después
del impacto. La primera es la vulnerabilidad pronosticada o predicha, y la segunda es la
vulnerabilidad observada.

6
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ESTUDIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO
CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

La vulnerabilidad de un elemento expuesto a un peligro de origen natural, de una


severidad dada, se expresa en porcentaje. Depende del elemento en particular expuesto
al peligro natural. Para la vulnerabilidad pronosticada la expresión puede ser un
coeficiente del número de víctimas o heridos probables con relación al total de la
población, o el porcentaje y severidad probables de una identificación dañada. Su
evaluación, a nivel comunidad o región, permite construir el escenario de riesgo
potencial para el fenómeno cuya severidad se ha establecido.

Por otro lado, la vulnerabilidad observada después de ocurrido el evento, se expresa en


porcentaje de daños observados en los diversos tipos de estructuras hidráulicas. Estas
evaluaciones permiten establecer el impacto económico y social del evento y evaluar si
el escenario resultante constituye o no un desastre.

A continuación se señalan algunos factores que contribuyen a la vulnerabilidad frente a


los diferentes tipos de peligros:

Frente a los terremotos.-


• Ubicación de asentamientos en áreas sísmicas.
• Estructuras no resistentes a movimientos terrestres.
• Agrupación densa de construcciones con alto nivel de ocupantes.
• Falta de acceso a información sobre peligro de terremotos y otros.

Frente a los deslizamientos de tierra.-


• Asentamientos construidos en laderas pronunciadas, suelo blando, cima de
acantilados.
• Asentamientos construidos en base de laderas pronunciadas y en la
desembocadura de arroyos provenientes de valles montañosos.
• Edificaciones con cimientos débiles.
• Tuberías subterráneas, tuberías frágiles.
• Falta de conocimiento del peligro de los deslizamientos de tierra.
• Asentamientos construidos en quebradas, ruta de probables deslizamientos,
torrenteras.

7
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ESTUDIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO
CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

Frente a las inundaciones.-


• Ubicación de asentamientos en terrenos de aluvión.
• Falta de conocimiento del peligro de inundación.
• Reducción de la capacidad de absorción de la tierra.
• Construcciones o cimientos no resistentes y otros.
• Elementos de Infraestructura de alto riesgo.
• Suministro de alimentos y cosechas permanentes sin protección; ganado,
barcos de pesca ya industria marítima.

Frente a la deforestación.-
• Subdesarrollo.
• Dependencia de la madera como combustible e ingreso.
• Explotación forestal y desmonte sin regulación.
• Rápido crecimiento demográfico.

Frente a la infestación de plagas


• Gran número y variedad de plagas.
• Falta de control en los productos vegetales importados.
• Restricciones en recursos para pronosticar y tratar la infestación de plagas.
• Insuficiente producción de cultivos en tiempos normales.
• Áreas sin acceso para regular las plagas.
• Subdesarrollo de tecnología agrícola.

Frente a las Epidemias


• Pobreza.
• Falta de inmunidad a las enfermedades.
• Nutrición deficiente, higiene deficiente, mala calidad del agua, hacinamiento.
• Entrega de cuidado médico mal organizado.
• Enfermedades resistentes a las drogas.

Frente a Accidentes Químicos e Industriales


• Son más vulnerables aquellas personas, estructuras, ganado, cultivos y
ambiente cercanos a la escena del accidente; sin embargo, es posible que una

8
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ESTUDIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO
CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

gran cantidad de contaminantes liberados trasmitidos por el aire se disemine a


cientos de kilómetros.
• Falta de medios de seguridad o falta de planes de evacuación.
• Falta de conocimiento de las personas vulnerables del daño potencial.

Frente a la Contaminación Ambiental


• Ausencia o deficiencia en las normas para la calidad del aire.
• Límites de emisión para cada contaminante no establecidos.
• Políticas deficientes de protección del suministro de agua.
• Control deficiente del uso de pesticidas.
• Alto porcentaje de deforestación.
• Uso indiscriminado de aerosoles.

4.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION Y EMERGENCIA


A SER IMPLEMENTADAS

El control de los daños en situaciones de desastre es parte de una adecuada planificación


y son tomadas en cuenta desde la etapa de planificación hasta el cierre o abandono de
ser el caso. Son pocos los desastres naturales que pueden pronosticarse con precisión.

Durante el desarrollo del proyecto, se deberá tomar en cuenta la vulnerabilidad del área
determinada en este estudio, lo cual se traducirá en la toma de medidas precautorias.

Estas acciones estarán a cargo de las localidades de Cconchoypata, Toro Rumi y Villa
Mantaro.
Tanto los operarios como cualquier trabajador ante el evento de un hecho de
emergencia deberán realizar las siguientes acciones:

• Conjurar de inmediato la emergencia con los medios a su alcance. En el menor


tiempo posible comunicará la emergencia al Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, Instituto de
Defensa Civil, Municipalidad Distrital de Rosario, Municipalidad provincial de
Acobamba, Policía Nacional y otros organismos comprometidos.
• Dar aviso inmediato al Personal de Control Operacional o al Personal de Autoridad
de Guardia.

9
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ESTUDIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO
CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

• Dar aviso inmediato a los trabajadores o terceras personas que podrían ser
afectados por la ocurrencia.

Se debe tener presente que las entidades de ayuda externa dan prioridad a los desastres
que produzcan una mayor magnitud en muertes y lesionados. A nivel local se debe lograr
una buena coordinación interinstitucional para un efectivo control de los daños de salud;
de este modo se debe contar con un enlace del Sector Salud con el Sistema Nacional de
Defensa Civil, la misma que tiene como máxima autoridad al Alcalde distrital o
provincial. A continuación se detalla algunas medidas concretas para el control que
pueden ser adoptadas por la comunidad:

 Vigilancia de fenómenos atmosféricos


 Desarrollo de planes de emergencia
 Creación de brigadas de emergencia
 Medidas sanitarias: De existir epidemias o brotes de enfermedades contagiosas se
debe desinfectar viviendas, habitaciones, útiles domésticos, ropa, muebles, etc;
destruir vectores (moscas, mosquitos, zancudos, piojos, etc.); hervir o hacer potable el
agua para beber; evitar el consumo de alimentos no cocidos no indicados; eliminar o
incinerar la basura.

Estas recomendaciones están al alcance de la comunidad organizada y es factible


ejecutarlas.

Recordemos que la sociedad civil organizada es responsable de su propia seguridad y


como tal, ella misma es parte del Sistema Nacional de Defensa Civil; dentro de este
Sistema y específicamente en casos de desastres, el gobierno Peruano actúa a través del
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y ministerios de los sectores involucrados.

Se reconoce que en algunos casos surjan problemas de salud pública durante y después
de catástrofes naturales. Dentro de este contexto, es de suma importancia los servicios
de salud y su correspondiente organización. No basta que exista estructuras físicas de
gran complejidad y sofisticación, así como recursos humanos adecuadamente
capacitados, sino que es importante que la institución se encuentre realmente
organizada para satisfacer las necesidades secundarias a la catástrofe. Sería pertinente
que instituciones gubernamentales, industrias, centros educativos, sociedades

10
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ESTUDIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO
CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

científicas, etc. consideren en sus programas, actividades académicas con contenidos en


desastres.

En muchos casos los desastres naturales vienen en forma súbita e inesperada, llegando
en la mayoría de las veces a alterar la salud de la población.

Algunas de las medidas de mitigación que pueden ser consideradas para reducir la
vulnerabilidad por las condiciones desfavorables del estado actual de algunos de los
componentes en los sistemas de agua potable y alcantarillado son:

• Reemplazar el componente, equipo o accesorio si su estado de conservación es malo,


monitorearlo periódicamente si su estado es regular, p.e. válvulas.
• Reparar los elementos, equipos y accesorios con funcionamiento defectuoso.
• Reemplazar los elementos, equipos y accesorios no adecuados o sin funcionamiento.

4.4. DIAGNÓSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS


EXISTENTES Y PROYECTADOS

Diagnóstico de la Vulnerabilidad de los Sistemas Existentes


Sistema de Agua Potable Existente:
El servicio de agua potable de las localidades de Cconchoypata, Toro Rumi y Villa
Mantaro, se encuentra operando de manera deficiente, presentándose una serie de

problemas en cuento a la calidad, cantidad presión. Actualmente el personal que realice


los trabajos de operación en el sistema de agua potable son los presidentes del JASS de
cada barrio.

La localidad de Villa Mantaro utiliza como fuente de agua (08) estructuras de captación
de tipo manantial de ladera en condiciones regulares a malas, línea de conducción en
deficientes condiciones, (02) reservorios apoyados, uno en bueno y el otro en mal
estado de conservación, (01) línea de aducción, redes secundarias y conexiones
domiciliarias las cuales fueron realizadas hace 10 años.

La localidad de Toro Rumi utiliza como fuente de agua (05) estructuras de captación de
tipo manantial de ladera de las cuales 2 se encuentran en buen estado, 2 en estado

11
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ESTUDIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO
CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

regular y 1 en malas condiciones, líneas de conducción en regular a malas condiciones,


(04) reservorios apoyados en regular estado de conservación, (02) líneas de aducción,
redes secundarias y conexiones domiciliarias las cuales fueron realizadas hace 17 años.

La localidad de Cconchoypata utiliza como fuente de agua (08) estructuras de captación


de tipo manantial de ladera en regular a malas condiciones de las cuales 05 estructuras
no cuentan con cerco perimétrico, línea de conducción en deficientes condiciones, (03)
reservorios apoyados en mal estado de conservación, (01) línea de aducción, redes
secundarias y conexiones domiciliarias las cuales fueron realizadas hace 10 años.

Sistema de Alcantarillado:
Las localidades de Cconchoypata, Toro Rumi y Villa Mantaro, no cuenta con un sistema

de alcantarillado, los desagües son dispuestos de manera inadecuada en letrinas, los


cuales se convierten en focos de contaminación para la misma población.

Diagnóstico de la Vulnerabilidad de los Sistemas Proyectados

 Vulnerabilidad a sismos:

1. Las estructuras expuestas en un sismo son: la totalidad de las tuberías, las


estructuras de concreto como las captaciones, los reservorios y plantas de
tratamiento que tienen el riesgo de fallar.

2. Dependiendo de las características y los procedimientos de construcción de las


captaciones, los reservorios y plantas de tratamiento, los daños a las estructuras
serán más o menos importantes.

3. Obras sobre el nivel del suelo: Son obras que en su mayor parte están a la vista, por lo
que es posible una apreciación visual de los daños casi desde el momento de
producirse un sismo.

En estas obras, la resistencia de la estructura depende de la relación entre su rigidez


y su masa, mientras que para las tuberías enterradas no es relevante la masa, sino
principalmente las deformaciones del terreno producidas por el movimiento telúrico.

12
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ESTUDIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO
CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

• En el caso de los reservorios de agua y plantas de tratamiento, la masa


determinada por el volumen de agua almacenado puede ser muy grande y, por
eso, serán también grandes las solicitaciones producidas por el sismo.

4. Obras bajo el nivel del suelo o enterradas. Se incluye en este punto las obras ubicadas
bajo el nivel del suelo, principalmente:
- Toda clase de cañerías y conductos de agua potable, incluyendo las respectivas
redes de distribución, cámaras, válvulas e instalaciones domiciliarias.
• Estas obras presentan diferencias significativas con las que están sobre el nivel del
suelo, ya que la mayor parte no está a la vista, por lo que la mayoría de los daños
directos no serán visibles. Ello hará que la determinación real de los daños sea
usualmente mucho más lenta y laboriosa.
• El sismo actúa con fuerzas de inercia sobre las construcciones que se levantan
sobre el nivel del suelo; en cambio, las estructuras enterradas (como las cañerías,
por ejemplo) se mueven con el suelo, experimentando deformaciones que pueden
provocar daños en este tipo de componentes. Los terremotos ocasionan daños en
las tuberías y/o en sus uniones rígidas. Esto implica que se puede esperar menores
daños en las cañerías relativamente más flexibles como las de PVC en el caso de
nuestro proyecto.

5. Riesgo de contaminación del agua en las redes de agua potable: Si se rompen


simultáneamente las cañerías de las redes de agua potable y las de alcantarillado
sanitario, es posible que algo de aguas servidas se mezcle o penetre a la red de agua
potable. Ello se debe a que usualmente las cañerías de agua potable y de
alcantarillado sanitario se construyen en forma paralela, por las mismas calles y a
pocos metros entre sus ejes. Así, pueden haber roturas cercanas en ambas cañerías
que posibiliten la entrada de aguas servidas a la red de agua potable (especialmente
si es considerable el volumen de aguas servidas vertidas al terreno).

En algunas oportunidades existen aguas subterráneas superficiales que cubren las


redes de agua potable y de alcantarillado. Si el sismo produce roturas y fugas en la
red de alcantarillado se contaminará la napa freática. Por su parte, esa capa
superficial puede contaminar el agua de la red de agua a través de roturas en la
misma o por infiltración hacia la red de agua potable si en esa red se producen

13
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ESTUDIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO
CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

presiones negativas (menores que la atmosférica), debido a roturas en partes más


bajas o por efectos de racionamientos del agua potable.

 Vulnerabilidad a huaycos

1. Tuberías e instalaciones anexas: Los posibles daños a cañerías y sus instalaciones


anexas, tales como cámaras y válvulas de diverso tipo, pueden ser los siguientes:

• Erosionar los suelos y por ende, desenterrar, desplazar e incluso llevarse,


tramos de tuberías.
• Arrastre y pérdida total de tramos de tubería.
• Por efecto de los huaycos puede ingresar sólidos a las tuberías, causando
malestar en los usuarios por la paralización.

2. Construcciones ubicadas sobre el nivel del suelo: Si las fuerzas del huayco son
suficientemente fuertes y no hay protecciones contra sus efectos, podría producirse
erosión en el entorno de cualquier obra de este sector ubicada en las zonas donde la
ocurrencia del huayco es más violenta.

3. De ocurrir un huayco, el prestador del servicio procederá a la suspensión del


servicio mientras dura el evento y retira del material acumulado en sus estructuras.

 Vulnerabilidad a deslizamientos

1. Daños en la línea de conducción: El principal daño se refiere al arrastre y destrucción


de tramos de tuberías o válvulas sobre o en el trayecto de deslizamientos, flujos y
avalanchas. Si se trata de movimientos lentos el arrastre de la tubería o el canal puede
tomar bastante tiempo hasta llega a su ruptura, de tal manera que el tramo puede ser
relocalizado. Sin embargo, se debe considerar que las infiltraciones de agua a través de
las fisuras formadas en la estructura de los canales aceleran los deslizamientos. En el
caso de deslizamientos abruptos la conducción será arrastrada en forma violenta y la
destrucción del tramo será total.

14
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ESTUDIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO
CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

2.Las tuberías ubicadas hacia el pie de deslizamientos rotacionales son desplazadas y


levantadas de su posición original, mientras que las situadas hacia la corona perderán
los terrenos de apoyo por el desplazamiento de los mismos. En estos deslizamientos las
tuberías ubicadas hacia el pie, están sujetas a compresión y las ubicadas hacia la
corona a tensión. En caso de movimientos lentos o de poco desplazamiento las tuberías
flexibles dispuestas en forma sinusoidal son las más adaptables aunque puede
desacoplarse en las uniones.

 Otros Eventos que afectarían la fuente de agua y otras partes esenciales del
sistema

1. En el resto del sistema también pueden ocurrir fenómenos operacionales o de origen


externo que ocasionen interrupciones de tiempo largo o momentáneos como:

• Rotura de tuberías por presión o envejecimiento.


• Mal funcionamiento o súbita falla grave de los equipos electromecánicos
impidiendo el bombeo de las aguas hacia los reservorios.
• Conmoción civil.

2. Mientras que algunos de estos casos son manejables a nivel de la Municipalidad


distrital de Rosario, en otros corresponde a instancias de mayor nivel en los que se
requeriría la ayuda y colaboración de otras instituciones.

5. ANALISIS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL

Área: Operación y mantenimiento

Mitigación
1. Debe existir un plan de mantenimiento preventivo, donde la JASS planifique los
trabajos de mantenimiento durante los fines de semana y los días de asueto.
2. Mantener un plan aceptable de operación para surtir agua a la población.
3. Debe haber un almacén de repuestos para enfrentar los desastres (tubos, válvulas,
etc.)
4. Se requiere un inventario de materiales y equipos.

15
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ESTUDIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO
CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

5. Conviene incrementar las medidas de mitigación en las operaciones cotidianas de la


JASS.

Emergencia
1. Realizar el diagnóstico de daños, esto estará a cargo de la Municipalidad de Rosario.
2. Movilizar el personal de operación y mantenimiento con experiencia en el manejo de
emergencias, esto estará a cargo de la Municipalidad de Rosario.
3. Priorizar la reparación de daños, esto estará a cargo de la Municipalidad de Rosario.
4. Programar, dirigir y controlar las labores de rehabilitación, esto estará a cargo de la
Municipalidad de Rosario.
5. Solicitar apoyo de equipo y materiales necesarios a otras instituciones, esto estará a
cargo de la Municipalidad de Rosario.
6. Establecer horarios para el racionamiento de agua.

Área: Apoyo administrativo

Mitigación
1. Se requiere un fondo de emergencia, el cual será recaudado del pago mensual por los
servicios.
2. Se debe garantizar la asignación de los recursos financieros y la aplicación de medidas
de mitigación como parte de los proyectos de desarrollo en ejecución o a ejecutar.

Emergencia
1. Disponer de recursos financieros y trasladarlos a las zonas afectadas.
2. Dar instrucciones para atender de inmediato los requerimientos del área afectada
(dinero, personal, materiales y equipos) durante las 24 horas del día, inclusive los
fines de semana.

Área: Organización institucional

Mitigación

1. Contar con un Plan de medidas de mitigación para reducir la vulnerabilidad


operativa, física y organizativa. Para ello se requiere identificar cuáles son los

16
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ESTUDIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO
CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

elementos más débiles y así poder reforzar racional y económicamente los


componentes, instalaciones y el funcionamiento de los sistemas de alcantarillado.
2. Capacitación permanente del personal profesional técnico y administrativo de la
empresa sobre cómo afrontar situaciones de emergencia.
3. Realizar pruebas de eficiencia (simulacros) para medir la capacidad de respuesta
ante situaciones de emergencia.
4. Reforzar la comunicación con los usuarios.
5. Establecer procedimientos e instructivos para movilizar y usar los recursos
empresariales disponibles en el caso de un desastre.
6. Contar con una política institucional para atender situaciones de desastre.

Emergencia

1. Instalar los centros de emergencia y operaciones.


2. Lograr coordinaciones con otras instituciones, técnicos y entidades de socorro.
3. Mantener a la comunidad informada de lo ocurrido y de las operaciones que se
lleven a cabo para resistir el servicio.

1. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE OCURRENCIA DE


DESASTRES.

1.1. Generalidades

El presente Plan de Contingencia tiene por objeto establecer las acciones que se deben
ejecutar para prevenir o controlar riesgos ambientales o posibles accidentes que puedan
producir durante la ejecución del proyecto.

En este plan se esquematiza las acciones que serán implementadas si ocurrieran


contingencias que no puedan ser controladas por simples medidas de mitigación. Toda
vez que las instalaciones están sujetas a eventos naturales que obedecen a la
geodinámica del emplazamiento y de la región.

1.2. Tipos de planes de contingencia

Los planes de contingencia pueden ser científicos y técnicos, de protección civil,

17
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ESTUDIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO
CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

económica y legal.

Los profesionales y técnicos se basan en los estudios efectuados y su implementación. Los


de protección civil buscan proteger a los pobladores expuestos, quienes deben ser el
objetivo de las redes de alerta y planes de evacuación diseñados por Defensa Civil. Los
planes de contingencia económica y legal se refieren a las responsabilidades surgidas ante
la necesidad de restaurar los daños materiales y sociales producidos por los fenómenos
naturales, accidentes en la operación y actos de sabotaje.

1.3. Procedimientos en Caso de Contingencias

a) Fenómenos Naturales
-En caso de sismo elevado verificar mediante la asesoría de profesionales si se puede
continuar con la operación de los sistemas de agua potable y alcantarillado.

b) Sismos

Antes de un sismo.-
-Cumplimiento de las normas de seguridad industrial.
-Coordinación con las entidades de socorro del distrito (Defensa Civil), y participación en
las prácticas de salvamento que éstas programen.
-Señalización de rutas de evacuación, y divulgación sobre la localización de la región en una
zona de riesgo sísmico.

Durante un sismo.-
-Mantener la calma necesaria
-Colocarse en la zona de seguridad mientras dure el movimiento sísmico.
-Tomar medidas para mantener los servicios básicos.
-Rehabilitar la infraestructura e instalaciones afectadas por el desastre.

1.4. Criterios Básicos

Dentro del plan de contingencias, los criterios a desarrollar son:

-Capacitación de los trabajadores organizando brigadas que se especialicen y reciban


entrenamiento contra cualquier contingencia, fundamentalmente en defensa del medio

18
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ESTUDIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO
CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

ambiente y otras emergencias en los que todos los trabajadores deben de tener
conciencia.
-Preparación para acciones de rescate con la utilización de equipos necesarios ante
desastres naturales o inducidos (sabotajes o acciones terroristas) con la identificación de
las áreas críticas dentro y fuera de las instalaciones, mediante una sola unidad operativa
de control de emergencia.
-Mantenimiento de una coordinación estrecha y cooperación con las fuerzas del orden
público.
-Establecimiento de mecanismos de coordinación entre los encargados del Proyecto, los
organismos involucrados y la población en general.
-Cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos en cuanto a la política de
protección del medio ambiente en las actividades de saneamiento dadas por el Sector
Vivienda, construcción y Saneamiento y otras instituciones del Estado. Para ello tendrá
que funcionar un programa de educación entre el personal de trabajadores de todos los
niveles.

1.5. Brigadas

Las brigadas pueden ser:

a) Brigadas contra incendios y simulacros


La brigada estará entrenada en el empleo de equipos contra incendios (extintores, etc.).
También estará encargada de organizar y ejecutar simulacros de accidentes con la finalidad
preparar y entrenar al personal encargado).

b) Brigadas de rescate
El objetivo principal de la brigada de rescate es la vida humana. Este se encargará de llevar
a lugares seguros a las personas lesionadas, prestándole los primeros auxilios. La brigada
también procederá a inculcar al personal las atenciones y prestación de primeros auxilios
en casos de accidentes.

Todos los supervisores y responsables de áreas deberán ser capacitados para prestar
primeros auxilios, si es posible formar parte de las brigadas de rescate, contra incendios y
simulacros.

19
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ESTUDIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO
CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

1.6. Informaciones y Comunicaciones

Toda contingencia debe ser informada inmediatamente, después de ocurrido al Supervisor


de área de información, asimismo, al centro asistencial autorizado y a la autoridad policial,
militar o política correspondiente.

-Se tendrán líneas exclusivas con el personal ejecutivo de la municipalidad para la


información rápida.
-Se coordinará con Defensa Civil, Municipalidad Distrital de Rosario, Centros Médicos del
Ministerio de Salud, Defensa Civil, Ejército Peruano, entre otros para su colaboración en
atender las contingencias.

2. PROPUESTA DE SOLUCION A LOS ASPECTOS VULNERABLES


IDENTIFICADOS.

A continuación se mencionan las recomendaciones específicas o soluciones a los aspectos


vulnerables, a tomar en cuenta en el estudio definitivo.

2.1. LÍNEA DE CONDUCCIÓN:

• Para el diseño es necesario contar con los planos topográficos validados y perfiles de la
ruta seleccionada, realizar los estudios geológicos y geotécnicos para determinar la
estabilidad del terreno. Información hidrológica de la zona. Investigar la ocurrencia de
desastres naturales en la ruta, como deslizamientos, inundaciones, sismos, etc.,
obteniendo toda la información posible de la zona.

• Es importante que se defina el tipo de acople y de anclajes en función del tipo de


tubería, clase y diámetro. Dentro de la definición de la alternativa óptima de la
conducción, se deberá considerar necesariamente la alternativa que provea el trazado
más seguro a pesar del incremento de costos. Definir el trazado de la línea de conducción,
material y tipo de uniones de la tubería considerando también el tipo de amenaza y
vulnerabilidad histórica.

20
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ESTUDIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO
CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

2.2. RESERVORIO:

• Para el diseño del reservorio se sugiere considerar el estudio geotécnico del sitio donde
se emplazará el reservorio, adicionalmente se investigará los impactos históricos en la
zona por efecto de los desastres naturales y antrópicos, se identificará los niveles de
máxima crecida del río si es el caso, y se tomarán las acciones correspondientes para
disminuir la vulnerabilidad de la unidad.
• Ubicar los reservorios fuera del área de afectación de la crecida máxima de los ríos.

2.3. REDES DE AGUA POTABLE:

Las medidas de mitigación para reducir la vulnerabilidad de las redes de distribución de


agua potable, deben contemplar lo siguiente:

• Contaminación de la red de agua por colapso de la red de alcantarillado.- Se


considerarán los criterios técnicos para reducir la vulnerabilidad ante la contaminación
por afectaciones en la red de alcantarillado, por lo que se sugiere considerar la
reubicación de los tramos con mayor vulnerabilidad a la contaminación por ruptura de las
redes de alcantarillado, y conseguir la hermeticidad correspondiente con el uso de
uniones y materiales adecuados para el efecto.

• Red de distribución vulnerable a deslizamientos.- En zonas expuestas deslizamientos es


necesario extremar el cuidado en la construcción y tendido de la tubería, la calidad e
instalación de las juntas, a más de resistir la carga hidráulica, fugas, y evitar el desarrollo
de las bacterias coliformes. La red de distribución deberá ser lo suficientemente resistente
al movimiento de un deslizamiento de tierras mediante el debido reforzamiento de los
elementos que la conforman, adicionalmente debe ser totalmente hermética, y estar
separad de ríos u otros focos de posible contaminación.

• Sugerencias para encontrar daños en las tuberías, Los daños en las tuberías de agua
potable producen, por lo común, afloramientos de agua en zonas cercanas a las roturas
de tubos o uniones, pero para determinar su magnitud y alcance y hacer las reparaciones
(que usualmente son urgentes) habrá que excavar y poner al descubierto las cañerías

21
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ESTUDIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO
CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

rotas. Sin embargo, es posible que la alta permeabilidad del suelo en que se produjeron
las roturas o presión baja del agua, oculte zonas de roturas que tal vez se pudiera ir
detectando posteriormente, una vez reinstalado el servicio, considerando por ejemplo:

- Nuevos afloramientos de agua, evidenciados por aumentos de la presión en la red una


vez que se reparen las roturas detectadas primero.
- Existencia de áreas de la ciudad o pueblo que siguen sin recibir agua o que disponen de
menor presión que en situación normal, lo que puede deberse a daños en cañerías
alimentadoras de esas zonas, las que habría que identificar y reparar;
- Detección de fugas. Esto puede demorar mucho, especialmente si no se dispone del
equipamiento y experiencia a nivel local.
- Mediante la utilización de medidores de caudal en las alimentadoras o en la red, si es
que existen o pueden instalarse en los puntos adecuados, para determinar la posible
existencia de otras fugas.

2.4. REDES DE ALCANTARILLADO:

Red de distribución vulnerable a deslizamientos.- En zonas expuestas deslizamientos es


necesario extremar el cuidado en la construcción y tendido de la tubería, la calidad e
instalación de las juntas, a más de resistir la carga hidráulica, fugas, y evitar el desarrollo
de las bacterias coliformes. La red de distribución deberá ser lo suficientemente resistente
al movimiento de un deslizamiento de tierras mediante el debido reforzamiento de los
elementos que la conforman, adicionalmente debe ser totalmente hermética, y estar
separad de ríos u otros focos de posible contaminación.

• Sugerencias para encontrar daños en las tuberías, Los daños en las tuberías de agua
potable producen, por lo común, afloramientos de agua en zonas cercanas a las roturas
de tubos o uniones, pero para determinar su magnitud y alcance y hacer las reparaciones
(que usualmente son urgentes) habrá que excavar y poner al descubierto las cañerías
rotas. Sin embargo, es posible que la alta permeabilidad del suelo en que se produjeron
las roturas o presión baja del agua, oculte zonas de roturas que tal vez se pudiera ir
detectando posteriormente, una vez reinstalado el servicio, considerando por ejemplo:

- Nuevos afloramientos de agua, evidenciados por aumentos de la presión en la red una


vez que se reparen las roturas detectadas primero.

22
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ESTUDIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO
CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

- Existencia de áreas de la ciudad o pueblo que siguen sin recibir agua o que disponen de
menor presión que en situación normal, lo que puede deberse a daños en cañerías
alimentadoras de esas zonas, las que habría que identificar y reparar;
- Detección de fugas. Esto puede demorar mucho, especialmente si no se dispone del
equipamiento y experiencia a nivel local.
- Mediante la utilización de medidores de caudal en las alimentadoras o en la red, si es
que existen o pueden instalarse en los puntos adecuados, para determinar la posible
existencia de otras fugas.

2.5. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES:

• Para el diseño de la PTARs se sugiere considerar el estudio geotécnico del sitio donde se
emplazará la estructura, adicionalmente se investigará los impactos históricos en la zona
por efecto de los desastres naturales y antrópicos, se identificará los niveles de máxima
crecida del río si es el caso, y se tomarán las acciones correspondientes para disminuir la
vulnerabilidad de la unidad.

3. COMENTARIO Y CONCLUSION FINAL

En las localidades de Cconchoypata, Toro Rumi y Villa Mantaro, se presentan una diversa
gama de fenómenos naturales, que podrían afectar los sistemas de agua potable y
alcantarillado por lo que corresponde al estudio definitivo tomar en cuenta las
recomendaciones brindadas en el presente estudio para optimizar el diseño ante una
posible de situación de emergencia por desastres naturales.

4. MAPA DE RIESGO

Los mapas de riesgo son instrumentos muy útiles para la identificación y ubicación de las
vulnerabilidades de los sistemas de agua y desagüe proyectados, aquí se podrán observar
las zonas de mayor riesgo ante un determinado fenómeno natural, a continuación se
muestran las láminas que nos serán de utilidad en el desarrollo del estudio definitivo.

23
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ESTUDIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO
CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

Indicándose las intensidades y niveles de riesgo de la localidad ante los diferentes tipos de
desastre natural que pudiera afrontar.
Los mapas expuestos son los siguientes:
Mapa 1: Mapa Geodinámico del Perú - Peligros Naturales – Flujos Hídricos: Huaycos,
Aluviones, Aludes o Avalanchas.
Mapa 2: Mapa Geodinámico del Perú - Peligros Naturales – Arenamientos, Inundaciones.
Mapa 3: Mapa de zonificación de Peligro Geológico del Perú (Sismos).
Mapa 4: Mapa de intensidades sísmicas

24
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ESTUDIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO
CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

Mapa 1: Mapa Geodinámico del Perú - Peligros Naturales – Flujos Hídricos:


Huaycos, Aluviones, Aludes o Avalanchas.

25
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ESTUDIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO
CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

Mapa 2: Mapa Geodinámico del Perú - Peligros Naturales – Arenamientos,


Inundaciones.

26
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ESTUDIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO
CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

Mapa 3: Mapa de zonificación de Peligro Geológico del Perú (Sismos).

27
"AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DEL SISTEMA ESTUDIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO CON TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LAS LOCALIDADES DE RIESGO
CCONCHOYPATA, TORO RUMI Y VILLA MANTARO, DISTRITO DE ROSARIO - ACOBAMBA - HUANCAVELICA"

Mapa 4: Mapa de Intensidades Sísmicas.

28

También podría gustarte