Está en la página 1de 5
Histomas CUNICAS? Quiero empezar con una anéedota para mi ino ‘ocurrié hace muchos afos. Sued en tun servicio de Psicopatologia de un He eral El aso lo presenta una psiciloga del servicio de riencia, en una supervision grupal que yo coordinaba, Elpaciente estaba ingresado ala institucin hacia ya Hbia deambulado por consultorios externos, por de dia, y diversos profesionales. Su historia clinica so ‘aba estos pases, No decia nada més. Distntas firma sus traslados, La profesional, quizis acostumbrada 0. 2 estas hojas en blanco decide hacerle algunas pregt mentaes. Por qué consulta? Por ejemplo. Lara se desatéen el paciente que se trd contra la intentando ahorcarla, mientras vociferaba, ",Por qué nO crt? Por qué me pregunian mil veces o mismo? 2p Intervino seguridad y le sacaron a la profesional el ‘de encima, Per ella, muy impresionada por lo ocurtido, 1. Mlagradecimieto aa dlrestora del uns “Picts de Pk "ct en Sistema de Salad Publics” Mg. Laura Finke Posie eo chars con le residenies Piclogos de CAA inion hospital 145 ‘espacio de supervisiin, ya que ella se habia hecho las preguntas. que el paciente tenia razin, no en las formas, sien 10 yy demandaba, Denunciaba lo que nadie hasta ese mo a puesto sobre el tapete: por qué los profesionales no a istoria clinica? supervision salié un grupo de discusiin ¢ invesig el tema que modifi el trabajo de los profesionales 6 fueron los prejuicios que salieron al cruce a manet a: “los psicoanalistas no hacemos historias clinicas’, igencia dela institucién pensable desde el discurso del fa "no tenemos tiempo”, “2quign las le?",etetera Heniemos la ley 26529 DERECHOS DEL PACIENTE EN AION CON LOS PROFESIONALES E INSTITUCIO- LA SALUD, sencionada en 2008, que incluye salud I eslablece las caracterstcas e importaneia de la historia ;Gomo documento obligatorio al que el paciente tiene de- {TICULO 12. — Definicién y alcance. A los efectos de ia ley, entindase por historia clinica, el documento ligatorio, cronol6gico, foliado y completo en el que te toda actuacién realizada al paciente por profesio: les y auxiliares de la salud IRFICULO 14, — Titularidad. Fl paciente es el titular ela historia clinica. A su simple requerimiento debe s- Tministrarsele copia de la misma, autenticada por autori- dod competente de la institucién asistencia, La entrega te realizar dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de solictada, salvo caso de emengencia, [ARTICULO 15, — Asientos, Sin perjuicio de lo estable- ‘ido en los aticulos precedentes y de lo que disponga la reglamentacidn, en la historia clinica se deberd asentar Usama 2) La fecha de nico desu confess Datos identicatoros dl pacientes iar; tie By 6) Datos idencatris el profesional inte Suespecniad 4) Regios clarosy preioe de os actos reli los profesionalesy uniare inervinintes €) Antecedents genio, fsalgion Jos hubiere; e saat £) Teaco mético realizado indicado sea qu te de prescrpctn y summit de media lean de tatamientos prctics etude ¥ complementarionainescon el Gogton ¥en au caso decertera, contancas de ne ESpedalisos, dingo, protic ps tveluckn yt ote actvided inert! en Broo y ata més, Ls siento qu se corespondan onl et los incisos de) del present atic, de tealzades sobre la base de nomenclatuns Universes adopts atulladon por I Sin Mandl dea Sie, que la autoidad deal ‘stable yactuaizar por va reglamentra, ARTICULO 18. tnvolabilidad. Depostarion a clinica es involble, Los etablecnienton les pableeso privadony los profesionales de ls Su calidad de Uulares de conulero prado 2 9 cargo su guards y csi, asumiend de depositarios de aq, y debiend iratrai ein y econ ncuron devia informacen conte nella pot personas nal das. los depotarion es son extents ape Aisposiciones queen materia contractual se et tiniest “7 Libro, Seccién I, del Titulo XV del Cédigo Civil, | depésito”, y normas concordantes. bien, més alld de la importancia legal de este documen- fra detenerme con ustedes a pensar desde una mirada litica qué hacemos cuando escribimes una historia clini- hacemos cuando no la escribimos. problemas siguen existiondo, mas alld de la falta de Ta desidia,o la sensacién de inutilidad, para que no es a historia clinica? 4 recortar dos temas que me parecen fundamentales en. ‘com la historias clnicasy as resistencias que generan: Jel tema de la escritura y el autor la responsabilidad ambos conllevan. Ja necesidad de hacer historia, tura y el autor {vamos a remontar muy lejos, al Fedro de Platin* (427 aC, D. cen el pasaje de Ia transmisin oral y el advenimiento ura, y por la tanto el advenimiento de la literatura, la lad o autoria, y Ia constitucin del sujeto en Occidente ‘amiichisimos debates que se han venido desarrollando yo aestos temas. ‘oy a meterme con ellos, solo quiero que podamos dete- fen Jo que se plantea en el advenimiento dela escritura y ne vigencia hoy. estos didlogos encontramos a dialéetica entre la escrtura y jericad, relacionada con la autoria, la oralidad como viva, a a a ll acai tem tiie 148 Usnaues de cuerpo presente, mientras la escritura inscribe la Laescrtura es pensada como pharmakon en su doble de remedio y veneno y en sentido figurado: medio 0 ‘Tanto Ia pintura como la escritira se hacian con estas Dice Sécrates: “Me contaron gue ceren de Nawcrtis fj, en Egipto, Dis, uo de Tos mis antiguos del pais, f mismo a cunsagrado et pro que ls egipcis Haman Ibis. Este se laaba Teut Se dice que invent los nirmero, ec _gcometra, a astronomt, asi como Ts juegos del aiden Tos dads, yeni, la eseritra, El rey Tamus reinaba em on to aguel pas, y habitabe la gra ciudad delat fue Tos griegos lamar Tebas exit, y que et bajo a clin del Dies que ellos aman Ammon. Tee se present 1yle manifest la artes qu habia inventao, yl dij lo thet que ee extenderas entre ls egipcio. El rey le le qué utitidad seria cada ura de elas, y Tet le ue exp on detalles sos de cada una: y segs que las exp Te parecian mas 6 menos satsfctoris, Tams eprobaba ‘proba. Dicese gue el rey alegé al inventor, en enda Tos ingentos, muchas razones en pro yen contre, que seria sg enunerar. Cuando legaron & la esritura: «Oh rey Ia Teut, esta inven har alos egipcios mis sabios y su memoria he descubierto unt remedio (pharmakon) Ia dicullad de aprender y retener. Ingenioso Te, re fl rey, el geno que iventa las artes no ext en el cas sabiduria que apreca las ventajasy las desventajas que resulter desu aplcacign Pero ahora ti, Padre de a esritura y entusiasmado com invencin, a atribuyes todo lo contraio de sus efectos ve ‘eros Elle no produc sino el ovido eas amas dels Ta conozenn, haciéndlesdesprecia la memoria; fades en e ‘usilio extra aendonanin acaracteres materiale lcd ‘le conseroar los recuerdos, cuyo rasta hab perdido ue (tina ene hoepitad 9 vit. Tiino has encontrado un medio delve a meron, sino de deserter eminscencias:y das us depos asm le ta ciency mola cena misma. Porque eteno ean fue pueden aprender muchas cosas sin masts, stn ya por sabi, yn seri mds qu ignorant ens mayor prt, | fsos sie insoportales el comer del a» FEDRO. Mé querido Séerates, enes especial graca para pro- umciar dscurses egpcios,y lo mismo los hares de todos los pases del wncerso, si quiseas, SOCRATES. Amigo mio, los sacerdots del santuario de J piter en Dodona dean que los primeres oréculo slieron de tn encin, Los hombres de or ono, que no tea a Iiduria de los madernos, en su senile: consentian escuchar 4 wna encina o a wna peda com tal que la pidra ola encina aijesen verdad. Perot necesita saber el Euripides en el Pali aie, Hama als letras remetio contra el aldo, FEDRO. Tienes razin en reprenderme, y creo que es preciso jusger la escritura como el tbano. SOCRATES. El que piensa trasmitr un arte, consignéndolo en wn iro, ye que cre a su vez tomarlo de te, como sie tos caracters pudiesen drle alguna instruecion clara y sida, ‘me parece un gran neco:y eguramnente ignora el ordculo de ‘Antmaon, si piensa gue wr escrito pueda ser mis gue un medio de despertar reminiscencias en aguel que conoce yal objeto de queen tala FEDRO. Lo que acabs de decir es muy exacto SOCRATES. Estes, mi querido Fedo, el inconveninte as de la escritura como del pintura ls produciones de este tino farteparecen foes, pero interrogaa, y vers que guardan tun grave silencio, La mismo sucede con los discursos escrito; 150 Usimeatss 1 ros oterios res que piensan; pero pees plicacién sobre e objeto gue contienen yos respondent Te misma cose. Lo que uma vez est escrito rue de ‘mano, pasando de Tos que entionen la materia «ag ‘quienes no ha sido escrita la obra, y no sabiendo, ‘uiente ni com qui debe hablar ni com qui debe ‘Sim esrito seve insuladoo espreciao injustament siempre neesiad del socoro desu padre; porque por si 5 incapaz de rechazar os atagues y de defenders. PEDRO. Tienes también razén.” {Lacscritura remite a un autor. La escrtura, pensamos hoy, wo guarda grav silencio, convoca a dstintas leeturas, Slo los libros que se consi igrados no admiten interpretacin, Hay distintas maneras de leer un text, ex0 es tambign| do por el autor, que sabe, que una vez escrito, su texto se dee, se autonomiza, pertenece al lector. Laescrtura es un remedio(pharinakon) contra et olvido, racién que nos lleva a nuestro segundo punto. La necesidad de hacer historia Quiero empezar este segundo punto con otra anéedat FHiace unos diez aios més o menos, un grupo de profes ‘los que nos unia la pasién por investigar sobre psicoss tuniamos los sibados en el Hospital Moyano, convocados por colega que dictaba alli una citedra. Un dia este cologa nos i 1 recorrer el hospital y nos lleva a un aula que en alguna fue magna, tenia una especie de subsuelo con ventanas a ras piso “Miro por esas ventanas que sélo recuerdo con rejas y veo a joen loque seria un s6tano, entre el barro y la mugee acum Dice Graciela tiie hospital 151 {que no alcanzoaeentender qué es. Carpetas? Papeles? fen resident pasa por aki, me viene a saludar y le pre Mnabés qué es eso? Presuroso me dice que pucde bajar si. lo que todos sospechabamos: eran vieja historias Iratadas como basura y que, para nosotros, eran joyas, Tncunables. Estaban hechas por los proceres de Ia psi i argentina: Pichon Riviere, Cabred, Bosch. ‘a parti de una cita de Jacques Derrida: Por supuesto, la cnestién de una poitca del archivo nos orien ta aus en pormanencia Este no una cuestin politica cualgniers, Ella atraviesa la fotatidad del campo yen verdad determina, de punta a punts, Iopitico como res- pili. Ningin poder politica sin contol i archivo, sino de la memoria. La democratizacién efection te mide sempre con este criterio esencial: In partcpacion y tHacceso al arhioo, a su consttucin y asi inferpretacén.”* ‘geri, quien retoma el concepto de Derrida fla pulsion antiarcéntica “Adjuicamos a ta transmision atergeneraional un papel i portantisino para la consttuionsubjetion yl produecin del tejido social y a comunidad politic, advertimas que la wide de tovos los sujeos ge ve sin cuda aectd por las posicions de Tos adltos reales que en determinado moment siguficaron el mundo, Sin embargo, lida no resulta simple y solamente un ‘fect de ellos, ya que hay wna ocasion de elaborar as novelas SJamiliares y ls novelas institucional...) ‘La nocién de usin aniarcontice designe wna actividad de orraninto de taza, eradiccion subjetioa y deseparicin ‘que colleo la destruccin de archivos y que debe ser enter 2. Deri}, Mal dacs etoria Toa, Madi, 196 — Unmet ie como expresién de una pulsin de muerte auton ‘que da testimonio de un desprecio por la vida. Derrida ha sido mixy preciso al respect, seilando ‘comprensién del concepto de arkhé no debe limitarse siderarse como sinénimo de archivo (entendido ‘amo guardadero a deson de Ta memoria, donde la flesetce) ni asians com memoria, tampoco con tun origen, sino debe entenderse,retorand su sentido tiguo y ms amplio como "la puesta topogrifce de una ite consignacion,consitucién de una instanca y de de autorad, Podriaafrmarse qu los ocupantes del Estado en ta Ay han desestimado y subestimad la iportancia del ark ninguna manera faciitan el trabajo de los arcs, ales hay poco respeto, como part los destinalaros de ens des-subjtivantes."* La mayoria de los pacientes y consultantes de los

También podría gustarte