Está en la página 1de 20

PLAN PARA LA

VIGILANCIA, PREVENCIÓN
Y CONTROL DE COVID-19
EN EL TRABAJO

FEBRERO - 2022
I. DATOS DE LA EMPRESA

Razón Social Empresa Constructora Guerra E.I.R.L.


R.U.C 20494927315
Dirección Av. Huanta N° 128
Distrito Ayna San Francisco
Provincia La Mar
Departamento Ayacucho

II. DATOS DE LUGAR TRABAJO

El proyecto se llevará a cabo en:

Distrito Villa Kintiarina


Provincia La Convención
Departamento Cusco

III. DATOS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El proyecto cuenta con un servicio de seguridad y salud en el trabajo liderado por el


presidente del comité de seguridad y salud en el trabajo. Como se detalle a
continuación.

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo


Nombres y Cargo Componente
Samuel Quispe Guerra (Gerente Presidente del comité
General)
Cintia Quispe Cardenas (Enfermero Responsable de salud
Técnico)
Luis Ferro Soria (Operador 1) Personal 1
Yover Jose Huacre Villano (Operador 2) Personal 2
Cesar Ortiz Palomino (Operador 3) Personal 3

IV. INTRODUCCIÓN

La Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, tiene por objeto el promover
una cultura de prevención de riesgos laborales a través del deber de la prevención de
los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los
trabajadores.

El artículo I del Título Preliminar, de la precitada Ley, se establece que “el Empleador
garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones que
protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de aquellos que no
teniendo vínculo laboral prestan servicios o se encuentras dentro del ámbito del centro
de labores. Debe considerarse favores sociales, laborales y bilógicos. Diferenciados
en función del sexo, incorporando la dimensión del género en la evaluación y
prevención de los riesgos en la salud laboral”.
La Seguridad y Salud en el Trabajo, en adelante SST, comprende las actividades
orientadas a promover la prevención de riesgos en el trabajo en el ejercicio de la labor
de los trabajadores, que puedan afectar su seguridad o salud; así como la protección
del Patrimonio de la Entidad y el medio ambiente.

La enfermedad causada por Coronavirus SARS- CoV-2-19 se denomina COVID-19,


por sus siglas en inglés Coronavirus Diseases-19. Esta enfermedad se caracteriza por
la presencia de síntomas respiratorios leves en un 85% de los casos. El 15% restante
puede desarrollar síntomas severos que se presentan usualmente en personas
vulnerables (mayores de 60 años y/o con enfermedades crónicas y/o
inmunosuprimidas). Se transmite a través de diminutas gotitas de Flügge (mayores de
5 micras) expelidas al hablar, toser y estornudar. Según un reciente estudio se ha
descubierto que estas gotitas pueden permanecer en el aire aproximadamente 1 hora
con 20 minutos, los aerosoles ensayados demuestran la viabilidad del virus hasta por
3 horas, hasta 24 horas en cartón y 2 o 3 días en plástico y acero inoxidable. Después
que un individuo infectado tose o estornuda, sin la debida protección, las gotitas caen
por gravedad y se depositan en las superficies o en el suelo, a partir de estos espacios
u objetos puede transmitirse de forma indirecta por tocar las manos de personas u
objetos contaminados y luego tocarse el rostro sin el debido aseo de las manos.

Considerando que los sitios concurridos por numerosas personas como los centros de
labor son un espacio potencial como fuente de contagio es importante que se tomen
medidas preventivas y de mitigación, que eviten la entrada y/o diseminación de este y
otro tipo de patógenos respiratorios entre las personas que acuden a sus
instalaciones.

En ese sentido, conforme a lo dispuesto en las normas de salud vigentes, entra las
cuales se considera al Documento Técnico: “Lineamientos para la Vigencia,
Prevención y Control de la Salud de los Trabajadores con Riesgo de Exposición a
COVID 19” aprobado mediante la Resolución Ministerial N° 488-2020-MINSA, se
presenta el Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo, el
cual contiene lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores que
participan la ejecución del proyecto, estableciéndose criterios generales a cumplir
durante el periodo de emergencia sanitaria y posterior a la misma.

V. OBJETIVO

Objetivo General:

El presente Plan tiene por objetivo prevenir el contagio del COVID-19 en el ámbito
laboral, a través de la aplicación de medidas preventivas que reduzcan las
posibilidades de contagio dentro del centro de labor durante la ejecución del proyecto.

Objetivos Específicos:

• Establecer los lineamientos para la vigilancia, prevención y control de


la salud de la comunidad laboral con riesgo de exposición a SARS-
CoV-19 (COVID-19).
• Garantizar la sostenibilidad de las medidas de vigilancia,
prevención y control adoptadas para evitar la transmisibilidad de
SARS-CoV-2 (COVID-19).
• Intensificar la vigilancia ocupacional activa de los casos sospechosos y
confirmados del COVID-19.
• Determinar la cantidad de trabajadores con factores de riesgo para
COVID-19 para el regreso y reincorporación al centro de trabajo.

VI. BASES LEGALES

➢ Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y modificatorias.


➢ Decreto Supremo N° 008-2020-SA que declara la emergencia sanitaria a nivel
nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y dicta medidas de prevención
y control del COVID-19.
➢ Decreto Supremo N° 010-2020-TR, Decreto Supremo que desarrolla disposiciones
para el sector privado, sobre el trabajo remoto.
➢ Decreto de Urgencia N° 026-2020, Decreto de Urgencia que establece medidas
excepcionales y temporales para prevenir la propagación del COVID-19.
➢ Decreto Supremo N° 044-2020-PCM que declara el Estado de Emergencia Nacional
por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del
brote del COVID-19.
➢ Decreto Supremo N° 051-2020-PCM que prorroga el estado de emergencia nacional
declarado mediante Decreto Supremo N.* 044-2020-PCM.
➢ Decreto Supremo N° 064-2020-PCM que prorroga el estado de emergencia nacional
mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM y ampliado temporalmente mediante
el Decreto Supremo N.* 051-2020-PCM. declarado
➢ Decreto Supremo N° 057-2020-PCM que modifica el artículo 3 del Decreto Supremo
N° 051- 2020-PCM.
➢ Decreto Supremo N° 064-2020-PCM que prorroga el Estado de Emergencia
Nacional hasta el 26 de abril del 2020.
➢ Decreto de Urgencia N° 026-2020 que establece diversas medidas excepcionales y
temporales para prevenir la propagación del coronavirus (COVID-19) en el territorio
nacional.
➢ Resolución Ministerial N° 072-2020-TR, “Guía para la aplicación del trabajo remoto”.
➢ Resolución Ministerial N° 055-2020-TR, “Guía para la prevención del coronavirus en
el ámbito laboral”.
➢ Resolución Ministerial N° 139-2020-MINSA, Documento Técnico: Prevención y
atención de personas afectadas por COVID-19 en el Perú.
➢ Decreto Supremo N° 075-2020-PCM que prorroga el Estado de Emergencia
Nacional hasta el 10 de mayo del 2020.
➢ Decreto Supremo Nº 103-2020-EF que establece disposiciones reglamentarias para
la tramitación de los procedimientos de selección que se reinicien en el marco del
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 30225
➢ Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA, Documento Técnico: Lineamientos para
la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de
exposición a COVID-19.
➢ Resolución Ministerial N° 283-2020-MINSA, Modifican el documento técnico:
"Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores
con riesgo de exposición a Covid-19”.
➢ Resolución Ministerial N° 265-2020-MINSA, Modifican Documento Técnico:
“Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores
con riesgo de exposición a Covid-19”.
➢ Resolución Ministerial Nº 448-2020/MINSA, Documento Técnico: Lineamiento para
la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores con Riesgo a la Exposición de Covid-
19.
➢ Resolución Ministerial Nº 055-2020/TR: Documento Técnico: Guía para la
prevención de Coronavirus en el Ámbito Laboral.

VII. NÓMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID-19

Según la RM-448-2020-MINSA se establecen los siguientes niveles de riesgo para los


puestos de trabajo:

▪ Muy Alto Riesgo de Exposición: Trabajo con contacto con casos sospechosos o
casos confirmados y en contacto con aerosoles
▪ Alto Riesgo de Exposición: Trabajos con riesgo de exposición de casos sospechosos
o confirmados o personal que debe de ingresar a áreas con pacientes COVID - 19,
pero no se encuentra expuesto a aerosoles en el ambiente de trabajo
▪ Riesgo Mediano de Exposición: Requieren contacto frecuente a menos de 1 metro
de distancia con el público en general y aquellos que no pueden establecer barreras
físicas para el desarrollo de su actividad.
▪ Menor Riesgo de Exposición: Cuando no tiene contacto directo o frecuente a menos
de un metro de distancia con el público en general, o los que se pueden establecer
barreras físicas para su actividad laboral.

En ese sentido, hemos consolidado un listado de todos los puestos de trabajo según
su nivel de riesgo.

NOMBRES Y APELLIDOS DNI CARGO AREA NIVEL DE


RIESGO
Samuel Quispe Guerra 28235897 Gerente General Oficina y MEDIO
campo
Cintia Quispe Cardenas 46448163 Enfermero Técnico Establecimiento MEDIO
y campo
Luis Ferro Soria 40676566 Operador 1 Campo MEDIO
Yover Jose Huacre Villano 77082496 Operador 2 Campo MEDIO
Cesar Ortiz Palomino 42538412 Operador 3 Campo MEDIO

VIII. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS PARA LA PREVENCIÓN DEL COVID-19

8.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LA EJECUCIÓN DEL SERVICIO

• Se implementará mediante un monitoreo y control a todo el personal


técnico, obrero, seguridad y salud al proceso de ingreso a las
actividades diarias. (ZONA DE CONTROL PREVIO área única y
encargada al control diario).
• Se procederá a identificar al personal con factores de riesgo a través de
una evaluación médica, tomando las medidas de prevención, para no
ser contagiado.
• Realizar la evaluación de descarte por medio de control de temperatura.
Con el instrumento TERMÓMETRO LÁSER O INFRARROJO.

8.2. MEDIDAS PREVIAS AL INICIO DE SERVICIO

Para evitar que la propagación del COVID-19 sea un factor para desaprovechar
el ingreso económico a las familias beneficiadas del distrito de Villa Virgen y
comunidades cercanas. Se plantea el presente protocolo de medidas previas al
inicio del servicio. Las cuales, bajo la supervisión del Presidente del Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo, velará por hacer cumplir las siguientes
medidas y recomendaciones:

• Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavarse. Al
toser o estornudar. Tosa o estornude en la curva de su brazo, no en su
mano y deseche los pañuelos usados lo antes posible en un tacho de
basura con tapa. Lávese las manos inmediatamente.
• Limpiar y desinfectar objetos y superficies que se tocan con frecuencia
usando alcohol, lejía o jabón.
• No compartir artículos personales como teléfonos, bolígrafos,
cuadernos, elementos de protección personal, etc.
• Lavarse las manos a menudo con agua y jabón durante al menos 20 a
30 segundos, especialmente al momento de ingresas a la ejecución del
servicio, después de usar el baño, previo a entrar en contacto con
alimentos u objetos de trabajo y mínimo cada tres horas.
• Luego de lavarse las manos con agua y jabón utilizar alcohol o gel anti
bacteria a base de alcohol.
• Llevar un control de temperatura a la entrada de la ejecución del
servicio, para lo cual deberán utilizar termómetros infrarrojos a fin de
evitar todo tipo de contacto directo con los trabajadores. De presentarse
una temperatura superior a 38 °C centígrados, así como a las personas
que en el ingreso se detectan con sintomatología o que refieran tenerla,
debe ser reportadas por la toma de las medidas pertinentes y activación
del protocolo.

Previo al inicio o reinicio se verificará si el personal profesional, técnico y no


calificado designados en la ejecución, no formen parte del grupo de riesgo y/o
no presenten enfermedades.

Para tal fin, se considerarán las siguientes acciones:

• El responsable de seguridad y salud en el trabajo informará el protocolo


y será entregado a todos los trabajadores.
• Se identificará y brindará registro a los trabajadores en grupos de
riesgo; se deberán considerar en este grupo los trabajadores que
presenten los siguientes factores de riesgo para COVID-19:
➢ Hipertensión arterial.
➢ Enfermedades cardiovasculares.
➢ Diabetes Mellitus.
➢ Obesidad con IMC de 40 a más.
➢ Asma.
➢ Enfermedad respiratoria crónica.
➢ Insuficiencia renal crónica.
➢ Enfermedad o tratamiento inmunosupresor.

La empresa, excluirá a trabajadores que se presenten enfermedades pre


existenciales, por consiguiente, no formará parte de la dotación de
reanudación de la actividad.

• Al total de trabajadores, de manera presencial o a distancia la Ficha de


sintomatología COVID-19 (Anexo 1), de carácter declarativo, se pide en
su totalidad.
• Se organizará el acceso a la ejecución del servicio en forma escalonada
para que no coincidan en la entrada más personas que las permitidas.
• Se establecerá un circuito de circulación para evitar aglomeraciones y
contaminación cruzada.
• Se transitará durante el recorrido en la ejecución del servicio por las
circulaciones establecidas por los responsables de las mismas, para
evitar el contacto con los operarios.
• Restringiremos visitas de personas ajenas a la ejecución del servicio:
vendedores, etc.
• Restringiremos agrupaciones de dos a más personas tanto en la
ejecución del servicio como dependencias e instalaciones de la misma.
• Restringiremos las agrupaciones para el almuerzo, comidas y
descansos.
• Queda restringido todo contacto entre personas y trabajadores en la
ejecución del servicio, siempre y cuando no se trate de movimiento de
cargas pesada y emergencia.
• Efectuaremos charlas y capacitaciones sobre los siguientes temas, a fin
de salvaguardar la salud de los trabajadores:

➢ Buenas prácticas de higiene y control de desinfecciones en los


diferentes sitios en donde se desarrollen actividades.
➢ Utilización de implementos como mascarilla, guantes,
vestimenta de seguridad y otros asignados a su cargo como uso
personal.
➢ Conocimiento de los síntomas del COVID-19, para comunicar a
su superior y pueda tomar descanso en caso presente alguno
de ellos.

• Proporcionaremos implementos y recursos básicos prevención y


desinfección como: jabón de manos, agua, alcohol, gel antibacterial,
toallas desechables, mascarilla y EPPs.
• Se colocarán cestos de basura cerca de sanitarios y frente de trabajos y
reservorios de agua potable en diferentes sectores.
• Garantizaremos que los trabajadores se laven frecuentemente las
manos.
• Queda prohibida la utilización compartida de los elementos de
protección personal.
• Renovaremos periódicamente los guantes.
• Realizaremos la desinfección de los mismos al inicio y final de la
jornada.

Todas las medidas de control al interior de la ejecución del servicio aplicarán de


igual manera para los visitantes que deban permanecer dentro de la ejecución
del servicio, aquellas personas deberán llevar consigo los elementos de
protección personal que su actividad requiera incluyendo lavados y
desinfectados.

El responsable de Seguridad y Salud de la Ejecución del servicio llevará un


registro pormenorizado de los asistentes al centro de trabajo.

La salida del personal deberá considerar el procedimiento anterior en orden


inverso, debiendo prever lugares apropiados para el almacenamiento y su
"posterior lavado y/o desinfección.
8.3 MEDIDAS AL INICIO DE LA EJECUCIÓN DEL SERVICIO

Para el inicio de la ejecución del servicio se procederá a lo dispuesto en el


artículo 176. Inicio del plazo de ejecución del servicio y a lo dispuesto en el
Decreto Supremo N° 080-2020-PCM, que aprueba la reanudación de
actividades económicas en forma gradual progresiva dentro del marco de la
declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional por las graves circunstancias
que afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-19.

Para tal se cumplirán de acuerdo con las condiciones dispuestas. A


continuación:

• Brindaremos los equipos de protección personales implementará las


medidas de prevención, en coordinación y según lo determine el
responsable de seguridad y salud en el trabajo, estableciendo como
mínimo las medidas recomendadas por los organismos nacionales e
internacionales tomando en cuenta el riesgo de los puestos de trabajo
para exposición ocupacional a COVID-19.
• Durante el ingreso de personal a la ejecución del servicio, se interrogará
al trabajador sobre la existencia de alguno de los síntomas (tos,
decaimiento y/o dificultad respiratoria) y se procederá a la toma de
temperatura, de identificar a algún personal con fiebre (temperatura
superior o igual a 37.5” C). No podrá ingresar a la ejecución del servicio,
se separará al trabajador de los lugares comunes aislándolo de manera
inmediata y de ser necesario efectuar el traslado al establecimiento de
salud más cercano para su atención inmediata, siguiendo los
lineamientos establecidos por el MINSA.
• El personal encargado del control de ingreso del personal debe estar
equipado con mascarilla facial y guantes.
• Así mismo al ingreso del personal de la ejecución del servicio, se
deberá de desinfectar las manos, para más luego se dirijan a los
vestidores para la colocación de los EPPs de la ejecución del servicio.
• Desarrollaremos las charlas de inducción diaria por grupos, a fin de
evitar la acumulación de trabajadores.
• Las reuniones de coordinación deberán de desarrollarse en ambientes
amplios, a fin de que cada participante mantenga el distanciamiento
mínimo de un (01) metro entre personas, de ser necesario se podrá
habilitar las reuniones remotas.
• El área de trabajo deberá de contar con señalización adicional, que
identifique los lugares para el lavado de manos, puntos de
abastecimiento de alcohol y otras recomendaciones básicas para la
prevención del COVID-19.
• Estableceremos una programación de actividades que evite cruces de
personal, así como tareas, áreas o labores que agrupen la fuerza del
trabajo. Para esto se deberá dividir en grupos que aseguren que exista
equipos de respaldo que puedan asegurar la continuidad de las labores
y trabajos de la ejecución del servicio.
• Se proveerá insumos de limpieza y desinfección equipada con agua y
jabón y demás instrumentos necesarios, en puntos cercanos donde
desarrollan las actividades.
• La fila de acceso a la ejecución del servicio será de acuerdo a la
normatividad de la OMS y Lineamientos establecidos por el MINSA con
una separación como mínimo entre trabajador de un 1.5 metros.

8.4 MEDIDAS PARA LA MANIPULACIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Maquinaria pesada:

Para la manipulación de maquinaria pesada, se usará equipos de protección


personal responsablemente, incluyendo mascarillas, gafas protectoras, etc.,
según los protocolos de salud y seguridad (de acuerdo al anexo 01 ficha de
sintomatología covid-19, en el trabajo referentes a protección del proceso de
construcción.

Mantener limpias e higiénicas las maquinarias implementadas en la ejecución


del servicio en las zonas que se encuentra en contacto directo con las manos al
momento de su uso, limpiando y desinfección previamente las palancas,
botones de uso frecuente, la silla de conducción y en general cualquier otro
elemento al alcance del operario. Estas recomendaciones son de grandes
importancias cuando se realizan cambios de turno. Añadiendo que se utilizarán
de acuerdo a la programación de maquinaria y equipo de la ejecución del
servicio.

Debe haber siempre desinfectantes al alcance de los operarios para realizar las
desinfecciones previo y posterior a su uso.

Asignar a un equipo de personas específicas la operación o manejo de equipo


de maquinaria pesada, evitar el uso libre de estos equipos.

Al momento de recibir un cambio de turno, desinfectar con alcohol las llaves,


celular y otros elementos que hayan asignado para el trabajo al interior de la
ejecución del servicio para el uso de la maquinaria.

Herramienta menor:

Las herramientas de trabajo serán personales ya que puede ser un elemento de


transmisión del virus. Para las herramientas menores que son utilizadas por
varios trabajadores, se realizará una limpieza antes de comenzar la jornada
laboral, y entre el uso de los trabajadores, en especial las de uso manual.

En el caso de las herramientas eléctricas o maquinarias, se limpiará previa y


posteriormente a su uso con alcohol las manillas o puntos de sujeción.

En el caso de entrega de equipos, implementos o maquinaria, esta labor debe


ser efectuada por el encargado, quien si va a estar a menos de 1.5 metros de la
persona que lo reciba, deberá utilizar tapabocas y se deberá lavar las manos
previa y posteriormente a la entrega de la herramienta.

En el caso de los trabajos de oficina que se realizarán en campamentos de le


ejecución del servicio, limpiar antes de comenzar las labores todos los utensilios
del puesto de trabajo y de las áreas comunes (teclados, mouse, lápices,
pantalla de computadora) usando toallas desinfectantes o alcohol.
8.5 PRECAUCIONES HIGIÉNICAS PERSONALES

Es obligatorio que las personas presentes en la ejecución del servicio tomen


todas las precauciones higiénicas, especialmente para las manos; asimismo,
deberán:

• Evitar el contacto cercano con personas que presenten fiebre y


evidencia de signos o sintomatología COVID-19.
• Evitar abrazos y apretones con las manos.
• No tocarse los ojos, nariz y boca con las manos.
• Cubrirse la boca y nariz si se estornuda o tose.
• Evitar el uso compartido de botellas, cubiertos y vasos.

Se pondrá a disposición de los proveedores, contratistas, trabajadores y/u otro


personal externo productos de limpieza adecuados para las manos. Se
recomienda la limpieza y desinfección frecuente de las manos, conforme a las
recomendaciones de las autoridades sanitarias.

8.6 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

• Los trabajadores, técnicos y/o profesionales contarán con los EPP


adecuados de acuerdo a las características del puesto de trabajo y
tarea no podrán permanecer en la ejecución del servicio.
• Los EPP son de uso personal, individual y NO SE COMPARTIRAN.
• NO SE UTILIZARÁ cualquier EPP que no esté en condiciones
adecuadas de uso.
• Garantizar la higiene y desinfección de las manos.
• Los EPP deben colocarse antes de iniciar cualquier actividad laboral
que pueda causar exposición y ser retirados púnicamente después de
estar fuera de la zona de exposición.
• El adecuado uso y tipo de EPP es fundamental para evitar vías de
ingreso del virus en el cuerpo de los trabajadores.
• El CONTRATISTA y el responsable de Seguridad y Salud de la
Ejecución del servicio definirá que tipo de EPP se deberá utilizar como
medida de protección frente a este nuevo riesgo biológico, teniendo en
cuenta las medidas de bioseguridad del Ministerio de Salud y de la
OMS.
• Teniendo en cuenta que las vías de ingreso del virus son los ojos, nariz
y boca se deberá prever especialmente la provisión de protectores
visuales.
• Si se utilizan EPP descartables, BAJO NINGUNA MANERA PUEDEN
REUTILIZARSE.
• Los EPP descartables se colocarán en contenedores adecuados y
correctamente identificados, siguiendo los protocolos definidos.
• Aquellos que puedan reutilizarse se deben desinfectar antes y después
del uso diario y posteriormente guardarse siguiendo las
recomendaciones del fabricante.

8.7 ACCIONES DE ATENCIÓN DE PERSONAS SINTOMÁTICAS

En el caso de que un personal, presente indicios de fiebre y síntomas de


infección respiratoria, como tos, dificultad para respirar u otros asociados al
COVID-19, informaremos de inmediato al supervisor, procediendo con el
aislamiento de acuerdo con las disposiciones de las autoridades sanitarias,
posterior a ello el ingeniero residente y/o supervisor se comunicará con los
números de emergencia proporcionados por las instituciones sanitarias
competentes, para la respectiva evacuación.

Caso sospechoso:

1. Persona con enfermedad respiratoria aguda (fiebre y al menos un


signo/síntoma de enfermedad respiratoria, por ejemplo: tos, dificultad para
respirar).
2. Persona que posea un historial de viaje o residencia en un país o territorio
que informa la transmisión local de la enfermedad COVID-19 durante los 14
días anteriores al inicio de los síntomas.
3. Personas con alguna enfermedad respiratoria aguda que, durante 14 días
antes del inicio de la enfermedad, tuvo contacto con un caso confirmado o
probable de infección de COVID-19,0 trabajó o asistió a un centro de
atención médica donde pacientes confirmados o probables infectados por
COVID-19 fueron tratados.
4. Persona con infección respiratoria grave y que presente más de un síntoma
de la enfermedad COVID-19.

Caso probable:

Es aquel caso sospechoso para el cual la prueba para COVID-19, no es


concluyente o si es que el resultado es positivo usando un ensayo de pan-
coronavirus y sin evidencia de laboratorio de otros patógenos respiratorios.

Caso confirmado:

Persona con confirmación de laboratorio de la infección COVID-19,


independientemente de los síntomas.

El supervisor en colaboración con las autoridades sanitarias deberá identificar


cualquier contacto que haya tenido el caso confirmado, ya sea con personas o
cosas. Esto es para permitir que las autoridades apliquen las medidas
necesarias y apropiadas de cuarentena. Durante el periodo de investigación, el
supervisor puede solicitar a cualquier posible contacto cercano que abandone
las instalaciones de la ejecución del servicio como medida de precaución,
según las indicaciones de la Autoridad Sanitaria.

Los espacios deben de ser desinfectados y quienes no tuvieron contacto con la


persona deberá ser monitoreados.

El personal de la ejecución colaborará con las autoridades sanitarias para la


investigación que determine el posible medio de contagio del COVID-19.

La autoridad de salud correspondiente determinará si se trata de un caso


sospechoso, caso probable o caso confirmado, para lo cual el personal
identificado deberá de cumplir con el aislamiento establecido por el sector
salud, a fin de garantizar de ser el caso la recuperación y próxima reinserción a
las labores.

8.8 ACCIONES DE ATENCIÓN DE PERSONAS ASINTÓMICAS

Se recomienda que las mascarillas y guantes utilizados por el personal de la


ejecución del servicio, y los residuos utilizados para la desinfección de
ambientes, deberán ser dispuestos dentro del contenedor para residuos
peligrosos y/o patógenos, este contenedor deberá permanecer debidamente
cerrado y se trasladará por una empresa operadora de residuos de ser el caso.

Los contenedores deberán de ser de plástico o metal protegidos con tapa y, de


ser posible, accionados por pedal, evitándose el uso de cajas de cartón como
recipientes para almacenar residuos. Los cuales deberán ser lavados y
desinfectados.

En caso de que un trabajador presentes síntomas mientras se encuentre en su


puesto de trabajo, será preciso aislar un contenedor donde haya depositado
pañuelos u otros productos usados. Deberá ser extraída y colocada en una
bolsa, para su depósito y traslado.
ANEXO 01:
FICHA DE SINTOMATOLOGÍA COVID-19

FICHA DE SINTOMATOLOGÍA COVID-19 PARA EL REGRESO AL TRABAJO


DECLARACIÓN JURADA

He recibido explicación del objetivo de esta evaluación y me comprometo a responder con la verdad:

Empresa o Entidad pública: ____________________________ RUC: _______________

Apellidos y nombres completos:


________________________________________________________________________

DNI/CEX/Pasaporte: _______________ Edad: ___________ Sexo: M F

Dirección de residencia: ____________________________________________________

Teléfono: __________________ Área de trabajo: ________________________________

¿En los últimos 14 días calendario ha tenido alguno de los síntomas siguientes?
□ Fiebre o sensación de alza térmica
□ Tos, estornudos o dificultad respiratoria
□ Expectoración o flema amarilla o verdosa
□ Contacto con persona(s) con un caso confirmado de COVID-19
□ ¿Está tomando alguna medicación? detallar cuál o cuáles:
_______________________________________________________________

Todos los datos expresados en esta ficha constituyen declaración jurada de mi parte.

He sido informado que de omitir o falsear información puede perjudicar la salud de mis compañeros, y la
mía propia, lo cual, de constituir una falta grave a la salud pública, asumo sus consecuencias.

Fecha: ____/____/_____

_______________________

Firma:
ANEXO 02:
DECLARACIÓN JURADA DE SALUD
ANEXO 03:
MODELOS DE CARTELES INFORMATIVOS DE LAVADO Y DESINFECCIÓN DE
MANOS
ANEXO 04:
AFICHES SUGERIDOS PARA LA COMUNICACIÓN EN LA OBRA
ANEXO 05:
CONSTANCIA DE REGISTRO EN EL SISTEMA INTEGRAL DE SALUD (SISCOVID)
ANEXO 06:
DECLARACIÓN JURADA

También podría gustarte