Está en la página 1de 66
CUADERNILLO DE GEOGRAFIA TERCER ANO Instituto de Enseftanza Agropecuaria y Electromecdnica N* 3 San Vicente, Misiones. Espacio Curricular: Geogratia Docente: Benitez Lorena Elizabeth. Cursos: 3°A’, 3B", 30 Carga Horaria: 3hs. Afio: 2022 Programa Eje tematico N°t MUNDO ACTUAL. EI nuevo mapa en el mundo. Los paises centrales y paises periféricos. Concepto de organizaciones internacionales, Bloques econdmicos o integraciones Regionales (UNION EUROPEA, UNASUR MERCOSUR, NAFTA, OPEP, CEl). Los Organismos Internacionales y Organismo Supranacional: La organizacién de las Naciones Unidas, los organismos de crédito (FMI, BM). La organizacion Mundial de Comercio (OMC) y otras OTAN, BRIC . Recursos Mundiales: El agua como recurso en primer Orden, los acuiferos como Geoestratégicas, conflicts por el agua. La Antartida localizacion geografia. El tratado Antértico y las actividades Humanas. Eje Temético N° 2 EUROPA Y ASIA” Europa: ubicacién geografica, origen de! nombre, limites divisién politica. Relieve, clima, hidrografia. Caracteristicas econémicas y politicas actuales. Demografia y calidad de vida. Asia: ubicacién Geogréfica, origen del nombre, limites y division Politica. Relieve, Eje tematico N°3 “AFRICA Y OCEANIA” Africa: ubicacién geografica y division politica. Relieve, clima, hidrografia caracteristicas de la poblacién africana. Problemas que afectan al continente: hambre, sida, conflictos bélicos, Las economias Africana. Sudafrica Oceania: ubicacién geografica y divisién politica, Relieve, clima, hidrografia Origenes de las islas. Actividades econémicas. clima, hidrografia. Regiones asiaticas. Un continente super poblado. Hasta fines de la década de 1980, el mundo se organizaba en dos grandes bloques: el capita lista, liderado por Estados Unidos y respalda- do por la OTAN, y el comunista, liderado por Ja Unig Soviética con los aliados del Pacto de Varsovla, A este orden “bipolar”, con centros de poder en el hemisferio norte, se le sumaba el “Tercer Mundo", es decir, el e de paises pobres del hemisferio sur (africanos, latinoamericanos y del Sudeste Asidtico) no ali- neados en ninguno de los bloques anteriores. Tras la caida del muro de Berlin y con Ta di- solucién del bloque soviético, el capitalismo se difundi6 por todo el planeta, conformando una sola economiamundo de ambito planetario “multipolar”, donde el centro continéa estando en el hemisferio norte, pero ahora repartido en tes vértices 0 “Triada del poder”: Estados Uni- dos, Europa y Japén. jorme grupo Organizacion del sistema mundo globalizad sin em go, en a primera década ded siglo xx1, alguna: paises subdesarrollados atravesaron importantes \ductivas y positivamente 2 nivel macroeconomic y de bi ransformaciones comerciales, que impactaron nestar social, po onandoa e: ados como nuevas potencias emergentes. Se. trata de los gigantes asiiticos China, India y Fede: racién Rusa, y de un pais sudamericano con similares: Brasil. Estas nacio nes de gran extensidn territorial y demogra: fica desarroliaron una industtia competitiva, y lograton insertarse como actores de gren dinamismo regional y mundial. Conforman en Je actualidad un bloque denominado BRIC, por las letras iniciales de sus nombres, y con: caracteristi tiibuyen a dar Tugar a un nuevo orden mun dial “policéntrico” (con varios centros), con ‘una mayor integracién del hemisterio sur .egemonia disputada de la triada y emergencia de un mundo policéntrico (1991-2009) Teorias dei desatroli El conepto de desavrullo e o una nocidn nistidimen cop tos relativos a decisiones y fa capa Para explicar las razones pot I desarrolladas, mie sarrollo, Las relaciones centro-periferia .cevle azmpliamente los indicadores ¢ Jistribucién, la equidad cidad creativa, en tras que otros se encuentran su de detinir y cuantificar, Es éroicos, al integrar aspe sabidad de mechosotr emachos otros, s que algunos patses son potencias econmices idos ena pobreza y el subde formulayon diversas teorias desde diferentes enfoques e ideologfas. + tepacaltacan enaeidaes yeesarolltenoliea “verioes de opal Ge matvacaalesyrésames 1 lee iformacén tose pouas seuireReRis * agora recs ratalesymanwares artes * Deroucon de prstameseltresesfendeudenier) PeRIERIAS apensenei gel aptly Iatecnlgte detente R.Ménder, Geografia Econémica. La ligica espacial del capitlismo global, Barcelona, Atel, 1997. Desde el enfoque neoclasico, por ejemplo, el modelo de crecimiento lineal sos- tiene que el desarrollo es un proceso lineal que atraviesan todas los paises, en el que se parte de una etapa inicial de estancamiento y, luego de alcanzarse ciertas condiciones minimas, comienza el camino hacia el desarrollo. Segiin este esque- sa, todos los paises fueron subdesartollados en algtin momento de su historia, y {odos eran desarrollados en un futuro. De este modo, silos paises no alcanzan el desarrollo, es por problemas internos que les impiden continuar las etapas. Flujos mundiales de IED en el mundo (2008) (en miles de millones de délares) a0] Pecans JH Ltt ww unctad org/fdistaustes guage Desdeun enfoque estructuralista,en cambio, la teoria de la dependencia utiliza la duatidad centro-periferia ~basada en ta division interna: ional del trabajo y la consecuente especializa ‘i6i productiva- para sostener que la economia mundial posee un disefio desigual y perjudicial para los paises no desarrollads, alos quesse les ha asignado un tol periférico de produccion de ‘materias primas con bajo valor agregaco, en tan- toque las decisiones fundamentales se adoptan en los paises centrales, a los que se ha asignado la produccién industrial de alto valor agrega- do, De este modo, la situacion de subdesarrollo no logra revertitse debido al “intercambio des- igual” y a la dependencia centro-periferia, am- bos factores externos a los paises pobres. eritorios ganadores y pe dedores transformaciones econdmicas, tecnoldgicas y sociales oe ta exigen tambign una nueva Togica espacial, que afecta tanto 2 | ds alizacion de las empresas como a las ventajas compe ‘on que cuentan t regiones y ciudades para impulsar su desarrollo, exigiendo, en consecuencia, nucvas politicas de intery in sobre el territorio, En palat silefio Milton Santos, “los territorios dotados de ciertas estructuras fijas, como por ejemplo, infraestructura y equipamiento para transporte y logistica, favore €l desarrollo de los flujos de mercancias, personas, capitales e ideas”. Esta légica de los flujos y los fijos permite la conformaciéo de una ted de inter cambios en la que los nodos (ciudades, regiones) integradi .3se consideran “territo no integrados son los “territorios perdedores’ se hallan las areas rurales tradicionales, deprimidas al estar dominadas por sistemas agrarios de baja productividad; las regiones industrializadas en declive, especializadas en actividades poco dinamicas 0 quese trasladan hacia espacios periféricos de menores costes, rios ganadores”, mientras que k Entre los territories perde: i f ¥ los espacios marginales de escasa acces. i bilidad. Estos territorios presentan grandes ; desequilibrios entre recursos y poblacién, asi ; como graves déficis de equipamiento. i ire ls territorios ganadores, se encuen { tran las grandes ciudades globales y areas metropolitanas, los espaci de innovacién (distritos industriales, tecnopolos), ejes de de- sarrollo urbano-industrial, reas turisticas y de agricultura intensiva de exportacién. Existen paises que se consideran gana dores o perdedores, pero también en el inte- rior de los Estados se pueden distinguir estos contrastes. Por ejemplo, las ciudades globales constituyen puntos estratégicos, entre los que se articulan las diferentes redes de intercam bio mundial y en los que se concentran los servicios de mayor valor y rango internacio- nal, asi como las filiales de empresas multina: cionales. Estas “islas", ‘Kuala Lumpur, con casi dos millones de habitan- tes, es la principal ciudad y la capital de Mala sia. Come todas las Gudades que han recbide con fuerte dinamismo al igpacto els gleballzaciin, posee Zonas te econémico y demografico, conforman un “ar _gradasy ots marginadas. Con una afqutiect- chipiélago global” que se encuentra rodeado _« ecéetica, concentra dilficies siaiatvos, de “reas sumergidas”, as cuales solo reciben _—_—‘toites deicinas yparquesy plazas PaDERS. De este modo, el proceso de globalizacién es también excluyente en tanto deja al margen a tna parte de los territorios, mien tras que las corrientes de capital, informacion o mercan tunas pocas regiones. Ciudades globales Las cludades globales son grandes metropolis donde se agrupan los centros de decision de los ‘grupos, empresas y organismos con mayor po: der y capacidad de influencia, Presentan una elevada densidad de servicios especializados dedicados a la generacién, el tratamiento y la difusién de conocimiento e informacién, asi como al control de los flujos financieros. Al mantener entre si constantes interacciones, Cartografia de las ciudades globales Ciudades-regién Se trata de enormes espacios urbanos, Inte- grados por grandes ciudades de uno o varios paises y que se extienden a lo largo de vias de comunicacién estratégicas, hasta una dis- tancia de dos horas de viaje como maximo. Las ciudades-region conforman asi corredo- res de cludades, incluyendo las éreas rurales Intermedias. Su crecimiento demografico se explica mayormente por los movimientos mi: sratorios, ya sean internos (rural-urbanos) 0 internacionales. En el contexto asiatico, abar- can poblaciones que oscilan entre los 5 mi- ones y los 20 millones de habitantes, y que contintian expandiéndose. son los espactos que postbilitan la produccion dispersa, a 1a vez que constituyen centros de comercio y de la banca mundial. Son puntos de comando de Ia economia global, pero también presentan un creciente dualismo interno, que se hace evidente en los contrastes ediliciosy so- ciales. Las tensiones generadas a partir de esta dualidad favorecen la aparicién de problemas urbanos, como la marginaci6n y la violencia, Londres, Nueva York y Tokio ‘son las principales ciudades sglobales; Miami, Fréncfort y ‘Singapur son centros finan- cleros multinacionales, y San Pablo, Paris, Sidney y Seal se consideran centros. que ‘dominan grandes economfas nacionales o regionales. John Friedman, “Futuros de la |. Ciudad global", EURE, Santia- | eatin ode hile, Vol. 23,1997. Tecnépolis Las tecnépolis son ciudades en las que se con- centran instituciones de innovacién y desarrollo de alta tecnologia. En estas ciudades, se locali- zan universidades, centros de investigacion y empresas que desarrollan tecnologia deavanza- a; porlo general, se orientan hacia unaramade la innovacién, como la informatica en el caso de Silicon Valley, una tecnépolis emblematica de Estados Unidos. Existen politicas estatales que promueven la formacién de estos polos de inno- vacién, como sucede en el sur de Japon, donde el apoyo a instituciones educativas y de investi- gacion atrajo la localizacion de industria de cir cuitos integrados y componentes informaticos. ‘Son Jos que concentran la mayor parte de la produccién y el comercio internacio- nal, porlo que acumulan la mayor riqueza mundial yrigen el funcionamiento del sistema global, determinando la evolucién econémica y politica del planeta, Estados Unidos, los Estados de Europa occidental y Japén conforman le deno: minada Triada del poder. Distribuctén de ingresos en el mundo ih arn 4 ' Estados Unidos Fue Ia potencia capitalista indiscutida desde 1a ‘Segunda Guerra Mundial. Hoy, continGa sienéo 1a primera potencia militar, pero su posicion he- ‘geménica en el sistema mundial se ha debilitada, Con tres graves crisis financieras en lo que vva del siglo xx1 (Ia de las empresas “puntocom”, ‘en 2001; ia del sector inmobiliario, en 2007, y la reciente del 2009), y con una balanza comercial sostenidamente deficitaria, hoy en dia se ha convertido en el primer deucor mundial. Las dificultades para resolver los conflictos con Iraqyy Afganistan, asu ver, dan cuentadesus limitaciones como regulador de conflictes. Sin ‘embargo, continiia ecaparando el 50% del gasto militar mundial y ha desplegado una estrategia de presencia militar en los cinco continents. ‘No obstante su situacién dedeudor, continga siendo potencia mundial, dado que las exporta- ciones de gran parte dela periferia dependen del ‘desempefio econémico estadounidense. Europa occidental antinenie europee conforma unt |} Fucrte logue regional denominado Unidn Ew vonea (Ee itesnado por 27 Fates capitals wae por logue ha quedado en desuso a distin Gdn ene Is Brox ocicercal ls oriental sin enbar | aque son los patsee del sector occidental que | | . las potencias dentro del blo tuadicionalmente dominaron ta economia mun. dial: Reino Unido, Alemania, Paises Bajos, Be! ica, Francia e Italia Los cambios en Europa Para estos Estados, tiene un gran peso el co mercio Intrarregionad, es deci, el que se desarro: Me entre los paises de la UE, raz6n por la que la incorporacién de los paises del este y de los nue vos Estados postsovitticos ha sido acelerada, com 1 consecuente incremento del potencial comer cial de le region. La UE en con actualidad atraviesa una grave crisis (2009/2010) ‘que afecta principalmente 2 los paises del sur, re- presenta el 41Y% del comercio mundial. info, si bien en la Japén F (Desde 1945, Japén reemplaz6 su expansién mi- litar por un desarrollo comercial y financiero f notable, con base en una firme alianza con Es- tados Unidos.'Fue ¢l primer pais no occidental enindustrializarse bajo un modelo desarrolista ‘impulsado por el Hstado, a diferencia de otras potencias liberales. Hasta fines de a década de 1980 fue el primer exportadorasiético de produc- tos de alta tecnologia, yel primer inversor de ca: pitales directos en Estados Unidos y en Europa; pero en la décads de1990 atraves6 un perfodo de crisis y estancamiento a partir de a implemen- tacibn de polities neoliberales{Gon una de las poblaciones mas envejecidas de! mundo, en los ‘timos aftos, Japén ha recuperado su posicion destacada, con un mayor peso de las relaciones comerciales con paises astéticos\Para diferen- ciarse de otros prodactores de tecnologias, como China y Corea, Japén se ha especializado en la industria del contenido, desarrollando videojue- gos, animacién, historietas y cine, entre otros productos de gran insercin internacional. : ky ay + Investiguen cuéles son las semejanzas y cudles las diferencias entre las potencias del mundo globalizado. Por su escasa participacion en la produccién y el comercio internacional, se considera perife- ria a gran parte de los territorios de Asia, Afri ca, y América del Sur, Central y el Caribe. La mayoria de los paises periféricos fueron territorios coloniales y atravesaron, en diferen- tes perfodos, conflictivos procesos de indepen- dencia. A pesar de haber conseguido la auto- Africa Fl continente se puede dividir en tes regiones, segiin su situacin socioeconémica. La primera esla que conforman les patses del norte del con- tinente, cuya riqueza pettolea y su vinculacton ‘con Europa los asemeia ales de Oriente Medio. La segunda regimes a mas pobre del plane- tarel Aficasubsahariana. Ademésdela pobreza estructural, sus habitantes han sufrido guerras civiles y grandes hambrunas, Aqui, la franja in- mediatamenteal sur del desierto (llamada Sake’) ces la més castigada por sequias y plagas, como Jade langostas, Los paises del golfo de Guinea son, a su vez, enclaves mineros dependientes, cexplotados por empresas multinacionales, En el extremo sur del continente, el Estado sudafticano se recupera del sometimiento y el colonialism briténico,siendo el territorio mas {ntegrado@ la economfa mundial. Su desarrollo minero, industrial y energético no logra atenuar Jos grandes contrastes heredados de aparthelds €18096 de la poblacién negra vive en la pobreza yes victima de elevadisimas tasas de violencia. Mientras tanto, en todo el continente, la epi- demia de HIV afecta a mAs de 22 millones de qt Actividades: nomia, continuaron siendo fuentes de recursos naturales y humanos para sus socios comercia- les, los cuales, a partir de la influencia politica y la dependencia econémica, los condenaron a conformar economias exportadoras de mate primas. Solo en algunos casos destacadas, se lo- ‘graron procesos sostenidos de industrializacion, de la mano de politicas estatales desarrollistas. habitantes y multiplica el ntimero de huérfanos seropositivos, cuyos padres murieron de sida. La pobreza extrema de la poblacion es generali- zada: en Mali, Sierra Leona y Gambia, por ejem- plo, més del 70% de las personas viven con me- nos de un délar diario, es decir, son indigentes. * Observen el mapa de infectados con HIV en Africa: zcudles son las zonas en las que ha habido mayor Incremento de los casos? 2Qué relacién tiene esto con el acceso # la educaciGn, la salud y las condi- clones econémicas de la poblacién? asain CROC RTE ITE TIER ET cursos rercia- olitica won a torias selo- aci6n, stas, i i t Tras haberse perfilado como potencias mundiales a comienzos del siglo xx, Jos patses latinoamericanos crecieron ala sombra de los Estados Unidos. Des: de las dictaduras de los 70 y los 80, respaldadas y financiadas con el argu: mento de la lucha contra el comunismo, hasta las democracias neoliberales de la década de 1990, los Estados Unidos han dominado este espacio duran. Destino de las exportaciones de América Latina bere Bat du monde 2009, Paris, La Décowvere te los tiltimos 50 afios. La multiplicacion de capitales estadounidenses, la dependencia comercial para les exportaciones locales, 1a intervencin directa de las instituciones fi- nancieras y et proyecto de extender el area de libre comercio (ALCA) a toda América son ‘ejemplos de ello. ‘Sin embargo, desde comienzos del siglo x14, ‘1 ascenso de gobiernos populares de centro- igquierda plantea un nuevo panorama politico, tendiente a reforzar los 1az0s regionales, alen- (ar la produccién local, defender los derechos humanos y la soberanfa energética. Con resultados dispares, el peso dela region para cuestiones comerciales es indiscutido, siendo Brasil el gran mercado para las exporta- ciones de sus vecinos. ‘Alavez, la creacion de nstituciones comola Unién de Naciones Sudamericanas (UNASUR) ‘yel Consejo Sudamericano de Defensa demues- tran una creciente independencia de los vincu- Jos con Estados Unidos y un alejamiento de los Estados latinoamericanos que continian en su esfera, como México y algunos centroamerica- nos, ligados al NAFTA, Latinoamérica (sin México) representa apenas el 496 del comercio mundial, y el per- fil exportador continta basado en recursos naturales y materias primas. Ha- cia adentro, las desigualdades sociales contintian y casi 200 millones de lat ‘noamericanos viven en la pobreza. La situaci6n se agrava en América Central yy el Caribe, con claros ejemplos en el golpe de Estado de Honduras en 2009, que significé un retroceso en el panorama politico de la region, y la critica situacién social de Haiti, agravada por el terremoto de 2010. yanieamts MATERIAL NF mise 2] En el exiensa continente asiético, sea ia provocada por las desigualdades econémicas y cullurales, y las inclem de las condiciones ambientales. La Comunidad de Estados Inde} que regi ‘cuya riqueza en hidrocarburos los convierte en territorios estratégicos para Europa y China, Los paises del Sudeste Asidtico presentan otros problemas, como la superpoblacién, los frecuentes desastres ambientales y la persis tencia de conflictos étnicos y territoriales. Pa- kistén, por ejemplo, permanece en conflicto con India desde hace mas de 70 afios por Ia re- sgién de Cachemira; Sri Lanka, Iuego de 25 aftos de guerras étnicas, sufrié el tsunami de 2004, al igual que Indonesia. Birmania presenta un Gobierno dictatorial que cambié el nombre del pais por Myanmar. Este pais, junto a Camboya y Laos, constituyen los bolsones de pobreza ms pronunciados de Ia regiSn. Sin embargo, durante las diltimas décadas, algunos paises asiéticos registraron un pro ceso de desarrollo y modernizaci6n, logrando Posicionarse como centro dinamico de la eco: nomia mundial. Los Tigres asiaticos Desde la década de 1960, cuatro paises del nordeste asitico siguieron los pasos indus- trializadores de Japon y se transformaron en tos Nuevos Patses Industriales (NIC, por sus siglas en inglés), con un sorprendente creci- miento de la produccién y el ingreso hasta fi nes de la década de 1980. Corea del Sur, Taiwan, Singapur y Kong protagonizaron ese “milagro asi que los posicioné en los primeros puestos det comercio internacional, basado en un fuerte respaldo estatal. Malasia, Tailandia, Indone upan realidades muy dispares. Los Esta ; dos de Medio Oriente oscilan entte la riqueze generada por petréleo, la v nal conformado por los nuevos Estados asiaticos ex soviéticos, integra a ta prospera Federacion Rusa y a los inestables paises de la regién del mar Wed sia y Filipinas se perfilaban como los nuevos NIC, pero la crisis mundial de los aiios 90 fre- 16 el despegue de estos ditimos y estancé el crecimiento de los primeros. La participacion de China, aunque al comienzo operé como competencia, influyé luego en la recupera cién de estos paises (NIC), al incrementar: los rciales con la ASEAN Gigla en inglés para Asociacién de Naciones § del Sudeste Asiatico). Actualmente, los NIC se posicionan nuevamente entre los pri bios « exportadores mundiales. China, el taller del mundo Por su importante crecimiento industrial, basado en Ja producéién masivay los aes bajos salarios, China es lamada “l taller de! mundo". Sin embasgo, en los i ; timos aftos se ha especializado en productos de alta tecnologia y actualmente i concentra el 20% de las exportaciones mundiales de electrénicos. Su particularidad reside en varios aspectos: pt por habitante en la region por un lado, en su sistema de gobierno central: del Sudeste Astatico (2007) mente planificado que, a pesar del proceso de apertura hacia el mundo capitalista, continia absorbiendo el 40% de la riqueza producida, Desde 1979, el Gobierno chino promovié el in- greso masivo de capitales extranjeros, principal: |, mente de sus vecinos Hong Kong, Japén, Corea del Sury Taiwén, y también, en gran medida, es- tadounidenses, Por otro lado, las inversiones chi nasen el resto del mundo se focalizan en los sec- {ores minero (especialmente en Aftica y América Latina) y petrolero (en rin y norte de Africa). China demostré ser una potencia econdmai- a sélida, capaz de superar las diltimas crisis : 2 —rmundiales e, inclusive, de auxiliar a los Esta- a 7 ORDERS dos Unidos y a la Unién Europea reorientando ‘Banco Mundial, Banco Asltice de Desarrollo, sus inversiones. En la actualidad, su primer PBUD, 2010, aliado comercial es Japon. ea ae India, la oficina del mundo En los inicios de la década de 1990, India adopt6 una estrategia econémica libe- ral, especializandose en la industria del software y el sector servicios. Logeé asi tun despegue econdmico exitoso, apoyndose en las familias industriales tradi cionales y en las nuevas inversiones en informatica. Se conoce a este pais como “Ia oficina del mundo”, debido al desarrollo de tecnologias de la informacién, que representan el 80% de las exportaciones, asi como de los servicios, que generan seit raee-enteee itt vos mas de la mitad del valor agregado y que son responsables del 25% del empleo. fre. ‘También desarrollé una potencia nuclear que le otorga un nuevo poder politico en sel Jacomunidad internacional. A pesar desu evolucion econémica, gan parte desu jon i poblacién vive en la pobreza o sublstea partir de la producci6n agricola, sector ‘mo ‘que representa el 57% del empleo. Junto a sus vecinos, China y Rusia, ademas de ree Brasil, conforman el poderoso grupo BRIC. an : ae aa i CTs os * Observen el mapa de la region. :Cudtes son los Estados que poseon el mas altoy el mis bajo PBI por habitante, respectivamente? ;Con que causas poérfan relacionarlo? ORGANISMOS INTERNACIONES Los organismos internacionales son instituciones de cooperacién que persiguen intereses en comin, los cuales se acuerdan de manera oficial entre paises. Un organismo intemacional debe estar conformado y reconocido por dos 0 mas paises. Los miembros aportan poder, autoridad y recursos. Todo ello, con el objetivo de buscar un equilibrio y eficiencia de los fines para las que fue creada. No obstante, es importante mencionar que los organismos intemacionales respetan la soberania de cada Estado. Razones por las que se crean los organismos internacionales Son muchos los motives por los que los paises desean una buena relacién entre paises; ya sea de indole politica, econémica, geografica, informativa, integracionistas, humanitaria 0 técnico-cientifica. A continuacién mostramos algunos ejemplos de las motivaciones que impulsan la creacién de estos organismos: Medir el progreso econémico entre paises. Velar por la paz entre paises. Prestar fondos para los paises en caso de que tengan dificultades financieras. Proteger los derechos de seres humanos. Tipos de organismos internacionales Los organismos intemacionales, se distinguen por factores como los miembros que los integran, por el tiempo de creacién, los fines que persiguen, etc. En cualquier caso, podemos establecer dos tipos principales de organismo internacionales: Organismos Intemacionales Gubernamentales (OIG): Estén integradas por distintos gobiernos de paises, cuyos compromisos y lineas de accién se llevan en una agenda internacional con un portavoz general, cuya intervencién es imparcial. Organismos Intcmacionales no Gubcrnamentales (ONG): Estan integrados por 1a sociedad civil, son asociaciones que no persiguen fines de lucro. Fundacion Conterencia de Gan Francisco en 1945, _ Objetive" desterrar ta guerra NACIONES UNIDAS ( ONU ) Consejo de seguridad membros permanentes (EEUU, Francia, China, RU y URSS) 10 miembros etectivos: Destaca Hammaskjols (1953-61) Scaretanago | Comite de Direccidn| Presidente Secretario general Vicepresidentes ‘Asamblea general Vecesecretarios Presidentes de Presidente Funcionarios ge ia (as Comisiones Tribunal — | Estados miembros] Fuerzas Onu internacional Asmadas de de justicia ta Onu intervenciones: ‘Corea, Katanga, * _Ubano, Chie, Bosnia Fracase en -Cobertura de la descolonizaciin __18 miembros _ : > Condena de! racismo T Somaiia y Puanda Comisiones, Organismos y Agencias depenciertes oe 13 ONU | - Condena del fascismo | -Condena de accones miltares | Acuerdos antioucieares | Actuaciones de los cascas azutes Intervenciones: de % USAenSomala, Kosovo y Kwat, crisis de fegttmidad oT T Organizacion || Fargo Organizacién de ts Naciones | | wonetaro || Unidas para ta Educacion, 1a | | | Fondo de tas | Naciones Unidas | | Internacional | intancia_| |_del Trabajo _| | internacional | Ciencia yla Cuttura IL rk — ——{_yPuuo _ | —— — oe BLOQUES ECONOMICOS: Los bloques econdmicos o bloques comerciales son agrupaciones voluntarias de naciones, que exhiben algin grado de integracién econémica. Por lo tanto, buscan beneficiarse reciprocamente del comercio internacional de acuerdo a una normativa legal comin. Dicho de otro modo, se trata de agrupaciones comerciales internacionales, gencralmente asociadas a una region puntual. Persiguen el fin de beneficiar a sus miembros a través de una politica comin de intercambio econémico, tanto entre ellos mismos, como de cara al resto de los paises. Los bloques econémicos pueden nacer a partir de la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC), 0 de otro tipo de instrumentos diplomaticos, en los que, ademés, Ia adhesién de un nuevo pais asociado se da segin términos especificos, de manera voluntaria y cominmente tras la aprobacién de los paises que ya son miembros. Del mismo modo, todos fos paises de un bloque econémico suelen coincidir en posturas respecto al comercio y a menudo a otros fundamentos sociopoliticos, como la defensa de la democracia. En consecuencia, establecen un marco de normas minimas comin a todos, tal y como en los tratados internacionales de otra naturaleza. Objetivos de los bloques econémicos Los bloques econémicos pueden tener numerosos y diversos objetivos, dependiendo del espiritu que motive su integracién y del grado de afinidad que exista entre sus miembros. Usualmente, sin embargo, la economia es el factor determinante. Sus miembros se muestran de acuerdo respecto a politicas tarifarias, comerciales y de intercambio comunes, que suelen consistir en el levantamiento de las barreras arancelarias y el libre intercambio comercial entre los paises miembros. En ltima instancia, estas medidas apuntan al mutuo desarrollo, manteniendo en cambio un conjunto de aranceles comunes para todas las transacciones que no provengan de paises miembros del bloque. Al mismo tiempo, estas organizaciones intemacionales multilaterales pueden tener como propésito la ayuda a los paises miembros menos favorecidos, el desarrollo de politicas sociales comunes (como la integracién regional) e incluso la defensa de la democracia entre sus miembros. Todo dependeré de los tratados fundacionales del bloqu Los principales bloques econémicos de la actualidad son los siguientes: + La Unién Europea. Compuesta por las naciones de Finlandia, Suecia, Austria, Grecia, Luxemburgo, Portugal, Espafia, Italia, Dinamarca, Bélgica, Holanda, Irlanda, Francia y Alemania. Reino Unido formaba parte hasta la aprobacion del Hamado “Brexit” cn 2016. + El Mercosur. Integrado por los paises sudamericanos de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. EI NAFTA. Compuesto por los paises norteamericanos de México, Estados Unidos y Canadé. El Pacto Andino. Que integran las naciones de Perit, Ecuador, Colombia y Bolivia. La Comunidad de Desarrollo de Africa Austral (SADC). Compuesta por Angola, Botsuana, la Republica Democritica de Congo, Lesoto, Malaui, Madagascar, Mauricio, Mozambique, Namibia, Seychelles, Sudéfrica, Suazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabue. El Mercado Comin Centroamericano (MCCA). Que integran Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Los organismos internacionales y las organizaciones supranacionales Los paises se pueden insertar en la comunidad in- temnacional a partir del comercio, la difusién de ideas, elintercambio diplomatico, el desarrollo social, el reci- miento econdmico 0 el poderio militar. Algunos paises poseen una influencia notable, ostentan tna posicién de poder y ejercen su influencia sobre el resto, Otros paises tienen escasa o nula influencia. Los primeros se conocen como paises centrales y los segundos, como periféricos. Sin embargo, a partir dela segunda mitad del siglo xx y sobre todo en el siglo 22, la asociacién, centre paises que comparten aspectos comunes se ha vuelto mis frecuente. Al asociarse, los Estados pueden tener la posibilidad de negociar mejores condiciones 0 de imponer sus ideas. La Organizacién de las Naciones Unidas Al finalizarla Segunda Guerra Muindial, los Estados reconocieron la necesidad de una organizacién que tu- vierala capacidad de interceder y resolver los conflictos entre paises de forma pacifica. Fue entonces cuando, en 1945, se formé la Organizacién de las Naciones Unidas (ONU). Sus tres objetivos principales son la defensa de los derechos humanos, el mantenimiento de la paz y el fomento de la cooperaci6n pacifica. Es por eso que la ONU ha avanzado sobre aspectos importantes como la Declaraci6n de los Derechos Humanos y la Declara- cién de los Derechos del Nifto. Las tareas desarrolladas por la ONU alcanzan to- dos los rincones del globo y coopera en el desarrollo sostenible, la proteccién de refugiados, el auxilio ante Feit ae Sesidn del Consejo de Seguridad, mmm 24 desastres de origen natural o humano, la licha contra el terrorismo, el desarme, el desarrollo de politicas de salud y muchas otras tareas. La organizacién cuenta con organismos especializados como el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que promueve la pro- teccién, la supervivencia y el desarrollo de los nifios de todo el munda; la Organizacién de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacién (FAO), que pro- mueve programas para la mejora de la nutricién; la Orga- nizacién Mundial de la Salud (OMS), que busca mejorar losniveles de salud de a poblacién; el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que se ocupa dell proteccién de refugiados; yla Organi- zaci6n Intemacional del Trabajo (OTT), que busca me- jorarlas condiciones de los mercados laborales. La estructura de la ONU cuenta con érganos que ‘se encargan de la gestién de temiticas diferenciadas: la Secretaria General oficia de portavor de la comunidad internacional; la Asamblea General es un érgano de- liberativo en donde tienen presencia todos los paises miembro; el Consejo Econémico y Social se encarga de evaluar las condiciones socioeconémicas y de pro- poner condiciones que favorezcan-a la cooperaciéa internacional; la Corte Internacional de Justicia oficia de organismo judicial y actia en casos de controversias, entre pafses que exijan un arbitraje. El 6rgano de mayor importancia es el Consejo de Se- guridad, encargado de mantener la paz. Por su estructura +yfuncionamiento, manifiesta el poder que puede tener un ‘grupo reducido de paises: esté formado por 15 miembros de los cuales cinco (Estados Unidos, Francia, Reino Uni- do, Rusia y China, todas las potencias vencedoras de la ‘Segunda Guerra Mundial) ocupan puestos permanentes y tienen poder de veto, es deci, pueden recharar 0 frenar ‘Propuestas segiin sus intereses. Los organismos de crédito No solo los paises, o las organizaciones que nuclean avarios de ellos, ejercen poder en ka comunidad intema ional; también existen organismos no nacionales que se ocupan de financiar a los Estados dela misma manera que lo hacen los bancos. Estos organismes ban ganado mucho poder a partic de las enormes deudas que nu- merosos paises contrajeron con ellos, lo que los con- virti6 en grandes acreedores internacionales. © Sains SA Prohibit. ey 1.23 {Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Ban- co Mundial (BM) —que forman parte de las Naciones ‘Unidas~ son dos de los organismos de crédito ms im- rtantes del mundo y cuyo poder ha Hegado incluso a influiren las politicas internas de algunos paises deudo- +3, lo que puso en discusidn su soberanfa econémica/ A. partirde las exigencias de reduccidn de gastos del Estado ‘0 de flexibilizacién laboral, entre otras, estos organismos haan recibido duras criticas desde émbitos politicos y aca démicos/Esto se debe a que sus exigencias muchas veces dieron portesultado cambios conflictives en las econo- inias de los paises deudores, que provocaron el detetioro de la calidad de vida de una gran parte sus habitantes. Las uniones regionales ‘A pattir de los iltimos afios del siglo xx, pero so- bre todo desde comienzos del siglo xxz hasta nuestros dias, también se han conformado agrupaciones de Es- tados que son conocidas como bloques regionales. En general persiguen objetivos del émbito econémico, pero dos de ellas se caracterizan por afianzar vincula- ciones y objetivos politicos entre los paises miembro: la Uni6n Europea y la Unasur. > La Unién Europea (UE) se formé en 1991 y fue incorporando paulatinamente paises europeos (e in- dluso vecinos de Asia como Turquia) hasta agrupar actualmente a 2S paises (doc. 1), Cuenta con organis- mos politicos propios como el Consejo Buropeo y el Parlamento Europeo. Entre los mecanismos generados para desarrollar la integraci6n, se destacan: una unién ‘econémica regulada por normas comunes, sin barre- ras aduaneras, con una moneda en comiin (el euro) que, en la préctica, fanciona como un gran mercado comin. Los aspectos en comin también aleanzan ala articulacién de la politica exterior, la seguridad de los paises y politicas sociales. > La Unasur (Unién de Naciones Suramericanas) agrupaala Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Peri, Suriname, Uruguay y Venezuela (doc. 2). Tiene su origen en la Declara- cin de Cusco, redactada en diciembre de 2004, en la que se establece la Comunidad Sudamericana de Na- ciones, antecedente directo de la Unasur. En esta de- claracién se fijaron pautas de integracion de los pafses participantes, entre las que.se encuentran: la conver- ggencia y articulacién de los mercados regionales que ‘ya se encuentren en proceso de formacién (como el Mercosur y la Comunidad Andina), la integracién de infraestructura de comunicaciones y energfa, la armo- nizacién de politicas de produccién y la transferencia tecnolégica. Los acuiferos como recursos geoestratégicos Las aguas subterrdneas representan una importante reserva de agua dulce del planeta. Son parte del cielo hidrolégico que comprende el movimiento continuo del agua entre la tierra y la atmésfera por medio de la evaporaci6n y la precipitacién. El agua de precipitacio- nes que no se evapora directamente de los lagos o rios, y no es transpirada por las plantas, se infiltra por las rocas permeables hasta encontrarse con un estrato de rocas que no le permite continuar penetrando. Si este depésito de agua esti en condiciones de calidad y can- tidad de ser utilizado porlas sociedades, entonces selo denomina acuifero subterrineo. Desde hace algunos afios, crece la preocupacién por tuna posible falta de agua en cantidad y calidad nece- sarias a causa de la presién que ejerce una poblacién mundial en aumento, por abuso del consumo y por la contaminacién. Precisamente, algunos estiman que en el futuro podrian existir serios conflictos entre los paf- ses por el agua. Entonces, resulta de gran importancia analizar la distribucion de las principales reservas acufferas del mundo, Observamos que solo unos pocos paises cuen- tan con importantes reservas, que se concentran en Asia, Africa y América Latina. Justamente, los conti- nentes que albergan a los llamados paises menos de- sarrollados. De esta manera es posible suponer que el agua se convertira en un recurso geoestratéigico para estos paises y, por eso, deberén adoptar medidas de proteccién hacia las zonas donde existen estos acuife- ros. Es importante destacar que muchas de las reser- vvas aculferas se encuentran en territorios compartidos por dos 0 mis Estados, por eso adquiere importancia Riego en los Estados Unidos. La mayor parte del agua en la planicie ‘central proviene de acuteros am 156 que se establezcan acuerdos bilaterales entre ellos pag proteger la soberanfa de los acuiferos, como tambig, para preservarlos de posibles procesos contaminantes. Los acuiferos més grandes que se conocen son: > Acuifero de Areniscas de Nubia, con un volumen de 75.000 millones de m?. Cubre unos 2 millones de km? en la parte oriental del Desierto del Sabara, entre Libia, Egipto, Chad y Sudén. > Acuifero del Norte del Sahara, en Africa; su volu. men es de 60,000 millones de m’. > Sistema Acuifero Guarani, que abarca el sudeste de Brasil, este de Paraguay, nordeste de la Argentina y casi todo Uruguay; tiene un volumen de 37.000 mi- Tones dem’. > Gran Cuenca Artesiana, al sudoeste de Australia, con un volumen de 20.000 millones dem. > Acuifero Altas Planicies, en Estados Unidos, que alcanza 15,000 millones de m*. > Acuifero del Norte de China, que tiene $.000 mi- © ones dem’. Documento 6 Acuifero en peligro Ogallala es el nombre del mayor acuflero de los Estados Unidos, que abarca una superficie de aproximadamente medio millén de lilémetros cuadrados, desde el norte de Texas hasta Nebraska y Dakota de! Sur, contiene un volumen de agua equi- ‘alente al del Iago Hurd. Ei Opallala no es un Lago subterréneo. Esuna estructura exponjose cuye formacién se nics hace 20 mi- llones de afios por el desiave gradual de grava y arena de Is Ro- Las Revoluciones Industriales y los procesos de do- minacién colonial. Es dificil comprender Ia formacién de las economias europeas sin incluir lo que significé la apropiacién de riquezas que llevaron a cabo potencias ‘europeas al colonizar tetritorios en los distintos conti- nentes. Primero fue América y luego Asia y Oceania. > La Primeray la Segunda Guerra Mundial, que se de- sarrollaron principalmente en el continente europeo, y Ja posterior recuperacién econémica, através deacuer- dos econsmicos y politicos con los Estados Unidos, > El proceso de integraci6n de gran parte de los pat- ses en la Unién Europea, que ha generado importantes cambios en las estructuras econémicas de los Estados miembro. Europa por partes Como en otros continentes, en Europa suelen iden- tificarse distintas dreas (doc. 9): Europa occidental incluye Europa atlintica, medi- terrinea, nérdica o septentrional y alpina, ‘00.9 Una propuesta de division de Europa en steas mmm 54 Europa atlintica abarca los Estados situados en ¢] sector occidental del continente. Es la regién més pobla- da de Europa y la que posee la economia mis desaro. Mada: los sectores agrario, industrial y de servicios son, muy modernos. En ella se originaron las Revoluciones Industriales, basadas cn una primera etapa en los yaci mientos de carbén de la regién. Se incluyen paises con costas en el Atlintico (Reino Unido y Francia) y en el ‘Mar del Norte como Alemania, Paises Bajos y Bélgica. Europa mediterranea agrupa los paises con costas sobre el mar Mediterrineo, en especial Portugal, Espa- fa, Italia y Grecia, Se especializan en cultivos adapta- dos.al dima mediterrineo (vid, oivo, entre otros). Con excepcidn de Italia, son paises con menor nivel indus- trial que los de la Europa atléntica, Francia, si bien tie- ne costas mediterrineas, no es incluida en este grupo sino enel sector anterior. Europa nérdica o septentrional reine a paises que han desarrollado una industria tecnolégicamente avan- zada y moderna que ha facilitado su répido crecimiento econdmico, Debido a su ubicacién geogréfica, la pobla- cién de esta regién es escasa, pero cuenta con la renta por habitante més alta y el mayor nivel de bienestar del continente, Islandia, Noruega, Suecia y Finlandia son paises que han desarrollado una destacada actividad in- dustrial basada en el aprovechamiento de sus recursos naturales (cnergia geotérmica, petréleo, bosques, res- pectivamente). Europa alpina comprende Suiza y Austria, paises en gran parte recortidos por la cordillera de los Alpes y ‘que presentan economias desarrolladas. Europa centro-oriental abarca los paises situados en el centro del continente europeo que estuvieron vincula- dos con la ex Unién Soviética: Polonia, Republica Checa, Eslovaquia, Hungria. En la década de 1990, después de la desapaticién dela URSS, estos palses niciaron un proceso de transicién hacia la democracia yla economia de merca- do, y desde 2004 forman parte dela Unién Europea. Europa balcinica se extiende en la peninsula del mismo nombre. Allise encuentran Albania, Rumania, Bulgaria y los patses de la ex Yugoslavia (Bosnia y Her- zegovina, Croacia, Eslovenia, Reptiblica de Macedonia, Montenegro, Serbia y Kosovo). Es el sector europeo ue presenta mayores problemas de desarrollo, en gran medida debido a los conflictos politico-territoriales de as tiltimas décadas. bicada en el extremo sur de la Peninsula grecit, Rasa. se incluye en Ia Europa occidental debido a que forma pa dels ; “Turqaia consituyeun co ropa y Asia En os ditimos aftos ha establecido ‘es més estrechas con la Unién Europea. n Europea. especial, porencontrarse entre vinculaci pistribucién de las actividades economicas “in el continente se desarrollan una amplia variedad ge actividades con alto nivel tecnoldgico (doc. 10). > Buropa es ua continente con wna importante tra- “ficin agraria. Las tierras aptas para realizar cultivos 5 exiar ganados hace siglos que fueron transformadas para es0s 10s. Los elevados rendimientos son posi- bles por la intensa mecanizacién y la aplicacton de ‘una diversidad de innovaciones tecnologicas. > La actividad pesquera también es muy importante Los palses europeos que realizan el mayor nimero de capturas son Rusia, Noruega, Islandia, Dinamarca, Es- pasa y Reino Unido. Estos paises han desarrollado una moderna flota pesquera de tipo industrial. > La actividad forestal se desarrolla principalmente en. a Europa septentrional, donde se conservan importan- tes masas forestales para la produccién de madera y pa- pel. Los bosques de coniferas del resto de Europa han sido sobreexplotados y en la actualidad tienen escasa produccién. > Si bien Europa cuenta con yacimientos de carbén y de hidrocarburos en el Mar del Norte, la mayoria de los paises son deficitarios en la produccién de materias primas minerales y productos energéticos, por lo cual deben importarlos. Rusia y Argelia proveen el gas y Medio Oriente, el petréleo. Gudad de Hamburgo, Alemania > La industria europea es de las més desarrolladas del mundo. Las principales reas industriales son: el eje Roterdam-Milin, que se extiende a fo largo del rio Rin y el Mosa, y el centro de Gran Bretatia, con foco en las ciudades de Manchester y Liverpool. > Europa es el principal mercado turistico mundial, Ja mitad de los ingresos generados en el mundo por el turismo se concentran en Espaiia, Francia, Italia, Ale- mania, Reino Unido y Austria osonsin sacoxconoucownnon | aa) NOUS es ceaceanaaaliegen =| (hemes aca Obes res res potas So | ‘Doc. 10 Mapa econémico de Europa Acrivioaves 3. 2Qué actividades de las representadas en el mapa ‘ho se desarrollan en la Union Europea? orecons av pela etia SA. Pon 72s contictos Reorganizalén territorial territorial eNadonalismos + Contos armados Los cambios territorialas desde ta,década ch Ao largo de Ya década de 1990, tas el derrumbe de los sistemas comunista, ‘comenzaron a reaparecer conflictos que habian permanecido latentes durante ‘mucho tiempo, Algunos de los més signficativos procesos de reorganizacion territorial que ocutreson en Europa fueron ls sigiientes: + La reunificacién de Alemania, tras Ia caida del blogue oriental, que signi- ‘ic la reimplementacin del sistema capitalist en la Alemania Democrética u ‘Oriental y la integracién de ambas parts en un mismo Estado, en 1990, “a desintegracién de la UniGn Soviética y la formaci6n, en cas todos los casos, de sus antiguas replicas. Resurgieron asi Rusia; Bielorusia, Ucrania, Estonia, Letonia, Liteinia, Moldavia, Azerbaijin, Georgia y Armenia, como nuevos estados indepencientes. En Ia actualidad, en la regién del Céucaso, siguen teniendo lugar enfrentamientos como consecuencia de le exacerbacién 4e los nacionalismos. Es el caso del movimiento separatista de Chechenia, que ‘el Estado rusofntenta someter y elimina. + Ja disgregacién gradual de la Repiibica de Yugoslavia, en la que convi- ‘vlan grupos de diversosotigftes istoricemente bajo un mismo Estado, bajo la {mposicién cultural de Serbia. Ts la caf del comiunismo, las naciones deca- zaron sus independencias, por lo que el Estado serbio repr violentamente y provocé una guerra en la que se produjeron intentos de “limpieza étnica”al el ‘minar a poblaciones enteras pertenecientes, por ejemplo, a ls etnias albanesas. EL Estado yugoslavo se disgreg6 en seis Estados Serb, osnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenla, Macedonia, Montenegco y Kosovo. Los dos iltimas se sepa raron de Serbia recién en 2006 y 2010, respectivamente. ‘La separaci6n de fa antigua Checoslovaqula, en las dos naciones que la ‘componian: ls checosy ios eslovacos,en un verdadero ejemplo de resoluciOn En el norte se encuentra el Africa septentrional. ‘Comprende los paises con costa en el mar Mediterr’- neo y los que forman parte del gran desierto del Sahara. ‘La mayoria dela poblacién es beréber (nativa) y arabe. + ElMagreb, en el noroeste, esté integrado por Ma- rruecos, Angelia, Tiinez y Libia. Estos pafses generan la ccuarta parte de la xiqueza africana, basada en la explo- tacién de petréleo y gas natural. Una de las ventajas del ‘Magreb es su ubicacién a orillas del mar Mediterrineo, Jo que permite exportar productos y desarrollar un in- tenso comercio con Europa. ‘+ EL Valle del Nilo, ubicado al nordeste, se extiende por Egipto y Sudén. Es una de las zonas de mayor con- ‘Doc. 3 Areas diferencias en el continene african. mmm 43 —_— centraci6n de poblacién en Aftica. Alli se desarrollan la agricultura yla ganaderfa, principalmente de subsisten- cia, aplicando técnicas de riego. + El Cuerno de Africa. Se encuentra al oriente del continente y Ia 2ona est formada por Somalia, Yibuti, Eritrea y Btiopfa. Es una de las regiones més pobres del mundo. Alli se suman dependencia econémica de las ‘exportaciones y ayudas internacionales, sequias einun- daciones y conflictos étnicos. El Africa septentrional también forma parte, junto con ‘otros en Asia, del conjunto de paises islimicos (esdecir, donde predomina la religién islamica 0 musulmana), > El Africa subsahariana, también llamada Africa negra, abarca los pafses que se encuentran al sur del desierto del Sahara. Desde el punto de vista fisico, comprende un érea central selvitica y de sabanas, en- marcada al norte por el desierto del Sahara yal sur por estepasyy el desierto de Kalahari.La poblacién se carac- teriza por su gran diversidad étnica, incluso dentro de ‘un mismo pais, lo que constituye una de las causas de Jos constantes conflictos armados en esta regién. En el ‘Africa subsahariana se distinguen tres sectores geogré ficos: + Elsur del Sahara, que esté integrado por Maurita- nia, Mali, Niger, Chad y el Sahara occidental (en po- sesién de Marruecos). Estos paises son muy pobres y practican una agricultura de subsistencia. La mayor parte de la poblacién vive en aldeas. El principal pro- blema de estos paises (especialmente de Mali y Niger) es la presencia de areas desérticas 0 semidesérticas al norte de su territorio, las cuales los hacen inhabitables. « El Africa central, que est constituida por paises pe- quefios con abundantes recursos, como Senegal, Costa de Marfil 0 Ghana, que orientan sus exportaciones a Europa y la India. También forman parte de la regign algunos paises con amplios territorios, como la Repé- blica Democritica del Congo, Angola y la Repiblica Centroafricana, los cuales ~a pesar de poseer grandes reservas minerales~ presentan un limitado desarrollo debido a los constantes contflictos étnicos que tienen lugaren ellos. « En el extremo sur del continente se encuentra la Repiblica de Sudéfrica, un pais con un mayor de- sarrollo econémico que los demas del continente. A pesar de haber una mayoria de poblacién negra, el poder econémico se encuentra en manos de una mi- ¢ poder se sustentd en gran medida en wn régimen politico y proceso social dis- cripatoro que identifi a Sudafica hasta 1994, y crienzé a cambiar cuancloleg6 al poder el lider negro Nelson Mandela. Las economias africanas ‘Las economias de los paises africanos aportan, en conjunto, ¢1 17% de la produecién mundial Entre sus productos se destacan ls materiasprimas pars expor Pitjon provenientes de plantaciones tropicales y de ac- jdades mineras y petroleras (doc. 4). ‘Mientras el Africa septentrional se especializa en la actividad petrolera y, en menor medida, en produc- tos agricolas mediterrineos o producidos en oasis, en ‘dl Africa subsahariana predomina la agricultura; se distinguen dos tip. > La agricultura comercial destinada especialmente a Ja exportacién, est en manos de empresas (en general, transnacionales) que producen café, cacao, té, mani, algo- ‘dén, anands, bananas, entre otros productos, en planta- ciones de grandes extensiones. En el mapa de esta pagina se identifican como plantaciones tropicales. > La agricultura tradicional, de autoconsumo y de subsistencia (es la que ocupa la mayor superficie), es realizada por familias que cultivan en pequefias parce- las una variedad de productos (mandioca, fiame, mijo, maiz, entre otros). Este tipo de agricultura ha ido retro- cediendo debido ala falta de tierras aptas para cultivar 0 por sequ{as prolongadas. También, por la necesidad de ‘obtener ingresos, las familias han reemplazado los culti- vvos para autoconsuumo por los de exportacién (venden lo cosechado a las grandes empresas). Gran parte de las familias afticanas depende de las actividades agricolas para subsistir, Sin embargo, se ob- serva una importante migracién hacia las ciudades por Ia falta de tierras, de disponibilidad de agua y otros re- cursos en el medio rural. Otraactividad que caracteriza l Africa es]a mineria. Existen ricos yacimientos de cromo, platino, fosfatos, en 4, Trabad con el mapa, cuales son los paises que exportan productos agricolas ‘tropicals. 7 1 ‘Dseatann sa Renae ome ey TEE hierro, diamantes, oro y uranio. La mayor parte de los recursos mineros es manejada por compafiias extranje- ras transnacionales que no invierten los beneficios eco- némicos que obtienen en los pafses donde operan. La industria en Africa, en general, tiene un origen tardio respecto a otros continentes y su crecimiento ¢s lento, Se destacan las industrias vinculadas con la extracci6n de hidrocarburos y minerales, y en menor medida, la de alimentos y textiles. Las fibricas se con- centran en los puertos y en las ciudades de los paises exportadores de petréleo y minerales, como Nigeria, Libia y Argelia. ‘Sudfrica sel pais con mayor desarrollo industrial, con rubros diversificados entre los que se destacan Ta sidertirgica y la fabricaci6n de automéviles. ae ons rexiio Tersngaltias BB eras cerezas I) Gingensdeca nbd ERE Agicutura mediterinea (© Principals centos industries, (BBB Pamaciones tropeates LE revsieo mm rae Se comm eeacieme orc ess (oc. 4 Mapa ecandmico de Avia 2S Los asentamintos rales dels dea: ‘menos poblodas se caracterzan por ser aldeas pequeis donde los habitants Feslzan sus constnceones tradicional, segém el grupo étrico al que pertenezcan, 1 Car esa capital Egipto. ‘Su densidad ve poblacion es de 35.000 habjled, @ Densidad de poblactin del Africa La densidad ce poblacn africana promedio es de 30 hak, Sin emborgo, esta cira es muy variable, porque en las éeas Gesericasy sehticas ext un vaco demogrsica, Al Ie Gensidad es de menos de 2 habfkm?.Una civactestics dal Continents esa macrocfaia del ste urbane es decr que ‘ada pais posse una 0 dos grandes ciudades, pero no exten Gudodes intermedia. Las cludades ms densimente pobladas Son B Cara, Naobiy Jonannesbucgo. 228, vid La distribucién de la poblacién en el continente es desigual debido a las condiciones naturales y a razones historicas. La pobreza es un denominador comtin en la mayoria de los paises africanos, ya que un alto porcentaje de habitantes vive en condiciones de subsistencia. id « Caracteristicas de fa poblacién Segii las eaactersticas predomtinantes de la poblacin, se pusde dividir et continente en dos grandes grupos de paises. Hl primer grupo recibe el nombre de Aftica drabe. Lo forman los paises en donde predominan Ia lengua y la cul- ‘ura drabes y la religidn musulmana. A lo largo de siglos, diversos grupos néma- das, como os beduinos, se extendieron por el norte de Afica. Con el thempo, foeron diferencindose al desarrollardialectosy eulturas diferentes El segundo srupo ests situado al sur y recibe el nombre de Africa subsahariana. Estos paises se caracteritan por la diversidad de grupos étnicos organizados en clanes ote bus, entre los cuales se producen continuos enfrentamlentos y guerzasciviles, ue genéran un estado de gran inestabilidad politica, Tuera de ambas clasificaciones se encuentra Suditrica, que por su nivel de desarrollo es un caso particular ene Ios paises afticanos. ‘No se cuenta con datas estadsticos confisblesobtenidos de los censos, pero se estima que en el Airc viven aproximadamente 800 millones de perso nas. De ese cifra, casi Ia mitad se reparte en solo cinco paises: Nigeria, Egipt, Eiiopfa, Repablica Democrtica del Congo y Sudirica. 1a tasa de natalide es alta, asf como la mortalided sobre todo, laifanti-, debido a epidermis y desnutricién, La esperanza de vida al acer es de setenta aos en el Afccadrabe y de cincuenta y cinco afios en el Africa subsahariana, 175% de la poblaciGn vive en Srea¢ruraes, por lo que la tasa de wana ton es la mis baja del mundo. TROODORPRAR DRED ERE CUTRETUTTT ET CEO E EOC TE COTTE TAA Aes fascia wl DE demagritica Fs calidad de vila Condiciones de vida . BL blenestar de la poblacign est relaviouady con La'riqueza del pats en el que vive Esta tiquezaestérepresentada por lacantidady varidad de actividades econdmicts, de bienesy servicios qu un pas produce para peer satistacer las nnecesidades de su poblacion. Sin ensbargo, esa riquera generada no siempre segura cl bienestar de Tos habitantes, y8 que algunos aspectos no considera- dos como el tipo de alimentacin, I vvienda oel acres ala educacin, ntlu- yen mcho en las condiciones de vids. También, es importante tener en cuenta ‘mo se disibuye la iqueza del pals entre sus habitants. Los pases affeanas basen $u econpimia en Ix producciiny la exportacion de ‘productos prnarlos por los que obtitnen bsjas ganancias. 1a poblaci6n aficana, en su maya, vive de Ia agricultura de subsistencia, cs desir gue producen to necesario para satisacer sus necesidadesalimentaras ‘Muchas familias perdleron su teras por la expansion de proyectos agroindus- triaes, princpalmente, en las icas fetes cetcanas a 10s principales vis, y, a peederlas, perdieron también su fyente de trabajo. Este hecho, sumado a la catencla de tlerras apts pars Is agricultura en gran parte del continente,pro- fandi6 ls dticultad para abastccetse de alimento, En el Africa subsabariana, et 72,0% de a pablacién soyfvive con menos de dos dlares por dia. Tin cuanto fa expecatfa de vida, et Afieapsce la menor de todo el mundo: 82 afos. La mortalidad infant es moy alta: cada aio mueren casi cuatro mill ‘nes y medio denies menores de cinco ates. a principal causa de muerte infan- {il sla desnutiicion y los problemas dervados della. La malaiay 1 HIV tam- ‘len encabeaan la lista de afecciones ms extendidas, Mientras que‘en el Atica tuna de cada veintiaés perzonas est infectada de HIV, en'l resto del mundo la relactn es de uno cada 225 habitants. Sstas muertes seran evitabes en el 869 {de 10s caso sila poblacion contara cor Tos medios para acceder al informacién, ala educacin, ala atencin sanitaria y una alimentacion adecuada.. omc vient Migraciones forzadas: los refugiados 1a movilidad territorial de la poblacién dentro det Africa esti relacionada con Ia bsqueda de oportunidades de tabajo y, generalmente, las migraciones se prostucen desde Ias reas rutales hacia las urbana. ‘Los refuglados constttuyen un tipo de migracién forzada, es decir que los thabitamtes no tienen otra alternativiy abondonan su lugar de origen de forma Involuntaria. Las causas pueden ser confictes armados, problemas étnicos, per secutcionesraciles, religiosas o policas. Sin embargo, en ls iltimos afios, las :nfgraciones también se producen por cuestiones ambiental. La deforesta- ‘ion, la desertificactin o el agotamiento de los recursos impulsan a la pobla- ina camblar st lugar de Fesidencia. 1 ‘La Onganizaciin de las Nactones Unidas estinia que decisis pafses del Atica | Ccontraly Oriental tlenen once millones de personas desplazadas 0 refugiadas en Tin ry sacar sus temttoros, Los patses con mayor cantidad de rfugiads son Sudin, con cuatro sllones, y Somalia y Repablica Dempcritica del Congo, con 1,3 milones.(smto) ios sn rte es una arganizacion humanitari internacional que ofrece asistncia médica ala poblaign en stuacin saniaria precar oa vtimas de conflicts ards, en nds de sesentay cinco pales. La organiacin {gané el Premio Nobel e a Paz en 199. na El genoddia en Ruanda én Ruandsy Burund, cotvven dos eras ‘Kes Prieta Guetra Muri, estas colons fueron tomadas por Belgica. E neve poder 16 con Ja misma paltica ducaclon'y 5, sometian a los, Bru se independiz6, los tuts, que ya ocupaban cargos en el ggobiemo, dievon la orden de asesnar a los jlesy cabecils hutus, para evita una posible sublevacin de esta mayor. Al Iismo temp, en Ruanda, fueron ls huts fos que masactaron a fos tuts. Eos conflicts por el poder entre amas ‘etnias continuaron hasta que, en 1994, el gotierne hutu impulsé el genocisio de fas tutss para detenerelavance de kos rebeldes. El enfrentamiento dj6 como saldo cas un milln de muertos en tan solo” clon cls. a (asa: = Sector primario Economia se subsistencia iN -Flantaciones ‘Mineria Subdesarrolie Los dlamantes que se entraen de zona en conflict estincontroladasporfuerzs 0 _querlla que se oponen a es goblernos lgitimos. Su venta en el mercado negro sieve parafinanciar acinidades mitars que acreclentan la lestabldad social y pla de ‘vari pales, como sucede en Sierra Leona, El Africa posee dos tipos de economia: una tradicional, de subsistencia, y otra capitalista, destinada al mercado externo. En ambas predomina el sector primario. Economia tradicional de subsistencia {En ls tlerras productivas, se realiza una agricultura de subsistencia destinads principalmente al autoabastecimiento de la familia campesina. La excasa ganancia {que perciben ests familias por la venta de algunos de sus productos en el merca- do local es insuficente para adquirir maquinaria agricola o reinvertr en sus tie- ‘ras, 160% de las tieras en produccién desarrolan actividad de subsistencia. Jin las zonas tropicales htimedas se desarrollan las plantaciones. En grandes ‘campos, cuya propiedad es de capital extranjero, se emplea mano de obra asa- lariada para cultivar, principalmnente, café y caucho, y su producciGn esté desti- nada al mercado internacional De esta manera, la terra de los pafses pobres no se cultiva para resolver los problemas de la economia local, sino para conveniencia de los pafses mis ricos ‘del mundo. Al destinar casi toda la produccién al mercado externo, la depen-

También podría gustarte