Está en la página 1de 21

Legítima exención

Leyes que te protegen del terrorismo sanitario

www.legitimaexencion.com 1/21
Legítima exención
Leyes que te protegen del terrorismo sanitario

www.legitimaexencion.com 2/21
Legítima exención
Leyes que te protegen del terrorismo sanitario

www.legitimaexencion.com 3/21
Legítima exención
Leyes que te protegen del terrorismo sanitario

www.legitimaexencion.com 4/21
Legítima exención
Leyes que te protegen del terrorismo sanitario

www.legitimaexencion.com 5/21
Legítima exención
Leyes que te protegen del terrorismo sanitario

www.legitimaexencion.com 6/21
Legítima exención
Leyes que te protegen del terrorismo sanitario

www.legitimaexencion.com 7/21
Legítima exención
Leyes que te protegen del terrorismo sanitario

Ir al contenido

www.legitimaexencion.com 8/21
Legítima exención
Leyes que te protegen del terrorismo sanitario

www.legitimaexencion.com 9/21
Legítima exención
Leyes que te protegen del terrorismo sanitario

Argentina

Los tratados internacionales sobre Derechos Humanos, se incorporan a la Constitución Nacional mediante
su artículo 75 inciso 22.

Constitución nacional Argentina


Artículo 14

Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de
peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar
sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines
útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.

Artículo 16

La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros


personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley.

Artículo 19

Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni
perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados.
Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no
prohíbe.

Artículo 28

Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por
las leyes que reglamenten su ejercicio.

www.legitimaexencion.com 10/21
Legítima exención
Leyes que te protegen del terrorismo sanitario

Artículo 36

Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se interrumpiere su observancia por actos de fuerza
contra el orden institucional y el sistema democrático.

Todos los ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos de fuerza
enunciados en este artículo.

Artículo 42

Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la


protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la
libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno.

Artículo 43

Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio
judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma
actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá
declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

Leyes
Penalización de actos discriminatorios
Ley 23.592

Artículo 1

Quien arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o de algún modo menoscabe el pleno ejercicio sobre
bases igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional,
será obligado, a pedido del damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su
realización y a reparar el daño moral y material ocasionados.

A los efectos del presente artículo se considerarán particularmente los actos u omisiones discriminatorios
determinados por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial,
sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos.

www.legitimaexencion.com 11/21
Legítima exención
Leyes que te protegen del terrorismo sanitario

Derechos del Paciente


Ley 26.529

Prima la autonomía de la voluntad

El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o


biológicos, con o sin expresión de causa, como así también a revocar posteriormente su manifestación de
la voluntad.

Nadie tiene derecho a exigirte que informes si te inoculaste o no


Artículo 2, inciso d) Confidencialidad.

El paciente tiene derecho a que toda persona que participe en la elaboración o manipulación de la
documentación clínica, o bien tenga acceso al contenido de la misma, guarde la debida reserva, salvo
expresa disposición en contrario emanada de autoridad judicial competente o autorización del propio
paciente.

Protección de datos personales


Ley 25.326

Artículo 2. Datos Sensibles

Datos personales que revelan origen racial y étnico, opiniones políticas, convicciones religiosas,
filosóficas o morales, afiliación sindical e información referente a la salud o a la vida sexual.

Artículo 8

Los establecimientos sanitarios públicos o privados y los profesionales vinculados a las ciencias de la
salud pueden recolectar y tratar los datos personales relativos a la salud física o mental de los pacientes
que acudan a los mismos o que estén o hubieren estado bajo tratamiento de aquéllos, respetando los
principios del secreto profesional.

Ejercicio de la medicina
Ley 17.132

Artículo 2

Considera ejercicio de la medicina anunciar, prescribir, indicar o aplicar cualquier procedimiento directo o
indirecto de uso en el diagnóstico, pronóstico y/o tratamiento de las enfermedades de las personas o a la

www.legitimaexencion.com 12/21
Legítima exención
Leyes que te protegen del terrorismo sanitario

recuperación, conservación y preservación de la salud de las mismas; el asesoramiento público o privado


y las pericias que practiquen que los profesionales comprendidos en el artículo 13.

Artículo 4

Queda prohibido a toda persona que no esté comprendida en la presente ley participar en las actividades
o realizar las acciones que en la misma se reglamentan. Sin perjuicio de las penalidades impuestas por
esta ley, los que actuaren fuera de los límites en que deben ser desarrolladas sus actividades, serán
denunciados por infracción al artículo 208 del Código Penal.

Artículo 5

Modificado por Ley 19.740 Art. 4.

Deberán inscribirse en el Registro Nacional y en el de la jurisdicción en que se desempeñen, los médicos,


odontólogos, analistas biológicos y clínicos; bioquímicos y farmacéuticos que dispongan de título
habilitante otorgado o reconocido por autoridad competente.

Artículo 7

Los locales o establecimientos donde ejerzan las personas comprendidas en la presente ley, deberán
estar previamente habilitados por la Secretaría de Estado de Salud Pública y sujetos a su fiscalización y
control.

Artículo 13

El ejercicio de la medicina sólo se autorizará a médicos, médicos cirujanos o doctores en medicina, previa
obtención de la matrícula correspondiente.

Derecho de admisión y permanencia


Ley 26.370

El Derecho de Admisión debe responder a parámetros objetivos e información adecuada, no puede caer
en absolutismos, ni vulnerar normas de orden público como la Ley de Protección de Personas con
Discapacidad, la Ley de Defensa del Consumidor, los Tratados Internacionales firmados por Argentina o
hasta nuestra propia Constitución Nacional.

Tiene que estar fundado en una norma que lo avale y en la protección de un derecho SUPERIOR al que se
pretende proteger, porque de lo contrario es DISCRIMINACIÓN.

www.legitimaexencion.com 13/21
Legítima exención
Leyes que te protegen del terrorismo sanitario

Tiene límites como cualquier otro derecho: límites precisos y modalidades específicas para ejercerlo.

El comerciante debe exhibir las causales de admisión y permanencia, en forma escrita, fácilmente legible y en
lugar visible, también tiene que exhibir el texto del artículo 16 de la Constitución Nacional.
El control sólo lo puede realizar personal registrado y habilitado, que exiba una credencial.
El comerciante tiene la obligación del trato digno y equitativo al consumidor, no se pueden realizar
discriminaciones prohibidas.
Está prohibida la exclusión de personas sin que medien causas de seguridad del establecimiento o
tranquilidad de sus clientes u otros motivos similares.

Un “lugar de uso público”, puede ser privado, como por ejemplo un restaurante. Por eso el hecho de que
el establecimiento, comercio, etc., sea “privado” no significa que pueda “discriminar” o abusar del
“derecho de admisión” al usarlo sin los límites y maneras preestablecidas por la ley.

En el artículo 11 de la ley, se especifican los casos en que el personal de control podrá impedir la
admisión y permanencia en los lugares de entretenimiento:

Personas que manifiesten actitudes violentas; con evidentes síntomas de haber consumido
estupefacientes o se encuentren en un evidente estado de embriaguez; que porten armas, pirotecnia;
que porten símbolos de carácter racista; que con sus actitudes dificulten el normal desenvolvimiento de
un espectáculo público y/o actividad de entretenimiento; cuando la capacidad del lugar se encuentre al
máximo autorizado; cuando se haya cumplido el horario límite de cierre del local; cuando sean menores
de dieciocho (18) años y esa edad sea obligatoria según la ley.

La negativa a aceptar contratar sin estos recaudos por parte del comerciante se considera negativa o
restricción injustificada de venta y es pasible de:

Sanciones previstas en el artículo 47 de la Ley de Defensa del Consumidor (multa, clausura o suspensión).
Demanda judicial por daños y perjuicios, especialmente por Daño Moral.
Denuncia administrativa en el INADI por discriminación.

Artículo 4

Derecho de admisión y permanencia: es el derecho en virtud del cual, la persona titular del
establecimiento y/o evento, se reserva la atribución de admitir o excluir a terceros de dichos lugares,
siempre que la exclusión se fundamente en condiciones objetivas de admisión y permanencia, que no
deben ser contrarias a los derechos reconocidos en la Constitución Nacional ni suponer un trato
discriminatorio o arbitrario para las personas, así como tampoco colocarlas en situaciones de inferioridad
o indefensión con respecto a otros concurrentes o espectadores o agraviarlos.

www.legitimaexencion.com 14/21
Legítima exención
Leyes que te protegen del terrorismo sanitario

Artículo 5

Control de admisión y permanencia: son aquellas tareas realizadas por trabajadores en relación de
dependencia.

Artículo 14

El personal de control de admisión y permanencia deberá exhibir una credencial identificatoria, donde
conste el número de habilitación profesional otorgado por el Ministerio del Interior o por la autoridad de
aplicación de cada jurisdicción según corresponda.

Ley 23.592 de actos discriminatorios, artículo 4

Se declara la obligatoriedad de exhibir en el ingreso a los locales bailables, de recreación, salas de


espectáculos, bares, restaurantes u otros de acceso público, en forma clara y visible el texto del artículo
16 de la Constitución Nacional, junto con el de la ley.

Ley 24.240 de defensa del consumidor, artículo 8 bis

Trato digno. Prácticas abusivas. Los proveedores deberán garantizar condiciones de atención y trato
digno y equitativo a los consumidores y usuarios. Deberán abstenerse de desplegar conductas que
coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.

Derogación de la ley de obediencia debida. Declaración de nulidad de la


ley de obediencia debida
Leyes 24.952 y 25.779

La Ley de Obediencia Debida 23.521 estableció una presunción de que los delitos cometidos por los
miembros de las Fuerzas Armadas cuyo grado estuviera por debajo de coronel, durante el terrorismo de
Estado y la dictadura militar no eran punibles, por haber actuado en virtud de la denominada «obediencia
debida» (concepto militar según el cual los subordinados se limitan a obedecer las órdenes emanadas de
sus superiores).

Código penal
Delito de coacción

La coacción se encuentra siempre íntimamente relacionada con el delito de amenazas, esta figura

www.legitimaexencion.com 15/21
Legítima exención
Leyes que te protegen del terrorismo sanitario

delictiva representa un querer a la fuerza. Supone el empleo de la fuerza (pública en este caso) para
obligar o impedir a una persona hacer algo en contra de su voluntad artículo 149 bis 2° artículo 149 3º
párrafo Código Penal, se considera un delito contra la libertad.

El delito de coacciones es doloso; no cabría imaginar formas culposas. Requiere la voluntad de imponer a
otro una conducta determinada y la conciencia de la ilegitimidad del acto.

La amenaza consiste en anunciar un mal para que, en caso consecuente, la víctima haga algo, deje de
hacer algo o tolere algo (conducta activa u omisiva). Se trata de amenazas calificadas. Es el llamado
también delito de coacción, que consiste en violentar a una persona para determinarla bajo la amenaza y
restringir su voluntad. Pero lo que se castiga en la coacciones el modo asocial de exigir, la prepotencia en
el método de requerimiento.

El delito de coacción consiste en hacer uso de amenazas con el propósito de obligar a otro a hacer, no
hacer o tolerar algo contra su voluntad, se consuma el delito cuando el comerciante te exija justo en el
momento que se impide al sujeto (portador de derechos) hacer algo no prohibido por ley. EL PODER DE
POLICIA ES DEL ESTADO, NO LE PERTENECE AL CIUDADANO, OJO PORQUE AQUEL QUE ABUSE DEL PODER
DE POLICÍA, COMETE UN DELITO.

Si te coacciona un funcionario público, es ABUSO DE AUTORIDAD.

HACER LA DENUNCIA, SI NO QUIEREN TOMAR LA DENUNCIA EL ARTÍCULO 248 DEL CÓDIGO PENAL TE
AMPARA.

Incumplimiento de los deberes de funcionario público

La configuración del delito previsto y sancionado por el artículo 248 del Código Penal como
incumplimiento de los deberes de funcionario público, involucra el incumplimiento de obligaciones,
fundamentalmente de naturaleza administrativa. Pueden coexistir con la falta de cumplimiento de
obligaciones de carácter legal, entonces corresponde su encuadramiento legal subsumiéndola al artículo
249 del Código Penal.

Si como consecuencia de la inyección se sospecha que una persona fallece por ese motivo y no se ordena
la autopsia: INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DE FUNCIONARIO PUBLICO: artículo 248 del Código Penal
y PARTICIPACION PRIMARIA en el delito investigado.

Artículo 248

Será reprimido con prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial por doble tiempo, el funcionario

www.legitimaexencion.com 16/21
Legítima exención
Leyes que te protegen del terrorismo sanitario

público que dictare resoluciones u órdenes contrarias a las constituciones o leyes nacionales o
provinciales o ejecutare las órdenes o resoluciones de esta clase existentes o no ejecutare las leyes cuyo
cumplimiento le incumbiere.

Artículo 249

Será reprimido con multa de SETECIENTOS CINCUENTA PESOS a DOCE MIL QUINIENTOS PESOS e
inhabilitación especial de un mes a un año, el funcionario público que ilegalmente omitiere, rehusare
hacer o retardare algún acto de su oficio.

Artículo 149 bis

Será reprimido con prisión de seis meses a dos años el que hiciere uso de amenazas para alarmar o
amedrentar a una o más personas. […]
Será reprimido con prisión o reclusión de dos a cuatro años el que hiciere uso de amenazas con el
propósito de obligar a otro a hacer, no hacer o tolerar algo contra su voluntad.

Artículo 172

Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que defraudare a otro con nombre supuesto, calidad
simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza o aparentando bienes, crédito, comisión,
empresa o negociación o valiéndose de cualquier otro ardid o engaño.

Ejercicio ilegal de la medicina


Artículo 208

(Si en el vacunatorio no hay un médico que ordene por escrito quien está autorizada para recibir la
inyección:)

Será reprimido con prisión de quince días a un año:

1. El que, sin título ni autorización para el ejercicio de un arte de curar o excediendo los límites de su
autorización, anunciare, prescribiere, administrare o aplicare habitualmente medicamentos, aguas,
electricidad, hipnotismo o cualquier medio destinado al tratamiento de las enfermedades de las
personas, aun a título gratuito.

Abandono de persona agravado


Artículo 106

(Si no hacen firmar un consentimiento informado de advertencia y no existe un control posterior:)

www.legitimaexencion.com 17/21
Legítima exención
Leyes que te protegen del terrorismo sanitario

El que pusiere en peligro la vida o la salud de otro, sea colocándolo en situación de desamparo, sea
abandonando a su suerte a una persona incapaz de valerse y a la que deba mantener o cuidar o a la que
el mismo autor haya incapacitado, será reprimido con prisión de 2 a 6 años.

La pena será de reclusión o prisión de 3 a 10 años, si a consecuencia del abandono resultare grave daño
en el cuerpo o en la salud de la víctima.

Si ocurriere la muerte, la pena será de 5 a 15 años de reclusión o prisión.

Delito contra la salud


Artículo 202

(Si como consecuencia de no tomar los recaudos de ley se contagiase una enfermedad peligrosa:)

Será reprimido con reclusión o prisión de tres a quince años, el que propagare una enfermedad peligrosa
y contagiosa para las personas.

En todos los delitos mencionados debe responder en sede penal en forma individual el autor o participe.
Además del proceso penal son responsables por los perjuicios ocasionados con su PATRIMONIO personal.

Artículo 201

Las penas del artículo precedente se aplicarán al que vendiere, pusiere en venta, suministrare,
distribuyere o almacenare con fines de comercialización aguas potables, sustancias alimenticias o
medicinales o mercaderías peligrosas para la salud, disimulando su carácter nocivo.

Código civil y comercial


Inviolabilidad de la persona humana
Artículo 51

La persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto


de su dignidad.

Afectaciones a la dignidad
Artículo 52

La persona humana lesionada en su intimidad personal o familiar, honra o reputación, imagen o


identidad, o que de cualquier modo resulte menoscabada en su dignidad personal, puede reclamar la
prevención y reparación de los daños sufridos, conforme a lo dispuesto en el Libro Tercero, Título V,

www.legitimaexencion.com 18/21
Legítima exención
Leyes que te protegen del terrorismo sanitario

Capítulo 1.

Investigaciones en seres humanos


Artículo 58

La investigación médica en seres humanos mediante intervenciones, tales como tratamientos, métodos
de prevención, pruebas diagnósticas o predictivas, cuya eficacia o seguridad no están comprobadas
científicamente, sólo puede ser realizada si se cumple con los siguientes requisitos:
f) contar con el consentimiento previo, libre, escrito, informado y específico de la persona que participa
en la investigación, a quien se le debe explicar, en términos comprensibles, los objetivos y la metodología
de la investigación, sus riesgos y posibles beneficios; dicho consentimiento es revocable.

Consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud


Artículo 59

El consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud es la declaración de voluntad


expresada por el paciente, emitida luego de recibir información clara, precisa y adecuada.
Nadie puede ser sometido a exámenes o tratamientos clínicos o quirúrgicos sin su consentimiento libre e
informado, excepto disposición legal en contrario.

Disposiciones, resoluciones, decretos,


informes
La Disposición ANMAT 6677/2010 aprueba el Régimen de Buena Práctica Clínica para Estudios de
Farmacología Clínica y la Resolución MS 1480/2011 que aprueba la Guía para Investigación con seres
humanos.

Resolución 2883/2020 Ministerio de salud de la nación, Artículo 6°

La vacunación, en el marco del Plan Estratégico para la Vacunación contra la COVID-19 será
VOLUNTARIA, gratuita, equitativa e igualitaria y deberá garantizarse a toda la población objetivo,
independientemente del antecedente de haber padecido la enfermedad.

Resolución 705/2022 Ministerio de salud de la nación

Artículo 1°. Establecer las siguientes recomendaciones [una recomendación es una obligación] de
cuidado generales para la prevención de Covid-19 y otras enfermedades respiratorias agudas:

www.legitimaexencion.com 19/21
Legítima exención
Leyes que te protegen del terrorismo sanitario

a. Continuar con el uso adecuado del barbijo en espacios interiores, incluyendo los ámbitos laborales,
educativos, sociales y el transporte público.

Artículo 2°. Déjase sin efecto el distanciamiento social.

Artículo 3°. Déjase sin efecto la obligatoriedad del autorreporte de síntomas en la aplicación “Cuidar”.

Artículo 4°. Para determinar la modalidad de prestación de servicios laborales -presencial o remota- de
una persona, se recomienda la realización de una evaluación médica de riesgo individual con su
correspondiente certificación, sin que sea suficiente su sola pertenencia a los grupos de riesgo.

Informe respuesta del Ministerio de Salud sobre el uso del tapabocas del 4 de marzo de
2021, Número: PV-2021-19286204-APN-DNCET#MS

Seguridad y efectos nocivos

4. También resulta importante aclarar que la recomendación del uso de barbijo o cualquier elemento
similar para tapar nariz y boca no significa ninguna imposición ni reviste apercibimiento si no se realizase
tal como puede verse en el decreto 260/2020 en cuyo artículo 2 se faculta al MINISTERIO DE SALUD,
como autoridad de aplicación, y en el marco de la emergencia declarada, a disponer las
recomendaciones y medidas a adoptar respecto de la situación epidemiológica, a fin de mitigar el
impacto sanitario.

(En este documento se citan, además, consecuencias y estudios científicos por el uso prolongado que no
fueron refutados).

Informe respuesta del Ministerio de Salud sobre PCR y aislamiento viral del 18 de junio de
2021, Número: IF-2021-55050226-APN-DNSPP#MS

4.- Si es correcto utilizar el diseño experimental del dr. Christian Drosten realizado en ausencia de cultivo
viral disponible y sin muestras de pacientes, con 45 ciclos de amplificación.
““Frente a la no disponibilidad de aislamientos virales de SARS-CoV-2 ni de muestras clínicas de casos de
COVID-19, los primeros y sondas diseñados in sillicose se probaron mediante el empleo de RNA
sintéticos. Fue posible posteriormente identificar secuencias de SARS-CoV-2 y aislar virus viable de
muestras clínicas de pacientes con COVID-19 en las que se había detectado genoma de SARS-CoV-2
mediante la prueba mencionada.”

9.- Si la PCR y las pruebas serológicas, permiten discriminar portación, infección, enfermedad,
contagiosidad, transmisibilidad y evolución y progresión de la enfermedad COVID 19
“Ninguna de las pruebas mencionadas permite realizar dichas discriminaciones”.

www.legitimaexencion.com 20/21
Legítima exención
Leyes que te protegen del terrorismo sanitario

Secuenciación del genoma del SARS-CoV-2 con fines de salud pública, 8 de enero de 2021,
OMS

3.6 Consideraciones sobre la denominación y la nomenclatura del virus

Aún no se ha establecido una nomenclatura coherente para el SARS-CoV-2. A falta de una nomenclatura
uniforme aceptada, se suelen emplear principalmente tres sistemas. A partir de virus que poseen un
ancestro filogenético común, pueden delimitarse linajes o clados. Las iniciativas GISAID y Nextstrain han
definido distintos clados filogenéticos en un intento por establecer una clasificación general de la
diversidad que circula por el mundo. Rambaut et al. han propuesto una nomenclatura dinámica para los
linajes de SARS-CoV-2, centrada en los que circulan activamente y en los que se propagan a nuevas
zonas (57). Existen programas informáticos que asignan automáticamente las nuevas secuencias a un
determinado linaje o clado (58–60). Dada la creciente diversidad de genomas de SARS-CoV-2, cada vez
resulta más necesario uniformizar su nomenclatura (57, 61, 62). Pero, mientras no se disponga de una
nomenclatura coherente, sería deseable que los linajes o clados se designaran mediante los tres sistemas
habituales o que, al menos, se especificara la nomenclatura empleada.

CDC (Centers for Disease Control and Prevention) 2019-Novel Coronavirus (2019-nCoV)
Real-Time RT-PCR Diagnostic Panel. 21/07/2021

Performance Characteristics

Dado que no se disponía de aislamiento de virus cuantificados del 2019-nCoV para uso de los CDC en el
momento en que se desarrolló la prueba [enero de 2020] y se llevó a cabo este estudio, los ensayos
diseñados para la detección del ARN del 2019-nCoV se probaron con existencias caracterizadas de ARN
de longitud completa transcrito in vitro (gen N; acceso al GenBank: MN908947.2) de título conocido
(copias de ARN/µL) introducidas en un diluyente que consistía en una suspensión de células humanas
A549 y un medio de transporte viral (VTM) para imitar la muestra clínica.

Descarga el contenido en PDF

www.legitimaexencion.com 21/21

También podría gustarte