Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

MAESTRIA GESTIÓN DE LA INFOMACIÓN DOCUMENTAL


INFORMACION, DESARROLLO Y SOCIEDAD
ANGÉLICA MARÍA DÍAZ MARTÍNEZ

Actividad 5: ¿Sociedad de la información o sociedad del


conocimiento?
1. ¿Qué prácticas o representaciones sociales podrían llevarnos a confundir la
información con el conocimiento?

R/.
La información y el conocimiento son los elementos esenciales para que las
innovaciones ocurran, aunque trabajan en pareja no son lo mismo. Si los confundimos
al momento de aprovecharlos, fracasaremos. Para propiciar cambios actitudinales no
solo hay que informar, también debemos abonar nuestro terreno para que el
conocimiento germine. La información se ve o se siente, puede ser codificada, es algo
que podemos traducir en palabras, letras o imágenes y que podemos intercambiar, y el
conocimiento en cambio es una construcción subjetiva, solo ocurre en cada uno de
nosotros los sujetos y surge como producto de una tarea individual y propia. No se
puede transmitir, cada uno de nosotros lo debe generar. Si bien ambos son necesarios,
y la primera pueda ser el camino para llegar al segundo, la relación entre ellos no
necesariamente es lineal o directa.

La confianza que hoy en día tienen las personas sobre sus capacidades para enfrentar
ciertas situaciones es la causa de la confusión entre información y conocimiento,
puesto que se cree erradamente que obtener información y ser capaz de almacenarla
te hace poderoso, pero el conocimiento no puede ser visto de esa manera; la base de
datos que puede almacenar una persona o la cantidad de objetos de enseñanza
(Como libros o computadoras) que tienen las diferentes regiones de un país significan
que hay más personas capaces de enfrentarse a situaciones de riego o peligro que en
otras (No es físico, debe desarrollarse de forma correcta para ser útil).

Un posible ejemplo podría ser la implementación de la información en las prácticas


educativas, es decir, antes de entrar a la parte práctica de una materia (o de la carrera
en sí) o de solucionar un problema por cuenta propia (ejercicios matemáticos, estudios
de suelos, procesamiento de escenas del delito, desarrollo de un programa informático,
manejo de una cámara fotográfica profesional, etc.), los maestros se encargan de
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
MAESTRIA GESTIÓN DE LA INFOMACIÓN DOCUMENTAL
INFORMACION, DESARROLLO Y SOCIEDAD
ANGÉLICA MARÍA DÍAZ MARTÍNEZ

impartir a los alumnos las bases teóricas para que estos desarrollen el problema de
forma eficaz, en medio de las clases están atentos a resolver dudas que se van
presentando mientras se avanzan en los temas y es ahí donde se nota la confianza de
muchos alumnos en manejar de la mejor forma dichos temas (Se cree tener el
conocimiento necesario para enfrentarse a un problema, se confían por no tener dudas
y entender, sienten tener poder sobre la materia en cuestión). Sin embargo, llegada la
practica o aplicar sus “conocimientos” (vaya error conceptual) para la solución de un
problema, muchos se terminan dando cuenta de que les cuesta o no son capaces de
generar estrategias o respuestas para saber cómo enfrentar dichos escenarios.

Otra situación, si solo piensas en una presentación Power Point, o en mostrar algo a
campo, te quedarás “parado” en el terreno de la información. El conocimiento solo se
genera cuando se ingresa al “imperio” de las acciones. Se conocerá acerca de “algo” si
ese “algo” puede ser manipulado, aprovechado, usado en beneficio propio.

2. [MÉTODO] ¿Cómo puedo adoptar un posicionamiento crítico frente a las


teorías de la sociedad de la información y de la sociedad del conocimiento?

R/.
Para adoptar una posición crítica respecto a un tema, en este caso la sociedad de la
información y la sociedad del conocimiento, primero se debe de investigar varios
autores que traten el tema desde diversas perspectivas, es decir, quienes apoyan la
versión de que estamos en una sociedad informativa y que estamos estancados
gracias a la política, y quienes refutan dicha afirmación.

Lo anterior, permite tener mayor capacidad de entendimiento para así generar una
opinión crítica clara sobre el tema en cuestión, lo anterior se realiza aportando
argumentos sacados de los textos que se obtuvieron en la investigación para no dejar
la crítica al aire y sujeta a mal interpretaciones.

Con este tema en cuestión también es de utilidad la experiencia propia de la persona


(Errores y aciertos) sobre su implementación de la información que adquiere, si esta es
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
MAESTRIA GESTIÓN DE LA INFOMACIÓN DOCUMENTAL
INFORMACION, DESARROLLO Y SOCIEDAD
ANGÉLICA MARÍA DÍAZ MARTÍNEZ

usada y de qué forma para afrontar situaciones problemáticas, permitiéndole así ver si
es correcto a los ojos de él las afirmaciones de los autores sobre estas sociedades.

3. [PROPÓSITO] Qué incidencia tienen tales teorías en la aplicación de la


revolución 4.0 en el ámbito archivístico colombiano?

R/.
Las revoluciones industriales presentaron una serie de elementos históricos que
permitieron un cambio en el paradigma dominante de la sociedad, ya que generaron
una transformación tecnológica, social y económica, fruto de las nuevas formas de
fabricación y manufactura industriales. Sobre la base de este cambio surge la Cuarta
Revolución Industrial, un nuevo tipo de industria, cuyo enfoque se da en la creación de
diversos productos, procesos y dispositivos inteligentes con el empleo de la Internet,
las inteligencias artificiales y la robótica, gracias a los cuales los trabajadores de
fábrica, los recursos y máquinas empleadas, logran comunicarse de manera más
efectiva y eficiente a través del empleo de estos medios y herramientas.

Los archivos cumplen una función fundamental como parte de la sociedad del
conocimiento, pues son los medios por los cuales se evidencia el accionar de las
administraciones. Es por esto por lo que el rol de los profesionales de la información se
convierte en un tema de estudio cada vez más importante, como actores claves que
coadyuvan en la gestión administrativa en aras de la transparencia y la adecuada toma
de decisiones.

Al hablar de Sociedad de la Información -y el conocimiento- se piensa en aquella


sociedad influenciada por las tecnologías como parte de una revolución tecnológica
que se centra en el procesamiento de información, utilizando como principal
herramienta el internet. De allí se recalca la necesidad de adaptarse a los cambios que
genera el contexto y la dinámica social, entonces no basta con quedarse con la visión
clásica de los archivos, ahora lo que prosigue es abrirlos a la ciudadanía de una
manera mucho más activa de lo que antes se hacía y no solamente abrirlos, sino
también hacerlos accesibles y facilitar el acceso a través de diferentes medios,
aprovechando las bondades que ofrecen las tecnologías.
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
MAESTRIA GESTIÓN DE LA INFOMACIÓN DOCUMENTAL
INFORMACION, DESARROLLO Y SOCIEDAD
ANGÉLICA MARÍA DÍAZ MARTÍNEZ

De allí nace la empatía con el ciudadano, identificando sus necesidades de


información, accesibilidad y acceso, pues antes se tenía un documento en un formato
específico disponible para consulta (soporte papel), pero ahora los usuarios quieren
tener acceso a datos de una manera ágil y oportuna y es aquí donde la dinámica del
archivista sufre una transformación que lo lleva a reinventar la manera de proyectar de
sus servicios.

4. [COMUNICACIÓN] En un cuadro analice comparativamente la pertinencia de


la sociedad de la información y del conocimiento en una visión postcustodial
de la archivística.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN


Para fortalecer las sociedades Nos abre posibilidades con el uso del
emergentes implica dimensiones éticas, internet y las tecnologías de la
políticas y sociales. información, multimedia, telefonía móvil
y la tecnología digital.

Pone a consideración los diferentes Para aumentar la productividad


recursos posibles en cuanto al idioma y contribuye al desarrollo económico.
la diversidad cultural.
Las condiciones culturales se Las innovaciones tecnológicas ayudan a
encuentran arraigadas a los acelerar la producción del conocimiento.
conocimientos locales y autóctonos.
Diversidad lingüística y cultural. Ayuda a crear procesos y permite
difundir la información.

Se garantiza el aprovechamiento del Producto de la revolución de las


conocimiento compartido con el saber. tecnologías nace como una de las
consecuencias.

También podría gustarte