Está en la página 1de 3

Elabora un ensayo de un mínimo de 3 páginas, con tus palabras en el que

comentes y expongas los aspectos más importantes de la Ley 8-90 sobre


Fomento de Zonas Franca

Las zonas francas permiten a las organizaciones desconocidas y vecinales establecer tareas y
aprovechar los motivadores de carga y las oficinas de importación, al tiempo que realizan una
enorme cantidad de ocupaciones. Según lo indicado por el Consejo Nacional de Zonas Francas
de Exportación (CNZFE), hacia fines de 2018 la República Dominicana contaba con 74 parques,
conformados por 673 organizaciones que tenían un total de 171,726 representantes.

El primer informe de la economía dominicana del Banco Central destaca que hacia fines del
semestre primario de 2019 existían 695 organizaciones bajo el sistema de Zona Franca,
destacando aquellas comprometidas con el ensamblaje de rubros materiales (15.3%), tabaco y
sus productos. subordinados (12,7%), ítems agromecánicos (7,9%), ítems de medicamentos e
instrumental y equipo clínico (4,7%), calzado y sus segmentos (3,6%) y gemas (2,2%).

Muestra que se aprobaron 25 donaciones para la fundación de nuevas organizaciones de zona


franca, las cuales se comprometieron a realizar 4,443 puestos directos, con una especulación de
RD $ 2,670.2 millones.

En su informe de 2017 titulado "Zonas francas en la República Dominicana: consideraciones de


política para un sector más competitivo e inclusivo", el Banco Mundial destaca que se considera
que la nación actúa como una ilustración de la ejecución fructífera de las zonas francas en el
hemisferio occidental.

"Las zonas francas impulsaron el desarrollo financiero durante las décadas de 1980 y 1990, y a
pesar de que encontraron una fuerte disminución en el trabajo debido en cierto grado al fin del
Acuerdo Multifibras (MFA) y una rivalidad global expandida en el material y la vestimenta en
2005 , dan indicios de recuperación desde 2009 ”, aclara.

Avance de las zonas de comercio racionalizadas dominicanas La principal zona de desregulación


en República Dominicana fue creada en 1969, en La Romana,
impulsada por la organización transnacional Gulf and Western Americas Corporation, que
trabajaba en el país en el área azucarera desde 1967.

Hasta ese momento, la nación no tenía información o experiencia sobre este tipo de mejora
moderna para atraer la especulación, como lo aclaró el CNZFE en su sitio. Mientras que el
segundo fue traído al mundo en 1972, en San Pedro de Macorís, al amparo del área pública a
través de la Corporación de Fomento Industrial (CFI), elemento estatal descentralizado que aún
es responsable de su organización y actividad.

En 1973 surgió otra zona franca ubicada en Santiago de los Caballeros y fue hecha por el área
pública a la vez, distinta a la de San Pedro de Macorís, su organización y actividad fue adscrita a
una sociedad sin fines de lucro, bajo el rubro de especialistas financieros de la localidad norteña.
De 1973 a 1983, las organizaciones instaladas en estos tres parques pasaron de 15 a 101.

Según lo indicado por la CNZFE, de 1986 a 1988 la nación incorporó la principal


medida de establecimiento de zonas de desregulación en la región del Caribe y Centroamérica,
superando a todos los países cercanos.

En 1985, surgió la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), un programa actualizado por el
gobierno de los Estados Unidos, a través del cual se permiten medicamentos con impuestos
especiales a los artículos de las naciones del Caribe y Centroamérica.

De 1999 a 2018 la cantidad de parques pasó de 44 a 74, lo que muestra un desarrollo de 68%,
mientras que la cantidad de organizaciones se expandió en 39%, de 484 de cada 1999 a 673 de
2018, con un incremento supremo de 189.

La principal ley en materia de zonas francas en República Dominicana fue la 4315, de fecha 22
de octubre de 1955, que creó una Comisión de Zonas Francas y aludía al intercambio de
importaciones y tarifas de cosas específicas, desde y hacia el exterior, aclara la CNZFE.

Al cabo de un año, en 1956, se proclamó la Ley 432, mediante la cual se agregaron algunos
artículos a la ley primaria. Con la Ley 299 de Incentivos y Protección Industrial,
de 1969, las zonas francas quedan autorizadas en el país. Esta ley permitió el establecimiento de
organizaciones bajo requisitos previos específicos e inclinaciones de tipo de gasto y gravamen.

Se estableció una excepción del 100% a los cargos de importación de materias primas, a la paga,
a las licencias y a la importación de vehículos de carga y aquellos obligados a trasladar al
personal de la organización.

En enero de 1990, el Congreso Nacional ratificó la Ley 8-90, de Promoción de Zonas Francas,
cuyo objetivo fundamental era reunir en una estructura legítima y solitaria todo lo concerniente a
la administración, asociación, motivaciones, derechos y compromisos de las modernas zonas
francas y administraciones; en esta línea buscando el avance de la fundación de nuevas zonas
francas y el desarrollo de las existentes.

Una más de las leyes que tiene que ver con el mejoramiento de las zonas francas en la nación es
la 56-07, sobre Industria Textil, que declara la facción como una necesidad pública.

También podría gustarte