Está en la página 1de 14

Libreta-Tema-4-Tecno.

pdf

Anónimo

Tecnología Eléctrica

2º Grado en Ingeniería Mecánica

Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño


Universidad Politécnica de Valencia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 4: Circuitos trifásicos equilibrados, lineales.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Introducción.
La generación, transferencia y utilización de la energía eléctrica se realiza en la práctica
industrial en forma de corriente alterna trifásica, de aquí la importancia de este tema.
El empleo de la c.a. trifásica frente a la monofásica tiene la ventaja de que en trifásica
es posible transferir la misma energía con menos corriente.
Los circuitos trifásicos, como su nombre indica, se caracterizan porque sus fuentes de
excitación tienen tres fases. El concepto de fase es el primero en definirse en este
capítulo. Las fases de las diferentes partes de los circuitos trifásicos están formadas por
elementos de circuito y pueden conectarse en los generadores y en los receptores de
dos formas: conexión en estrella y conexión en triángulo. Las expresiones que permiten

Reservados todos los derechos.


la conversión entre ambas conexiones, definidas por el teorema de Rosen, son muy
importantes para simplificar el análisis de los circuitos trifásicos. Asimismo, la topología
de los circuitos trifásicos, es decir, la forma en que se distribuyen los elementos en las
tres fases tiene especial importancia en el funcionamiento del circuito. Atendiendo a la
topología se distinguen los circuitos equilibrados y desequilibrados.
Las respuestas (tensiones y corrientes) en las fases de los circuitos trifásicos reciben el
nombre de simples y compuestas o de línea, dependiendo del tipo de conexión. En los
circuitos equilibrados, las relaciones entre estas magnitudes son muy sencillas, por esta
razón el análisis de estos circuitos es relativamente rápido. En los circuitos
desequilibrados, estas relaciones son las que se deducen de las leyes de Kirchhoff; no
obstante, las respuestas de los sistemas desequilibrados pueden descomponerse en
magnitudes de distinta secuencia de fases o componentes simétricas, tal como
establece el teorema de Stokvis. La aplicación de este teorema y de sus consecuencias
puede simplificar, en algunos casos, el análisis de los circuitos desequilibrados, pero
sobre todo, la utilización de las componentes de secuencias directa, inversa y homopolar
es muy importante para cuantificar las energías resultantes del funcionamiento de los
circuitos trifásicos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4076866
2. Concepto de fase. Conexiones de las fases.
Circuito trifásico: es toda asociación de dispositivos y elementos de naturaleza eléctrica
encargados de generar, canalizar y utilizar la energía eléctrica, caracterizada por la
existencia de tres fases.
Fase: es todo elemento o asociación de elementos de naturaleza eléctrica en donde se
produce, se transfiere o se transforma la energía eléctrica.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Conexión en estrella: es aquella en la que uno de los terminales de cada fase se
encuentra conectado al de las otras dos en un punto común llamado neutro.
Conexión en triángulo: es aquella en la que el terminal inicial de cada fase se encuentra
conectado al final de la anterior y así sucesivamente formando una malla o polígono en
triángulo.

Reservados todos los derechos.

¡Ve al grano y subraya sólo lo importante! - Recordatorio amistoso de Kaiku Caffè Latte ❤
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4076866
3. Circuitos equilibrados y desequilibrados.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Circuito trifásico equilibrado: es aquél cuyas magnitudes tienen el mismo valor eficaz en
cada una de sus fases y sus argumentos están desfasados ± 120º.
En los circuitos equilibrados el generador, la línea y los receptores son equilibrados.
Una línea o un receptor pasivo es equilibrado cuando las tiene las mismas impedancias
en sus tres fases.
Un generador o un receptor activo es equilibrado cuando tiene las mismas impedancias
en cada fase y sus f.e.ms. son iguales en valor eficaz y están desfasadas ± 120º.

Un circuito es desequilibrado cuando al menos alguna de sus partes (generador, líneas


y receptores) no cumple las condiciones anteriores.

Respuesta Coca-Cola Zero Azúcar. Demasiado bueno para explicarlo con palabras
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4076866
4. Secuencia de fases.
Secuencia de fases: Es el orden en que las magnitudes
de las fases de un circuito trifásico alcanzan un valor
determinado. Hay tres tipos de secuencia de fases:

El concepto de secuencia de fases es de gran importancia en el análisis de circuitos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desequilibrados. El sentido de giro de los motores trifásicos está definido por la
secuencia de fases, directa o inversa, de las tensiones aplicadas.
Secuencia directa: Es aquella en que la
magnitud alcanza el valor prefijado en el orden
primera fase - segunda fase - tercera fase o bien
R-S-T o A-B-C.

Reservados todos los derechos.


Secuencia inversa: Es aquella en que la
magnitud alcanza el valor prefijado en el
orden primera fase - tercera fase - segunda
fase o bien, R-T-S o A-C-B.

¡Ve al grano y subraya sólo lo importante! - Recordatorio amistoso de Kaiku Caffè Latte ❤
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4076866
Secuencia Homopolar: Es aquella en que la magnitud tiene el mismo valor en las tres

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fases. La magnitud de las tres fases alcanzan el valor prefijado en el mismo instante.

Reservados todos los derechos.


5. Conversión de conexiones trifásicas. Teorema de Rosen.
Se ha expuesto en apartados anteriores que las fases de los circuitos trifásicos pueden
conectarse en estrella o en triángulo. En ocasiones, con objeto de simplificar el análisis,
convendrá transformar una conexión en triángulo a estrella equivalente (es decir,
aquella por la que circulan las mismas corrientes, si se aplican las mismas tensiones
entre sus terminales), o viceversa.
En este apartado se establecen las expresiones que permiten las transformaciones
estrella-triángulo y triángulo-estrella de conexiones pasivas y activas, expresiones que
constituyen el teorema de Rosen.
Todas estas fórmulas de conversión dan una solución única excepto en la conversión de
estrella a triángulo de fuentes de excitación desequilibradas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4076866
A) Conexiones pasivas:
Conversión ESTRELLA - TRIÁNGULO:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Conversión TRIÁNGULO - ESTRELLA:

Reservados todos los derechos.


B) Conexiones activas o fuentes:

Circuitos equilibrados.

Respuesta Coca-Cola Zero Azúcar. Demasiado bueno para explicarlo con palabras
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4076866
6. Magnitudes trifásicas.
Las tensiones y corrientes de las fases de los
circuitos trifásicos se denominan de distinta
manera atendiendo al tipo de conexión, estrella
o triángulo. En los circuitos trifásicos
equilibrados existen ciertas sencillas relaciones
entre estas magnitudes, que permiten

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
simplificar el análisis; de aquí la necesidad de
conocerlas.
Se denomina magnitud de fase en un circuito trifásico a las tensiones y corrientes que
se establecen en las fases de una conexión trifásica. Las magnitudes de fase pueden ser
simples y compuestas.
Las tensiones y corrientes simples se denominan así porque no se deducen de otras
tensiones y corrientes del circuito; en cambio, las tensiones y las corrientes compuestas
se definen en base a dos tensiones y corrientes simples, respectivamente.
Las tensiones de las fases de las conexiones en estrella y las corrientes de las fases de

Reservados todos los derechos.


las conexiones en triángulo son magnitudes simples. Las tensiones de las fases de las
conexiones en triángulo y las corrientes en las fases de las conexiones en estrella son
magnitudes compuestas.

¡Ve al grano y subraya sólo lo importante! - Recordatorio amistoso de Kaiku Caffè Latte ❤
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4076866
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tensiones simples: son las d.d.p. existentes entre una fase de la línea y el neutro. En el
circuito de la figura VUN es una tensión simple.
Tensiones compuestas o de línea: son las d.d.p. existentes entre dos fases de la línea.

Reservados todos los derechos.


VRS y VUV son tensiones compuestas.
En los circuitos equilibrados, las relaciones entre las
tensiones simples y compuestas son las siguientes, en
función de la secuencia de fases:

Corrientes simples: son las que se establecen en las fases de las conexiones en triángulo.
IRS, IST, ITR, constituyen el sistema de corrientes simples de la fuente del circuito de la
figura.
Corrientes compuestas o de línea: son las que circulan por las líneas o por las fases de
las conexiones en estrella. IR, IS, IT, son el sistema de corrientes compuestas del receptor
del circuito de la figura.
En los circuitos equilibrados, las relaciones entre las
corrientes simples y compuestas son las siguientes,
en función de la secuencia de fases:

Respuesta Coca-Cola Zero Azúcar. Demasiado bueno para explicarlo con palabras
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4076866
7. Análisis de circuitos trifásicos equilibrados.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El cálculo de las respuestas, tensiones y corrientes,
de los circuitos trifásicos lineales, tanto equilibrados
como desequilibrados, puede realizarse por
cualquiera de los métodos de análisis conocidos del
capítulo 3 (leyes de Kirchhoff, mallas o nudos). No
obstante, los circuitos equilibrados funcionan como
tres circuitos monofásicos independientes entre sí,
cuyas magnitudes están desfasadas 120º, como se
comprueba aplicando nudos al circuito de la figura
y observando que los neutros N y N’ están al mismo
potencial (VN’N = 0).

Reservados todos los derechos.


Esto simplifica de forma muy considerable el análisis de los circuitos trifásicos
equilibrados frente a los desequilibrados, cuyo análisis es, generalmente, mucho más
complejo, dado que basta con analizar uno de estos circuitos monofásicos, para que las
respuestas del circuito trifásico equilibrado queden determinadas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4076866
Procedimiento para el análisis de los circuitos trifásicos equilibrados:
1. Transformar todas las conexiones en triángulo a estrella equivalente
2. Representar el circuito monofásico formado por una sola de las fases y el
neutro.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Calcular las respuestas de este último circuito aplicando cualquiera de los
métodos de análisis conocidos (mallas, Kirchhoff, etc.).
4. Calcular las respuestas del circuito real que no han sido calculadas con el
circuito anterior.

5. Obtener las respuestas de las otras dos fases, que tendrán el mismo valor,
desfasadas ±120º y 25 ±240º, respectivamente.

Reservados todos los derechos.

¡Ve al grano y subraya sólo lo importante! - Recordatorio amistoso de Kaiku Caffè Latte ❤
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4076866
8. Potencia en los circuitos trifásicos equilibrados.
Las tensiones y corrientes en las fases de un receptor trifásico equilibrado son, en
general:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Su potencia instantánea, de acuerdo con el Principio de Conservación de la Energía,
es:

Se distinguen dos componentes en la potencia instantánea: activa y reactiva:

Reservados todos los derechos.

Respuesta Coca-Cola Zero Azúcar. Demasiado bueno para explicarlo con palabras
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4076866
Potencia activa (P): es el valor medio de la potencia instantánea. Cuantifica la energía
neta que se transforma en el receptor.

En los circuitos trifásicos la potencia activa coincide con la potencia instantánea, lo cual
significa que la transferencia de energía es constante.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Potencia reactiva (Q): se define como la suma de las amplitudes de las potencias
reactivas instantáneas de cada fase.

Potencia aparente (S): cuantifica la energía eléctrica total (combinada) de un circuito


eléctrico, tanto la que se transforma como la que no lo hace.

Reservados todos los derechos.


Factor de potencia (FP): Es un índice de eficiencia que se define por la relación entre las
potencias activa y aparente.

¡Ve al grano y subraya sólo lo importante! - Recordatorio amistoso de Kaiku Caffè Latte ❤
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4076866

También podría gustarte