Está en la página 1de 4

FILOSOFÍA SOCIAL

Profesor responsable: José Luis López de Lizaga. E-mail: lizaga@unizar.es


Atención de alumnos: miércoles y jueves, de 16 a 17 y de 19 a 21h. Edificio Cervantes,
Despacho 116

[1] INTRODUCCIÓN
La asignatura se propone presentar algunas teorías de la sociedad formuladas en los siglos XX y
XXI. La exposición seguirá un enfoque más temático que histórico. El objetivo es aportar
instrumentos conceptuales que nos permitan analizar la sociedad contemporánea e identificar
algunas de sus patologías más características.

[2] TEMARIO

0. Introducción

1. Max Weber: racionalismo occidental y sociedad moderna.

2. Crítica de las patologías de la modernidad (1): la Escuela de Frankfurt

2.1. Racionalidad y dominio: Dialéctica de la Ilustración


2.2. Th. W. Adorno: crítica de la industria cultural
2.3. Alta cultura y cultura de masas

3. Crítica de las patologías de la modernidad (2): postestructuralismo

3.1. Antecedentes filosóficos: Nietzsche, Heidegger y el estructuralismo


3.2. Postestructuralismo y filosofía social: J. Derrida y M. Foucault
3.3. J. Habermas y la crítica de la postmodernidad

4. Perspectivas posteriores: filosofía social contemporánea

[3] BIBLIOGRAFÍA

[3.1.] Textos fundamentales:

M. Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, en: Ensayos de sociología de la


religión, vol. 1, Madrid: Taurus, 1987
M. Weber, Economía y sociedad, México: FCE, 1993
M. Weber, Escritos políticos, Madrid: Alianza, 1991
Th. W. Adorno / M. Horkheimer, Dialéctica de la Ilustración, Madrid: Trotta, 1998
Th. W. Adorno, Teoría estética, Madrid: Akal, 2004
W. Benjamin, “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en: Obra completa,
I, vol. 2
P. Bourdieu, La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid: Taurus, 2012
J. Habermas, Ciencia y técnica como ideología, Madrid: Tecnos, 2007
J. Habermas, El discurso filosófico de la modernidad, Madrid: Taurus, 1989
F. Nietzsche, El nacimiento de la tragedia, Madrid: Alianza, 2012
F. Nietzsche, La genealogía de la moral, Madrid: Tecnos, 2003

1
M. Heidegger, “La pregunta por la técnica”, en: Conferencias y artículos, Barcelona: Serbal,
2014
M. Heidegger, Carta sobre el humanismo, Madrid: Alianza, 2013
M. Foucault, Vigilar y castigar, Madrid: Siglo XXI, 2016
J. Derrida, Márgenes de la filosofía, Madrid: Cátedra, 2010
J.-F., Lyotard, La condición posmoderna, Madrid: Cátedra, 2006

[3.2.] Bibliografía secundaria:

Ball, T. y R. Bellamy (eds.), Historia del pensamiento político del siglo XX, Madrid: Akal, 2013
Bell, D., Las contradicciones culturales del capitalismo, Madrid: Alianza, 1982
Bourdieu, P., “Las formas del capital”, en: Poder, Derecho y clases sociales, Bilbao: Desclée de
Brouver, 2001
Callinicos, A., Social Theory: A Historical Introduction, Oxford: Blackwell, 2007
Frank, M., ¿Qué es el neoestructuralismo?, México: FCE, 2011
Frank, M., “Two Centuries of Philosophical Critique of Reason and Its "Postmodern"
Radicalization”, en: D. Freundlieb y W. Hudson (eds.), Reason and its other: rationality
in modern German philosophy and culture, Oxford: Berg, 1993
Fraser, N., Unruly practices.  Power, Discourse and Gender in Contemporary Social Theory,
Minneapolis: University of Minnesota Press, 1989
Giddens, A., El capitalismo y la moderna teoría social, Barcelona, Labor, 1985
Gómez, V., El pensamiento estético de Th. W. Adorno, Madrid, Cátedra, 1998
Harvey, D., La condición de la posmodernidad, Buenos Aires: Amorrortu, 2017
Honneth, A., Crítica del poder, Madrid, A. Machado, 2009
Honneth, A., Patologías de la razón, Buenos Aires, Katz, 2009
Jay, M., La imaginación dialéctica: historia de la Escuela de Frankfurt, Madrid, Taurus, 1989
Joas, H. / Knöbl, W., Teoría social, Madrid: Akal, 2016
López de Lizaga, Habermas, Barcelona: RBA, 2016
López de Lizaga, J. L., Lenguaje y sistemas sociales. La teoría sociológica de Jürgen Habermas y
Niklas Luhmann, Zaragoza: PUZ, 2012
Löwith, K., Max Weber y Karl Marx, Barcelona: Gedisa, 2007.
McCarthy, Th., La Teoría Crítica de Jürgen Habermas, Madrid, Tecnos, 1998
Menke, Ch., La soberanía del arte. La experiencia estética según Adorno y Derrida, Madrid:
Visor, 1997
Mommsen, W., Max Weber: sociedad, política e historia, Buenos Aires: Alfa, 1981
Parsons, T. La estructura de la acción social, Madrid: Guadarrama, 1968
Ritzer, La McDonaldización de la sociedad, Bilbao: Editorial Popular, 2006
Sitton, J., Habermas y la sociedad contemporánea, México, FCE, 2006
Tafalla, M., Th. W. Adorno. Una filosofía de la memoria, Barcelona, Herder, 2003
Wellmer, A., Líneas de fuga de la modernidad, México: FCE, 2013
Wellmer, A., Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad, Madrid, Visor, 1993
Wiggershaus, R., La Escuela de Fráncfort, México: FCE, 2011

[4] METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

En esta asignatura NO se aplica la evaluación continua. Todos los estudiantes tendrán que
realizar (y aprobar independientemente) las siguientes pruebas:

2
[1] Un examen de los contenidos fundamentales del temario, expuestos en clase por el
profesor. Las clases se referirán frecuentemente a los dosieres de lectura obligatoria que el
profesor irá subiendo a la plataforma Moodle2 (avisando en clase siempre que haya una
nueva entrega de textos).

[2] También se realizarán varias sesiones de seminario consistentes en la exposición por parte
de algún/a estudiante (individualmente o en grupos) de algún texto importante de la
asignatura, que a continuación se discutirá entre todos los asistentes. El profesor avisará con
antelación de la fecha, el texto y la organización de la sesión de seminario. Cada estudiante
deberá subir a la plataforma Moodle dentro del plazo fijado por el profesor un comentario (de
3 a 5 páginas) del texto o los textos propuestos para esa sesión. Se valorará la participación
activa, mediante intervenciones razonadas, en las sesiones de seminario.

Los/as estudiantes que no entreguen alguno (o ninguno) de los comentarios, resúmenes etc.
que se presenten y/o comenten en clase, tendrán que realizar en el examen final alguna
prueba sustitutoria, que puede consistir en:
- una o varias pruebas de comentario de texto
- una o varias preguntas sobre los textos cuyo comentario no se entregó dentro del
plazo fijado

[3] Cada estudiante debe realizar un trabajo escrito. Hay que escoger entre estas dos
modalidades posibles:
- una reseña (entre 8 y 10 páginas en el formato fijado más abajo) de uno de los libros
de la lista propuesta (ver más abajo, apartado 5)
- un ensayo monográfico (en torno a 20 páginas), sobre alguno de los autores, obras o
temas del curso. Si se escoge esta segunda opción, el tema del ensayo deberá ser
acordado y comentado personalmente con el profesor de la asignatura en el horario
de atención de alumnos.
- La fecha límite para escoger el libro para la reseña, o bien para acordar con el profesor
un tema para un trabajo monográfico, será el miércoles 23 de octubre. A partir de esa
fecha, ya solo será posible realizar una reseña de un libro escogido por el profesor.
En el caso de la reseña se valorará una exposición bien redactada y argumentada, que acredite
que el/la estudiante ha leído y comprendido la argumentación y principales tesis de la obra
reseñada. En el caso de los trabajos monográficos se valorará la extensión, la profundidad, la
bibliografía empleada y la calidad lingüística y académica en general.

La puntuación que reciba el trabajo/reseña escrito será la siguiente:


- Reseña: hasta 1 punto sobre 10 en la nota final;
- Ensayo monográfico: hasta 2 puntos sobre 10 en la nota final.
- (Atención: esto implica que los/as estudiantes que quieran optar a una nota final
superior a 9.0 tienen que hacer un ensayo monográfico. La nota máxima que puede
obtenerse si se escoge la opción de la reseña es un 9.0).

ATENCIÓN: El formato de presentación de los trabajos/reseñas y comentarios de texto será


el siguiente:
- Tipo de letra: Times New Roman;
- tamaño: 12 puntos;
- interlineado: 1.5.
- El nombre del/la estudiante debe figurar en la primera página.

3
Los requisitos para aprobar la asignatura son exactamente los mismos en las convocatorias de
febrero y septiembre. La nota final se basará en tres calificaciones:
- Examen final sobre el contenido de las clases: 65% de la nota final.
- Trabajo escrito: entre un 10% (reseña) y un 20% (monográfico) de la nota final. sobre
uno de los libros de lectura propuestos por el profesor (ver más abajo, apartado 5). El
trabajo monográfico o la reseña deberán ser presentados el día del examen final.
- Seminarios: presentación de algún texto/participación activa, entrega de resúmenes o
comentarios de texto (o en su defecto: realización de pruebas de comentario de texto
o preguntas sobre los textos en el examen final): 15% de la nota final.
- Importante: Para aprobar la asignatura hay que aprobar independientemente las tres
partes, es decir: el examen, el trabajo/reseña y las pruebas de comentario de texto (o
su equivalente en el examen final).

[5] LISTA DE LECTURAS PROPUESTAS:


- R. Sennett, La corrosión del carácter, Barcelona: Anagrama, 2000 + R. Sennett, La
cultura del nuevo capitalismo, Barcelona: Anagrama, 2007 (atención: quien escoja esta
opción debe leer y reseñar los dos libros conjuntamente)
- G. Standing, El precariado, Barcelona: Pasado y Presente, 2013
- G. Lipovetsky, La cultura-mundo, Barcelona: Anagrama, 2010
- H. Rosa, Alienación y aceleración, Madrid: Katz, 2016
- G. Lipovetsky, La era del vacío, Barcelona: Anagrama, 2015
- A. Le Brun, Lo que no tiene precio: belleza, fealdad y política, Madrid: Cabaret Voltaire,
2018
- B.-Ch. Han, Sobre el poder, Barcelona: Herder, 2017

[6] ATENCIÓN DE ALUMNOS

En principio, las consultas sobre la asignatura deberán hacerse personalmente en el despacho,


en horario de atención de alumnos. Salvo en casos excepcionales, no se atenderán consultas
sobre la asignatura a través del correo electrónico.

[7] ADVERTENCIAS IMPORTANTES

En el examen y en los trabajos presentados por escrito los estudiantes deberán ser muy
cuidadosos con la redacción, especialmente por lo que respecta a la ortografía (incluyendo la
de los nombres de los autores estudiados en el curso). A partir de la segunda falta de
ortografía, cada falta supondrá una rebaja de 0.25 en la nota final. Cuatro faltas de ortografía
supondrán automáticamente un suspenso.

También se tendrá en cuenta para la calificación de los trabajos escritos para esta asignatura
(comentarios de texto y reseñas/trabajos monográficos) la corrección en el estilo de citas y en
las referencias bibliográficas. Los trabajos escritos para esta asignatura deberán atenerse a las
normas de la Modern Language Association of America (Normas MLA), que constituyen el
sistema más extendido en el ámbito de las humanidades. Entre los materiales del curso se
encuentra un resumen de dichas normas.

Durante las clases está prohibido emplear teléfonos móviles para consultar Internet, enviar
mensajes, etc. También está prohibido utilizar ordenadores portátiles para cualquier otro fin
que no sea tomar apuntes de las explicaciones del profesor, o algún otro uso que el profesor
proponga. Los/as estudiantes que no respeten esta norma tendrán que abandonar el aula y no
podrán volver a acudir a clase salvo con el consentimiento expreso del profesor.

También podría gustarte