Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

Dpto. de Ciencias Agroforestales

Área de Edafología y Química Agrícola

QUÍMICA
Primer Curso de los Grados en
ING. AGRÍCOLA Y DEL MEDIO RURAL
e
ING. DE LAS INDUSTRIAS AGRARIAS Y
ALIMENTARIAS

COLECCIÓN DE PROBLEMAS

Septiembre- 2015

Prof.: Francisco Lafuente Álvarez y Rafael Mulas Fernández


QUÍMICA Colección de Problemas

1. ESTEQUIOMETRÍA I: SUSTANCIAS Y MEZCLAS

OBJETIVOS:

1. Relacionar cuantitativamente las fórmulas de los compuestos y su composición porcentual en


ambos sentidos. *
2. Determinar fórmulas empíricas y moleculares. *
3. Resolver problemas de composición de mezclas y sustancias impuras, incluidas las mezclas
húmedas, manejando la composición o riqueza como fracción en masa. *
4. Calcular la masa molar de elementos y compuestos, incluso hidratados, y emplearla para
realizar conversiones de masa a moles y al revés. *

1.1.- Calcula la composición porcentual y la masa molar de estos compuestos: a) carbonato


amónico; b) sulfato sódico anhidro; c) sulfato sódico decahidratado; d) nitrato de calcio
tetrahidrato.

1.2.- Una muestra de 20,000 g de un compuesto puro contiene 5,266 g de calcio, 8,430 g de
azufre, 6,304 g de oxígeno. ¿Cuál es su fórmula empírica?

1.3.- El análisis elemental de unas muestras de unos compuestos dio los siguientes porcentajes
en masa de cada uno de los elementos constituyentes:
a) K : 26,6 % Cr : 35,4 % O : 38,0 %
b) K : 28,25 % Cl : 25,64 % O : 46,11 %
Determínense las fórmulas empíricas de ambos compuestos.

1.4.- Deducir las fórmulas empíricas y las masas molares de unos minerales que tienen la
composición siguiente (expresada en términos de los óxidos):
a) trióxido de azufre: 60,06 % óxido férrico: 39,94 %
b) MgO = 27,16 % SiO2 = 60,70 % H2O = 12,14 %

1.5.- La clorofila a contiene un 2,721 % de magnesio, mientras que la clorofila b contiene un


2,673 % del mismo metal. Se sabe que en ambas clorofilas la molécula tiene un único átomo de
Mg. Calcula los pesos moleculares de ambas.

1.6.- Conocida la composición elemental de tres compuestos orgánicos, obtener su fórmula


empírica:
a) 60,0 % C , 10,1 % H , 30,0 % O.
b) 70,5 % C , 11,2 % H , 18,3 % N.
c) 64,6 % C , 6,2 % H , 18,4 % O, 10,8 % N .

1.7.- a) Se analiza una sustancia orgánica y se encuentra esta composición elemental: 49,5 %
de C, 5,2 % de H, 28,8 % de N y 16,5 % de O. Averigua la fórmula empírica del compuesto.
b) Por otro lado, se determina su peso molecular de forma aproximada, resultando ser de
190 ± 10. Averigua la fórmula molecular.

1.8.- El nitrato de magnesio hexahidratado se emplea como componente de fertilizantes. ¿Qué


riqueza en N y en Mg tiene el compuesto puro?

1.9.- Una cierta mezcla contiene un 33 % de sulfato cálcico (expresado en forma anhidra). Si
sabemos que se ha incorporado como yeso (sulfato cálcico dihidratado), ¿qué cantidad de este
mineral existe en 350 kg de la mezcla?

1.10.- El contenido de arsénico de un insecticida es del 28 % de As2O5. Se quiere realizar un


tratamiento para el cual son necesarios 50 g de arsénico. ¿Qué cantidad de insecticida será
necesario pesar?

Prof. Francisco Lafuente y Rafael Mulas 1º Grado Ing. Agrícola M.R. e Ing. Industrias A.A. 2/24
QUÍMICA Colección de Problemas

1.11.- a) ¿Qué peso de una muestra, del 95,0 % en azúcar y del 5,00 % en sal, es necesario
para tener 230 g de azúcar?
b) Calcula los pesos de sal y azúcar contenidos en 760 g de la mezcla.

1.12.- Una muestra de galena está formada por un 10 % de sulfuro de plomo (II) y un 90 % de
impurezas. ¿Qué peso de plomo hay en 50 g del mineral? Nota: suponer que las impurezas no
contienen plomo.

1.13.- a) ¿Qué peso de cromo se encuentra en 150 g de un mineral que está compuesto por un
65,0 % de FeCr2O4 y el resto de impurezas? b) Si pudiera extraerse el 90,0 % del cromo
contenido en 100 g del mineral, ¿qué peso de cromo puro se obtendría?

1.14- Calcula los factores de conversión que será necesario aplicar para pasar de expresar la
riqueza de un fertilizante fosforado como pentóxido de difósforo a fósforo y al revés. Lo mismo
para la conversión de la riqueza de un fertilizante potásico en óxido potásico a potasio y al revés.

1.15 Calcula la riqueza en nitrógeno de cada una de estos fertilizantes:


a) nitrato cálcico del 85 % de pureza;
b) una mezcla que incluye un 44 % de sulfato amónico del 97 % de pureza;
c) una mezcla que contiene un 50 % de fosfato diamónico y un 38 % de nitrato potásico.

1.16 Calcula la riqueza en fósforo (expresada como tal y como pentóxido de difósforo) de cada
uno de estos fertilizantes:
a) dihidrogenofosfato de calcio de un 72 % de pureza;
b) fluoroapatito [fluoruro-trisfosfato de calcio: Ca5F(PO4)3] con un 12 % de impurezas (sin
fósforo).

1.17 Se halla que una muestra tal cual se ha recibido contiene el 22,48 % de azufre. Al
desecarla en estufa pierde el 6,30 % de humedad. Calcula el porcentaje de azufre en la muestra
seca.

1.18.- Unas muestras en las que se va a analizar el contenido en


nitrógeno llegan al laboratorio con distinto nivel de humedad, Muestra % %N
según muestra la tabla. El análisis posterior determina que los Humedad
contenidos en N de las muestras, referidos a peso de muestra A 15,00 4,25
húmeda, son los indicados. ¿Cuáles serán los contenidos en N (en B 12,17 4,37
% en masa) de las muestras secas? ¿Cuál es, según este criterio, C 18,32 3,96
la muestra más rica en N?

1.19.- El análisis de una muestra de carbón desecada al aire da un resultado del 65,00 % de
carbono. La muestra recibida perdió un 8,00 % de su peso de humedad por desecación al aire.
Esta muestra seca al aire perdió a su vez por desecación en estufa una cantidad de humedad del
14,00 % de su peso. Calcula el porcentaje de carbono: a) en la muestra desecada en estufa; b)
en la muestra inicial.

1.20.- Un sustrato para cultivo contiene bastante humedad. Una muestra del mismo tal cual se
recibió pesó 5,342 g. Al secarse al aire su peso disminuyó hasta 2,228 g. Posteriormente se secó
en estufa, resultando su peso final de 2,075 g. Una segunda muestra de 1,586 g del sustrato
seco al aire se calcinó en mufla, obteniéndose 0,532 g de cenizas. Calcula los porcentajes,
referidos a materia seca, de: a) humedad total de la muestra recibida; b) humedad residual del
sustrato seco al aire y c) cenizas.

Prof. Francisco Lafuente y Rafael Mulas 1º Grado Ing. Agrícola M.R. e Ing. Industrias A.A. 3/24
QUÍMICA Colección de Problemas

2. ESTEQUIOMETRÍA II: CONCENTRACIÓN DE LAS DISOLUCIONES

OBJETIVOS:

1. Calcular la concentración de una disolución en términos de molaridad *, molalidad, masa por


unidad de volumen *, fracción molar, y fracciones en masa * o volumen (tantos por ciento,
por mil, partes por millón), conocidas las cantidades de sus componentes, tanto para un solo
soluto *, como en el caso de varios solutos.
2. Realizar conversiones de unas formas de expresión de la concentración en otras.
3. Calcular las cantidades necesarias de sus componentes para preparar una cantidad
determinada de disolución de una concentración dada y calcular la cantidad de disolución que
contiene una cierta cantidad de soluto. *
4. Resolver problemas de dilución de disoluciones, incluidos los de calcular la concentración final
tras una dilución y los de averiguar la cantidad de disolución concentrada a diluir para obtener
una determinada disolución final.
5. Calcular las concentraciones finales tras una mezcla de disoluciones, de igual o de diferente
soluto.

2.1.- Se disuelven 2,50 g de hidróxido sódico en agua hasta completar 500 mL de disolución.
Calcula la molaridad.

2.2.- Se prepara una disolución de ácido clorhídrico tomando 21,5 mL del ácido comercial y
disolviendo en agua hasta un volumen total de 250 mL. El clorhídrico comercial utilizado es del
36 % de riqueza y 1,18 g/cm3 de densidad. Calcula la concentración de la disolución resultante en
gramos por litro y en molaridad.

2.3.- Una disolución de acetona en agua presenta una densidad de 0,99 g/cm3. Si se sabe que
contiene 8,00 g de acetona por 100 mL de disolución, calcular la concentración expresada como
tanto por ciento en masa, gramos por litro y molaridad. ¿Qué volumen de disolución contendrá
1,00 mol de acetona?

2.4.- Se disuelven 2,00 mol de glicerina (propanotriol) en 1000 g de agua, resultando que cada
mililitro de la disolución tiene una masa de 1,12 g. Calcula molaridad, fracción en masa (en
porcentaje de glicerina) y concentración en g/L.

2.5.- ¿Qué masa de cloruro sódico hay en 120 g de una disolución al 20 % de dicha sal en
agua?

2.6.- ¿Cómo prepararíamos 80 g de una disolución de una cierta sal al 5,0 % ?

2.7.- ¿Qué volumen de una disolución 0,225 M de nitrato sódico hemos de tomar para tener
5,00 g de soluto?

2.8.- ¿Cuántos kilogramos de un hidróxido sódico que contiene un 12,0 % de impurezas y


humedad se necesitan para preparar 60 L de una disolución 0,50 M?

2.9.- Se dispone de una disolución 0,200 M de nitrato de níquel (II) hexahidrato. ¿Qué volumen
de la misma hemos de tomar para tener 500 mg de ion Ni2+?

2.10.- ¿Qué volumen de un ácido nítrico al 19 % en peso y de 1,11 g/cm3 de densidad hemos de
tomar para tener estas cantidades de ácido nítrico: a) 50 g; b) 1,00 mol?

2.11.- ¿Cuánto nitrato sódico debemos pesar para preparar 500 cm3 de una disolución acuosa
que contenga 700 ppm de concentración en ion Na+?

2.12.- ¿Cuántos gramos de cloruro cálcico (anhidro) se han de añadir a 300 mL de agua para
preparar una disolución 2,46 molal?

Prof. Francisco Lafuente y Rafael Mulas 1º Grado Ing. Agrícola M.R. e Ing. Industrias A.A. 4/24
QUÍMICA Colección de Problemas

2.13.- Se tiene una disolución acuosa de cloruro cálcico al 8,0 % en peso y su densidad es
1,06 g/cm3. Calcula la molaridad de la sal y la concentración molar de los iones calcio y cloruro.

2.14.- Expresar en partes por millón (ppm) la concentración de estas disoluciones:


a) 2,0 · 10-3 M de nitrito sódico;
b) 1,52 · 10-4 M de sulfato cálcico;
c) c) 1,50 mmol de sulfato ferroso en 500 mL.

2.15.- Se prepara una disolución de micronutrientes para uso en hidroponía disolviendo: 5,0 g
sulfato de manganeso (II), 3,0 g de ácido bórico H3BO3, 1,7 g de sulfato de zinc, 1,00 g de sulfato
de cobre (II) y 0,20 g de molibdato amónico (NH4)2MoO4 y añadiendo agua hasta completar
5000 mL de disolución. Para su aplicación la disolución así preparada se diluye 500 veces (1 mL
de la disolución concentrada para 500 mL). Se desea conocer la concentración de la disolución
diluida expresada en molaridad y ppm de cada una de las sustancias disueltas y en ppm de cada
micronutriente (Mn, B, Zn, Cu, Mo).
(Nota: Todas las sustancias se emplean en forma anhidra).

2.16.- Calcúlese la fracción molar de cada uno de los componentes presentes en las mezclas
siguientes:
a) 10,0 g de cloroformo con 15,0 g de benceno;
b) 5,00 g de hexano + 15,0 g de tetracloruro de carbono + 17,5 g de diclorometano.
c) pesos iguales de agua, alcohol etílico y ácido acético.
d) ácido nítrico concentrado (70 % en peso de nítrico y resto agua).
e) una disolución de urea (NH2-CO-NH2) en agua al 10 % en peso.

2.17.- Exprésese en molalidad la concentración de las siguientes disoluciones:


a) 10,0 g de ácido sulfúrico en 100 g de agua;
b) 5,0 g de fósforo blanco (P4) en 60 g de disulfuro de carbono;
c) ácido oxálico en agua con fracción molar de oxálico 0,0500;
d) 0,448 g de naftaleno (C10H8) en 11,4 g de benceno;
e) una de naftaleno en benceno de fracción molar de 0,100.

2.18.- El nitrato sódico es lo suficientemente soluble en agua para preparar una disolución del
45 % en peso y densidad 1,368 g/cm3. Expresa la composición de esta disolución en fracción
molar, molalidad y molaridad.

2.19.- Calcula molaridad, molalidad, porcentaje en peso y en volumen de la disolución formada al


añadir 30 mL de agua a 70 mL de alcohol metílico (ρ = 0,7958 g/cm3). La disolución resultante
tiene una densidad de 0,8866 g/cm3.

2.20.- Se mezclan 48,00 g de etanol y 52,00 g de agua, siendo la densidad de la disolución


resultante 0,9183 g/cm3. Expresa la concentración de esta disolución en tanto por ciento en peso
y en volumen, gramos/Litro, molaridad, molalidad y fracción molar, considerando primero que el
soluto es el etanol y después que lo es el agua. Densidad del etanol: ρ = 0,7985 g/cm3.

2.21.- En el laboratorio disponemos de dicromato potásico 0,25 M y necesitamos para un análisis


de una muestra 150 mL de dicromato potásico 2,0 · 10-3 M. ¿Cómo lo prepararemos?

2.22.- ¿Cuántos mililitros de ácido clorhídrico del 25 % y densidad 1,127 g/cm3 deben tomarse
para preparar 1 litro de ácido del 10 % y densidad 1,051 g/cm3?

2.23.- ¿Con qué cantidad de agua deben diluirse 50 g de ácido nítrico del 60 % para obtener un
ácido del 20 %?

2.24.- ¿Cuántos mililitros de amoniaco del 25 % (densidad ρ = 0,910 g/cm3) son necesarios para
preparar 2,00 L de disolución 0,10 M?

Prof. Francisco Lafuente y Rafael Mulas 1º Grado Ing. Agrícola M.R. e Ing. Industrias A.A. 5/24
QUÍMICA Colección de Problemas

2.25.- Una disolución de una sal contiene 7,50 g/L de la misma. ¿En qué proporción se debe
diluir para obtener una disolución de 30,0 ppm?

2.26.- La destilación de ácido clorhídrico produce una mezcla de punto de ebullición constante
que contiene un 20,22 % en peso del ácido (y el resto agua) y tiene una densidad de
1,096 g/cm3. a) Exprésese la concentración de esta disolución en fracción molar, molalidad y
molaridad. b) ¿Qué peso de dicha mezcla se necesitará para preparar 1000 mL de una disolución
1,000 M?

2.27.- Se mezclan 50,0 mL de ácido sulfúrico 1,00 M con 200 mL de otra disolución del mismo
ácido de 4,90 g/L. Expresa la concentración de la disolución resultante en g/L y en molaridad,
considerando que al mezclar ambas disoluciones los volúmenes son aditivos.

2.28.- Por error se preparó una disolución de ácido clorhídrico 2,5 M en lugar de una 2,0 M que
hacía falta. Se quiere aprovechar otra disolución de clorhídrico 1,0 M para mezclar con la anterior
y obtener la deseada. Considerando volúmenes aditivos, calcula qué cantidad de disolución 1,0 M
es necesario añadir a 500 mL de la 2,5 M para obtener una disolución 2,0 M.

2.29.- Se disuelven en 100 g de agua 5,00 g de cloruro sódico y 2,00 g de cloruro potásico, con
lo que la densidad resulta 1,06 g/cm3. Calcula la concentración en porcentaje en peso de cada
soluto y el porcentaje en peso y la concentración molar de cloruro.

2.30.- A 100 cm3 de una disolución 1,5 M de ácido sulfúrico se añaden 200 cm3 de disolución
0,5 M de sulfato sódico. Calcula la concentración molar de cada uno de los iones de la disolución.
(Suponemos aditividad de volúmenes).

2.31.- En 200 mL de sulfúrico 0,050 M se disuelven 6,0 g de sulfato sódico anhidro. Suponiendo
que no se modifica el volumen de la disolución y que la disociación es total, calcula la molaridad
de cada ion.

2.32.- Una disolución contiene 3,00 mmol de nitrato potásico y 0,50 mmol de cloruro potásico
por litro. Expresa en ppm la concentración de los iones presentes.

3. ESTEQUIOMETRÍA III: REACCIONES QUÍMICAS

OBJETIVOS:

1. Calcular las cantidades (en masa, moles o volumen, según proceda) de los reactivos
consumidos o necesarios y de los productos generados en una reacción química a partir de la
cantidad de otro reactivo o producto y la ecuación ajustada de la reacción, para sustancias
sólidas, líquidas, gaseosas o en disolución. *
2. Relacionar cantidades de reactivos consumidos y productos generados a partir de las fórmulas
químicas o de la composición elemental de las sustancias. *
3. Identificar en una mezcla de reacción cuál es el reactivo limitante. *
4. Relacionar el rendimiento real, el rendimiento teórico y el porcentaje de rendimiento de una
reacción. *
5. Efectuar los cálculos estequiométricos indicados en los objetivos anteriores en el caso de que
en una mezcla ocurran simultáneamente dos o más reacciones con algún reactivo y/o
producto en común.
6. Ajustar, tanto en forma molecular como iónica, reacciones de oxidación-reducción.
7. Averiguar la cantidad desconocida (volumen, masa o concentración de alguno de los
reactivos) en una valoración, directa o por retroceso.

Prof. Francisco Lafuente y Rafael Mulas 1º Grado Ing. Agrícola M.R. e Ing. Industrias A.A. 6/24
QUÍMICA Colección de Problemas

3.1.- ¿Cuántos moles de cloruro férrico se obtienen a partir de 1,72 moles de cloro, en la
reacción entre el cloro gaseoso y el hierro metálico?

3.2.- Para neutralizar completamente 1,240 g de carbonato cálcico puro se necesitan 48,4 cm3
de una disolución de ácido clorhídrico. Calcula la concentración molar del ácido.

3.3.- ¿Qué volúmenes (c.n.) de anhídrido carbónico pueden obtenerse por la acción del ácido
clorhídrico sobre 100 g de: a) carbonato sódico, b) carbonato cálcico, c) bicarbonato cálcico?

3.4.- Cuando el propano arde en presencia de suficiente oxígeno se transforma en dióxido de


carbono y agua. a) ¿Cuál es la masa de CO2 que se obtiene cuando se queman 100 g de
propano? b) ¿Por cada gramo de CO2 obtenido, qué masa de vapor de agua se genera?

3.5.- Al descomponer clorato potásico se producen oxígeno y cloruro potásico. ¿Qué masa de
oxígeno se obtiene al calentar 40 g de clorato potásico si el rendimiento es del 90 %?

3.6.- Un mineral contiene carbonato cálcico y dióxido de silicio. Al calcinarlo el carbonato se


descompone en dióxido de carbono y óxido de calcio, mientras el dióxido de silicio queda
inalterado. Una muestra de 2,00 g de dicho mineral se calcina hasta obtener una masa constante
de 1,34 g. Calcula la riqueza (en porcentaje) de carbonato cálcico en el mineral.

3.7.- Escribe y ajusta la reacción de la combustión completa (hasta dióxido de carbono y agua)
de un hidrocarburo de fórmula C10H18. Si se queman según dicha reacción 276 g del hidrocarburo,
a) calcula los moles de oxígeno que se consumen; b) determinar el volumen de aire (medido a 1
atm y 25ºC) necesario para dicha combustión. (Considérese que el aire tiene una concentración
de oxígeno del 21 % en volumen).

3.8.- El níquel metálico reacciona con ácido sulfúrico desprendiendo hidrógeno y formándose
sulfato de níquel (II). a) Si se hacen reaccionar 3,00 g de un níquel del 70,4 % de pureza, ¿qué
volumen de sulfúrico 18,0 M será necesario? b) Calcula el volumen de hidrógeno, medido a 25ºC
y 1 atm, que se desprende al reaccionar 20 g de níquel con exceso de ácido sulfúrico.

3.9.- ¿Qué cantidad de ácido iodhídrico necesitaremos para obtener 75,0 g de ioduro de
cadmio, al hacer reaccionar el ácido con una sal de sulfuro de cadmio? El ácido iodhídrico de
que disponemos es de un 20 %.

3.10.- Al calentar el dicromato amónico se descompone dando óxido de cromo (III), agua y
nitrógeno gaseoso. Si después de la reacción se obtienen 0,152 g de óxido de cromo, a) ¿qué
peso de dicromato amónico se ha descompuesto; b) ¿qué volumen de nitrógeno (en
condiciones normales) se ha desprendido?

3.11.- Se hace pasar sulfuro de hidrógeno gaseoso a través de 125 mL de una disolución que
contiene iones Cu2+ hasta que todo el cobre precipita como sulfuro. Si se forman 7,81 g de
sulfuro de cobre (II), ¿cuál es la molaridad de la disolución en iones cobre?

3.12.- Para determinar el contenido en azufre de un mineral, se tratan 0,2170 g del mismo
con ácido nítrico concentrado. El ácido sulfúrico así formado se trata con cloruro de bario,
precipitando 0,3571 g de sulfato de bario. ¿Qué tanto por ciento de S contiene el mineral?

3.13.- Al calcinar el carbonato cálcico se descompone en óxido cálcico y dióxido de carbono. Si


una mezcla de óxido y carbonato cálcicos pierde por calcinación el 15 % de su peso, ¿cuál es la
composición porcentual de dicha mezcla?

3.14.- Cuando el butano arde en presencia de suficiente oxígeno se transforma en dióxido de


carbono y agua. Por cada 100 g de butano que se queman, a) ¿cuál es la masa de dióxido de
carbono que se obtiene?, b) ¿qué masa de vapor de agua se genera? y c) ¿cuántos gramos de
oxigeno son necesarios para esta combustión?

Prof. Francisco Lafuente y Rafael Mulas 1º Grado Ing. Agrícola M.R. e Ing. Industrias A.A. 7/24
QUÍMICA Colección de Problemas

3.15.- Suponiendo que el aire tiene un 20 % en volumen de oxígeno y que el carbón es


carbono puro, ¿qué volumen de aire medido en condiciones normales será necesario para la
combustión de 1,00 kg de carbón dando: a) monóxido de carbono; b) anhídrido carbónico?

3.16.- ¿Cuántos kilogramos de vapor de agua y cuántos metros cúbicos de dióxido de carbono
se formarán al quemar 1,00 kg de celulosa (C6H10O5)n?

3.17.- ¿Cuántos litros de anhídrido carbónico y de vapor de agua se obtendrán de la


combustión de 1,00 kg de madera con un contenido de humedad del 25 %, un 38 % de
carbono y un 4,5 % de hidrógeno? (Nota: Porcentajes referidos a peso de madera húmeda).

3.18.- Cuando el nitrato potásico se calienta con plomo se forman nitrito potásico y óxido de
plomo (II). Si se hacen reaccionar 10,0 g de plomo con 10,0 g de nitrato potásico, ¿cuál será
el rendimiento teórico en nitrito potásico?

3.19.- El carburo cálcico con agua forma acetileno e hidróxido cálcico. Cuando reaccionan 80 g
de agua con 100 g de carburo cálcico, a) ¿cuál es el rendimiento teórico en acetileno? b) Si en
una experiencia partiendo de esas cantidades de reactivos se obtienen 28 g de acetileno, ¿cuál
es el rendimiento real en tanto por ciento?

3.20.- Reaccionan 3,40 mol de cloro y 7,16 mol de flúor, dando trifluoruro de cloro. a) Escribe
la ecuación ajustada. b) ¿Cuál es el reactivo limitante? c) ¿Cuál es el rendimiento teórico de
ClF3? d) ¿Cuántos moles del reactivo sobrante quedan sin reaccionar?

3.21.- Considerando que la solubilidad del hidróxido de cobre (II) es despreciable, calcúlese la
cantidad de precipitado que se obtiene al mezclar 150 mL de disolución de sulfato cúprico
0,120 M con 200 mL de disolución 0,150 M de hidróxido sódico.

3.22.- ¿Cuál es el rendimiento teórico (en g) de fosfato de calcio en la reacción de 7,4 g de


hidróxido cálcico con 9,8 g de ácido fosfórico?

3.23.- El aluminio reacciona con óxido de manganeso (II) para dar manganeso y alúmina
(óxido de aluminio). Mezclando 100 g de Al y 200 g de óxido de manganeso (II), a) ¿qué
sustancia queda en exceso y en qué cantidad?; b) ¿cuánta alúmina se obtiene?

3.24.- Cuando se quema en atmósfera de O2 1,00 g de una mezcla de Mg y Zn, se obtiene una
mezcla de óxidos de magnesio y cinc, que tiene una masa de 1,40 g. ¿Cuánto Zn había en la
mezcla original?

3.25.- 0,800 g de una mezcla de cloruro sódico y bromuro potásico se disuelven en agua y se
precipitan con nitrato de plata. Si se obtienen 1,51 g de precipitado ¿cuál es la composición de
la mezcla (expresada en masa de cada una de las sales)?

3.26.- Una muestra mezcla de cloruro sódico y cloruro potásico pesó 5,4892 g. Se disolvió en
agua, se añadió nitrato de plata en exceso y se produjo un precipitado de cloruro de plata que
pesó 12,7052 g. ¿Cuál es el porcentaje de cloruro sódico en la mezcla?

3.27.- Tanto el Zn como el Al reaccionan con ácido para dar H2 y la sal correspondiente de
Zn2+ y de Al3+. Si 1,00 g de una mezcla formada exclusivamente por Al y Zn reacciona con
ácido liberando 0,040 mol de H2 ¿qué masa de cada uno de los metales contiene la mezcla?

3.28.- Ajusta y completa (con agua y las sales necesarias) las ecuaciones de estas reacciones:
a) Permanganato potásico y cloruro ferroso en presencia de ácido clorhídrico para dar
cloruro férrico y cloruro de manganeso (II).
b) Permanganato potásico y agua oxigenada (peróxido de hidrógeno) en presencia de
ácido sulfúrico para dar oxígeno y sulfato de manganeso (II).

Prof. Francisco Lafuente y Rafael Mulas 1º Grado Ing. Agrícola M.R. e Ing. Industrias A.A. 8/24
QUÍMICA Colección de Problemas

c) Carbono y óxido de aluminio para dar aluminio y dióxido de carbono.


d) Ácido nítrico y cobre para dar óxido nítrico y nitrato cúprico.
e) La combustión completa del etanol para dar dióxido de carbono y agua.
f) Ácido nítrico y cinc metálico para dar nitrato amónico y nitrato de cinc.
g) Peróxido de hidrógeno y cloruro de cromo (III) en presencia de hidróxido potásico para
dar agua y cromato potásico.

3.29.- Ajusta las siguientes reacciones redox, completándolas para darlas en forma molecular:
a) KMnO4 + H2C2O4  MnO2 + K2CO3 + CO2 + H2O *
b) K2Cr2O7 + H2SO3  Cr3+ + HSO4- en disolución ácida
- 2-
c) K2CrO4 + K2SO3  [Cr(OH)4] + SO4 en disolución básica
d) KMnO4 + C6H12O6  MnO + K2CO3 + CO2 + H2O *
e) H2S + HNO3  S + NO2 en disolución ácida
f) NaHS + NaNO3  S + NO2- en disolución básica
g) Ag2O + Co(OH)2  Co(OH)3 + Ag en disolución básica
h) KMnO4 + H2C2O4  CO2 + Mn2+ en disolución ácida
i) KMnO4 + KI  K2MnO4 + KIO3 en disolución básica
-
j) MnO2 + H2O2  MnO4 + H2O en disolución ácida
k) KMnO4 + H2O2  Mn2+ + O2 en disolución ácida
l) Ag3AsO4 + Zn + H2SO4  AsH3 + Ag + ZnSO4
* Nota: Téngase en cuenta en estas reacciones que parte del carbonato reacciona con protones
produciendo H2CO3 , que a su vez se descompone en CO2 + H2O.

3.30.- Se dispone de un cloruro de calcio húmedo. Para determinar el grado de humedad se


disuelven 0,150 g de dicho cloruro de calcio y se añade nitrato de plata, con lo que precipita
cloruro de plata. Si hacen falta 24,6 mL de una disolución 0,100 N de nitrato de plata, ¿qué
tanto por ciento de humedad contiene el cloruro de calcio?

3.31.- Reaccionan 5,00 kg de sulfuro de hidrógeno y 5,00 kg de dióxido de azufre. Sabiendo


que al reaccionar dan azufre y agua y suponiendo que no existen pérdidas de rendimiento por
ninguna causa, calcular: a) los equivalentes de cada reactivo que se consumen, b) la masa de
reactivo que quedará en exceso y c) la masa de azufre que se obtiene.

3.32.- ¿Qué masa de fosfato de sodio puede prepararse por reacción de 7,6 g de hidróxido de
sodio con 4,9 g de ácido fosfórico? ¿Cuántos equivalentes y cuántos moles de cada reactivo se
consumirán?

3.33.- Puede obtenerse amoniaco calentando juntos cloruro amónico e hidróxido cálcico
sólidos, formándose además agua y cloruro de calcio. Si se calienta una mezcla formada por
33,0 g de cada uno de los sólidos, a) ¿cuántos gramos de amoniaco se formarán?; b) ¿qué
reactivo queda en exceso y en qué cantidad (en gramos y en miliequivalentes)?

3.34.- Se hace saltar una chispa en una mezcla de gases que contiene 4,00 g de hidrógeno y
128 g de oxígeno de modo que se forme agua. a) Señalar si alguno de los reactivos queda en
exceso y, de ser así, calcular cuál es la cantidad sobrante (en gramos, en equivalentes y en
litros medidos en condiciones normales); b) calcular la masa de agua que se formará.

3.35.- ¿Cuántos gramos de soluto se requieren para preparar 1000 mL de una solución 1,00 N
de a) hidróxido de litio, b) ácido ortofosfórico (para neutralización completa), c) Br 2 como
oxidante (pasa a bromuro)?

3.36.- ¿Qué masa de Na2S2O3 · 5 H2O se necesita para preparar 500 cm3 de una disolución
0,200 N para la reacción: 2 S2O32- + I2  S4O62- + 2 I- ?

Prof. Francisco Lafuente y Rafael Mulas 1º Grado Ing. Agrícola M.R. e Ing. Industrias A.A. 9/24
QUÍMICA Colección de Problemas

3.37.- Calcula para cada una de las reacciones del ejercicio 3.29 la masa de sustancia necesaria
para preparar 1 L de disolución 0,100 N del reductor y 1 L de disolución 0,050 N del oxidante.

3.38.- a) ¿Qué volumen de ácido sulfúrico 5,00 N se necesita para neutralizar una solución que
contiene 2,50 g de hidróxido sódico? b) ¿Cuántos gramos de sulfúrico puro se necesitan?

3.39.- ¿Qué volumen de ácido nítrico 0,100 N se necesita para neutralizar exactamente
50,0 mL de una disolución 0,150 N de hidróxido de bario?

3.40.- ¿Qué volumen de ácido fosfórico 0,200 N reaccionará completamente con 100 mL de
hidróxido bárico 0,0250 M?

3.41.- Calcular molaridad y normalidad de una disolución de ácido sulfúrico sabiendo que
20,0 mL de la misma reaccionan exactamente con 0,318 g de carbonato sódico.

3.42.- Se dispone de una disolución de sulfato ferroso 0,0100 M y se hace reaccionar con
permanganato potásico en medio ácido. a) ¿Cuál es la normalidad de la disolución de sulfato
ferroso? b) Si 200 mL de dicha disolución necesitan 40,0 mL de la de permanganato para
reaccionar, ¿cuál es la normalidad y molaridad de esta última?

3.43.- a) ¿Qué volumen de disolución 0,100 M de dicromato potásico se necesita para oxidar
en medio ácido 60 mL de disolución de sulfito sódico 0,100 M, sabiendo que los productos son
sulfato y Cr(III)? b) Calcular la normalidad de esas dos disoluciones.

3.44.- Si se mezclan 50,0 mL de una disolución de sulfuro sódico 0,135 M con 25 mL de una
disolución 0,192 M de cloruro de cobre (II), ¿cuántos mg de sulfuro de cobre (II) precipitarán?
Calcular la normalidad de ambas disoluciones para esta reacción.

3.45.- Se valora permanganato potásico en medio ácido empleando ácido oxálico, que lo
reduce a Mn(II), desprendiéndose dióxido de carbono. Calcular la normalidad de una disolución
de permanganato potásico si a) para reducir el permanganato de 20,0 mL de la misma se
necesitaron 12,2 mL de una disolución de ácido oxálico; y b) en la neutralización de 10,0 mL
de la disolución de oxálico se gastaron 5,9 mL de una disolución 0,582 N de hidróxido sódico.

3.46.- ¿Cuál es la normalidad de una disolución de ácido clorhídrico si se requieren 20,0 mL


para neutralizar el amoniaco que se desprende de 0,529 g de sulfato amónico?

3.47.- Para determinar el nitrógeno amoniacal de un fertilizante se toma una muestra de


0,536 g del mismo y se hierve con álcali concentrado, con lo que se desprende como
amoniaco. El amoniaco que se obtiene se recoge sobre 50,0 mL de disolución de ácido
sulfúrico 0,120 N y para titular el exceso de ácido se emplean 12,0 mL de hidróxido sódico
0,0980 N. ¿Cuál es el porcentaje de N en el fertilizante?

3.48.- Una disolución contiene 1,15 g de una mezcla de hidróxido sódico e hidróxido potásico.
Para su neutralización necesitó 48,3 mL de sulfúrico 0,500 N. ¿Qué masa de cada uno de los
hidróxidos existe en la disolución?

3.49.- Una mezcla de óxido férrico y óxido de cinc, que pesa 0,092 g, se disuelve en sulfúrico
y se reducen los iones férricos a ferrosos. Posteriormente se valora el contenido de ion ferroso
consumiéndose 18,0 mL de permanganato potásico 0,050 N. ¿Qué masa de cada óxido hay en
la mezcla?

Prof. Francisco Lafuente y Rafael Mulas 1º Grado Ing. Agrícola M.R. e Ing. Industrias A.A. 10/24
QUÍMICA Colección de Problemas

4. EQUILIBRIO QUÍMICO

OBJETIVOS:

1. Calcular el valor de la constante de equilibrio Kc a partir de las concentraciones en el


equilibrio.
2. Predecir el sentido en que se producirá una reacción comparando el cociente de reacción
con la constante de equilibrio, dada una mezcla cualquiera de reactivos y productos.
3. Calcular concentraciones de reactivos y productos en un sistema en equilibrio químico a
partir de la constante de equilibrio de la reacción y las concentraciones iniciales.
4. Predecir y/o interpretar en términos del Principio de Le Chatelier el sentido de los
desplazamientos del equilibrio debidos a variaciones en la temperatura, la presión o la
composición de la mezcla de reacción.
5. Evaluar los cambios en las concentraciones de equilibrio provocados por variaciones en la
composición de la mezcla de reacción.

4.1.- En un recipiente de 10,0 litros se introducen 0,35 moles de N2O4 y se calienta hasta 47ºC.
Sabiendo que se alcanza el equilibrio cuando el N2O4 se encuentra disociado en NO2 en un
37,1 %, calcula: a) número de moles de ambos gases en el equilibrio; b) la constante de
equilibrio, Kc, para la disociación del N2O4 a esa temperatura.

4.2.- En otra experiencia se introdujeron, como en el caso anterior, en un recipiente de 10,0


litros 0,35 moles de N2O4 calentándose en este caso hasta 25ºC, manteniéndose a dicha
temperatura hasta que se alcanzó el equilibrio. Se midió entonces la presión final, que resultó ser
de 1,117 atm. Determina el valor de Kc a la nueva temperatura.

4.3.- En una cámara de reacción de 5,0 L se introducen 0,80 mol de CS2 y 0,80 mol de H2,
estableciéndose el equilibrio: CS2 (g) + 4 H2 (g) ⇄ CH4 (g) + 2 H2S (g) . Si la concentración de
metano a 300ºC es de 0,025 mol/L, alcanzado el equilibrio, calcula el valor de Kc a esa
temperatura.

4.4.- Sabiendo que Kc = 4,38 para la reacción H2 (g) + CO2 (g) ⇄ H2O (g) + CO (g) a
2000 K, se pide hallar el número de moles de CO2 que habrá en un recipiente de 5,00 L que
contiene en equilibrio 2,5 mol de H2, 3,0 mol de H2O y 2,3 mol de CO.

4.5.- La reacción CH3-CH2OH (ℓ) + CH3-COOH (ℓ) ⇄ CH3-COO-CH2-CH3 (ℓ) + H2O (ℓ) a una
cierta temperatura tiene una constante de equilibrio Kc = 3,95. En una experiencia, al alcanzar el
equilibrio se encuentran las siguientes cantidades de sustancias: 136 g de etanol, 47,2 g de ácido
acético y 82,5 g de agua. ¿Qué masa de acetato de etilo se ha obtenido?

4.6.- Para la reacción SO2Cl2 (g) ⇄ SO2 (g) + Cl2 (g) Kc = 0,011. Se prepara una mezcla con
0,30 mol de SO2, 0,50 mol de SO2Cl2 y 0,16 mol de Cl2 en un recipiente de 2,0 L. Determina si la
mezcla se encuentra en equilibrio y, en caso de que no, en qué dirección evolucionará el sistema
para alcanzarlo.

4.7.- Se puede obtener metanol mediante la reacción CO (g) + 2 H2 (g) ⇄ CH3OH (g) a
temperatura elevada. A una temperatura a la que la constante de equilibrio Kc vale 7,3,
determina en qué sentido evolucionará el sistema para alcanzar el equilibrio si se mezclan 0,90
mol de metanol con 0,45 mol de cada uno de los reactivos, en un recipiente de 1L de capacidad.

4.8.- Sea la reacción H2 (g) + CO2 (g) ⇄ H2O (g) + CO (g) que tiene una constante de
equilibrio Kc = 0,64 a una temperatura de 900 K. Si las concentraciones iniciales de los reactivos
son ambas de 0,100 mol/L, calcula las concentraciones de reactivos y productos en el equilibrio.

Prof. Francisco Lafuente y Rafael Mulas 1º Grado Ing. Agrícola M.R. e Ing. Industrias A.A. 11/24
QUÍMICA Colección de Problemas

4.9.- La constante de equilibrio de la disociación de HI, 2 HI (g) ⇄ H2 (g) + I2 (g) a 425 ºC


es de Kc = 0,0182. Si se parte de ioduro de hidrógeno a concentración 0,600 M, ¿cuáles son
todas las concentraciones en el equilibrio y cuál el porcentaje de disociación del HI?

4.10.- Repite los cálculos con los mismos datos del ejercicio 4.12 cuando inicialmente existe
además una concentración 0,100 M de hidrógeno.

4.11.- La síntesis de amoniaco a 770 K tiene una Kc de 0,11. Si partimos de concentraciones


iniciales 0,020 M de nitrógeno y 0,010 M de hidrógeno, ¿cuál es la concentración de amoniaco en
el equilibrio?

4.12.- La reacción N2 (g) + O2 (g) ⇄ 2 NO (g) a 25 ºC tiene una constante Kc = 1,0 · 10-30.
¿Cuál es la concentración y la presión parcial de óxido nítrico en equilibrio en la atmósfera a 25 ºC
y 1 atm? (Tómese como composición, en volumen, del aire 79 % de N2 y 21 % de O2).

4.13.- El I2 es poco soluble en agua, pero puede solubilizarse en mayor medida por reacción con
ioduro para formar ion triyoduro: I2(ac) + I- (ac) ⇄ I3-(ac) .
a) Calcular la constante Kc de ese equilibrio si en una experiencia se determinan estas
concentraciones en equilibrio: 1,51·10-5 M de iodo, 0,099 M de ioduro y 1,22·10-3 M de triyoduro.
b) Determinar cuál será la nueva concentración de iodo que se alcance al reestablecerse el
equilibrio después de añadir 0,50 mol de ioduro a 1,00 L de la disolución del apartado a).

4.14.- A 900 K la reacción SnO2 (s) + 2 H2 (g) ⇄ 2 H2O (g) + Sn (ℓ) tiene una Kc = 1,5 .
a) Determinar las presiones parciales de ambos gases en el equilibrio si se parte de hidrógeno a
1,00 atm de presión. b) En dicha mezcla en equilibrio se introduce vapor de agua hasta alcanzar
una presión parcial de 1,00 atm. Determinar en qué sentido se desplazará el equilibrio y cuáles
serán las nuevas presiones parciales tras alcanzar de nuevo el equilibrio. Nota: considerar que en
este equilibrio heterogéneo, tanto el estaño como su óxido son fases puras.

4.15.- La hemoglobina transporta el oxígeno en la sangre, mediante la formación reversible de


oxihemoglobina: Hb (ac) + O2 (ac) ⇄ HbO2 (ac). En zonas de elevada altitud, la menor
concentración de oxígeno en el aire es compensada por el organismo incrementando la
concentración de hemoglobina para mantener el transporte de oxígeno. Calcula, a partir de la
ecuación de la constante de equilibrio, el incremento necesario en la concentración de
hemoglobina para contrarrestar la disminución en la concentración de oxígeno al pasar de nivel
del mar (presión parcial de oxígeno p(O2) = 0,20 atm) a 3000 m de altitud (p(O2) = 0,14 atm),
sabiendo que la solubilidad de un gas en agua es directamente proporcional a su presión parcial.

4.16.- La descomposición térmica del carbonato cálcico CaCO3 (s) ⇄ CaO (s) + CO2 (g) tiene
una constante de equilibrio Kc de 0,0060 a la temperatura de 1013 K.
a) Se disponen 12,3 g de carbonato cálcico en una cámara de reacción de 10,0 L a dicha
temperatura. Calcula cuando se alcance el equilibrio: concentración molar y presión parcial del
dióxido de carbono, masa de óxido de calcio formado y fracción del carbonato cálcico inicial que
se ha descompuesto.
b) Repite el cálculo para el caso de que sólo se hubiesen colocado 6,3 g de carbonato cálcico.

4.17.- El hidrogenocarbonato de sodio se puede emplearse como levadura química porque a


temperaturas elevadas produce dióxido de carbono al descomponerse según esta reacción:

2 NaHCO3 (s) ⇄ Na2CO3 (s) + H2O (g) + CO2 (g) cuya Kc es de 2,47·10-4 a 100 ºC.

Calcula la presión parcial de dióxido de carbono y de vapor de agua en equilibrio cuando la


reacción comienza con hidrogenocarbonato de sodio en ausencia de ambos gases.

Prof. Francisco Lafuente y Rafael Mulas 1º Grado Ing. Agrícola M.R. e Ing. Industrias A.A. 12/24
QUÍMICA Colección de Problemas

5. EQUILIBRIOS ÁCIDO – BASE

OBJETIVOS:

1. Identificar algunas de las principales especies ácidas y básicas presentes habitualmente en el


medio (aguas, suelos, atmósfera) y describir sus características.
2. Describir la autoionización del agua, deduciendo la expresión del Producto Iónico del agua y
empleándola para relacionar las concentraciones de hidrogeniones e hidroxilos.
3. Utilizar la escala de pH para expresar y evaluar la acidez o basicidad de una disolución.
4. Diferenciar ácidos y bases fuertes y débiles, según sus propiedades y a partir de los valores
de sus constantes de ionización.
5. Enumerar los principales ácidos y bases fuertes.
6. Identificar para cada ácido o base su conjugado según el modelo de Brønsted-Lowry.
7. Explicar en términos del modelo de Brønsted-Lowry los equilibrios ácido-base que tienen lugar
en estos tipos de sistemas en disolución acuosa: ácidos y bases débiles, mono y polipróticos,
sales con iones hidrolizables y mezclas de dos ácidos o bases.
8. Predecir las características ácido-base de las sales y sus disoluciones acuosas.
9. Calcular el pH de la disolución en los sistemas ácido-base mencionados a partir de las
constantes de ionización y las concentraciones iniciales de las sustancias participantes.
10. Justificar cómo afecta el pH del medio al grado de ionización de ácidos y bases débiles.
11. Explicar la composición y las propiedades de las disoluciones amortiguadoras o tampón.
12. Calcular el pH de una disolución amortiguadora a partir de su composición.
13. Determinar las cantidades de sus componentes para la preparación de una disolución tampón
de pH dado.
14. Predecir las concentraciones finales de las distintas especies involucradas en una reacción de
neutralización.

5.1.- Tenemos tres disoluciones cuyas concentraciones de iones H3O+ son 1·10-14 M, 2·10-5 M y
5·10-9 M. Hallar en cada caso el pH y el pOH e indicar si la disolución será ácida o básica.

5.2.- Se tienen tres disoluciones cuyo pH es 2,00, 6,00 y 10,00 respectivamente. Calcular las
concentraciones de iones H+ y OH- en cada caso.

5.3.- A 25 ºC, el grado de disociación de una disolución 0,200 M de ácido acético CH3-COOH
vale 0,0095. Calcúlese: a) Concentración de los iones. b) Concentración de ácido sin
disociar. c) pH. d) Constante de ionización del ácido acético a esa temperatura.

5.4) Comparando las constantes de acidez para el ácido benzoico y para el fenol, primero razona
cuál de los dos dará una disolución más ácida a igual concentración inicial de ácido; compruébalo
después calculando el pH para una concentración 0,050 M.

5.5) El ácido ascórbico se emplea más por sus propiedades como reductor que por sus
características como ácido. Si una disolución 0,1M de dicho ácido originó una [H3O+] = 2,83·10-3
M, a la temperatura del laboratorio, ¿cuál será su constante de disociación a dicha temperatura?;
¿qué grado de ionización presenta?

5.6) ¿Qué concentración inicial de ácido ha de tener en cada caso una disolución de: a) ácido
clorhídrico; b) ácido acético; c) ácido nitroso; d) ácido hipocloroso, para que su pH sea 2,50?

5.7.- Calcúlese la concentración de iones hidronio, el pH y el porcentaje de disociación de las


disoluciones siguientes: a) ácido fórmico, 1,20 M; b) ácido cloroacético, 0,200 M; c) ácido
cianhídrico, 1,6·10-2 M; d) ácido benzoico, 0,11 M.

5.8) A 25ºC una disolución de trimetilamina 0,050M está ionizada al 3,77%. a) Calcula el pH de
dicha disolución y la Kb de la base a esa temperatura. b) ¿Cuál sería el porcentaje de disociación
si la concentración inicial fuera 0,50 M?

Prof. Francisco Lafuente y Rafael Mulas 1º Grado Ing. Agrícola M.R. e Ing. Industrias A.A. 13/24
QUÍMICA Colección de Problemas

5.9.- Calcula la concentración de hidroxilos, el pH y el grado de ionización de las siguientes


bases en disolución acuosa a las concentraciones que se indican: a) etilamina 1,50 M;
b) hidracina 2,6·10-4 M; c) amoniaco 0,066 M; d) trietilamina 0,85 M.

5.10.- Calcula la constante de hidrólisis, el grado de hidrólisis y el pH de una disolución de


acetato sódico 0,10 M.

5.11) Indica el carácter ácido, básico o neutro de las disoluciones de cada una de las siguientes
sales en agua: a) BaCl2 , b) KF, c) Na2CO3 , d) KCl, e) FeCl3 , f) (NH4)2SO4 ,
g) Na3PO4 , h) NaNO3 , i) NaI, j) oxalato potásico: K2C2O4.

5.12) Una lejía contiene hipoclorito sódico, cloruro sódico y agua. a) Justifica el carácter básico de
la disolución. b) Si la concentración de hipoclorito es 0,20 M, ¿cuál será su pH?

5.13.- Calcula el pH y el grado de hidrólisis en las disoluciones siguientes: a) formiato de sodio,


0,60 M; b) propionato de potasio, 2,3·10-2 M; c) cloruro de etilamonio, 0,55 M.

5.14.- Calcula el pH, el pOH y el grado de hidrólisis en las disoluciones 0,10 M de las siguientes
sales: a) KCN, b) NH4Cl.

5.15.- Tomando 1,2·10-5 como constante de ionización ácida (hidrólisis) del Al3+, para dar
Al(OH)2+ y H3O+, calcula el pH y el grado de hidrólisis de una disolución 5,0·10-3 M de AlCl3.

5.16.- La constante de ionización ácida (hidrólisis) del ion Zn2+ es 2,2·10-10. a) Calcula el pH y el
grado de hidrólisis de una disolución 0,0010 M de nitrato de zinc. b) ¿Cuál es la constante de
ionización básica del ion Zn(OH)+?

5.17.- a) ¿Qué porcentaje de ácido estará disociado en una disolución 7,0·10-2 M de ácido bórico,
H3BO3, sabiendo que éste actúa como ácido monoprótico en disolución acuosa? b) ¿Cuál será tras
añadir a esa disolución 10-3moles/L de HCl, suponiendo inapreciable el cambio de volumen?

5.18.- a) Calcúlese el porcentaje de disociación de una disolución de ácido fórmico 0,10 M.


b) ¿Cómo cambiará si se añaden 0,020 mol/L de HCl? (Despréciese el cambio de volumen).

5.19.- Calcula el % de hidrólisis: a) de una disolución 0,20M de NH4Cl; b) de la disolución


anterior tras añadir, sin cambio apreciable de volumen, 0,050 moles/L de ácido nítrico.

5.20.- La forma activa, como aditivo conservante, del ácido benzoico es el ácido sin disociar
(indicar como HB). Se necesita que la concentración que quede de la forma sin disociar en un
alimento líquido sea al menos 1,6·10–3 M para que sea efectivo.
¿Qué cantidad mínima de ácido benzoico habrá que añadir a 1 L de alimento líquido de pH = 4,0
para que sea efectivo como conservante? (Téngase en cuenta que la adición del ácido benzoico
no varía de forma apreciable el pH del alimento.)

5.21.- ¿Cuál será el grado de ionización de la etilamina 0,200 M disuelta: a) en agua; b) en una
disolución de NaOH 5,0·10-2 M?

5.22.- Indica el cambio de pH (sube, baja, sin cambio) que resultará de cada uno de las
siguientes casos: a) Al añadir acetato potásico a una disolución de ácido acético.
b) Al añadir cloruro potásico a una disolución de ácido clorhídrico.
c) Al añadir nitrato amónico a una disolución de amoniaco.

5.23.- ¿Cuál será el pH de estas disoluciones: a) 0,200 M en ácido cloroacético y 0,060 M en


cloroacetato de sodio?; b) 0,015 M en ácido propiónico y 0,100 M en propionato de potasio; c)
0,065 M en piridina y 0,200 M en cloruro de piridinio?

Prof. Francisco Lafuente y Rafael Mulas 1º Grado Ing. Agrícola M.R. e Ing. Industrias A.A. 14/24
QUÍMICA Colección de Problemas

5.24.- Una disolución es 0,150 M en ácido nitroso y 0,080 M en nitrito de sodio. Calcular su pH.

5.25.- Calcula los gramos de amoniaco que se deben añadir a 1 litro de disolución de NH4Cl para
que el pH pase de 5,0 a 7,0.

5.26.- Se disolvieron 0,10 moles de ácido láctico y 0,10 moles de lactato sódico en agua, llevando
a 1 litro final en matraz aforado. La disolución obtenida tenía un pH de 3,86. Calcula: a) la
constante de disociación del ácido láctico; b) El pH de una disolución que sea a la vez 0,20 M en
ácido láctico y 0,10 M en lactato sódico.

5.27.- ¿Cuál será el pH de una disolución reguladora acético/acetato en la que [HAc]= 10 [NaAc]?

5.28.- Una disolución fertilizante nitrogenada contiene un 28% de NH3 y un 60 % de NH4NO3


(riqueza expresada como % en peso), siendo el resto agua. Su densidad es 1,083 g/cm 3. Calcula
su pH.

5.29.- ¿Cuántos gramos de cloruro amónico deben añadirse a 500 ml de disolución 0,137 M de
amoniaco para obtener una disolución tampón de pH 10,34, suponiendo que no varía de
volumen?

5.30.- A 25 ºC una disolución de amoniaco 0,010 M está ionizada en un 4,3 %. Calcular: a)


Concentración de iones OH- y NH4+. b) Concentración de amoniaco molecular. c) Constante de
ionización del NH3. d) Concentración de OH-, después de añadir 0,009 moles de NH4Cl a un litro
de la disolución anterior. e) Concentración de OH- de una disolución preparada disolviendo 0,010
moles de NH3 y 0,005 moles de HCl, hasta obtener 1 L de disolución.

5.31.- Se quiere obtener una disolución tampón de pH = 8,50. Partiendo de 0,0100 mol de KCN
y un ácido fuerte usual en laboratorio, como puede ser el clorhídrico, ¿cómo podría prepararse un
litro de la disolución?

5.32.- Calcula la variación del pH de una disolución formada por 100 cm3 de un ácido HA,
0,100 M, de Ka = 1,0·10-5, al añadirle: a) 200 cm3 de NaA, 1,0·10-2 M. b) Si se le añaden a la
disolución original 100 cm3 de HCl 0,20 M.

5.33.- Calcúlense las concentraciones de todas las especies presentes en una disolución de ácido
sulfuroso 0,020 M, así como el pH y el grado de disociación de cada etapa.

5.34.- a) Calcula los grados de disociación sucesivos de una disolución de ácido fosfórico (H3PO4)
de concentración 0,10 M. b) Calcular el pH de la disolución. c) Calcular la concentración de cada
uno de los iones en la disolución.

5.35.- Si 0,00010 moles de H3PO4 se añaden a un litro de una disolución tamponada a pH =


7,00, ¿cuáles son las concentraciones de las cuatro formas: H3PO4 , H2PO4- , HPO42- , PO43- ?

5.36.- a) El pH del plasma sanguíneo es 7,4. Deduce a partir de la correspondiente constante de


equilibrio cuál será la relación [ HCO3 ]  [ H2CO3 ]; ¿cuál de las dos especies será por tanto
mayoritaria a dicho pH? b) ¿Para un ácido de constante de disociación 1·10–5 qué forma
predomina a dicho pH, el ácido sin disociar o la forma disociada? c) ¿Y en el caso de un ácido de
Ka de disociación 1·10–10?

5.37.- Cuando se disuelve CO2 en agua se forma el ácido débil H2CO3 . Si se basifica la disolución,
el H2CO3 se convierte primero en HCO3 y después en CO32. Se pide demostrar, utilizando las
constantes de equilibrio, cuál de las tres especies está presente en mayor proporción a pH: a)
4,0; b) 8,0 ; c) 12,0.

5.38.- Calcula el pH de una disolución que es a la vez 0,25 M en NaHCO3 y 0,10 M en Na2CO3 .

Prof. Francisco Lafuente y Rafael Mulas 1º Grado Ing. Agrícola M.R. e Ing. Industrias A.A. 15/24
QUÍMICA Colección de Problemas

5.39.- Calcula las concentraciones de H+, acetato (Ac-) y cianuro (CN-), en una disolución que es
al mismo tiempo 0,10 M en HAc y 0,20 M en HCN.

5.40.- ¿Cuál será el pH de la disolución obtenida al mezclar las disoluciones siguientes: a) 50,0
mL de NaOH 0,080 M con 40,0 mL de ácido fluorhídrico 0,20 M; b) 100 mL de trietilamina 0,080
M con 20 mL de HCl 0,10 M; c) 50 mL de HCl 0,15 M con 75 mL de NaOH 0,12 M?

5.41.- Calcula el pH de una disolución obtenida mezclando volúmenes iguales de disoluciones de


sosa, NaOH, de 4,0 g/L y de ácido clorhídrico de 1,825 mg/mL.

5.42.- Se mezclan 30 cm3 de NaCl 1,0 N con 90 cm3 de NaOH 0,20 N y 30 cm3 de HCl 0,30 N. Se
pide: a) Concentración de cada uno de los iones presentes en la disolución. b) pH de la disolución
resultante. c) Volumen de reactivo (especificando cuál) que hay que añadir para lograr la
neutralización total.

6.- EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD Y PRECIPITACION.

OBJETIVOS:

1. Explicar el equilibrio de disolución en agua de cualquier sustancia iónica de baja solubilidad,


escribiendo la ecuación de su producto de solubilidad.
2. Calcular la solubilidad de solutos iónicos poco solubles en agua, conocida la constante del
producto de solubilidad y a la inversa.
3. Calcular la solubilidad de solutos iónicos poco solubles en presencia de iones comunes,
explicando las variaciones de solubilidad respecto al agua pura.
4. Prever, mediante cálculo, si se espera la formación de precipitado a partir de las
concentraciones dadas en disolución de los iones componentes de una sustancia iónica de
baja solubilidad.
5. Discutir cualitativamente los equilibrios en los casos en que puedan disolverse o precipitar
dos sustancias iónicas poco solubles con algún ion común entre sí.
6. Explicar la influencia del pH del medio sobre la solubilidad de los hidróxidos y de las sales
de ácidos débiles.
7. Utilizar las constantes de disociación o de formación global de un complejo para calcular las
concentraciones de las distintas especies en disolución.
8. Explicar cómo los iones complejos pueden afectar a la solubilidad de sales poco solubles.

6.1.-La solubilidad del AgCl en agua (a 25 ºC) es de 1,3·10-5 mol/L. Calcula el producto de
solubilidad de la sal a esa temperatura.

6.2.- Calcula el Ks del oxalato cálcico (CaC2O4 , Pm: 128,12) a 25C, sabiendo que su
solubilidad en agua a esa temperatura es de 5,44 mg/l.

6.3.- Calcula la solubilidad en agua a 25 ºC, en moles por litro, del PbSO4.

6.4.- Calcula la solubilidad en agua a 25 ºC del Ca3(PO4)2.

6.5.- ¿Cuál es la concentración de OH- y el pH de la disolución saturada de Zn(OH)2?

6.6.- Calcula, a partir de su producto de solubilidad, la solubilidad en agua del CaCO3,


expresada en g/L? ¿Cuántos gramos de carbonato cálcico podremos disolver en 250 mL de
agua?

Prof. Francisco Lafuente y Rafael Mulas 1º Grado Ing. Agrícola M.R. e Ing. Industrias A.A. 16/24
QUÍMICA Colección de Problemas

6.7.- El PbSO4 y el PbI2 tienen prácticamente el mismo Ks (ver tabla); pero la diferente
estequiometría provoca que se necesite disolver un número significativamente distinto de
moles de cada sal para alcanzar su Ks. Realiza el cálculo necesario para comprobar cuál de las
dos sales es más soluble en agua?

6.8.- Calcula, a partir de su Ks, la solubilidad esperada en agua de cada una de estas sales:
a) yoduro de plata, b) sulfuro de plata, c) fosfato de plata.
II) ¿Qué concentración de Ag + se esperaría en la disolución saturada de cada una de ellas?

6.9.- La solubilidad del Ag2CrO4 es 3,32 mg/100 mL a 25 ºC. Calcular su producto de


solubilidad a esa temperatura.

6.10.- Si la solubilidad del Ca3(PO4)2 a cierta temperatura es 9,85·10-8 mol/L, hallar su


producto de solubilidad.

6.11.- ¿Cuál es la solubilidad del yoduro de plomo (II): a) en una disolución 0,1 M de yoduro
sódico?; b) en una disolución 0,1 M de nitrato de plomo (II)?.

6.12.- Calcula la solubilidad del hidróxido de zinc en una disolución tamponada a pH: a) 5; b) 8.
6.13.- La solubilidad del arseniato de plata (Ag3AsO4) a 25ºC es de 1,9 105 mol/l. Calcula: a)
Ks, b) Su solubilidad en una disolución 0,01M de nitrato de plata. c) Su solubilidad en una
disolución 0,01M de arseniato sódico.

6.14.- Si el producto de solubilidad del CaCO3 es 5,0·10-9, ¿cuántos mol/L se disolverán en una
solución de Na2CO3 0,100 M?

6.15.- Se añade AgCl a 1 L de disolución de NaCl que contiene 3,0 g de esta sal en disolución.
Calcula los gramos de AgCl que se disolverán. Compara el resultado con la solubilidad en agua.

6.16-. Calcula la solubilidad del CaF2 en una solución 0,015 M de NaF.

6.17.- En la fluoración de un agua se intenta mantener una concentración de F - alrededor de


1 ppm, es decir 1 g de fluoruro por cada 10 6 g de agua (1 g en 1000 l = 1 mg/l). ¿Se formará
precipitado de fluoruro de calcio cuando el agua que se quiere fluorar tenga una concentración
de Ca2+ = 2·104 M?

6.18.- ¿Se formará precipitado a)de Mg(OH) 2 en una disolución 10–3 M de Mg(NO3)2 si el pH de
la disolución se ajusta a 9,0; b) de Fe(OH)3 a dicho pH en una disolución 10–3 M de Fe3+ ?

6.19.- ¿A qué pH comenzará a precipitar hidróxido férrico en una disolución 10 –2 M de Fe3+?

6.20.- ¿Se formará precipitado si se mezclan 100 mL de una disolución de Na 2SO4 0,0010 M y
otros 100 mL de una disolución de BaCl2 0,010 M? En caso afirmativo, ¿cuánto precipitado se
forma y qué concentraciones de Ba2+ y SO42- quedan en la disolución?

6.21-. ¿Cuál debe ser el máximo pH de una disolución para que permanezcan sin precipitar
como Mg(OH)2 0,50 g de Mg2+ en 100 mL de disolución?

6.22.- ¿Qué concentración de Cu2+ es necesaria para que comience a formarse precipitado en
cada una de estas disoluciones: a) 0,0015 M de KOH; b) 0,0015 M de K 2CO3.

6.23.- Se mezclan 100 mL de una disolución 0,0020 M de Na 2SO4 con otros 100 mL de una
disolución 0,020 M de CaCl2. Determina si hay o no formación de precipitado, suponiendo
volúmenes aditivos (volumen final = 200 mL).

Prof. Francisco Lafuente y Rafael Mulas 1º Grado Ing. Agrícola M.R. e Ing. Industrias A.A. 17/24
QUÍMICA Colección de Problemas

6.24.- Se mezclan 40 mL de una disolución de AgNO3 0,10 M con 10 mL de otra disolución


0,15 M de NaBr. Calcula las concentraciones finales de Br- y Ag+ en disolución. (Considera
volúmenes aditivos).

6.25.- A una disolución 0,0100 M en CaCl 2 y 0,00050 M en Pb(NO3)2 se añade Na2CO3 sólido
(con variación de volumen despreciable). ¿Cuál de los carbonatos precipita antes? ¿Cuánto
queda en disolución del primer catión que precipita cuando comienza a precipitar el otro?

6.26.- Una disolución contiene 0,010 mol/L de Cd2+ y de Mg2+. a) ¿Qué pH se necesitaría para
precipitar la cantidad máxima de uno de los metales como hidróxido sin precipitar el otro? b)
¿Qué fracción del metal precipitado permanece en disolución?

6.27.- Una disolución es 0,012 M en Pb(NO3)2 y 2,0 · 10-3 M en Sr(NO3)2. Se añade Na2SO4
sólido hasta que comienza a formarse un precipitado. a) ¿Cuál es ese precipitado? b) ¿Cuál es
la concentración de ion sulfato en ese momento?

6.28.- a) ¿En una disolución 0,10 M en Mg(NO3)2 y 0,10 M en NH3 precipitará Mg(OH)2? b) ¿Por
debajo de qué concentración de NH3 no habrá precipitación de hidróxido?

6.29.- Se mezclan volúmenes iguales de AgNO3 0,0200 M y HCN 0,0200 M . Calcula la


concentración molar de ion plata en el equilibrio.

6.30.- ¿Cuáles serán las concentraciones molares de Na+, Cd2+, CN- y [Cd(CN)4]2- en una
disolución que se prepara disolviendo 0,020 moles de Na2[Cd(CN)4] en agua y diluyendo a 1 L?

6.31.- Calcula la concentración de Ag+ libre en una disolución 0,030 M de [Ag(NH3)2]NO3.


¿Cuál será la concentración de Ag+ tras añadir 1,5 mol/L de NH3?

6.32.- Calcula la concentración de iones Ni2+ en una disolución 0,100 M de Ni(NO3)2 y 2,00 M
de amoniaco a partir de la constante de estabilidad del complejo [Ni(NH3)6]2+.

6.33.- ¿Qué concentración de K4[Fe(CN)6] se necesitaría para producir cianuro suficiente para
envenenar a una persona? ¿Puede alcanzarse esa concentración? (Tómese como concentración
mortal el valor 2,4 · 10-3 M).

6.34.- a) Calcula la concentración de Ni2+ libre y de CN – en equilibrio en una disolución 10–4 M de


la sal compleja K2[Ni(CN)4] en agua.
b) Si a dicha disolución se añade HCN hasta que la [CN –] sea 0,1M, ¿cuál será la [Ni2+]?

6.35.- Si en una disolución 0,1M de K2[HgCl4] en agua la concentración de ion Hg2+ libre es
1,3·10–4 M, ¿cuál será la constante de disociación del complejo?

6.36.- Calcula la concentración final de Zn2+ en una disolución que contiene inicialmente
6,6·10-3 mol/L de Zn2+, al añadirle NH3 hasta que su concentración en el equilibrio sea 0,93 M.

6.37.- ¿Qué pH debe alcanzarse para que comience a precipitar Fe(OH) 2 en una disolución 0,1M
en el complejo de Fe2+ con etilendiamina: [Fe(en)32+].

6.38.- Un precipitado de AgCl se puede disolver en presencia de exceso de ion Cl - por


formación del complejo [AgCl 2]-. ¿Cuál será la solubilidad del AgCl en una disolución de HCl
1,00 M? ¿Cuál será la concentración de ion Ag+ en esa disolución?

6.39.- ¿Cuál es la solubilidad del AgSCN en NH3 0,0030 M?

6.40.- Halla en qué porcentaje se encuentra disociado el complejo [Ag(CN) 2]- en una disolución
tamponada a pH = 2,0 si la concentración de partida es 0,100 M.

Prof. Francisco Lafuente y Rafael Mulas 1º Grado Ing. Agrícola M.R. e Ing. Industrias A.A. 18/24
QUÍMICA Colección de Problemas

6.41.- ¿Para qué valor de pH el complejo [AlF6]3- se encuentra disociado en un 15,7 % si la


concentración inicial de dicho complejo es 0,10 M?

6.42.- Cuando se añade KOH a una disolución de una sal de Zn 2+ precipita el hidróxido
correspondiente, pero al continuar la adición se redisuelve por formación de [Zn(OH) 4]2-. Si la
concentración inicial de Zn2+ era de 2,0 · 10-3 M, a) ¿a qué valor de pH empieza la
precipitación del Zn(OH)2?; b) ¿qué valor ha de alcanzar el pH para que se redisuelva
totalmente el Zn(OH)2?

6.43.- Se tiene una disolución ácida 0,050 M en Al 3+. Se va añadiendo KOH hasta que precipita
el Al(OH)3 y se sigue la adición hasta que todo el hidróxido se redisuelve como [Al(OH) 4]- .
Calcula el pH: a) en el momento que comienza a precipitar el hidróxido; b) en el momento en
que termina de disolverse todo el precipitado por formación del complejo.

7.- EQUILIBRIOS REDOX. ELECTROQUIMICA

OBJETIVOS:

1. Identificar en cualquier celda electroquímica el cátodo, el ánodo y las semirreacciones que


tienen lugar en cada uno de ellos.
2. Escribir el diagrama de pila a partir de una reacción química y las ecuaciones de las
semirreacciones y la reacción a partir del diagrama de pila.
3. Calcular el potencial estándar de una pila a partir de los potenciales de reducción estándar
de los electrodos.
4. Utilizar los potenciales estándar de reducción de los pares redox para comparar la fuerza
de oxidantes y reductores.
5. Predecir el sentido en que la reacción es espontánea a partir de los potenciales de
reducción de los pares redox.
6. Obtener a partir de la ecuación de Nernst el potencial de la pila en condiciones diferentes a
las estándar.
7. Relacionar el potencial estándar de la pila con la variación de energía libre estándar y la
constante de equilibrio de la reacción.

7.1.- Utilizando los potenciales estándar de reducción correspondientes, indica la especie que sea
mejor agente oxidante en cada par:
a) Cl2 , I2 ; b) Cu2+, Al3+ ; c) MnO4– (ion permanganato), Cr2O72– (ion dicromato).

7.2.- Utilizando los potenciales estándar de reducción de las formas oxidadas de cada especie
siguiente, indica la especie que sea mejor agente reductor en cada par:
a) Cl–, I– ; b) Mg , Cu ; c) H2 , Fe2+.

7.3.- Suponiendo condiciones estándar, identifica qué semipila actuará como cátodo y cuál
como ánodo, el sentido en el que se moverán los electrones, la reacción que tiene lugar y el
potencial de la pila en la que uno de los electrodos esté formado por una placa de Ag en
contacto con una disolución de Ag+ y otro por una placa de Zn en una disolución de Zn2+.

7.4.- Suponiendo concentraciones unidad para todas las especies químicas, determina cuál de
estas dos reacciones será espontánea: a) Zn + Mg2+ ⇄ Zn2+ + Mg; b) Fe + Cl2 ⇄ Fe2+ + 2 Cl

7.5.- Considerando los potenciales estándar de reducción del par Fe2+/Fe, Al3+/Al y Cu2+/Cu, indica:
a) si se oxidará un trozo de aluminio metálico en una disolución 1 M de Fe2+.
b) si se oxidará un trozo de cobre metálico en una disolución 1 M de Fe2+.

7.6.- Suponiendo condiciones estándar, ¿reaccionarán el nitrato y el zinc metálico en medio ácido
para dar ion amonio e iones zinc? ¿Quién actúa como reductor?

Prof. Francisco Lafuente y Rafael Mulas 1º Grado Ing. Agrícola M.R. e Ing. Industrias A.A. 19/24
QUÍMICA Colección de Problemas

7.7.- El hierro metal se disuelve en una disolución 1M de HCl, por oxidación a Fe2+,
desprendiéndose hidrógeno: Fe(s) + 2 H+ ⇄ Fe2+(ac) + H2(g). Comprueba que esta reacción es
espontánea. a) ¿Ocurrirá lo mismo con Al, Cu, Ag, Zn? b) Comprueba que, sin embargo, el cobre
y la plata sí reaccionan con nítrico 1M (ácido oxidante por reacción del NO3 a NO en medio
ácido).

7.8.- Calcula el potencial estándar de la pila y la constante de equilibrio de las siguientes


reacciones: a) 2 Fe3+ + 2 I ⇄ 2 Fe2+ + I2
b) Cd + 2 Ag+ ⇄ Cd2+ + 2 Ag
c) 2 Al + 3 Mn2+ ⇄ 2 Al3+ + 3 Mn

7.9.- Calcula los potenciales a 25 ºC de los siguientes sistemas redox:


a) Hidrógeno a la presión de 1 atm en solución ácida a pH = 3.
b) Lámina de Fe introducida en disolución 0,10 M de FeSO4.
c) Lámina de Cu introducida en solución 0,10 M de CuSO 4.
Si asociamos los electrodos b) y c), ¿cuál sería el potencial de la pila y el sentido de circulación
de los electrones?

7.10.- Calcula a 25 ºC el potencial de las pilas siguientes:


a) Zn/Zn2+ (c = 1,0 · 10-6 M) // Cu2+ (c = 0,010 M)/Cu;
b) Cu/Cu2+ (c = 1,0 · 10-2 M) // Cu2+ (c = 2,0 M)/Cu.

7.11.- A 25 ºC los siguientes sistemas redox tienen los potenciales normales indicados:
H3AsO4 + 2 H+ +2 e- ⇄ H3AsO3 + H2O , Eº = 0,56 V
I2 + 2 e- ⇄ 2 I- , Eº = 0,55 V.
a) ¿Cuando las concentraciones de todas las especies sean 1 M, se producirá
espontáneamente la reacción: H3AsO4 + 2 I- + 2H+ ⇄ H3AsO3 + I2 + H2O ?
b) ¿Qué ocurrirá cuando [H+] = 1,0·10-3 M permaneciendo idénticas las concentraciones
de las restantes especies? Nota: considera que el I2 es un sólido insoluble.

7.12.- Se tiene una disolución 0,10 M en HCl, 0,010 M en FeCl 3, 0,020 M en FeCl2 y que está
saturada en AgCl y se introduce en ella una lámina de Ag. Indica el sentido de la reacción que
se produce.

7.13.- a) Para la reacción: Zn + Cu2+ ⇄ Zn2+ + Cu calcula el valor numérico de la


constante de equilibrio a partir de los potenciales normales de reducción.
b) ¿Cuál será la concentración final de Cu 2+ cuando se mezclan 1 litro de disolución
0,10 M de Cu2+ y 0,10 mol de Zn metálico?

7.14.- La constante de equilibrio de la reacción de oxidación de Fe2+ por permanganato en


medio ácido se puede obtener a partir de los valores de los potenciales normales de reducción.
Si las concentraciones iniciales de reactivos son 0,500 M en Fe 2+, 0,100 M en permanganato y
1,00 M en H+, ¿cuáles serán las concentraciones finales de reactivos y productos?

7.15.- Al añadir 5 mL de Co3+ 0,10 M a 5 mL de Fe2+ 0,20 M, éste se oxida a Fe3+ y aquél se
reduce a Co2+. Determina la constante de equilibrio y las concentraciones tras alcanzar el
equilibrio.

7.16.- Se introduce un electrodo de plata en una disolución 1M de AgNO3. Se une esta semipila
a una semipila de hidrógeno, en la que la presión parcial de hidrógeno es 1 atm y la
concentración de H+ es desconocida. Sabiendo que el voltaje de esta pila resultó ser 0,98 V, y la
temperatura de 25 ºC, calcula el pH de la disolución.

Prof. Francisco Lafuente y Rafael Mulas 1º Grado Ing. Agrícola M.R. e Ing. Industrias A.A. 20/24
QUÍMICA SOLUCIONES
Colección de Problemas Colección de Problemas

2.16.- a) xb = 0,696 xc = 0,303


1. ESTEQ. I: SUSTANCIAS Y MEZCLAS b) xh = 0,161 xtcc = 0,270 xdcm = 0,570
c) xa = 0,592 xe = 0,231 xaa = 0,178
1.1.- a) 29,16 % N, 8,39 % H, 12,50 % C, d) xan = 0,40 xa = 0,60
49,95 % O; MM= 96,09 g/mol e) xu = 0,032 xa = 0,968
b) 32,37 % Na, 22,57 % S, 45,06 % O; 2.17.- a) 1,02 m b) 0,67 m c) 2,92 m
MM= 142,04 g/mol d) 0,307 m e) 1,42 m
c) 14,27 % Na, 9,95 % S, 69,52 % O, 2.18.- xnit = 0,148 xagua = 0,852
6,26 % H; MM= 322,19 g/mol M = 7,24 M m = 9,63 m
d) 16,97 % Ca, 11,86 % N, 67,75 % O, 2.19.- soluto = metanol: M = 18,0 mol/L m =
3,41 % H; MM= 236,15 g/mol = 58,0 mol/kg 65,0 % p/p 72,4 % v/v
1.2.- CaS2O3 soluto = agua: M = 17,2 mol/L m =
1.3.- a) K2Cr2O7 b) KClO4 = 29,9 mol/kg 35,0 % p/p 31,0 % v/v
1.4.- a) Fe2O3 · 3 SO3 o Fe2 (SO4)3 2.20.- etanol: % p/p = 48,00 %
MM= 399,88 g/mol % v/v = 55,20 % c = 440,8 g/L
b) 2 MgO · 3 SiO2 · 2 H2O o M = 9,568 M m = 20,04 m x = 0,2653
Mg2Si3O8 · 2 H2O MM= 296,90 g/mol agua: % p/p = 52,00 %
1.5.- Cl. a - 893,4 u.m.a.; Cl. b - 909,5 u.m.a. % v/v = 47,75 % c = 477,5 g/L
1.6.- a) C8H16O3 b) C9H17N2 c) C14H16O3N2 M = 26,50 M m = 60,13 m x = 0,7347
1.7.- a) C4H5N2O b) C8H10N4O2 2.21.- Se toman 1,2 mL de dis.0,25 M y se
1.8.- 10,93 % N 9,48 % Mg añade agua hasta 150 mL de disolución.
1.9.- 146 kg de yeso 2.22.- 373 mL
1.10.- 274 g 2.23.- 100 g
1.11.- a) 242 g, b) 722 g azúcar y 38 g sal 2.24.- 15 mL
1.12.- 4,3 g 2.25.- Diluir en relación 1:250 en volumen
1.13.- a) 45,3 g b) 27,2 g 2.26.- a) x = 0,1113 m = 6,952 mol/kg
1.14.- P  P2O5 f = 2,292 P2O5  P f = 0,4364 M = 6,078 mol/L b) 180,3 g
K  K2O f = 1,205 K2O  K f = 0,8301 2.27.- 0,240 M 23,5 g/L
1.15.- a) 14,5 % N b) 9,0 % N c) 15,9 % N 2.28.- 250 mL
1.16.- a) 19,1 % P ~ 43,7 % P2O5 2.29.- 4,67 % NaCl 1,87 % KCl
b) 16,2 % P ~ 37,2 % P2O5 3,72 % Cl- M(Cl-) = 1,1 M
1.17.- 23,99 % 2.30.- [SO42-] = 0,83 M [H+] = 1,0 M
+
1.18.- A: 5,00 % N B: 4,98 % N C: 4,85 % N [Na ] = 0,67 M
1.19.- a) 75,58 % b) 59,80 % 2.31.- [SO42-] = 0,261 M [H+] = 0,100 M
1.20.- a) 157,4 % b) 7,37 % c) 36,0 % [Na+] = 0,423 M
2.32.- 137 ppm K+ , 18 ppm Cl-, 186 ppm NO3-
2. ESTEQ. II: CONCENTRACIÓN DISOLUC.
3. ESTEQ. III: REACCIONES QUÍMICAS
2.1.- 0,125 M
2.2.- 36,5 g/L , 1,00 M 3.1.- 1,15 mol
2.3.- 8,1 %, 80 g/L, 1,4 M; 726 mL 3.2.- 0,512 M
2.4.- 15,5 %, 1,89 M, 174 g/L 3.3.- a) 21,1 L b) 22,4 L c) 27,6 L
2.5.- 24 g 3.4.- a) 299 g b) 0,546 g
2.6.- 4 g sal + 76 g disolvente 3.5.- 14,1 g
2.7.- 261 mL 3.6.- 75 %
2.8.- 1,36 kg 3.7.- 2 C10H18 + 29 O2  20 CO2 + 18 H2O,
2.9.- 42,6 mL a) 29 mol , b) 3374 L
2.10.- a) 237 mL b) 300 mL 3.8.- a) 2,00 mL , b) 8,3 L
2.11.- 1,29 g 3.9.- 262 g
2.12.- 82 g 3.10.- a) 0,252 g b) 22,4 mL
2.13.- a) 0,76 M b) Ca2+: 0,76 M 3.11.- 0,654 M
-
Cl : 1,52 M 3.12.- 22,62 %
2.14.- a) 138 ppm b) 20,7 ppm c) 456 ppm 3.13.- 34,1 % CaCO3 ; 65,9 % CaO
2.15.- C = concentración de la sustancia; 3.14.- a) 303 g, b) 155 g, c) 358 g
C’ = concentración del micronutriente: 3.15.- a) 4,7 m3 b) 9,3 m3
3.16.- 0,556 kg y 0,829 m3
M/mol L-1 C/ppm C’/ppm
3.17.- 709 L CO2 815 L vapor agua
sulfato de 1,3·10-5 2,0 0,73 3.18.- 4,11 g
manganeso 3.19.- a) 40,6 g b) 69 %
ácido bórico 1,9·10-5 1,2 0,21 3.20.- a) Cl2 + 3 F2  2 ClF3
sulfato de zinc 4,2·10-6 0,68 0,28 b) F2 c) 4,77 mol d) 1,01 mol
sulfato de cobre 2,5·10-6 0,40 0,16 3.21.- 1,46 g
molibdato 4,1·10-7 0,080 0,039 3.22.- 10,3 g
amónico 3.23.- a) 49,3 g Al b) 95,8 g

Prof. Francisco Lafuente y Rafael Mulas 1º Grado Ing. Agrícola M.R. e Ing. Industrias A.A. 21/24
QUÍMICA Colección de Problemas

3.24.- 0,62 g 3.44.- 459 mg Na2S: 0,270 N CuCl2: 0,384 N


3.25.- 0,517 g KBr + 0,283 g NaCl 3.45.- 0,209 N
3.26.- 74,01 % 3.46.- 0,400 N
3.27.- 0,39 g Zn + 0,61 g Al 3.47- 12.6 %
3.28.- a) KMnO4 + 5 FeCl2 + 8 HCl  3.48.- 0,51 g NaOH y 0,64 g KOH
MnCl2 + 5 FeCl3 + 4 H2O + KCl 3.49.- 0,072 g Fe2O3 y 0,020 g ZnO
b) 5 H2O2 + 2 KMnO4 + 3 H2SO4 
5 O2 + 2 MnSO4 + K2SO4 + 8 H2O 4. EQUILIBRIO QUÍMICO
c) 2 Al2O3 + 3 C  4 Al + 3 CO2
4.1.- a) NO2: 0,26 mol N2O4: 0,22 mol
d) 3 Cu + 8 HNO3 
b) Kc = 0,031
2 NO + 3 Cu(NO3)2 + 4 H2O
4.2.- Kc = 2 · 10-2
e) CH3CH2OH + 3 O2  2 CO2 + 8 H2O
4.3.- Kc = 35,7
f) 4 Zn + 10 HNO3 
4.4.- 0,63 mol
NH4NO3 + 4Zn(NO3)2 + 3 H2O
4.5.- 176 g
g) H2O2 + 2 CrCl3 + 10 KOH 
4.6.- No; 
2 K2CrO4 + 6 KCl + 8 H2O
4.7.- 
4.8.- [CO] = [H2O] = 0,044 M
3.29.- a) 2 KMnO4 + 3 H2C2O4 
[CO2] = [H2] = 0,056 M
2 MnO2 + K2CO3 + 5 CO2 + 3 H2O 4.9.- [I2] = [H2] = 0,0637 M [HI] = 0,473 M
b) K2Cr2O7 + 3 H2SO3 + 5 H+   = 21,2 %
2 Cr3+ + 2 KHSO4 + HSO4- + 4 H2O 4.10.- [I2] = 0,0369 M [H2] = 0,137 M
c) 2 K2CrO4 + 3 K2SO3 + 5 H2O  [HI] = 0,526 M = 12,3 %
2 K[Cr(OH)4] + 3 K2SO4 + 2 KOH 4.11.- 4,7 · 10-5 M
d) 24 KMnO4 + 5 C6H12O6 
4.12.- 1,7 · 10-17 M 4.2 · 10-16 atm
24 MnO + 12 K2CO3 + 18 CO2 + 30 H2O 4.13.- a) Kc = 816 b) [I2] = 2,5·10-6 M
e) H2S + 2 HNO3  S + 2 NO2 + 2 H2O
4.14.- a) pH2O = 0,55 atm pH2 = 0,45 atm
f) NaHS + NaNO3  S + NaNO2 + NaOH b)  pH2O = 0,80 atm pH2 = 0,65 atm
g) Ag2O + 2 Co(OH)2 + H2O  4.15.- [Hb]3000 m/[Hb]0 m = 1,43 Δ[Hb] = 43 %
2 Co(OH)3 + 2 Ag 4.16.- a) CO2 c = 0.0060 M p = 0,50 atm
h) 2 KMnO4 + 5 H2C2O4 + 6 H+  m (CaO) = 3,4 g (CaCO3) = 49 %
10 CO2 + 2 Mn2+ + 8 H2O + 2 K+ b) Todo igual, salvo (CaCO3) = 95 %
i) 6 KMnO4 + KI + 6 KOH  4.17.- 0,481 atm
6 K2MnO4 + KIO3 + 3 H2O
j) 2MnO2 +3 H2O2  2 MnO4-+2 H2O+2H+ 5.- EQUILIBRIOS ACIDO-BASE
k) 2 KMnO4 + 5 H2O2 + 6 H+ 
2 Mn2+ + 5 O2 + 8 H2O + 2 K+ 5.1.- a) pH = 14,00 pOH = 0,00 (básica)
l) 2 Ag3AsO4 + 11 Zn + 11 H2SO4  b) pH = 4,70 pOH = 9,30 (ácida)
2 AsH3 + 6 Ag + 11 ZnSO4 + 8 H2O c) pH = 8,30 pOH = 5,70 (básica)
3.30.- 8,91% 5.2.- a) [H+] = 1,0·10-2 M [OH-] = 1,0·10-12 M
3.31.- a) 293 eq b) 299 g SO2 c) 7,06 kg b) [H+] = 1,0·10-6 M [OH-] = 1,0·10-8 M
3.32.- 8,2 g NaOH: 0,15 mol, 0, 15 eq c) [H+]= 1,0·10-10 M [OH-] = 1,0·10-4 M
H3PO4: 0.05 mol, 0,15 eq 5.3.- a) [H+] = [Ac-] = 1,9·10-3 M b) [HAc] =
3.33.- a) 10,5 g b) Ca(OH)2 , 274 meq 10,1 g = 0,198 M c) pH = 2,72 d) Ka = 1,8·10-5
3.34.- a) O2: 96 g, 12,0 eq , 67,2 L b) 36,0 g 5.4.- Benzoico, tiene Ka mayor; pH de benzoico
3.35.- a) 23,95 g b) 32,66 g c) 79,91 g 0,05M: 2,75; de fenol: 5,59.
3.36.- 24,8 g 5.5.- 8 · 10-5;  : 0,0283.
3.37.- a) ox: 2,6340 g red: 4,5015 g 5.6.- a) 3,2 · 10-3 M; b) 0,56M; c) 2,5 · 10-2 M; d) No
b) ox: 2,4516 g red: 4,1040 g se alcanza ese pH con solo un ácido tan débil.
c) ox: 3,2367 g red: 7,9130 g 5.7.- a)[H3O+]= 1,5·10-2 M pH= 1,82 = 1,2 %
d) ox: 1,5840 g red: 0,7506 g b)[H3O+] = 1,6·10-2 M pH = 1,80  = 8,0 %
e) ox: 3,1505 g red: 1,7040 g c) [H3O+] = 2,8·10-6 M pH = 5.55  = 1,8·10-
2
f) ox: 2,1248 g red: 2,8030 g % d)[H3O+]= 2,7·10-3M pH = 2,57 =2,4 %
g) ox: 5,7935 g red: 9,2950 g 5.8.- pH: 11,3; Kb: 7,4 · 10-5 ; b) 1,22 %;
h) ox: 1,5804 g red: 4,5015 g 5.9.- a)[OH-] = 2,5·10-2 M pH = 12,40  = 1,7 %
i) ox: 7,9020 g red: 2,7667 g b) [OH-] = 1,8·10-5 M pH = 9,25 = 6,8 %
j) ox: 0,8503 g red: 2,8980 g c)[OH-] = 1,1·10-3 M pH = 11,04 = 1,7 %
k) ox: 1,5804 g red: 1,7005 g d)[OH-] = 2,1·10-2 M pH = 12,33 = 2,5 %
l) ox: 2,1024 g red: 3,2685 g 5.10.- Kh = 5,6·10-10  = 7,5·10-5 pH = 8,87
3.38.- a) 12,5 mL b) 3,07 g 5.11.- ácid.: e, f; bás.: b, c, g j; neutr.: a,d,h,i.
3.39.- 75,0 mL 5.12 - a) Hidrólisis del hipoclorito, b) 10,4
3.40.- 25,0 mL 5.13.- a) pH = 8,76  = 9,7·10-4 % b) pH = 8,62 
3.41.- 0,150 M, 0,300 N = 1,8·10-2 % c) pH = 5,44  = 6,510-4 %
3.42.- a) 0,0100 N b) 0,0500 N 0,0100 M 5.14.- a) pH = 11,16  = 0,014
3.43.- a) 20 mL, b) K2Cr2O7 0,60 N, Na2SO3 0,20 N b) pH = 5,13  = 7,5·10-5

Prof. Francisco Lafuente y Rafael Mulas 1º Grado Ing. Agrícola M.R. e Ing. Industrias A.A. 22/24
QUÍMICA Colección de Problemas

5.15.- pH: 3,6;  = 0,049. 6.13.- a) 3,5·10-18, b) 3,5·10-12 M, c) 7,0·10-6 M


5.16.- a) pH: 6,3;  = 4,7·10-4 ; b) 4,5·10-5. 6.14.- 5,0·10-8 M
5.17.- a) 1 · 10-2 % b) 7,3 · 10-5 % . 6.15.- 4,7·10-7 g/L. En agua: 1,9·10-3 g/L
5.18.- a)  = 4,2 % b)  = 0,90 % 6.16.- 1,7 · 10-7 M
5.19.- a) 5,27 · 10-3 % ; b) 1,1 · 10-6 %. 6.17.- conc. Ca2+ x (conc. F–)2 = 5,54 · 10–13 <
5.20.- 2,6 · 10–3 moles (1,6 · 10–3 que quedarán Ks, luego no precipita.
ionizados + 1,0 · 10–3 sin ionizar). 6.18.- a) Qs = 1,0·10-13 < Ks No ;
5.21.- a)  = 4,6 % b)  = 0,86 % b) Qs = 1,0·10-18 > K´s Sí  .
5.22.- a) sube, b) sin cambio, c) baja. 6.19.- 1,8
5.23.- a) pH = 2,33 b) pH = 5,71 c) pH = 4,74 6.20.- Qs = 2,5·10-6 > Ks Sí 
5.24.- pH = 3,08 [Ba2+]= 0,0045 M [SO42-]= 2,4·10-8 M
5.25.- 0,017 g n (BaSO4) = 1,0·10-4 mol
5.26.- a) 1,38 · 10- 4. b) 3,56. 6.21.- pH = 8,84
5.27.- 3,74. 6.22.- a) 7,1·10-14 M b) 1,67·10-7 M
5.28.- pH: 9,6. 6.23.- Qs = 1,0·10-5 < Ks: No precipita.
5.29.- 0,302g . 6.24.- [Ag+] = 0,05 M [Br-] = 1,0·10-11 M
5.30.- a) [OH-] = [NH4+] = 4,3·10-4 M 6.25.- 1º  PbCO3 , [Pb2+] = 8,5·10-8 M
b) [NH3]= 9,6·10-3 M c) Kb = 1,9·10-5 6.26.- a) 1º Cd(OH)2 pH= 9,5 b) 4,5·10-4
d) [OH-]= 2,1·10-5 M e) [OH-]= 1,9·10-5 M (4,5·10-2 %)
5.31.- Añadiendo 8,7 mmol de ácido fuerte 6.27.- a) PbSO4 b) [SO42-] = 1,1·10-6 M
(HCl, p.ej.) 6.28.- a) Qs= 1,8·10-7 > Ks Sí  b) 1,5·10-5 M
5.32.- pH inicial = 3,00 a) pH = + 1,30 6.29.- 3,5·10-5 M
b) pH = - 2,00 6.30.- [Na+] = 0,04 M [Cd2+] = 6,3·10-5 M
5.33.- 1 = 60 % 2 = 5,4·010-4 % [H+] = [CN-] = 2,5·10-4 M [Cd(CN)42-] 0,02 M
[HSO3-] = 1,2·10-2 M [SO32-] = 6,5·10-8 M 6.31.- a) 7,7·10-4 M b) 8,0·10-10 M
[H2SO3] = 8,0·10-3 M pH = 1,93 6.32.- 2,4·10-11 M
5.34.- 1 = 0,24 2 = 2,6·10-6 3 = 4,2·10-11 pH 6.33.- 7,6·104 M , 2,8·107 g/L , NO
= 1,62 [H+] = [H2PO4-] = 2,4·10-2 M 6.34.- a) [Ni2+]: 3,3·10–8 M; [CN–]: 1,3·10–7M;
[HPO42-]= 6,2·10-8 M [PO43-] = 2,6·10-18 b) 1·10–31 M.
M [H3PO4] = 7,6·10-2 M [OH-] = 4,2·10-13 M 6.35.- 9,5·10–17
5.35.- [PO43-] = 3,8·10-10 M [HPO42-] = 3,8·10-5M 6.36.- 9,0·10-12 M
[H2PO4-] = 6,2·10-5 M [H3PO4]= 8,3·10-10 M 6.37.- pH: 8,6.
5.36.- 11,3 ; HCO3 ; b) la forma disociada; 6.38.- s = 4,2·10-5 M [Ag+] = 1,7·10-10 M
-5
c) el ácido sin disociar. 6.39.- s = 1,3·10 M
5.37.- a) H2CO3 : relación [HCO3]  [H2CO3]= 4,5·10-3 6.40.- 2,2 %
y relación [CO32]  [HCO3 ]= 5,7·10-7; 6.41.- pH = 1,02
b) HCO3  : relación [HCO3 ]  [H2CO3]= 45, 6.42.- a) pH = 7,00 b) pH = 13,46
y relación [CO32]  [HCO3 ]= 5,7·10-3 6.43.- a) pH = 3,43 b) pH = 12,40
c) CO32 : relación [HCO3]  [H2CO3]= 4,5·105
y relación [CO32]  [HCO3 ]= 57 7.-EQUILIBRIOS REDOX. ELECTROQUÍMICA.
5.38.- pH: 9,85 b) pH = 6,17  = 4,5·10-6 7.1.- a) Cl2 ; b) Cu2+ ; c) MnO4– .
5.39.- [H+]= [Ac]= 1,3·10-3 M, [CN-]= 7,1·10-8 M 7.2.- a) I– ; b) Mg; c) H2 .
5.40.- a) pH= 3,17 b) pH= 11,20 c) pH= 12,08 7.3.- Cátodo: Electrodo de plata; los electrones
5.41.- pH = 12,40 se moverán del electrodo de zinc al de plata;
5.42.- a) [Cl-] = 0,26 M [Na+] = 0,32 M Zn + 2 Ag+  Zn2+ + 2 Ag; 1,56 V.
[OH-] = 0,06 M [H+] = 1,7·10-13 M 7.4.- b); en a) Eºpila negativo.
b) pH = 12,78 c) v = 30 mL HCl 7.5.- a) sí ; b) no.
7.6.- Sí; el zinc metálico.
6.- EQ. SOLUBILIDAD Y PRECIPITACIÓN. 7.7.- a) No con Cu y Ag; b) Eº NO3–/NO: 0,96 V >
6.1.- Ks = 1,7 · 10-10 EºAg y EºCu.
6.2.- Ks: 1,80 · 10–9. 7.8.- a) 0,22 V; 2,9 x 107 ; b) 1,20 V; 4,8 · 1040
6.3.- s = 1,1·10-4 M c) 0,48 V; 6,5 x 1048.
6.4.- s = 1,6 ·0-7 M 7.9.- a) E = - 0,18 V b) E = - 0,47 V
6.5.- [OH-] = 3,4·10-6 M pH = 8,53 c) E = + 0,32 V E(pila) = + 0,79 V
6.6.- s = 7,1·10-3 g/L 1,8·10-3 g 7.10.- a) E = + 1,23 V b) E = + 0,07 V
6.7.- El PbI2 , unas 10 veces más en moles/l. 7.11.- a) Sí E = + 0,01 V b) No E = - 0,17 V
6.8.- I) a) 1,2 · 10–8 M b) 1,2 · 10–17 M; c) 7.12.- Fe(III) se reduce y Ag se oxida.
4,7 · 10–6 M; II) a) 1,2 · 10–8 M; 7.13.- K = 4,2·1037 c = 2,4·10-39 M
b) 2,4 · 10–17 M; c) 1,4 · 10–5 M. 7.14.- [Fe ] = 0,50 M [Mn2+] = 0,10 M
3+

6.9.- Ks = 4,0·10 -12 [H+] = 0,20 M, [Fe2+] = 1,09·10-10 M


6.10.- Ks = 1,0·10-33 [MnO4-] = 2,18·10-11 M
6.11.- a) 1,4·10-6M; b) 1,87·10-4M. 7.15.- K = 6,3·1017 [Co3+] = 7,9·10-20 M
6.12.- a) 20M (totalmente soluble); b) 2·10–5 M. [Co2+]  [Fe2+]  [Fe3+]  0,050 M
7.16.- pH = 3,05.

Prof. Francisco Lafuente y Rafael Mulas 1º Grado Ing. Agrícola M.R. e Ing. Industrias A.A. 23/24
QUÍMICA Colección de Problemas

CONSTANTES DE ACIDOS Y BASES: PRODUCTOS DE SOLUBILIDAD A 25ºC:


Ácido Ka Carbonatos
-5 Iodatos
acético 1,8 · 10 CaCO3 8,7 · 10
−9
−7
benzoico 6,4 · 10
-5
−10 Cu(IO3)2 1,4 · 10
CuCO3 2,5 · 10 −13
bórico 7,3 · 10
-10
−5 Pb(IO3)2 2,6 · 10
-7
MgCO3 1,0 · 10
carbónico 1ª 4,5 · 10 −14
PbCO3 7,4 · 10 Oxalatos
-11
2ª 5,7 · 10 CuC2O4 2,9 · 10
−8
-10 Cianuros
cianhídrico 4,8 · 10 −17
−9
-3 AgCN 6,0 · 10 CaC2O4 1,8 · 10
cloroacético 1,4 · 10
-10 Sulfatos
fenol 1,3 · 10 Fosfatos
-4 −20 −10
fluorhídrico 6,7 · 10 Ag3PO4 1,3 · 10 BaSO4 1,1 · 10
-4 −5
fórmico 1,8 · 10 Ca3(PO4)2 1,3 · 10
-32 CaSO4 3,0 · 10
-3 −7
fosfórico 1ª 7,5 · 10 Haluros SrSO4 2,5 · 10
-8 −5
2ª 6,2 · 10 AgBr 5,0 · 10
−13 Ag2SO4 1,4 · 10
-12 −8
3ª 1,0 · 10 AgCl 1,7 · 10
−10 PbSO4 1,3 · 10
-8 −11
hipocloroso 3,2 · 10 CaF2 3,9 · 10
nitroso 4,5 · 10
-4 −16 Sulfocianuros
AgI 1,5 · 10 −12
-5
propiónico 1,3 · 10 PbI2 1,4 · 10
−8 AgSCN 1,1 · 10
-2
sulfuroso 1ª 1,7 · 10
-8 Hidróxidos Sulfuros
2ª 6,5 · 10 −33 −51
Al(OH)3 1,0 · 10 Ag2S 6,3 · 10
Base Kb −6 −45
Ca(OH)2 5,5 · 10 CuS 8,5 · 10
-5 −17
Amoniaco 1,8 · 10 Zn(OH)2 2,0 · 10
-4 14
Etilamina 4,3 · 10 Fe(OH)2 1,6 · 10
-6 −39
Hidracina (N2H4) 1,3 · 10 Fe(OH)3 2,0 · 10
-9 −11
Piridina (C5H5N) 1,7 · 10 Mg(OH)2 1,0 · 10
-4 −19
Trietilamina 5,3 · 10 Cu(OH)2 1,6 · 10
−15
Cd(OH)2 4,5 · 10

CONSTANTES DE COMPLEJOS: POTENCIALES ESTÁNDAR DE REDUCCION:


3+ 2+
Kd ([Fe(en)3] ) = 2,5 · 1010
2+ Eº (Co /Co ) = 1,82 V
- 2+
4-
Ki ([Fe(CN)6] ) = 1,0 · 10
-24 Eº (MnO4 /Mn ) = 1,52 V
Eº (Cl2 /Cl) = 1,36 V
Kd ([Ni(CN)4] ) = 1,0 · 1031
2
- 3+
2+ 8
Eº (Cr2O7 /Cr ) = 1,33 V
Kf ([Ni(NH3)6] ) = 5,6 · 10
Eº (NO3 / NO) = 0,96 V
2- -17
Ki([Cd(CN)4] ) = 1,3 · 10
(NO3 /
+
+ -8
Eº NH4 ) = 0,89 V
Ki([Ag(NH3)2] ) = 6,0 · 10 +
Eº (Ag /Ag) = 0,80 V
- 21 3+ 2+
Ke([Ag(CN)2] ) = 1,0 · 10 Eº (Fe /Fe ) = 0,77 V
Eº (I2 /I)
- 5
Ke([AgCl2] ) = 2,5 · 10 = 0,55 V
3- -20 2+
Kd ([AlF6] ) = 1,6 · 10 Eº (Cu /Cu) = 0,35 V
2+
Kf([Al(OH)4] )
-
= 2,0  10
33 Eº (Cd /Cd) = - 0,40 V
2+
2- 15 Eº (Fe /Fe) = - 0,44 V
Kf([Zn(OH)4] ) = 2,0 · 10 2+
2- 16 Eº (Zn /Zn) = - 0,76 V
Ke([ZnEDTA] ) = 2,0 · 10 2+
Eº (Mn /Mn) = - 1,18 V
2+ 9
Kf([Zn(NH3)4] ) = 1,0 · 10 3+
Eº (Al /Al) = - 1,66 V
2- 10 2+
Ke([CaEDTA] ) = 5,0 · 10 Eº (Mg /Mg) = - 2,37 V

Prof. Francisco Lafuente y Rafael Mulas 1º Grado Ing. Agrícola M.R. e Ing. Industrias A.A. 24/24

También podría gustarte