Está en la página 1de 8

1. ¿QUE SON DIVIDENDOS?

Se puede definir como la parte de los beneficios generados por la


sociedad, o las reservas constituidas que se distribuyen entre los socios como
consecuencia de su participación en el capital social. Dicha distribución se
efectúa proporcionalmente al porcentaje de participación de cada socio. Pueden
ser dividendos causados, dividendos exigibles, dividendos pendientes y
dividendos preferenciales.

Características de dividendos:

 Fecha de declaración: La asamblea de accionistas declara el dividendo


(es la única que tiene esa facultad).

 Fecha d registro: Es la que define el periodo de antigüedad de los


accionistas para reclamar dividendos.

 Fecha de pagos: Es la fecha en que se entregan los cheques.

TIPOS DE DIVIDENDOS

 La razón de Pago: Que se calcula dividiendo el dividendo en efectivo por


acción de la empresa entre sus utilidades por acción, indica el porcentaje
por unidad monetaria percibida que se distribuye a los accionistas en
forma de dividendos. Uno de los inconvenientes de esta política es que si
las utilidades de la compañía decaen, o si ocurre una pérdida en un
periodo dado, los dividendos pueden resultar bajos o incluso nulos.

 Política de dividendos regulares: Se basa en el pago de un dividendo


fijo en cada periodo. Esta política proporciona a los accionistas
información generalmente positiva, indicando que la empresa se rinde
correctamente, con lo que se reduce al mínimo toda incertidumbre.

1
 Política de dividendos regulares bajos y adicionales: Algunas
empresas establecen una política de dividendos regulares bajos y
adicionales, con la que pagan un dividendo regular bajo, complementado
con un dividendo adicional, cuando as utilidades lo justifican.

 Dividendos en acciones: Un dividendo en acciones es el pago de


dividendos en forma de acciones a los propietarios existentes. Las
empresas recurren a menudo a este tipo de dividendo como una forma de
reemplazo o adición de los dividendos en efectivo. Aunque los dividendos
en acciones no tienen un valor real, los acciones pueden concebirlos
como algo de valor que les ha sido proporcionados y que antes no tenían.

2. ¿QUÉ ES LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS Y QUE MOTIVOS HACEN QUE


APAREZCA?

Definición:

La política de dividendos de una empresa es un plan de acción que


deberá seguirse siempre que se decida en torno a la distribución de dividendos.
La política debe considerarse tomando en cuenta dos objetivos básicos:
distribuir inteligentemente el beneficio de la empresa y proporcionar suficiente
financiación.

Distribuir inteligentemente el beneficio de la empresa

Aquí hacemos referencia a una distribución inteligente, que consiste en


encontrar el balance entre cantidad pagada como dividendo y la cantidad
destinada a reservas. Este equilibrio es muy importante, porque hemos de tomar
en cuenta el factor psicológico del inversor: “si el dividendo no se paga algo va
mal” o “yo he invertido en la empresa y quiero mi retribución”. Al mismo tiempo
es obvio que los beneficios reservados en futuro servirán para el crecimiento y
desarrollo de la empresa.

2
La adquisición de financiación suficiente:

Una financiación adecuada puede considerarse como un objetivo secundario de


la política de dividendos. Sin una financiación suficiente para realizar proyectos
aceptables, el proceso de generación de la riqueza no puede llevarse a cabo.

Es importante destacar la financiación como instrumento fundamental


para incrementar la productividad y eficiencia empresarial, particularmente como
medio que facilite condiciones competitivas en los mercados nacionales e
internacionales.

También toda empresa se ve influenciada por la financiación para cubrir


sus necesidades de liquidez y para iniciar nuevos proyectos, podemos concluir
con mencionar la financiación interna (para PYMES) son los fondos
proporcionados por el equipo inicial, la familia y los amigos, antes y al momento
del lanzamiento. Y a mediada que la empresa crece, gana acceso a financiación
ajena.

3. ALTERNATIVAS DE PAGO DE DIVIDENDOS

1ª. Se reparten todos los beneficios. El ratio de distribución de beneficios


es el 100%, basándose en la idea de que lo único que desean los accionistas
son los dividendos. Los directivos, que necesiten financiación propia, deberían
convencer a los accionistas de que los proyectos de inversión van a
proporcionarles aumentos en su riqueza para, de esta forma, animarles a invertir
en la empresa. En todo caso, las empresas no suelen seguir esta política de
distribución.

3
2ª. No se reparten dividendos. Es la política opuesta a la anterior, y se basa
en que dada la fiscalidad y los costes de transacción existentes, los dividendos
son un lujo que ni los accionistas, ni las empresas, pueden permitirse (un euro
vale más para la empresa que el mismo, menos los impuestos, para el
accionista). A pesar del argumento, muy pocas empresas siguen esta política de
no reparto de dividendos.

3ª. Tanto fijo sobre los beneficios. Del total de ganancias anuales la
empresa distribuye un porcentaje fijo. Esta política, más lógica que las
anteriores, es poco usual en las empresas, puesto que como los beneficios son
una variable aleatoria, los dividendos también lo serán, lo que suele repercutir
desfavorablemente en la cotización de las acciones (aumento del riesgo
económico de la empresa.

4ª. Dividendo como residuo. La teoría residual de los dividendos sugiere


que las empresas deberían acometer todas las inversiones que aumentasen la
riqueza de los accionistas, es decir, aquellas que tienen un VAN positivo. Por lo
tanto, cualquier exceso de liquidez debería ser devuelto a los accionistas vía
dividendos, o recomprándoles sus acciones. El problema que subyace en esta
teoría es que si los beneficios o las oportunidades de inversión varían de año a
año un estricto cumplimiento de esta teoría implicaría una variabilidad de los
dividendos, lo que haría aumentar el riesgo y, por ende, la rentabilidad exigida
por los accionistas. Como resultado de todo ello esta política no suele ser
seguida estrictamente por las empresas, aunque bastantes de ellas la utilizan
para establecer una tasa marco de reparto de los dividendos a largo plazo.

5ª. Dividendo anual constante ajustado. Antiguamente muchas empresas


pagaban un dividendo constante si parecía claro que los beneficios futuros eran
suficientes para mantenerlo así. Un corolario de esta política era el intento de
evitar el tener que reducir los dividendos. Debido a que la inflación ha impulsado
al alza el valor de los beneficios ha surgido la denominada "política de la tasa de

4
crecimiento estable", en la que la directiva marca una tasa marco de crecimiento
de los beneficios e intenta ajustarse a la misma. Se juega con las reservas para
compensar el dividendo en los años malos (se distribuyen con cargo a las
mismas) o para acumular el excedente de ganancias no distribuido, en los
buenos. Este tipo de política suele proporcionar una estabilidad en la cotización,
aunque si la tendencia al alza o a la baja de los beneficios parece ser duradera,
la empresa deberá replantearse dicha política.

Los dividendos extraordinarios, la entrega periódica de acciones


liberadas, etc., son mecanismos de ajuste para paliar la rigidez de una política
de dividendos constante. Debe procurarse no convertirlo en un dividendo
errático.
Los dividendos son establecidos en línea con los flujos de caja esperados
y van en función de los beneficios a largo plazo, por un lado, y de los dividendos
del período anterior, por otro. Así que, a corto plazo, los dividendos suelen
recibir un alisamiento con el objeto de evitar frecuentes alteraciones. Esto puede
reconciliarse con la noción de la información contenida en los dividendos en la
que los directivos parecen utilizarlos como una señal indicativa de los
rendimientos a largo plazo. De aquí la necesidad de seguir una política estable
en el reparto de dividendos, política que parecen seguir la mayoría de las
empresas.

6ª. Dividendo arbitrario o errático. Cada año se reparte un dividendo, que


no sigue ninguna de las políticas anteriores. Esta política, por llamarla de alguna
manera, es seguida por empresas que se encuentran a la deriva en el mercado
y no han conseguido estabilizarse en el mismo.

4. ¿QUÉ REPERCUSIONES TIENE EN LA VIDA EMPRESARIAL?

Se solidifica la estructura financiera de la empresa

5
Una estructura financiera inadecuada, la necesidad de presentar unas garantías
de las que no siempre disponen, el elevado costo de los recursos ajenos y la no
siempre adecuada formación financiera. La realidad, por lo tanto, y de acuerdo a
las diferencias apuntadas, es: una falta de financiación a largo plazo, un costo
superior de los recursos ajenos -principalmente, a corto plazo, y la necesidad de
aportar garantías complementarias ligadas al patrimonio y a los Recursos
familiares del empresario.

Se solidifica la estructura financiera de la empresa, pues se incorporan nuevos


recursos cuya contra partida es el capital social.

Se reduce el nivel de apalancamiento

Apalancamiento financiero: es el efecto que introduce el endeudamiento sobre la


rentabilidad de los capitales propios. La variación resulta más que proporcional
que la que se produce en la rentabilidad de las inversiones. La condición
necesaria para que se produzca el apalancamiento amplificador es que la
rentabilidad de las inversiones sea mayor que el tipo de interés de las deudas.

Se reduce el costo financiero

Costo financiero es un coste derivado de la financiación con recursos ajenos, y


cuya cuantía está formada por los intereses y otro tipo de remuneraciones que
deben pagarse a quien presta los fondos. Como ya hemos mencionado
anteriormente, la financiación mediante los fondos propios no tiene el coste
explícito.

Se reduce la carga financiera

Se reduce el interés pagado (fijo o porcentaje) a la parte que prestó el dinero.


Además, todos los costes complementarios como son los corretajes de
intermediarios, los honorarios de notarios, gastos de gestoría, impuestos, etc.,

6
elevan la carga financiera y deben ser cuantificados y sumados a los restantes
costes o restados de los rendimientos, para evaluar la tasa global porcentual
pagadera a término vencido, o en el caso de inversión percibida neta a término
vencido.

5. PAGAR VS NO PAGAR LOS DIVIDENDOS

Visión de la empresa:

Capacidad de generación de fondos propios:

 Es un capital sin fecha de devolución


 Sin tipo de interés explícito, ni tan sólo certeza de retribución
 La empresa “siente” que de hecho el capital es “suyo”, “propio”.
 Debido al coste de la financiación externa, es preferible la financiación
interna, por lo que si la empresa no reparte dividendos sus beneficios
apoyaran sus fondos propios y sus rentabilidades serán superiores.

Fiscalidad:

 Actualmente tienen una ventaja fiscal, los primeros 1.500 euros están
exentos de tributar. Para estos inversores es importante distribuir
dividendo. Puede interpretarse que las empresas que pagan menos
dividendos tienden a inversiones más arriesgadas o puede haber una
mayor incertidumbre sobre la toma de decisiones en un futuro, por esta
razón el mercado descuenta el beneficio de las compañías que reparten
un menor dividendo, mas fuertemente

Visión del accionista:

7
Capacidad de generación de beneficios:

 Es muy probable que las empresas que históricamente reparten


dividendos altos estén bien gestionadas.

Renta:

 Existen inversores rentistas que quieren seguir manteniendo las acciones


y quieren una renta para el día a día.

Efecto informativo:

 La comunicación en los cambios de pago de dividendos da valor


informativo de la evolución de la empresa. En cualquier caso no es el
aumento de dividendo lo que hace subir la cotización sino la percepción
positiva de la compañía que se traslada a la cotización.

La alteración de la política de dividendos de una empresa proporciona


información al mercado. Si los inversores tienen unas estimaciones de los
beneficios de una empresa y la empresa comunica que los dividendos
aumentan por encima de lo previsto, es muy probable que el mercado
interprete que se hace porque el negocio funciona mejor que las
previsiones; este caso ocurrió con Telefónica, aunque en este caso,
también se debe a un aumento del Pay-Out; esto ultimo también puede
ser positivo, ya que el aumento del Pay-Out puede deberse a que las
previsiones pueden ser creciente en los próximos años.

También podría gustarte