Está en la página 1de 28

Sistemas de

Comunicaciones
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA N°14
Departamento de Electrónica
Profesor: Julián Andrés Goinhex

6to 4ta - Año 2022

Unidad N°1: Medio de Enlace


“Enlace Eléctrico”
Pag. 1

Línea de Transmisión
Una línea de transmisión es un sistema de conductores metálicos para transferir energía eléctrica de
un punto a otro. Consiste en dos o más conductores separados por un aislador, como por ejemplo un
par de alambres paralelos o un par de conductores concéntricos (coaxiales). Una línea de transmisión
puede tener desde unos pocos centímetros hasta varios miles de kilómetros de longitud.

Ondas eléctricas transversales

La propagación de la energía eléctrica por una línea de transmisión se hace en forma de ondas
electromagnéticas transversales (EMT). En un conductor, la corriente y el voltaje siempre se
acompañan por un campo eléctrico E y un campo magnético H en la región vecina del espacio. La
siguiente figura muestra las relaciones espaciales entre los campos eléctrico y magnético de una onda
electromagnética.

En la siguiente figura se ven los cortes transversales de los campos E y H que rodean a una línea de
dos alambres paralelos y una coaxial. Se puede ver que los campos son perpendiculares (en ángulo
de 90°) entre sí en todos los puntos.
Pag. 2

Frecuencia y longitud de onda

Uno de los parámetros que se utiliza para definir físicamente una onda electromagnética es su
“Longitud de Onda”. Se define como: la distancia física (en metros) entre dos puntos a partir de los
cuales la onda se repite. Si conocemos la velocidad de transmisión de la onda (v) y su frecuencia (f),
podemos calcular la longitud de onda (λ) a partir de la siguiente relación:

𝝂
𝝀=
𝒇
Velocidad de una onda

Las ondas viajan a diversas velocidades que dependen del tipo de onda y de las características del
medio de propagación. Las ondas sonoras viajan aproximadamente a 335 m/s en la atmósfera normal.
Las ondas electromagnéticas viajan mucho más rápido.

En el espacio libre (es decir, en el vacío), las EMT viajan a la velocidad de la luz, c= 299,793,000 m/s.
Sin embargo, en el aire de la atmósfera terrestre, viajan un poco más despacio, y por una línea de
transmisión viajan con bastante menor velocidad.

Parámetros eléctricos “primarios”

Las características de cualquier tipo de línea de transmisión se determinan por los parámetros
eléctricos “primarios” de línea de transmisión, los cuales son: resistencia (R), inductancia (L),
capacitancia (C) y conductancia (G).

Estos parámetros eléctricos primarios se distribuyen a lo largo de toda la línea y se les llama
comúnmente parámetros distribuidos. Para hacer posible el análisis y los cálculos matemáticos, los
parámetros distribuidos se consideran concentrados en cantidades infinitamente pequeñas,
conformando una suerte de “mallas elementales”, como se muestra en la siguiente figura:

Se tiene así un modelo eléctrico artificial de la línea sobre el cual resulta posible aplicar ecuaciones de
malla, y luego mediante cálculo integral arribar a ecuaciones que permiten predecir el comportamiento
de toda la línea bajo diferentes condiciones de carga y/o conexión.
Pag. 3

Parámetros primarios por unidad de longitud

Los fabricantes informan las cantidades Ro, Lo, Co y Go siendo éstas las correspondientes a una
unidad de longitud (usualmente por cada 100 m o por km).
Pag. 4

Características de transmisión

Asumido el modelo equivalente de infinitas mallas elementales, podrá verse que cuando una fuente de
señal se conecta a uno de sus extremos, la energía eléctrica que toma la primera malla elemental
resulta trasladada a la siguiente malla, ésta a su vez la traslada a la siguiente y así sucesivamente
hasta que llegar a la carga.

Si la onda no se transfiere totalmente a la carga, el sobrante se refleja y vuelve hacia la fuente. Las
ondas que se propagan desde la fuente hacia la carga se llaman incidentes y las que se propagan
desde la carga hacia la fuente se llaman reflejadas.

Impedancia característica (Zc)

Para que haya una máxima transferencia de energía desde la fuente a la carga (que no haya energía
reflejada) un transmisor debe estar conectado a una línea de longitud infinita que absorba toda la señal
que se transmite. Como no existen líneas de longitud infinita, se debe colocar en el extremo de la
misma una impedancia que sea del mismo valor a la impedancia característica para que de esta
manera el transmisor “observe” una línea infinita y se produzca la máxima transferencia de potencia a
la carga. Los valores de las impedancias características de los cables comerciales están normalizados,
encontrando en el mercado cables de 50, 75 y 93 ohmios, principalmente.

Matemáticamente, la impedancia característica está dada por los parámetros primarios y su expresión
es la siguiente:

Se puede ver en esta ecuación que, para altas frecuencias la impedancia característica de una línea
de transmisión tiende a una constante, es independiente de la frecuencia y la longitud, y sólo se
determina por la inductancia y la capacitancia distribuidas.

Constante de propagación

La constante de propagación, que a veces se le llama coeficiente de propagación se usa para expresar
la atenuación (pérdida de señal) y el desplazamiento de fase por unidad de longitud de una línea de
transmisión. Conforme se propaga una onda, a lo largo de la línea de transmisión, su amplitud se
reduce con la distancia recorrida a causa de la caída de tensión en las R y L. La constante de
propagación determina la reducción en la tensión o corriente conforme la onda se propaga a lo largo
de la línea de transmisión.

Matemáticamente, la constante de propagación es una cantidad compleja y se calcula como:


Pag. 5

Nuevamente son las constantes primarias las que resultan relevantes, determinando la atenuación y
el desfase de la señal. Al ser una un valor complejo, podemos separar a la constante en una parte real
y una parte imaginaria:

Donde:

Teniendo en cuenta que a frecuencias de radio e intermedias (las que más nos interesan), podemos
considerar que:
𝝎 𝑳𝒐 ≫ 𝑹𝒐 𝒚 𝝎 𝑪𝒐 ≫ 𝑮𝒐

Entonces, podemos calcular los coeficientes de la siguiente manera:

A continuación, se explica brevemente el significado de cada uno de los parámetros más habituales
de las líneas de transmisión.

Coeficiente de atenuación (α)

Se define como la pérdida de potencia que experimenta la señal al propagarse por la línea por unidad
de longitud y a una frecuencia dada. Normalmente se expresa en decibelios por kilómetro o por metro.
Es un parámetro que depende de las propiedades constructivas del cable y cuyo valor aumenta con la
frecuencia, es decir, a mayor frecuencia mayor atenuación. Los fabricantes facilitan en sus catálogos
las especificaciones de atenuación por unidad de longitud en función de la frecuencia.

Coeficiente de desplazamiento de fase (β)

Es el componente imaginario de la constante de propagación y representa el cambio de fase por unidad


de longitud a lo largo del camino recorrido por la onda en cualquier instante. Está representado por el
símbolo β y se mide en radianes por unidad de longitud.

Velocidad de propagación (Vp)

Los inductores almacenan energía magnética y los capacitores energía eléctrica. Se necesita una
cantidad finita de tiempo para que un inductor o capacitor tome o dé energía. Por lo tanto, la velocidad
a la cual una onda electromagnética se propaga a lo largo de una línea de transmisión varia con la
inductancia y la capacitancia del cable. Se puede demostrar que la velocidad de propagación de la
onda “Vp” se calcula como:
Pag. 6

Factor de velocidad (Vf)

El factor de velocidad (llamado a veces constante de velocidad) se define como la relación de la


velocidad real de propagación a través de determinado medio, entre la velocidad de propagación a
través del espacio vacío.

La definición matemática del factor de velocidad es:

Longitud de Onda (λ)

Se llama “longitud de onda” a la distancia recorrida por la onda de campo en el tiempo que dura el
período T de la señal senoidal aplicada (o de cada componente armónica de la misma). Puede
calcularse como:

Comportamiento de una línea de transmisión con carga adaptada

En una línea de transmisión con carga adaptada, tenemos dos tipos de distorsión que debemos intentar
evitar:
Distorsión de amplitud: se debe a que la amplitud de la onda se va atenuando en función de
la constante de atenuación (alfa), dicho parámetro tiende a aumentar con la frecuencia. Es decir que
las componentes armónicas de mayor frecuencia llegarán con menor amplitud que las de baja
frecuencia, entonces la señal original se va deformando a medida que avanza sobre la línea.
Distorsión de fase: se debe a que la fase de la onda se va modificando en función de la
Coeficiente de desplazamiento de fase (β) y la Velocidad de propagación (Vp). Es decir que las
componentes armónicas de mayor frecuencia llegarán con distinta fase que las de baja frecuencia,
entonces la señal original se va deformando a medida que avanza sobre la línea.

Esto resulta de mayor importancia cuando el ancho de banda es importante respecto de la frecuencia
central del espectro de la señal. (ej. Portadora 10Mhz y AB = 1Mhz). Pero existen métodos y equipos
para compensar estas distorsiones y optimizar la transmisión. Es posible evitar ambos tipos de
distorsión haciendo:
1. Que el ancho de banda de la señal transmitida sea pequeño con relación a la frecuencia
portadora.
2. La fabricación de la línea de manera que cumpla la condición: Lo/Co = Ro/Go, pudiéndose
demostrar que para este caso particular alfa y Vp no dependerán de la frecuencia, aun cuando
la misma sea baja.
Pag. 7

Pérdidas en las líneas de transmisión

Para propósitos de análisis, las líneas de transmisión frecuentemente se consideran totalmente sin
pérdidas (Ro = Go = 0). Sin embargo, en realidad, hay varias formas en que la potencia que se propaga
sobre la línea de transmisión se pierde. Ellas son: pérdidas por efecto Joule en el conductor y en el
dieléctrico, pérdida por radiación, pérdida por conexionado, y descarga luminosa (corona).

Sin duda, en condiciones normales, las mayores pérdidas (y por ende mayor atenuación de la señal)
se debe a la Ro y Go. Por lo tanto, se debe elegir una línea de dimensiones físicas adecuadas, que
satisfaga el valor de pérdidas tolerable para el sistema de comunicaciones involucrado. Se debe tener
en cuenta que a medida que aumenta la frecuencia de la señal aplicada, la rigidez dieléctrica del
aislante disminuye y las pérdidas por efecto Joule aumentan, de modo que la tensión y la potencia
máximas tolerables serán inversamente proporcionales a la frecuencia de trabajo.

Los fabricantes entregan fórmulas y tablas de los cables que fabrican, en las cuales el proyectista del
sistema podrá verificar:

• Atenuación de la línea, por unidad de longitud y para distintas frecuencias.


• Valor de la impedancia característica.
• Máxima potencia tolerable a la entrada, para distintas frecuencias (para evitar
sobrecalentamiento).
• Máxima tensión tolerable a la entrada, para distintas frecuencias (para evitar ruptura del
aislante)

Ondas estacionarias

Estas ondas aparecen cuando existe potencia reflejada en la línea, y son la consecuencia de la suma
instantánea de las ondas reflejada y directa en cada punto de aquélla. Veamos algunos conceptos que
nos ayudarán a entenderlas.
Pag. 8

Relación de Onda Estacionaria (ROE)

La existencia e intensidad de ondas estacionarias es un indicador del grado de desadaptación existente


entre la carga y la línea. A estos efectos se define el número de ROE, la cual, es la relación de ondas
estacionarias y puede demostrarse matemáticamente que la ROE coincide con la relación que existe
entre la impedancia característica de la línea y la impedancia a la que está conectada

En otras palabras, la ROE mide la desadaptación entre la impedancia ideal y la impedancia real, de tal
manera que es una medida de calidad de la adaptación de impedancias.

De la formula, se observa que:


• Cuando Zc = Rc, el número de ROE será igual a 1 lo que indicará la ausencia de potencia
reflejada.
• Cuando Rc tienda a cero o infinito, la ROE tenderá a infinito; todo lo cual indicará que toda la
potencia directa será reflejada.

Conviene mantener siempre una buena adaptación de impedancia, lo que resultará en un número bajo
de ROE, lo más cercano a 1 que sea posible, ya que cualquier número mayor será indicador de
existencia de potencia reflejada, lo que implica rendimiento de transmisión bajo y posible peligro para
la fuente de señal si hay niveles altos.

Un nivel adecuado para un sistema de transmisión es ROE < 1,5 que implica un rendimiento de
transmisión del 4%. Para un sistema de recepción se puede tolerar valores mayores, de hasta 2, 3 o 4
según el caso particular. Cuando la relación comienza a ser mayor que el límite tolerable el sistema
necesita ajustes de adaptación de impedancia.

Impedancia de entrada de una línea de transmisión

La impedancia varía desde cierto valor máximo hasta cierto valor mínimo, o viceversa, dependiendo
de si la línea termina en corto, en circuito abierto o un intermedio. La impedancia de entrada de una
línea sin pérdida, vista hacia una línea de transmisión que termina en un corto o en circuito abierto,
puede ser resistiva, inductiva o capacitiva, dependiendo de la distancia a la terminación.

• Variaciones de impedancia de entrada para una línea de transmisión en circuito abierto:

• Variaciones de impedancia de entrada para una línea de transmisión en cortocircuito:


Pag. 9

Acoplamiento de impedancias en líneas de transmisión

Siempre que la impedancia característica de una línea de transmisión con su carga no esté balanceada
(que sean iguales), habrá ondas estacionarias en la línea, y no se transfiere la potencia máxima a la
carga. Las ondas estacionarias causan pérdida de potencia, falla del dieléctrico, ruido, radiación y
señales fantasma. Así, de ser posible, una línea de transmisión se debe adaptar a su carga. Para
adaptar una línea de transmisión a una carga que tenga una impedancia distinta de Zo se usan dos
técnicas comunes. Son la compensación con transformador de un cuarto de longitud de onda o
mediante línea de acoplamiento.

Transformador (o Adaptador) de Cuarto de Onda

Este dispositivo permite adaptar una línea de cualquier longitud con una carga resistiva de diferente
valor que la impedancia característica de la línea, consiguiéndose una menor amplitud de las ondas
estacionarias (menor ROE) y aumentar el rendimiento. Téngase en cuenta que un transformador de
un cuarto de longitud de onda en realidad no es un transformador, sino más bien una sección de línea
de transmisión de un cuarto de longitud de onda que funciona como si fuera un transformador.

La impedancia característica de la parte de un cuarto de longitud de onda se calcula con la fórmula:


Pag. 10

Adaptación mediante línea de acoplamiento

Cuando una carga es puramente inductiva o puramente capacitiva no absorbe energía. El coeficiente
de reflexión es 1, y la relación de onda estacionaria (ROE) es infinita. Cuando la carga es una
impedancia compleja, y este suele ser el caso, es necesario eliminar la componente reactiva para
adaptar la línea de transmisión a la carga. Para este objeto se utilizan líneas de acoplamiento.

Una línea de acoplamiento a una línea de transmisión no es más que un tramo adicional de línea de
transmisión que se conecta entre los hilos de la línea primaria, tan cerca como sea posible de la carga.
Se ha demostrado cómo un tramo de línea de transmisión puesto en corto puede verse resistivo,
inductivo o capacitivo, dependiendo de su longitud eléctrica.
Pag. 11

Corrientes Portadoras
La tecnología de corrientes portadoras se basa en la utilización de líneas de distribución, eléctricas o
telefónicas, para transmitir la información sin afectar el correcto uso original, es decir, compartiendo el
medio con las señales eléctricas o telefónicas, respectivamente.

Por tanto, como principal ventaja puede destacarse su casi nulo coste de instalación, bastando
simplemente con enchufar un módem PLC (Powerline Communications, Comunicaciones por la línea
Eléctrica) a la red eléctrica o telefónica. Por otra parte, este tipo de aplicaciones disponen de una baja
fiabilidad, reducida seguridad, limitadas prestaciones y una baja capacidad de enviar información.

Si bien estas líneas no son las más adecuadas para la transmisión de datos, sí resulta una alternativa
muy atractiva cuando no disponemos de canalizaciones dedicadas para el cableado, dado que
únicamente debemos utilizar el cableado ya existente, reduciendo considerablemente el coste frente a
la opción de instalar una canalización dedicada y, por supuesto, implicando que el número de
prestaciones de este tipo de sistemas quede limitado a las zonas con líneas ya instaladas.
Pag. 12

Cableado eléctrico
Cuando nos referimos al cableado eléctrico se hace mención a sistemas donde el medio físico está
formado por conductores metálicos (cobre principalmente). Existen varios tipos de conductores
metálicos que se utilizan en los sistemas de comunicaciones, entre los que destacan los sistemas de
líneas abiertas, el par trenzado, el cable coaxial y las guías de Ondas, principalmente.

Líneas Abiertas
El cableado de líneas abiertas consiste en un conjunto de cables dispuestos unos junto a otros en
paralelo y pueden estar constituidos por dos o más hilos. Se utiliza en aplicaciones de corto alcance y
baja velocidad de transmisión, con distancias que no suelen superar los 50 metros y velocidades
inferiores a 20 Kbps. Es una de las primeras tecnologías utilizadas en la interconexión de equipos de
comunicación.

Algunos ejemplos de aplicación donde podemos encontrar líneas abiertas son:

• Cable de conexión de del módem a la computadora.

• Cable telefónico (telefonía fija) donde del hogar.

• Cable de conexión del disco duro IDE a la placa base de las computadoras.

Sin embargo, su utilización en la actualidad se limita a algunas aplicaciones muy concretas, debido
principalmente a su elevada sensibilidad frente a interferencias externas, especialmente a la EMI
(interferencias que se producen por radiaciones externas a nuestro sistema y que se transmiten
inalámbricamente) y las diafonías (acoplamiento inducido entre líneas de comunicación,), lo que resta
prestaciones a este tipo de medio físico.
Pag. 13

Par trenzado

Los cables de pares trenzados, popularizados en la década de los 80, son el medio físico más
extendido en los sistemas de comunicaciones hoy día, especialmente en las redes de datos como las
redes de ordenadores. Un par trenzado consiste simplemente en dos cables eléctricos aislados que
se trenzan o entrelazan entre sí con objeto de reducir el efecto de la EMI y de las diafonías.

Los sectores de aplicación de los pares trenzados son muy diversos, aunque algunos de los más
conocidos son los que enumeramos a continuación:

• Red telefónica: Cableado que conecta al teléfono fijo con la central de telefonía, conocido como
como bucle de abonado, está formado por dos hilos trenzados. Dado el elevado número de
abonados que se conectan a la central, la instalación y distribución de las líneas se hace mediante
mangueras de pares múltiples o multipares. Los cables multipares pueden tener 25, 50, 100, 200
o 300 pares.

• Redes de área local (LAN): Las redes de área local cableadas utilizan 4 pares trenzados para la
conexión de las computadoras en la red. Para el conexionado de dichas redes se emplean los
conectores RJ-45.

• Redes industriales: Algunas normas de comunicación basan su medio físico en un par trenzado
para aumentar sus capacidades de transmisión, alcance e inmunidad frente a interferencias.
Pag. 14

Cuando disponemos de dos conductores metálicos en paralelo estos se comportan como una “antena”,
lo que hace al canal muy sensible frente a otras señales adyacentes que se manifiestan en forma de
interferencia. Es por ello que se realiza el trenzado de los cables, el cual tiene como objetivo reducir
estos dos fenómenos adversos: las interferencias procedentes de fuentes externas y la diafonía de
posibles cables adyacentes.

El par trenzado se encuentra frecuentemente agrupado en cables de varios pares. El cable que llega
a nuestro teléfono fijo, el bucle de abonado, dispone de un único par; sin embargo, el cable que usamos
en las redes de área local Ethernet dispone de cuatro pares. Podemos encontrar, a su vez, mangueras
de pares telefónicos de cientos de pares juntos.

Transmisión Balanceada / Desbalanceada

En los cables que emplean varios pares trenzados, como en el caso de las redes LAN, las señales se
transmiten de forma “balanceada”, lo que significa que la información se transmite como una diferencia
de tensión entre los dos cables.

De esta manera, al estar los cables trenzados, el ruido es inducido en los dos hilos por igual y, dado
que la información se mide como la diferencia potencial entre los dos cables, la señal de información
no se ve afectada.

Por otro lado, una línea de transmisión desbalanceada posee un conductor a potencial de tierra,
mientras que el restante se encuentra al potencial de la señal. Cuando una fuente externa induce
tensión de ruido, esta sólo genera corriente en la malla que recubre al cable, la cual actúa como
blindaje para el conductor interno por lo cual este no “ve” la interferencia.

La diferencia de potencial en cada cable de señal se mide, desde ese cable de tierra. En realidad
puede prescindirse de los transformadores, salvo que se desee adaptar impedancias diferentes o
mantener aislación entre circuitos.
Pag. 15

Diámetro de los cables

A menudo encontramos los cables trenzados etiquetados con el código AWG seguido de un número.
AWG es el acrónimo de American Wire Gauge, que significa Calibre de Cable Americano. Se trata de
un estándar de calibre de cables que fue inventada en 1857 de la mano de la compañía J. R. Brown 4
Sharpe, y muy pronto fue adoptada por la mayoría de los fabricantes de cables a nivel internacional,
siendo actualmente una norma estandarizada a nivel mundial (ASTM standard B 258).

El código AWGxx hace referencia entonces a una clasificación de los cables en base al diámetro de
sus conductores. Cuanto mayor es el número que acompaña a las siglas AWG, menor es el diámetro
del mismo.

El grosor del conductor es importante dado que, cuanto mayor es el grosor del mismo (menor es el
número de AWG), menos susceptible es el conductor a posibles interferencias y, además, posee
menor resistencia interna, lo que implica que soporta mayores intensidades y, por tanto, mayores
distancias.

En la siguiente tabla se presenta un breve resumen de algunos de los calibres que nos encontramos
frecuentemente en nuestras aplicaciones.
Pag. 16

Tipos de cables trenzados

Existen, a su vez, varios tipos de pares trenzados, atendiendo a su apantallamiento o blindaje, que es
una medida adicional para evitar interferencias y ruidos. En particular podemos distinguir los siguientes
tipos:

• UTP (Unshielded Twisted Pair o par trenzado sin apantallar): Consiste en un par de hilos
aislados y trenzados entre sí, sin ningún tipo de recubrimiento metálico que lo proteja frente a
interferencias. Se trata de un cableado muy económico, maleable y de poco peso, lo que lo hace
muy sencillo de instalar tanto en exterior, de forma aérea o sobre superficie, como en
canalizaciones ya existentes. Sin embargo, aunque mejora el comportamiento de las líneas
abiertas frente a diafonías y EML, se ve relativamente afectado por estos fenómenos y otros tipos
de ruido.

• STP (Shielded Twisted Pair o par trenzado apantallado). Cada par del cable dispone de un
recubrimiento metálico que mejora notablemente su comportamiento frente a las interferencias,
pudiendo aumentar la distancia y la velocidad de transmisión. No obstante, el hecho de añadir una
pantalla a cada par implica que su coste sea superior y una drástica reducción de la maleabilidad,
lo que lo hace mucho más difícil de manipular o introducir en canalizaciones al ser menos flexible.

• FTP (Poiled Twisted Pair o par trenzado con pantalla global). Este cableado es una solución
de compromiso entre las dos anteriores y consiste en una única pantalla común a todos los pares
que constituyen la manguera de cableado. Esto supone un coste y una mejora frente a
interferencias intermedios, al mismo tiempo que su manejo resulta un poco más maleable que en
el caso del par STP.

En la siguiente tabla se muestra un resumen de las principales abreviaturas que se emplean para
referirnos al apantallamiento de los cables:
Pag. 17

Categorías de pares trenzados

La Organización Internacional para la Normalización (ISO) desarrolla, entre sus actividades, normas
de cableado estructurado, con el objeto de que los nuevos sistemas de cableado sean capaces de
soportar las distintas innovaciones que surgen en la tecnología de transmisión de señales.

Ventajas y desventajas del par trenzado


Pag. 18

El par trenzado, pese a mejorar sus prestaciones respecto a las líneas abiertas en cuanto a las
interferencias frente a fuentes externas (EMI) y de otros conductores próximos (diafonía o crosstalk),
tiene ciertas limitaciones en cuanto al alcance, ancho de banda y velocidad de transmisión. De
hecho, cuanto mayor es la velocidad de transmisión por el cable, menor es la distancia máxima que
podemos alcanzar.

Entre las principales ventajas del uso de los pares trenzados podemos destacar:

• Bajo coste: Es un cable sencillo y económico.

• Maleable: Es decir, es fácil de doblar, y poco pesado.

• Fácil de instalar: Debido a la maleabilidad del par, frente a otros sistemas, resulta sencillo de
instalar, lo cual es una característica fundamental en sistemas como el cableado estructurado
en el ámbito industrial.

Por el contrario, los pares trenzados también presentan algunos inconvenientes, como son:

• Baja inmunidad al ruido: En comparación con otros medios de transmisión, como el cable
coaxial, su comportamiento frente a ruidos externos es muy pobre.

• Ancho de banda limitado. La capacidad de transmisión de las líneas de par trenzado se


reduce al aumentar la distancia o longitud de las mismas.

• Relativamente afectado por diafonías o crosstalk. Es decir, por el acoplamiento de


señales procedentes de pares próximos por los que se transmite señal.

• Cambios bruscos de temperatura. Los cambios bruscos de temperatura pueden afectar a


sus propiedades y, por tanto, a la transmisión.

Conectores empleados con pares trenzados


Pag. 19

En función de la aplicación en la cual sean utilizados los pares trenzados podemos encontrar un sinfín
de posibles conectores que se utilizan para garantizar la interconexión de los distintos sistemas
implicados. Al mismo tiempo, existen normas, como la RS-232, donde se especifican el tipo de
conectores estandarizados que deben utilizarse y las propiedades básicas de los mismos, como el
conector DB-9 (que veremos que en realidad es el DE-9) especificado en la norma RS-232 versión D,
por ejemplo, o el conector RJ-45 empleado en el conexionado de redes Ethernet, entre otros tantos
usos.

A continuación, se describen algunos de estos tipos de conectores y los aspectos que puedan ser
relevantes desde el punto de vista funcional y de la instalación.

Conectores D-sub

Los conectores D-sub fueron creados por la empresa Cannon (una compañía de ITT Corporation) en
el año 1952. Se trata de un conjunto de conectores que se utilizaban, especialmente, en el sector de
la computación, para conectar los ordenadores con periféricos, como ratones, impresoras, escáneres,
etcétera. Hoy en día estas aplicaciones están en desuso.

Estos conectores, en el momento en el que fueron creados, eran realmente pequeños (hoy son de los
de mayor tamaño), por lo que en su nombre aparece el término «sub», de subminiature.

El sistema de numeración que emplean sigue estas convenciones:

• La letra D hace referencia a la forma geométrica del armazón metálico, que se parece a la letra D,
lo cual permitía que no hubiera confusión a la hora de conectarlos, pues encajaban en una única
posición.

• Seguidamente se acompaña de una letra [A, B, C, D y E] que identifica el tamaño de la cubierta o


armazón. A continuación, se indica un dígito que especifica el número de pines (u orificios) del
conector.

• Finalmente se acompaña el conector de una letra que puede ser M o F, que indica si se trata de
un conector male (macho), que presenta pines, o female (hembra), que utilizan orificios. Los
conectores tipo M encajan en los conectores F, por lo que se utilizan para cables de conexión
entre distintos tipos de dispositivos.
Pag. 20

Por ejemplo, un conector DE-15F es un conector D-sub (D) con carcasa como la última mostrada en
la siguiente figura, con 15 pines y tipo hembra. Si buscamos este tipo de conectores en nuestras
computadoras y veremos que coincide con el conector utilizado en los monitores, también conocido
como conector VGA.

Para unir los cables a este tipo de conectores se precisa, generalmente, soldarlos a unos terminales
dispuestos en la parte trasera del conector, lo que introduce pérdidas y ciertos problemas mecánicos
y eléctricos, siendo un proceso tedioso y que requiere del empleo de un soldador e hilo de estaño para
su ejecución, no siendo poco frecuente que se produzcan cortocircuitos y se rompan las soldaduras si
el proceso no se lleva a cabo con sumo cuidado. A continuación se ve un conector DB9 y el detalle de
su soldadura.

Conectores RJ

En los sistemas de telefonía y cableado estructurado se emplean distintos tipos de conectores, siendo
los conectores RJ los más populares y utilizados. Los conectores RJ se utilizan para las terminaciones
de los cables que se emplean en la interconexión de equipos de comunicación, tales como teléfonos,
faxes y ordenadores. Existen distintos conectores RJ disponibles actualmente en el mercado, siendo
los más comunes los conectores RJ9, RJ11 y RJ12 para aplicaciones de telefonía y el conector RJ45
que se utiliza sobre todo en cableado estructurado y equipos informáticos.
Pag. 21

El conexionado de los cables a este tipo de conectores se realiza de forma mucho más sencilla que
con los conectores de tipo D-sub. Se utiliza una herramienta que se conoce comúnmente como
“Crimpadora”. A continuación, se observa una imagen de la herramienta.

Basta introducir cada cable de los distintos pares (sin necesidad de que se retire la funda protectora
de cada hilo) en la posición correcta, coincidiendo con cada uno de los puntos de ajuste y finalmente
“morder” el conector con los cables, quedando automáticamente conectados a las cuchillas de contacto
y siendo prácticamente imposible desconectarlos.

Las ventajas del uso de este tipo de conectores son varias; por una parte, es un proceso rápido y
limpio, no siendo preciso el uso de peladores de cables ni soldadores. La unión al conector se realiza
directamente, sin adición de estaño, lo que mejora el comportamiento eléctrico y mecánico. El guiado
de los filamentos por el interior del conector hace que sea escasamente probable que se produzca un
cortocircuito entre los filamentos, a los que en ningún momento se le retira su recubrimiento de plástico.
Pag. 22

Cable Coaxial
El cable coaxial fue inventado en la década de los años 30 y utilizado comercialmente por primera vez
en la década de los 40. La empresa AT8T tendió en 1940 su primer sistema de transmisión
internacional empleando cableado coaxial.

El cable coaxial tiene forma cilíndrica y dispone de un conductor central en forma de hilo rodeado por
una malla o blindaje que es el conductor externo. Estos dos conductores están separados, a su vez,
por un material aislante que se conoce como dieléctrico.

Este tipo de cables mejora las prestaciones electromagnéticas del par trenzado, permitiendo altas
velocidades de transmisión y siendo bastante inmune a las interferencias; no obstante, es
generalmente menos maleable que este. Antes de la aparición de la tecnología de fibra óptica, el
cableado coaxial era empleado en las transmisiones de largo alcance dado su elevado ancho de banda
y alta inmunidad al ruido.

Si comparamos al cable coaxial con el par trenzado para aplicaciones de telefonía, podríamos notar
que mientras el ancho de banda de del par trenzado permite montar hasta 20 canales de voz de forma
simultánea, con los cables coaxiales se puede aumentar a más de 1000 canales de voz simultáneos.

Entre las aplicaciones más populares donde los cables coaxiales tienen cabida podemos contar con:

• Distribución de señal de televisión: Tanto en la televisión analógica como en la DTV, o por


satélite, la señal procedente de la antena es llevada al receptor o decodificador vía cable
coaxial.

• Circuitos cerrados de televisión (CCTV) o televisión por cable (CATV): Los sistemas de
videovigilancia y los sistemas de distribución de señal de televisión por cable comúnmente
emplean cable coaxial para distribuir la señal.

• Tecnología cable-módem: La señal de internet, TV y teléfono que llega a través de las


compañías proveedoras de servicios que utilizan la tecnología cable-módem emplean una línea
coaxial para hacer llegar dicha señal, Este tipo de tecnología mezcla el uso del cable coaxial
junto con líneas de fibra Óptica para aumentar el ancho de banda de la conexión.
Pag. 23

• Entre emisoras y sus antenas: Un ejemplo muy popular es la utilización de un cable coaxial
para aumentar la cobertura de una red wifi mediante la colocación de la antena de la tarjeta wifi
en el exterior o una situación más elevada.

Ventajas y desventajas

El coaxial representó un enorme salto adelante. Por un lado, es flexible, pero al mismo tiempo
resistente a la atenuación y a las interferencias, dado que la pantalla de hilos trenzados absorbe las
señales perdidas y aísla la información transmitida en el seno del cable. Además, soporta grandes
cantidades de datos en un sistema físico más bien sencillo de fabricar.

Sin embargo, ante las necesidades de transmisión contemporáneas, propias de la era digital, el cable
coaxial deja ver sus limitaciones: transmite señales simples, sin modulación de frecuencias, y de paso
requiere de terminales especiales para la conexión física. Por esa razón, hoy en día se prefiere emplear
la fibra de vidrio, con la cual, además, no hay riesgos de corto circuito cuando por cables deteriorados.

Constitución

El cable coaxial es un cable que está formado por dos conductores concéntricos, es decir, que
comparten el mismo eje, tal y como se muestra en la siguiente figura:

A continuación, se detallan cada una de sus partes:

• Conductor central: también conocido como positivo, vivo o núcleo; está formado por un hilo de
cobre sólido o trenzado.

• Conductor externo: tiene forma de vaina y genera un efecto de “blindaje” frente a interferencias
externas. Suele construirse empleando un tubo semirrígido, una película fina metálica o una malla
trenzada, utilizándose frecuentemente el cobre o aluminio como metales conductores.

• Dieléctrico: capa aislante que separa a ambos conductores. Además de evitar que ambos
conductores entren en contacto, también es de la cual dependerán, en gran medida, muchas de
las propiedades y la calidad del cable coaxial.

• Cubierta exterior: el conjunto al completo se protege mediante una cubierta aislante,


generalmente de PVC, que sirve de protección mecánica frente a posibles agentes ambientales
externos adversos, tales como los cambios bruscos de temperatura o la humedad.
Pag. 24

Existe una amplia variedad de tipos de cables coaxiales, con diferentes diámetros e impedancias. Es
común a todos ellos su elevada inmunidad frente a interferencias externas, pudiendo alcanzar
velocidades de transmisión muy elevadas a grandes distancias. Cuando el trayecto alcanza el orden
de los kilómetros y se precisan tasas de transmisión muy elevadas, las prestaciones de la fibra óptica
hacen que este último medio sea mejor solución que el cable coaxial, por lo general.

Algunos cables típicos

En la actualidad es frecuente referirnos a los cables coaxiales con el acrónimo RG seguido de un


número y, a veces, algunas letras. Así, por ejemplo, en aplicaciones de CATV se suele emplear un
cable coaxial RG-6. La siguiente tabla presenta un resumen de los principales cables coaxiales de la
serie RG que podemos encontrar en el mercado actualmente y algunas de sus características más
importantes, como veremos más adelante.

Como podemos observar, existen varios cables coaxiales con una impedancia característica de 50
ohmios. Este tipo de cables se emplean en sistemas de comunicación como interfaces de ordenadores,
equipos de instrumentación, etcétera. Entre los más utilizados tenemos el cable RG-58.

Por otra parte, también son sumamente frecuentes los cables de 75 ohmios, que se emplean en
aplicaciones de radiofrecuencia, CATV, CCTV, señales de televisión y FM/DAV, entre otros. Un cable
muy utilizado en este tipo de aplicaciones es el RG-59, que presenta muy buenas propiedades
mecánicas y eléctricas, además de un reducido coste. Para cableados de gran longitud, sin embargo,
es más frecuente utilizar un coaxial RG-11, que posee mayor diámetro y, por tanto, menos pérdidas.
También encontramos aplicaciones donde se utiliza un cable RG-6.
Pag. 25

Conectores

Los conectores son una parte fundamental en los sistemas de comunicación y, por tanto, en las
instalaciones de radiocomunicación, por lo que se les debe prestar la misma atención que al resto de
elementos que lo conforman. Los encontraremos en la interconexión de conductores, adaptadores,
líneas, cargas, etcétera, existiendo diferentes tipos. En los siguientes apartados describimos algunos
de los más utilizados actualmente.

Conectores DIN 7/16: Los conectores DIN 7/16 (nombre que hace referencia a la medida del conector
interior y exterior, en mm), son conectores muy robustos con acoplamiento a rosca y diseñados para
trabajar a elevadas potencias, alcanzando los 100 Watts. Sus aplicaciones se centran básicamente en
estaciones base de telefonía móvil y radio enlaces diversos. Su impedancia característica es de 50 Ω
con frecuencias efectivas de utilización de hasta 8 GHz.

Conectores N: Este conector se diseñó para que sea robusto, resistente a los agentes ambientales,
pudiendo trabajar a la intemperie, con un tamaño medio y buenas prestaciones en frecuencia. Fue el
primer conector capaz de trabajar en la banda de microondas, alcanzando un rango de funcionamiento
adecuado para frecuencias que llegan hasta los 11 GHz.

Es un conector que se adapta a una amplia variedad de cables coaxiales, tanto de tamaño medio como
en miniatura. Podemos encontrarlos para aplicaciones militares, comerciales e industriales y para
montaje, tanto rectos como en ángulo, de panel o aéreos. Su impedancia característica es de 50 Ω.

Conectores BNC: Los conectores BNC empleados en los cables coaxiales deben su acrónimo a la
expresión Bayonet Neill-Concelman. Este nombre se debe, por una parte, a su mecanismo de cierre
“en bayoneta” que presenta para asegurar la conexión (Bayonet) y, por otra, a los apellidos de sus dos
inventores, Paul Neill y Carl Concelman (Neill-Concelman), que lo crearon en la década de los 40.

Este conector se diseñó para ser utilizado en la terminación de cables RG-58 y RG-59, en aplicaciones
de radiofrecuencia que precisaban de un mecanismo rápido de conexión y desconexión y que fueran
adecuados para la banda de UHF, con impedancia constante en un amplio rango de frecuencias. Hoy
día, podemos utilizarlos con cables coaxiales de tipo RG-58, RG-59, RG-179, RG-316, etcétera.
Pag. 26

La principal ventaja del conector BNC radica, precisamente, en que es un conector de fácil y rápida
conexión / desconexión y de tamaño inferior al conector de tipo N. Puede operar a frecuencias que
alcanzan los 11 gigahercios y existen versiones tanto a 50 ohmios de impedancia característica como
de 75 ohmios, con objeto de adaptarse a distintas aplicaciones.

En la actualidad los encontramos en aplicaciones de radio de baja potencia, en sistemas de televisión


y vídeo (CATV), en circuitos cerrados de televisión (CCTV) y en equipos de instrumentación, tales
como osciloscopios o generadores de señal, entre otras tantas aplicaciones.

Conectores F: fue inventado por Eric E. Winston en la década de los años 50, mientras trabajaba en
el desarrollo de la televisión por cable. Se trata de un conector para radiofrecuencia con cable coaxial
que normalmente se utiliza en aplicaciones como la televisión por cable, la televisión por satélite, los
cable-módems y la televisión terrestre por antena aérea, entre otras aplicaciones.

Se utiliza normalmente con cables coaxiales de tipo RG-6 o en instalaciones antiguas de tipo RG-59.
Es un conector económico, con una impedancia característica de 75 ohmios, que trabaja a frecuencias
de hasta 1 GHz.
Pag. 27

Conector SMA: este conector, cuyo acrónimo significa SubMiniature version A, es un conector para
cables coaxiales que dispone de rosca y está diseñado para trabajar en un rango de frecuencias que
puede llegar a los 30 GHz; aunque normalmente dejan de emplearse a partir de los 18 GHz, es decir,
pueden trabajar en la banda de las microondas. Su impedancia característica es de 50 ohmios y
podemos encontrar en el mercado diferentes variantes y configuraciones para montaje aéreo, sobre
placa, etcétera.

Conector CEI: El conector CEI, también conocido como conector BellingLec, conector IEC 61169-2 o
conector IEC 169-2, es el típico conector que encontramos detrás de nuestros televisores y en las
antenas convencionales. Inventado en Inglaterra en 1922 por Belling $ Lee Ltd., es un conector
utilizado en Europa y Australia para los equipos de televisión, para la recepción de la señal procedente
de las antenas, así como para la conexión de las antenas de FM/DAB en los receptores de radio. Su
impedancia característica es cercana a los 50 ohmios, no coincidiendo con la impedancia característica
del cable de antena, que es de 75 ohmios.

Crimpeadoras

Para el conexionado de los cables coaxiales a los distintos tipos de conectores existen diversas
técnicas, siendo la más frecuente la utilización de crimpeadoras especiales para cada tipo de conector,
como la que se muestra en la siguiente figura:

También podría gustarte