Está en la página 1de 16
PROCESOS ORGANICOS ce ace a io PRESS ORGANTOOS eviene en parimetro normativo para la resolucén de futures procesos de naturaleza homélog. ‘El precedente consttuconal tiene por su condicién de {al efectos similares @ una ley. Es deci, a negla genera cexteralizade como precedente a partir de un caso Ccneret se conviarta en una rela receptive comin que leanzar a todos los Justiiables y que es oponible frente alos poderes pabsicos. ‘En puridad l ijecin de un precedente constitucional significa que ante le existencia de una sentencia con tunes especies undamentos 0 ergumentos y une Gecison en un determinado sentido, seré obligatrio resolver os futuros cass semefantes Sogn los trminos de dichasentencia!™ En ese sentido, dehe enfatizarse que del artculo 103° de la Constucion se deriva que las sentencias Ge inconstitucionelidad expedidas por el Tribunal CConstitucional tienen rango de ey. asPreciamente, si bien la labor de interpretecion jumidice tiene diversas Intérpretes, que en el mbito jusdiceional es donde dicha ectvided despliega todos sus efectos vinculantes. En efect, sino fuera ai, cual ‘seta la diferencia entre la interpretacénjurdice de un perticulr y la den jue? la labor interpretative para Fesolver controversas constituionales en el_dmbito de la jursdicién consitucional tiene en el Tibunal CConsttuconel a un intérprete prvdogiado, puesto que tal condiién deriva direcamente dela Consitucién. Al Tespecto este Colegiado ha expresado: En tal sentido, si bien reconocemos la pluelidad de intérpretes jurdicos con relacin a 1a Consitucién también realimaamas el lagar privileglado que ocupa el Tibunal Constitucional pare efecwar una interpretacion de la Constituein con caréterjurisdccional y sobre todo, vinculante pare los poderes del Estado, dganos ‘consttucionales entidades publica, privadas y para los ‘Gudadanos. 36.Queda claro entonces que Je jurisprudencia es una fuente de derecho que también tiene un fundemento consttuconal a través de los drganos jucisdiccionales que la producen, Asimismo, que la labor interpretative que realizan todos los jueces, inherent « tal funcin, sla razén de ser de a actividad jursdiccionl,en sede ‘onstiucional u ordinaria, y qué tiene su fundemento fen al principio de independencia consagredo por la Constifucién en sus aticulos 139°, inciso 2 (Poder Judicial) y 201° (frinal Constiucionl). Sin la inferpretaciéa a actividad do los jueces_esaria condentda al facaso, pues la Consttucin y la ley no ‘pueden prever todes los casos poibles que presenta la realided segin cade époce. ‘37.En Ios tims tiempos el Tibupal Constitucional he tenido que resolver casos y problemas constftucionales (por ejemplo, en materia de inconstitucionalidades de xrmas con rango de ley), conforme a la Constitucia, Asi, a solicitud de mile de cudadanos, de congresistas, el Poder Becutvo del der Judicial, de diverss 6xga- nos constiticionales camo le Defensoria del Pueblo y et Ministerio Pablicoeatre cts, de colegios protesonales, (gobiernos regionales y gobiernos municiples, este Co- Iegiado se ve obigada a buscar, bajo el marco constitu ‘onal vigente, solucionesjurdicas que en muchos caso requieren de una interpretacén de las normas con rango de ey conforme ala Consitucia, ‘38 tal sentido, de les 208 demandas de inconstitucio- ‘alidad planteadas ante este Tibunal, slo 12, es decir el ‘5.04%, ban wtlizado la tenica dels sentencias interpre- tatvas omanipuatvas, que todos los THbunales Constitu- CGonales en el mundo aplican,precisamente para dar solu- Cones justas,equibraias y pondoredas@ los problemas ‘constitcionales que quieren una solucn a sobicitad e Ti cudadania, de ls poderes del Estado de los érganos causitucionalesauténomos y de los qobieros regionales ‘y munieipales. Igualmente y con base en el principio de ‘ndependencia funcional qu la Consttucién le reconoce al Tbunal Consitucional, en slo 16 casos, incuyendo ‘lgunos des [2 mencionados, sean formulado exhorta~ ‘ones ques justfican plenamente, porque, qué sentido tiene que un rgano consttuconal detect un flo, un va- ‘0 deficienia normativayno los ponga en emocimien- to del érgano competento para que los resuelva? 38.De eh que todo acto de os poder pbs drganos ‘constuionales que pretendarestncirdicha funcién inte- preatva no slo es uno que piv a los érganos urisiccio- bales de su funcé, sino que e inconsttacional, Es como st ‘se edableciea que el Congreso no lege, apesar de que en ‘base al princi de soberania plltce iene un ampli ma- gen de conbiguacin pltica de ale, per siempre dento felpardmesro dela Corsttucién, No puede exis un érgano hsicconal nado en la fncin nterpretatvainherente ‘edo érgenesjusdiccona a menos que esa restriccin de- tive drectament de a Consus, Hace es vunerr el ‘uli entreleepodees del sac os drgans constitue ‘Gonales con elo, elsistema democriio. Petenerlimitar Tes funcionesinhererts del THbunal Consttucionl seria como conden aa inacon por camplir su deber. 2.433. Lacostumbre 40.Esta nocién alude al conjunto de prctices politicas jmdicas espontiness que han alcanzado uso general- ‘ado y conciencia de obligetriedad en el seno de une ‘comunidad politic. CConviene enfativar que la costumbre consttucional tiene tua significacién de mayor envergadura que las pric thas jurdizadas en el resto de las disiplinasjuridicas. ll se expica porque la organizaciony funciopamiento el Estado es tal complefdad que se hace imposible que ‘pueda ser total y exclusivamente regulada por la leis Tac, CConforme al anticalo 139° inciso 8 do la Constuién, un ptinpiode func juisticional es el de no dejar de ad- ‘itistrer justia pr vacoo deficencia dla ley, debiendo fen al caso aplicarse el derecho consueudinaio Jurisprudencia Relovante del Tabunal Constitucional (Enero - Diciembre 2006) Respecio del derecho consuetudinario la dacrina apunta we: Hay (| una segunde categoria de normas que se expre- san siempre como précticas sociales ynunce en forma de enunciadoslingisios escrito y publicaos son, en co Secuencia, normas eficaces por defini, y en ese sent do existentes; también pueden gozar de vader cuando Tednan determinadas condiciones exigdas por al siste- ‘ma juriico, pero no ha de ser necesaiamenta ax. Esto significa que determinadas practicas 0 uses sociales; en suma que determinacos hochos son suscoptibles de crear ‘ormas, de generar obligaciones (cuando menos, de exte- "oriaras), de manera que quien se apare de os isms puede padecer una coisecuencia andloga ale que suliia ‘quien desconoce el mndato contenido en una prescrp- én legal tales préciceso uses reiben el nombre de cos- ‘tumbreo, mejos de Derecho consuetudinario! {Los elementos que consttuyen la costumbre son: a}Elemento material. Hace referencia ala pictica etere- da y constante es dec alodea la durecon reiteracién de conductas ene empo(consuetudo invert) Elemento espinal. Hace referencia & la extncia de una conciencia socal acerea de Ja obligatoiodad de una précica reteraday constant, es dec luce a Ja convccin generalizada repecto de la exighidad juices de deka conducaopinio ius neces) 4LPrecisument, gracias la actividad interpretative que Aesarzllan los érganos jurisdicionales se han podido resolver imporantes casos pare la vida de la nacién A modo de ejemplo, y no nico, debe mencinarse el ‘aso planteado por un grupo de congresistas contra la Tetra el himno nacional. A fn de poder adoptar ane solucifn jsta, ponderada y equibraca este Celegiado, recogindo las tesis de los demandantes y demandados, recurié ala costumbre como fuenta de detechoy grciat ‘olla arzibé a una solucién equilibrada. Asse ajo que: Declarar que comresponde al Congreso de Ja Repibl- a determinar lao las estofas del Himno Nacional del Pert que deben ser tocadas yentonadas en lo actos of Gales y piblicos. En tanto ello nose produzca mantiene su fuerza nommatva le costombre imperante.# 2.1.34. Los princpios generales del derecho 42.Esta nocién alude a la plarelidad de pestulados 0 proporciones con sentido Y proyeccién normetiva © ‘eontaligica que, por tales, consiuyen perte de micleo ‘central el sistema juidico. Tnserados de manera expresa otécita dentro de aqué, estén destinados a asequrar Jz vetifcaciin preceptiva de los valores 0 pastulados ico-poticos, asi como las proporciones de caréter tecnico jurdico, CConforme al arculo 1988, incso 8 de le Consttucén, ‘un prinipio dela funcén jursdecional es el de no deer do administra justca por vac o deficienca dela ley, debit en tac plse los paces generis Gel derecho, Conviene tener presente - algunas aproximaciones generles. Reale hia mencionado que los principios ‘Generales del derecho corresponden a los principios mouovaentes, es deci que soo valen en el ambite de eterminada ciencia™! Porende, (1, son conceptos bésioas que presentan diverse gradecion y divers extensién, pues los hay que cubren fodo el campo de la experiencia Juridica universal, nieates que ots se refieren a los ordenamientos jusiicos pertenecentes a una misma “familia cultural’ YYotos son propins yespecticos del Derecho pati, | 0 ordenamiento jurdico nacional se distribuye en "aveles o estratos normative" o sistemas de modelos juriicos divers y que coresponde @ las diferentes regiones 0 esfers de le realidad social. Ceda *zegién juniica” presupone, a su vex, directrices y conceptos bisicos que aseguran la unided lgica de los institutes y figuras que la componen Reale recomienda estudiar los principios generals Segiin arama jriica de que se tat, Por eemplo nivel ela doctrina nacional expres que (.} los principios generales del Derecho existen en diversos niveles del Derecho y que todos pueden ser utllzaos pea fines deintgracién juritica ‘sf, elariculo VIII del Titulo Preliminar del Codigo Civil establece: Los jueces no pueden dejar de administer justcie por defecto 0 deficienca de la ley. En tales casos, eben aplicar os principios generales del derecho y, preferentemente, los que insiren el derecho peruano, 48.Los principio generals, en zelacién a las normas os valores, han adqurido gran importancia para lain ‘erpretacién juriic, ademas de su indispensable apica in para fine de intograion juridia. En ese context, ‘un gecior importante de la dectrina considera que los principios generales también pueden ser considerados ‘como normas, aun cuando en algunos casos los princi- pios no sean express. Hay casos en que los principios ‘adopian expresamente la estructura juridica de norms, por ejemplo, cuando el principio es incomporado ala dis- Dosicéno texto normativo, En esa lines se a sostenido ‘que os prinepos son una dase de normal, En cuanto a sia postura Bobo precisa qu: En mi opin, los princpios generales no son sino normas fandamentales 0 generasimas dal sistema, las rormas més gonerales. EY nombre de puinipos lama 4 engafo, tanto que es una viele discusin entre los {mstas silos prncpios generales son noma Pra mi es Indudable que los princios genereles soa normas como todas las otes...Dos sn los angumentas para sostener ‘qa los prindpios Generales son normas, y ambos son vides: de acuerdo cone primero dees, ison normas gulls que se deducen de los principies generales por medio de un procedimiento de generaizecén sucesva, } PROCESOS ORGANICOS PROCESS ORGANICOS no se ve por qué ests no deban sor nommas también En segunco lugar, Ja fancién para la cul se deducen y ‘se adoptan esa misma que se love a cabo para todas las ormas, ose a funcion de regular un caso. iCon qué fin 2 deducen en caso de laguna? Es claro que pare regular ‘os comportamiento no regulado, peo, entonces isinven pera el smo fin que las normas exprosesY, por qué no ‘eberian sor aormas?™! En este hilo argumental, especial menci merecen los principio consttucionales. Sbre ellos se ha dicho que Eon insttiiones con proyeccén nonmativa de os cuales fe exoen reglas jusidicas y que han de deducise de Jas reglasconsttulonales! Frees y Remotisefinlen aque los principies eonstucionales tienen las siguientes Chrectensicasestructurales: Son normas inferidas de una interpretacién operative score las reas consttuconales. Consituyen proyeecones normativas a partir de elementos rogatos Contienen gemenes de teglas indeterminades, pero preictbles. Sus elementos estructuralos son permanentes, Enize los pincpios no existe telacionjerérquice @ lvl estructural Los mismos_ autores sostienen que los principios consttucionales, en cuanto insltucones juridices con proyeccion normatva,cumplen una funcién informadora fe todo el ordenamiento jurdico. Dicha funciin se conereta en que ‘Tienen efcacia iret. Permiten exraer regis eplicables al caso concreto. Sa funcién positva consiste en informer el ‘ortenamiento = Ta finelén negativa comporta que tengan fuerza derogatoia, = Su interpretaciin debe realizarse en forma complemenariae inlsocable. Fecliten, a pari de su trasmutecin en recas, la posibildad operativa de una pluralided de opciones ‘cuya elecciin conceta corresponce @ ctetios de politica lgislativa™! ‘Asimismo, en el plano do la teria del derecho de Ja ddogmatica consttuconal, se ha prcisado que: (os principios son norma, y los principios juricicos son normas.jusdicas: en palabras del Teiounal CConstiucional, “all donde la oposicdn entre leyes antenores 7 los prnepios genereles plasmados en le Constitucign sea irreducible, tales prncipies, en cuanto forman parte de la Consitucn, partcipan de la fuerza derogatoria de la misma, como no puede ser de otro rmodo"(STC 41981, de 2 de febrero). 2.41.5. El conieto (la autonomia dela voluntad) 44 Laautonomia de Ja volunta se retire ale capacidad resicual que permite las personas regular sus intereses Y relaciones coatstenciales de conformidad con su 45 propia voluntad. Es la expresin de la volicién, tendente Ala creacién de una norma juridica con interés particular Elcontato, al expesarlaautonomia dea voluntad como fuente de derecho tiene su fundamonio en las siguientes isposiciones constiucionales, El inciso 14° del atculo 28 de la Constitucion prescribe que toda persona tiene erecho: ‘A contratar con fines lictos, siempre que no se cantravengan leyes de orden pablico. |A-suturuo, el artculo 62° de la Constituién esablece qe: {a libertad de contatargarentiza que ls partes pueden pectarvélidamente seg las normas vigentes el tiempo fel contrat. Los témiaos contrecusles no pueden set ‘odifcados por eyes u otras disposiiones de cualquie: else. or su parte, el indso 3° del articulo 28° de le (Consttucién dispone que 1a convencién colectiva tiene fuerza vine Ampito de los conceriao. Como puede infers, las dispesicionesconstituionales ‘dtades confirman la tess de que el contato también es ‘una fuente de derecho que tiene reconocimiento const ‘uconal. Al especto, ete colegiado ha setalado: La nocida de contato en el marco del Estado consttuconal de derecho se temite al principio de atulonomia de la volunad, previsto en el artculo 2° inciso 24, itera a de la Consituca (1 te en el (el principio de autonomia de la voluntad no debe ser tendido de manera absolute, sino dentro de los velores {ypritcpiosconstituionaes(.)™" ‘A nivel dela dactrina nacional™ como extranjera™ se be tesaltado la importancia del negocio juridico como fuerza generadora de normas jutdicas, admitiendo que Ta experiencia juridice no solamente es regida por ormas legales de carécer genético, sino también Por normas particulates e individualizadas, Pare Reale, lo (que caracteriza 8 la fuente negocil es la convergencia de los siguientes elementos: ) Menifestacén de voluntad delas personas legitimadas para hace, ‘)Forma de querer que no contadiga la exigie pore. Objet ict. <)Paridad, o al menos debida proporcion, entre los paricpantes de a relacin urdica™ 24.36. La docrina 45,Esta nocion alude al conjunto de estudis, andlsis y criticas que los penites realzan con carécer clentific, Aocente te. Dicha fuente se encuentra constiuida por le teoia céentiica y floséfica que descrbe y expla las Surisprudencia Relevante del Tbunal Constitucional (Enero - Diciembre 2006) insttuciones, categrias_y concepts disciplinarios indaga sobre los aleances, sentidos y formas de sistematizacin juridica, consituyéndose en uno de Jos engranajes cieves de las fuerzas diecces det ordenamiento esata Si bien no podemos afimar que esta fuente derive de Ia Constituciin, el Tebunal Consttucional y os Aiversos nivel jrdrquics del Poder Judicial reeuren 4 Je doctima, nacional y extanjere, para respaldey, ilustrar,aclarero precisa los fundamentosjurdicas que respaldarn los ellos que se sustentan ena Constituién, cen as normasaplcabls al caso y en la jrspradenca. Al respect, Rubio Correa apunta que: (1a doctrina ha sido recogida y cada intensamente por el Tibunal Consitucional, Jo que muestra Teconocimiento de esta fuente del Derecho. El Tribunal ha aceptado aports tanto de la doctina nacional como de la extranjera™ 2.2. Principios de ordenacién del sistema de fuentes, 46.En ol caso Sesenta y cvatro Congresstas de la Replica conta la Ley N.° 26285, Exp. N° 0005-2000- AYTC, se reconocidy desarollé resduslmente los ‘rinipios de ondenacisn diferente, Ts oridente e inexorable que Ja vida coexistencal del hombre se encuentre regulada por disposiciones que contienen una miiada de normas. De alii que dicha pluralidad no determinade, pero voluminosa, se vincule ‘con el concepio de arden jusiicn, I ordenamlento juridico se conceptualiza como una pluralidd sistémica de normas aplicables en un espacio Yylugardeterminado, vse caactriza por su normatividad sistémicay su plenifed hermetica 224.1a normatividad sistémica y la eoherencia normativa 47.E1 ordenamiento jurisico implica un conjunto de normas vigentes vistas en su ordenacion formal y en su unidad de sentido, Dentro de todo oréenamienio se supone que hay un coajunto de conexiones entre diferentes proposiciones juices: més ati, 10 jurdico deviene en una ‘ormatiidad sistimice ya que las ctadas conexiones constituyen una exigenca logice-inmanente 0 ligico- natural del sentido mismo de as instucionesjuridicas En puridad, una norma jurdica slo adquire sentido de tal por su adscripcién aun orden. Portal consideracién, cada norma esd condicionada sistémicamente por ots, Elorden es la consecuencia de una previa construccién ‘eérica- instrumental Al perciirse el derecho concreto aphicable en un agar y espacio determinado como un orden coactivo, se acrdita Ja conformacién de una totalidad normativa unitara, cohereate y ordonadora de la vida coerstencial ex interferencia intersubjetiva El ordenamiento colleva la exstencia de wn > tividad sistémice, pues el derecho es une decir un conjunto de normas entre las cuales exice ‘anio una unidad como una dispasicén Parende, se le puede conceptualizar como el conjuntoo ‘union de normas cispuestas y ordenadae con = ‘una norma fundamental y relacionadas cobereaicuscase centres. Esta normativiad sistémica so rige bo unidad, ya que se encuentra consti sa bese de un escalonamient jerérquico, tanto en le producrién como en la eplicacién de sus determi 48.De 10 dicho se conchye que la_norm sistémica descansa en Ja cohereacia normal nocién implica la existencia de la uniiad sistémica ‘orden juriic, lo que, por ende, indica la exis ‘una relacin de armonia entre fodas las normas que lo conforman. Asimismo, presupone una caactristca permanente del trdenamiento que hace que este sea tl or consiir in todo plenoy unitario Ella aude a la necesaria eimprescndible compenc! ‘én, compatbilidad y conexién axioligic, idecl6g 2, gic, et, entre los deberesy derechos = amén de las competencies yresponsablidac as que dervan Gel plano genéric de as normas de un cotden consitucinal 49.Ahora bien, ol ordenamientojuridico es poruna dversdad de disposiciones o nomuas produciaas or diversas fuentes, muchas de las cuales pueden Hogar a contaponerse afectando Ia soe ordenamiento. Por elo existen en todo or Drincipios © crterios para subsanar © Desde el punto de vista del momenta en qu coherencia, se dstingue: (a crterios que vealizan la coherenca ene) ‘regucidn del Derecho. Y entre lls, 19 tos que concemen diretamen es ecos nomativs silo indie disposiiones o noms producias por els (cs deeterio de competeni 2losqueestin drectamenterelacionas de las normas ydisposiciones jurdcas (: attr de jernqua). (b)catrios qu realizan la eaherence en « de eplcacén del Derecho. Son equals 42 direcament sobre as elacones ent a: de normasrldesy gue, por tao, 0 aumento deepicacien dl Derecho, espedalnest Jn eplicacn jul (sel sopusto de los citi especialidad,cronlégicoy depres 50. Considerandoe sistema de Consituciéa,y que srén relern Jn presente conboversi, a PROCESOS ORGANICOS srt stein mmocese onal nuestro caso principos, que realizan la coherencia del ‘stem jurdic en el siguent orden: 4] Principios que resuelven las antinomias. ‘)Prinipi dejererquia. Principio de competence, ‘2,1 Prinepios que resuelven las antinomias ‘sh. Lo opuesto al coherencia os la antinomia o conto Sematio; es deci, In acteditacion de situaciones en Tague dos o mis normas que tienen similar objeto presen slucones incompatible entre id formas) fe el cumplimientoo alicacin de una de elias implica Pjolacion de la otra, ya quelaaplicacionsimultines de aabas normas resulta impose. como puedecolegie, la eoherencias afecta porn epe- ‘ibn de les dencminadas antinomies. Estes se genezen por la existenia de dos normas que simulténeamente sean consecuencias jurdicas distntas para un mis- Be rrecho, suceso 0 acontecimento. All, se cautela 1a ‘lstencla de dos o més norms afectads pore ‘sindro- fhe de incompatibidad” ene si, a exstencia de la antinomia se areca en funciin de [os tes presupuosos siguientes = Que les nommas afecadas por el sindrome de incom ‘ptiildad pertenezcan a un mismo ordenamiento; (uese encuentren adsrita a érdenes distintos, pero ‘ijets@ relacones de coordinacién o subordinacion {como el caso de una noma nacional y un precepto tenant del derecho internacional pao) = Gue las normas.afeciades por el sindrome de ‘SReompatsided tengan el mismo émbito de vider (femparal, espacial, personal o materiel. El dmbito temporal s refer al lapso dentro del cul se encuentran vigentes las normas EL ambito espacial se refiee al tertorio dento del cua igen es names ost regional, nacional © supranaciona I Gmbito person se reflore a los status, roles y stua- Cones ules que les noms asignan¢ ins individuos ‘ales los casos de nacionalesoextanjeos; ciudadanos y pobladores del Extado; cies ymiltares:funcionaris, Fervidores, usuaris, consumidares, vecins; ec EL émbito material se refere la condcta descrita como erigibe al destnatario dela norma. ee Gue as nonmasalectadas pore sindrome de incomps- tiilidad pertenezcan, en principio ala misma catego a normativa: es decir, tengan homélega equivalencia jerdrquica. Como expresiin de Jo expuesto puede definirse le faninomia como equella situacion en que dos normas Dertenecentes el mismo ordenamiento y coa 1a misma Jerarqule nommativa son incompatibies ene spor tener fe mismo ambito de velidex. 221.12, Clasticaci6n de las antinomias 452,Las antinomias pueden ser clesiicades segin el tipo de conte que genera y su grado de relacién. al Pore tipo de conficto que generan nesta hipétess pueden ser observadas como: ‘4, Confcas bloterles-uniloerales Son batereles cuando el cumplimiento ée cualquiera fe las normas en conflicio implica le violacién de fh ota, Tl el caso cuando se casiga y no se castiga aminisvativamente una conduct Son uilatereles cuando ol cumplimiento de una de las horas en conficto implica la vilacion do la cre, mas Toa! evés. "al el caso cuando se castige penalmente con rsdn efctivaalintactor que tiene mds de veint afos Fen ott secastiga cl inractar que tiene la edad base de Aieiocho afos a2.) Conicistotales-porciles ‘Sontolales cuando el cumplimiento de une delas normes supone a violacin integral y entera de a ota. ‘Son prciales cuando la aplicecin de una de as nornas {implica a vilacin segmentada de lear 23) Confictos nocesarosy posiles ‘Son necesaros cvando el cumplimiento de una de les fomas implica irevesiblement la volecon de a ota ‘Son posibles cuando el cumplimiento de una implica solo In eventualida dela volacin dele ot ‘De acuerdo a est clasfcacin se pueden planter las sigulentes combinaciones: «Conflicts ileterales, necesris y totale. + Cenfictosilaterles,necesarios yparciales. Confictos biaterales, percales ynecesario rspectoa ‘one de as normas en conflict yposilesrespecto 218 * ota. = Conilicos ‘bilaterales, parcialesy solo posibles respecto alas dos normas en conflict. «Conflicts uilaterales, parcial y posiles. En cambio, no caben Jos conto bilatereles, totles y postles: af tampoco los conflicts unaterales,parciales yrnecesaros )Porsu grado de etacién En esta hupotess pueden ser obseradas como: 3, Las antinomis cirectas Gue aluden dos normas que expres, inequivoca y claramente se contradicen 2) Las antinomias indirectas Coando 6os nonmas que sin tener relerencla muta fnte a Hagan a contiadecise. Dicha contadicciin se reduce por la diferencia o dispesidad en ls patones Jurisprudencia Relevante dol ebunal Constitucional (Enero - Diciembre 2006) axiolgicos o teleolégicos en que se sustentan, y se resuelve mediante alguno de les modes de integraien. 2.24.13. Las consecuenciascontredictorias ‘53.La doctrina ha establecdo las tres siguientes: 4) Incompatiitided entre una que manda hacer algo y ‘tra que lo probe b)Incompatibilided entre una norma que manda hecet algo yotta que permite no hacerlo, c)Incompatibilidad entre una norma que prohibe hacer algo y otra que permite hacer, 22.1.14.Princpios aplicables para Ia resolucién de antinomias ‘54.4 o largo de le historia del derecho la legislaciin de ‘ada pais a establecido principios de esta natualeza, ya sea de forma explicit o implica [En elacién¢ello, se pueden citar los diez siguientes: 4 Principio deplazo de vaidea Fstareglasetala quela noma tone vigencia permanente hasta que otro precepto de su mismo o mayer nival la rmodifique o derogue, salvo que el propo texto hubiere establecid un plazofijo de validez, Excepcionalmente, puede presentarse el caso que tna norma quede sin valor legal algun, como consecuencia de una sentencis que declara su incoustitucionalida. Este principio se sustenta en lo dispuesto pore articulo 103" de la Consttucién y en el artiulo 1° del Titulo Proliminar del Cédigo Civil, que sefalan que: "La ley solo se deroga por ota ley". +) Principio de psterioridad Este reola dispone que uns norma anterior en el tiempo queda derogada por la expediciin de ota con fecha posterior Ello presume que euando dos normas del mismo nivel tienen mandatos cantradictoros 0 de competencas. Asi lo ba sostenido este Colegiado: En ese seri, la anticuacién de las fuentes dl derecho regional, tanto con ls fuentes del derecho nacional cma ‘conlas del derecho loca, exige uo se delinten les émbitos competenclles a través dels técnica constinucionl del test Sea competenca,postulada en elartcalo 13° dela LBD Sl eistinguir entre competencies excsivs, compartias y Gelegabes. Ello es asf pesto que no silo el bit com ‘etenalconstinaconalmentegarentizado de los cobieraas Teafonale et superitado aque su eerciciose efetie en dos terinos que establce la Consiucién yale (aticulo ‘69° de le Constitucén|, sino, adicionalment, sin pexder de vise que ss atrinuconesdeben realizar “en armonla ‘cones poliasy panes nacionalas cals de dsarlo” (erticulo 190° dele Consttucin), no pudiendo interter en tl ejerccn de las unciones y abclones dels gobieros Iocals (article 191° dela Const 53, De ahi quel artcuo 11° dela LBD establenca que los drganos con competeneia normativa, como consecuencia dal proceso de descentralizacin, ge sujlan al ordenamiento jusdico estableido por le CConstitcién yas ley dela Republica. ‘Yesu ver, el ania $* de Ja LOGR haya previso que la risién de los gobieros regionals es: “() oxganizar y conduct Ja gestiin pblic regional {36 acuerdo a sus competencas excusivas, compartidas YF delegadas, en el marco de las polices nacionles, eoionalesy locales de desarrli"™* 222. 1a plentud juridiea G6.Esta nocién significa que todo hecho de implicancia {ersubjetiva se encuentma sometido al ordenamiento joridigo, aun cuando no haya alcanzedo regulacion receptive. Dicba expresién hace referencia a une propieded fonststancial el otdenamiento juridio paré resolver ‘elquierconfcto que sel plantee. Se tata de aquella apcdad defniva para encontrar respuesta a todas fas controversias, aunque no todas. tengan la respuesta txpresamente fegulada Dor Una none juries Fl ordenemienio es completo en el sentido de que el Estedo. goentiza que todo conficto de intereses que fe presente tendré una solucon, aunque para ello © tenga que rezonarabase de elementos aenos al derecho positivo En purided, significa que todo ordenamiento debe foasderars hennético ¥ completo, esto es sin vacios {or lo que ests slo existen como lagunas normativa, Ips cules deberdn ser eubiertas Un ordenamiento es pleno ena modide que contiene un roma, principio, valor 0 modo de integracSn que, en ‘buena cuenta, pete regular cualquier caso situacton dle naturlez uidca que se presente en a sociedad 22.24. Las reglas de aseguramiento de Ja plenitud Juridica 67a pleitud del orden juridico se asegura mediante fa utlizacén sucesiva y por descare de los cuatro ‘rocedimientos siguentes:aplicaciéa de las reclas de Ehlece apicacion de ls reglas de exclusién, aplicacin ‘Selas teas de competerca circunscitayapliacion de Jos modos de integrin. 0) Aplicacidn de las regias de enlace. lorden uric se asienta en una pluralided de normas acoplades y empalmadas entre si, que permiten regular tqeaivamente, por induccién 0 deducein, cualquier ‘Shvecin, hecho o eantecimlento de velevancia juice ») Aplicacién de los regios de exclusion. ‘Cuando una norma ordena un comportamiento feterminado, los demas no fjedos en dicks regulacn Surisprudencia Relevante del Tbunal Constitucional (Enero -Diciombre 2006) se adscriben a la determinacién de una consecuencia jridica por la vie dele excusin, Es deci 1s casos no comprendios pola norma serigen por la asignacion de debereso derechos basados en la feancin que esa prev La regla de exenci se formula bejo el principio de que nadie etd obligado a hacer lo que la ley no manda, ni Jmpedido de hacer lo que ella no prohibe", la cual se encuentra contemplada en el apartado a) del inciso 24) Gel ariculo 2° de la Consttucén, Esa rela se eplica ‘inica y exclusivamente pare los cludadenos, mas no ‘opera pata los funclonaioe plies. ] Aplicacién de a regia de competencia circunsert. os funcionaros piblicos con peder de decisién solo pueden hacer aquello que especie yconcreamente les ha sido asignado como responsabilidad funcional en el marco de una norma juice, or ende, aque reglado fuera de este marc escaa desu dmbito de acin, 4) Aplicaciin de los modos de integracion. [Estos modos sefalan las reglas que siven de tkima fuente de solucién para cubrir 0 lenar las lagunes ‘normative. As, en delecio de la apicacin dels regles Ge enlace y exclusién aparecen Ios princpios generales Gel derecho, 1a analogia y le equidad, como fontana ‘éenica de terminacién del problema derivado de un defecto o deficiencia normatv CCabe admitir que los problemas de coherencla de un ordenamiento juridico son consecuencia del exceso de normas; en tanto que los problemas de cuestionamiento desu plenitud son resultantes del defeco ol deficiencia denormas, 22.2.2 La conexién juriiea de la plenite juridice 68Es claro y notorio que las normas juridicas no tienen una vida independiente, sino que se encuentran cenlazadas doblemente: + Bnlace porrelaciones defundamentacién y derivacion, Las normas forman un todo homogéneo estructuado Jerirquicamente al ue se denomina ordenamiento. Este tipo de enlace se conoce como fundamentaién formal + Enlace por el contenido de las normas Las normas deben coincidir en virud de la rogla de Implicacén (respeto de las eategorias y grados de la Jerarquia normativa) Este tipo de enlace se conoce como fundamentacinsustacil ‘Laimplicacin es una regi gio juridice que consist en |i conexén existent entie una pluralidad de precepes pot el hecho de formar parte de un mismo orden ,adiional- ‘mente, por su ubicacién en la ptémide Juric, de confor tmldad con la jernqula asignada por ol propio sistema, De esta regla se pueden deducir los tres aspectos siguientes: 2) Las normas indviduales se encuentran en sitva-“n implicativa respecto de las generale, ye qu el supuesio de hecho como los efecas ju eterinados en ls primers estén comprendi segundas, jLas normas generales con igual joarquia en cuanto a su contenido, por el entero dela relacion 0 conexién de lo particular alo general Tale caso de las normas reativas a un tipo de contato y lass la contratacin in gener. Las normas generaes de igual Jerarquia ads Instucones juridicas dstitas funcionan ig sobre la base el citerio de conexion de lo singular a lo comin. Ello porque se relacionan 2 través do una norma superior @ellas (por ejemplo, las que compravettay la donacign tonen su punto de cosiacio cen las que se refieren ala contratacion en general 69 Scbre a base de! marco constiucional¢ alas fuentes de derecho y sus princlpas ordenacacs Uiculadors, se procederd al andlisis dels inpugne aa Lay cuestinada en el caso de autes. § Pardmetro de contol y escratn ‘onstituconalidad de la Ley N.° 2/07 por ‘iolacién el artculo 103° de la Consti'“> 3.1, Alegatos del Gobierno Regional de San Masia 70.Conforme se ha expuesto en ol Fundamento N°2 de esta sentencia, el demandante conside ¢inconstituconal porque habria vulnerado cl =: 103" de la Constitucién Politica del Estado. A su juico, Ja Ley impugnada ha rercrado sus elects en el temp para regular una materia que originalmen' 9 contemplada porla Ley N° 27481, y que pare enisices va no se encontraba vigente, por cuanto hav el plazo de 60 clas que ella aba para su ejecucin yes no se habie materalizado. £32, Alegtos del Congreso dela Repibica 71 Borsu pate, el Congreso de a Rep esa afirmaciin es un “despropésito jusico “no existe en nuesto ordenamientojuridico ws wc.uysr clin de une ley por desuso'. En reali ceflee, la Tv 1N®. 77491 fue derogada parla ley que anore 33. Aprecaciones del Tribunal Consttorional 3341. El articulo 109° de la Conslitucién como pardmetro de control ylarealizacién del eser el principio de jerarquia normativa 72.Si a Ley” impugnada tene 0 no ef es'una cuestin qu este Tribunal de el articalo 103" dela Constituci6n. Dicna csposicioa ‘onstitucional constuye el pargmetto 0 enon de contol conforme al eval se analizaré ce! smpugnetoro. Seqin dicho precepto consttucen Puede expedirseleyes espe! | PROCESOS ORGANICOS EE aS ere a SPE ESOS RGARIOOS) aturaeza dels cosas, pero por razén de las diferencias de las personas. La ley, desde su entrada en vigenciz, se aplic ls consecuercias dels relaciones y situaciones jurdices exstentes np tiene fuera ni efectos Fetroacvos; salvo, en ambos supuesos, en materia penal fuandofavorece a eo, La ley se derog slo por oie le. ‘ambien queda sin efecto por sentencia que declara su inconstitucionalidad. 73.Asimismo, el Tribunal Constituciona considera que, ‘raténdose dela alegacin de un supuest de infracciin "recta" de la Constitucin, el principio de ordenacién Gelsisteme de fuentes con el cual determiner i ‘a Ley" fs, 0 10, consttucionalmente vid, es el principio de jerarqu Como este Tdbunal sefilara en la STC N.* 0004-2004- ANTEC: La veldee en materia de justciaconstitucional es una categoria normativa relacionada con ol principio de Jersqula normative, conforme al cual la norma inferior frg, una norma con range de ley) sor vida s6lo en la medida en que sea compatible formal y materaimente (oa la norma superior (eg, la Consitueib). undamento. NOD, 33.2. Constitucion y derogacién de las leyes por ‘esuetudo 74.Como se ha expuesto en la demanda, la tess segin fa cual "ia Ley” impugnads tendriaefeiosreroactivos seba planteedo coro consecuencia de que, a jucio del Gemandante ésta habia reviido ls efectos dela Ley N° ‘7491 que, en la fecha de promulgacion de aquella, ya n0 ‘stab vigeate en nuestro ordenamiento juriico, pues, fal vencer el plazo que ela disponia para su ejacuifn, ‘cays en desu. Segrin el Gobierno Regional de San Martin: lazy vigencia dela Ley N*27491 Del plazo para su cumplimlento Forel art. $ dela cade ley, se otorga un plazo de 60 dias naturales contados a partir de la vigencia de la ley, para darle pleno ‘cumplimient asus dispsiciones, ero transcurtieon los 60 dias, y vencido el plazo, no se {implement no se cumplié on la ley por lo que ess ley ‘THI, cay en desuso ™. 75.La cuestion relative a si la desuetudo (0 desuso] de una ley pueda culminar con su derogacion e5 une hipéesis de ineficacia de las norma jutdicas que en nuestro ardenamiento no tiene asidero En efecto, el atculo 103° de la Constitucion, recordado cx el fundamento N° 9 de esta sentence, establece enfitcamente que: La ley slo se derog por otal. También queda sin efecto porsentencie que decar su nconsttucionaide. 76.En nuestro ordenamiento jusidico, pues, no es ‘agmisiblela derogacgn de una ey yasa porsu desuso™ o, incluso, por la existncia de pricticas o enstumbres contra legen. En le exclusin de la desuetudo como citerio pare determiner le vigeacia 0 derogacién de las leyes subyece la fimmecién de un principio insito al Estado Constitucional de Derecho: el principio de seguridad |uriice, que es complemento esencial para el eercicio de los derechos fundamentales, para l desarrollo de fe vide en sociedad y una garantia consustancial de la conformacion de una sociedad libre y democrtca. 77.Con Je prscrpcién de la desuetudo, en efecto, la Consitucion procure evitar que las relaciones del CGudedano con el Estado y los prtculares se quebrante por ura sttuacién de incerdumbre sobre la vigencia fe las normas al amparo de las cuales se realizan ddeterminados acios. Se busca proteger al individuo ‘de una de las pesibles manifestaciones en que puede tomar cuerpo la abitrriedad, siempre latente en un sistema normative en el que no se sea cul ese rgano Competente para determinar si una norma cayb en desuso, cudndo Esta se habia produc, o qué cantidad de sus destinatares, que no cumpieron sus mandatos, son suficientes 0 necesarios para El conocimiento de las normas jut garantiza que el cidadeno tome consciencia no sdlo {e lo que esta permikido o prohibido, sino tembién del tiempo en que tal permisiono prohibicion esi vigete. 78 Para la vigenca del Estado Constitucional de Derecho no @5 suliciente que los derechos esenciales de la persona se encuenren reconocdos solemnemente en la Canstitucén.Debe garantizarse también que su eericio se realice en un marco de seguridad jurdica, pues sin steno hay posibilidad de un eerciciopleno de aquellos. 79.No siendo,entonces,constitucionalmente admisible 1a tesis de la derogacién por desuetudo de la Ley N° ‘77491, ol argumento segin el cual ja Ley cuestonada tendra efectos retoactivos porque habria dspueso la tjepcién dela Ley N2 27491 cuando ésa ya no estaba ‘agente, careceia de sustento, Tanto mis si abora se tentiende que, encontrindose vigente le Ley N.° 27491, tl ariculo 1" de la Ley 27971 se lito simplemente cntorzar (.) al Ministerio de Educacién Ja continuaciin del proceso de nombramiento de los profesores con titulo pedagogico, en las plazas vecantes presupuestades y de acuerdo a un riguroso orden de mérits, entre los {que obtuvieron califcaciin aprobatoria en el concurso piblicoautorizado por la Ley N° 27491.) (subrayedo suestt); recisando su article "que: EL nombramiento a que hace referencia el articulo precedente se efectuara en las plazas docentes festablecidas como orgénicas por la Ley N& 27491, {que no llegaron a ser cubiertas en el concurso piblico respectivo, ai come en as plazas vacantes o reportadas yen las generadas por easignacion, ces, promocién y Jurlsprudencia Relevamte del Tibunal Constituclonal (Enero - Diciembre 2006) -separaciin definitiva del servicio, identifiadas aa feche de vigencla de la presente Ley. (negritas del Tibunal Constituclonal) 23.3. Vigencia dela ley y derogacién tacita 80.No obstante, en Ja contestaciin de Ia demands, el Congreso de la Replica ha sostenido que en realidad 1 Ley N° 27971 hebria Gerogado (téctamente) a la Ley N? 27491, pues su juicio, quella abria reguledo ‘ntegramente a anterior, En sus términos, {la Ley N°. 27491 no estuvo derogada por desuso sino fue derogada por aley Nt. 27971 que es materia de la presente Accin de Inonsitucionalida. las formas de derogaciin contempladas en nuestro ‘oxfenamiento pueden sen la derogacién expresa y la técita. Esta iitima se produce cuando existe ‘ncompatibilidadentrela nuevaleyyla anterior ocuando la materia de ésta (la norma anterior) es integramente regulada por aquella la nueva norma) Por consguiente, en este caso no se prduce por ningiin ‘motivo la aprobacidn de una ley con efectos retroactivos, sino més bien la aplicacién de un principio que informa la estructura de nuestro ordenamienio jurdico: ley Posterior deroga ly anterion™, 81 Este argumento no tendra mayor incidencia ses que no fuera porque tiene la virtualidad de repzopone, bajo otra causa peteni, el problema iniialmente planteado ‘este Tribunal En efecto, si antes el angumento para que se declare la ‘nconsttuionalidad de “a Ley" foe que ésta tendria una ‘vocacié de apicacin rroactva al csponer la continua cl de un proceso de nombramiento realizado al amparo de una ley derogada por desuetudo;abor, la aseveracin de que efoctivamente la Lay N. 27491 se encoatara demo jada, aunque no por desushdo, sna en forma tic, cliga 8 que el Tibunalsesponda a as siguientes interogantes: isi fue derogadatditamente por la Ley impugnada, como feta es capex de autorizar que se continie un proceso de ombramiento realizado al amparo de una ley que ya no seencunizavigente; iene, por ell, efectos reioactvos? £82.Blarticulo 108 de la Coastitucién establece que “(.) ‘ma ley silo se droga por otra Joy". También queda sin efecto por sentenci que declare su inconstitucionalida. Las formas que puede atumir la derogacién de una ley han sido precisades por el aticulo I del Titulo Preliminar del Céigo Civ. ¥ si bien las disposiciones de dicho Titulo Preliminar tienen formalmente rango de ly, en la STC N° 2235-2004-ANTC este Colegiedo ha sostenido ‘que algunas de elas, como su articulo 1, en realidad ‘onsttuyen “normas materiaimente constituconales"™”, puesto que su objeto es regular un aspectovinculado con Increacion yvigencia de las narmas juriicasetatales™, {83,Dicho aticulo I del Titulo Prelininar del Céigo ivi ‘estaloce que La ley se deroge silo por ot ley. La derogacion se produce por declarecion expresa, por incompatibilidad ene Ja nueva ley y la anterior 0 cuanco Ia materia do ésta es intagramente regulada por aquélla. Por la = 105.Sin embargo, meses después, exactam: rarzo de 2002, el Congreso dela Repiblice, sigusendo ef procedimiento contemplado en e)atculo 205° do la CConstitucién,publcé la Ley de Reforma Const: IN 27680, cuyo artculo nico modifies integralment:»1 capitulo XIV del Titulo IV de la Consiuc Estado ("De la doscentraizacién”), estableciendo eu su atculo 188", que La descentalizacién os una forma de orgen‘veci democrética y consttuye una politica permnerta de Estado, de carécter obigaioro, que ties mo objetivo fundemental el desarrollo integral del pas. 1 proceso de descentralizacion se realiza por etapas, en forma progresiva y oxdenada conforme + emiten una adecuada esignacion de co trapsferenci de recursos el gobierno ns goblernos regionalesylotles, Los Poderes del Estado y los Organisms Auténomos asi como el Presupuest de ls Replica se se acuerdo aly. 106. Su articuo 189", par atta parte, precser mo se encuenta distnibuis la onganizacion politica de la replica, estabieio que 1a constiucién y organizacion del gobiemo regional y local, 52 efectia {. entos teminos que establoce la Conti [reservando Ia unidad e integridad de! Nadi. Ente tanto, su aticulo 191, eisponia que Los gobiesnos regionales tienen an econémica y administata en Joe competencia. Coordinan con 12 interfer sus funciones ya,

También podría gustarte