Está en la página 1de 8

1.

 PERDER EL MIEDO AL LIDERAZGO: 


    CARACTERÍSTICAS DEL
EMPRENDEDOR/A SOCIAL Y CULTURAL
Ahora que estamos ubicados, con una perspectiva clara de
nuestro sector y siendo conscientes de su potencialidad, ¿por
dónde empezamos?

No hay "moción" sin "emoción": lo primero de todo es saber


quién eres tú. Ningún proceso de emprendimiento podrá tener
un desarrollo sin tener en cuenta a la persona desde la que
nace. Más allá de eslóganes y preciosas campañas de
marketing alrededor del emprendimiento, emprender es:

 Un proceso
o Emprender es más un acto de tenacidad, esfuerzo,
insistencia, aprendizaje continuo y adaptabilidad que un
camino sencillo. Sí, desde luego que hay casos de éxito
y rentabilidad fulgurantes. Pero también: los casos de
tesón, trabajo duro, gestión de los fracasos y ejercicio
de resiliencia son la mayoría.

 Incertidumbre
o Hay preguntas que nadie va a contestar por ti:
¿gestionas bien trabajar bajo presión?, ¿necesitas tener
control sobre las cosas?, ¿buscas la aprobación
externa?, ¿si no cuentas con aprobación externa te
desanimas?, ¿eres muy sensible a las críticas? Por
favor, sé lo más sincer@ posible contigo mism@, no
son cuestiones menores, sino áreas centrales del hecho
de emprender. La tolerancia hacia cierto nivel de estrés,
así como una vivencia saludable hacia la incertidumbre
serán claves. También evalúa en qué modalidades de
emprendimiento te sentirías mejor, deja atrás todas las
ideas preconcebidas y los prejuicios: ¿te gusta trabajar
a tu aire?, ¿necesitas contar con apoyo?, ¿trabajas bien
en equipo?, ¿cómo tomas tus decisiones?, ¿eres
independiente?, ¿prefieres contar con la opinión de
mucha gente antes de tomar una decisión?, ¿qué
mejora tu eficacia?.

Factores clave de fracaso, según Fernando Trías de Bes:

RESPECTO A LA PERSONA QUE EMPRENDE

 Emprender con un motivo, pero sin una


motivación.
 No tener carácter emprendedor.
 No ser un luchador.

RESPECTO A LOS SOCIOS

 Contar con socios cuando en realidad se puede


prescindir de ellos.
 Escoger socios sin definir criterios de elección
relevantes.
 Ir a partes iguales cuando no todo el mundo
aporta lo mismo.
 Falta de confianza y comunicación con los
socios.

RESPECTO A LA IDEA DE NEGOCIO

 Pensar que únicamente de la idea depende el


éxito.
 Adentrarse en sectores que no gustan o se
desconocen.
 Escoger sectores de actividad poco atractivos.

RESPECTO A LA SITUACIÓN FAMILIAR DEL


EMPRENDEDOR
 Hacer depender del negocio las necesidades
familiares y las ambiciones materiales.
 Emprender sin asumir el impacto que tendrá
sobre nuestro equilibrio vital.

RESPECTO A LA GESTIÓN DEL CRECIMIENTO

 Crear modelos de negocio que no dan


beneficios rápidamente y de modo sostenible.

Libro negro del emprendedor

 Una motivación intrínseca


o ¿Qué tipo de cosas seguirías haciendo aunque fuera
gratis? La motivación que depende de factores externos
(reconocimiento, éxito, ingresos, moda, oportunidades
estelares...) decae en cuanto estos factores
desaparecen. Busca tu deseo, busca la emoción que
realmente te mueva y la dirección en la que caminan tus
auténticos intereses. Es obvio que en la relación con los
clientes, la pasión por lo que hagas se transmitirá. Se
emprende desde dentro, no desde fuera.

Al margen de estos tres puntos centrales, comunes al hecho


emprendedor, hay características específicas que definen a los
emprendedores sociales y culturales:

Características del Emprendedor Social

 Capacidad de liderazgo
o Sin miedo. Es un hecho que se repite en la mayor
parte de las trayectorias de los emprendedores sociales:
comúnmente, y desde la infancia, han tenido
experiencias en la gestión de grupos, en la dirección de
actividades, han actuado como delegados o
representantes o se han visto habitualmente como
portavoces. Esta modalidad de liderazgo suele ir
acompañada de valores de servicio a la comunidad o
puesta en valor de ideas no hegemónicas. El liderazgo
es un acto central de toda actividad emprendedora y
nos coloca frente a tres grandes temas:

EL LIDERAZGO IMPLICA VISIBILIDAD Y EXPOSICIÓN


PÚBLICA

 El reconocimiento de la propia vulnerabilidad,


un sólido autoconocimiento, así como asumir de
entrada la existencia natural de la crítica, son la
cara B que permiten la gestión del liderazgo.

EL LIDERAZGO NO ES INDICADOR DE JERARQUÍA, SINO


DE SERVICIO

 Sin orquesta no hay director, ni hay liderazgos


sin personas que reconozcan en otras dicha
cualidad. No hablamos tanto de liderazgo
individual como de iniciadores de movimiento,
de la invención de caminos diferentes y
direcciones alternativas de avance.

EL LIDERAZGO ES EMPÁTICO Y RESONANTE O "NO ES"

 La imagen que más nos puede ayudar es la de


la membrana: aquello que resuena con las
necesidades de su entorno y vibra con su
sintonía.

Grandes temas del Liderazgo


Este video resume qué es el liderazgo en menos de tres minutos, ¡no te
lo pierdas!

http://youtu.be/XQP_vM7GIFM

 Visión sistémica
o Para l@s emprendedores sociales, la actividad
comercial está interrelacionada con un ámbito mayor
(ambiental, social, político, económico) del que tiene
plena conciencia y sobre el que actúa estratégicamente.
El conocimiento de los mecanismos de palanca (Senge)
que permiten el cambio en las organizaciones, el
reconocimiento de quienes están actuando en la misma
dirección, así como la búsqueda de sinergias, se
repiten. Tod@s l@s emprendedores sociales son
sociólog@s en potencia.

 Creatividad
o La mayor parte de las innovaciones en el sector han
venido dadas por respuestas creativas frente a escasez
de recursos. La creatividad es mucho más que la
búsqueda de la "originalidad" o la "diferenciación
mediática": conecta ideas alejadas para dar respuestas
prácticas, replica, busca, adapta, reforma, remueve,
inventa. Es mucho más.

 Compromiso
o Junto a la motivación intrínseca de la que
hablábamos antes, en los emprendedores sociales se
repiten dos ideas: el compromiso y la participación
social. Criterios ideológicos, búsqueda de alternativas
sistémicas, cambios políticos o innovación en los
modelos productivos o relaciones laborales suelen estar
entre los puntos de anclaje de los emprendedores
sociales.

Características del Emprendedor Cultural


En el campo del emprendimiento cultural, si bien hay
muchos rasgos compartidos con lo que ya hemos señalado, la
realidad nos muestra que son mayoría aquell@s que optan por
emprender en solitario, con un perfil autónomo/free-lance. Este
dato nos señala ya un alto componente de "dirección del
trabajo", de gusto por el control de todo el proceso creativo y de
implicación directa con la tarea a realizar. Si en el caso del
emprendimiento social hablábamos de compromiso ciudadano,
en el caso del emprendimiento cultural destacan:

 Compromiso con la creación-control directo de la


tarea
o La motivación intrínseca del emprendedor cultural
vinculada, especialmente a la creación artística suele
tener índices más altos que en el resto de modalidades,
por lo que es frecuente la forma jurídica del empresario
individual, así como son raras las sub-contrataciones
relativas al proceso creativo en sí.

 Pensamiento lateral
o Los estudios que vinculan el emprendimiento cultural
con la innovación hacen hincapié en la capacidad de los
emprendedores culturales para conectar contenidos
alejados en apariencia, subvertir significados, encontrar
divergencias y aplicar la intuición a la vida práctica. Tom
Peters, al que ya hemos citado, recomienda introducir
en todos los equipos de toma de decisiones al "puñetero
tío de audiovisuales"...

 Valor del diseño


o Conocido también como soft-innovation, los criterios
estéticos no se circunscriben a la actividad comercial en
sí, sino que desbordan los propios espacios de trabajo,
las estrategias de comunicación y el contacto con el
cliente.

 Mayor dominio tecnológico que la media


o Igual que encontramos en el sector de las ICC un
mayor promedio de emprendedores con formación
universitaria y post-graduados, es también aquí donde
la actualización continua en el área TIC cobra un mayor
protagonismo.

 Trabajo bajo presión


o la desigualdad a la hora de negociar contratos y
precios debida a la desigualdad en tamaño de los
actores del sector, ha generado, no obstante, una
resiliencia específica en la gestión de proyectos bajo
presión, así como una increíble adaptabilidad a la
demanda y una mayor personalización de los productos
y servicios.

Continúa con la guía:     

También podría gustarte