Está en la página 1de 26

CONCILIACION, PROCEDIMIENTO Y TECNICAS DE CCONCILIACION

MODELOS CONCILIATORIOS

Respecto a este punto, resulta importante citar a Munera quien sostiene:

Los modelos ofrecen un referente teórico que guían la práctica profesional dado
que establecen un proceso metodológico y el uso de técnicas en la consecución
de unos objetivos determinados. Están marcados por la ideología y el análisis del
conflicto que realiza el mediador. Actualmente sería más adecuado hablar de
tres escuelas en mediación a nivel internacional y sus respectivos modelos. Se
debe valorar positivamente el consenso y la unidad de criterios que. hasta ahora
mantienen los autores y los seguidores de cada modelo en sus directrices
generales. Hecho que favorece el crecimiento de la mediación como profesión
indistintamente del modelo que el mediador utilice (2007, pp.85-86).

Como se puede apreciar los modelos conciliatorios extrajudiciales son métodos y


técnicas que permiten desarrollar una adecuada negociación en la audiencia de
conciliación extrajudicial, para lo cual el conciliador deber de hacer un análisis
completo del conflicto que las partes pretenden solucionar, y deberá dejar de lado las
posiciones para concentrase únicamente en los intereses de las partes, solo así podrá
elegir cual es el mejor modelo conciliatorio para cada caso, con la finalidad de que las
partes lleguen a un acuerdo satisfactorio, esta política de resolver los conflictos
sociales a través de la conciliación extrajudicial ha permitido descargar ampliamente la
carga procesal al poder judicial, así mismo ha permitido el fortalecimiento de nuestro
estado de derecho, al resolver de forma pacífica los conflictos sociales, cabe resaltar
que la concertación de los acuerdos se consagra a través de un acta la cual tiene el
mérito de título ejecutivo y es refrendada por el abogado del centro de conciliación el
cual le da la validez legal del caso.

En este mismo contexto, también es importante mencionar que:

La forma de llevar el proceso conciliatorio tanto en su método, sus etapas como


en sus técnicas, difiere. entre los autores. La forma en que cada autor plantea
cómo debe llevarse a cabo el proceso conciliatorio a fin de. resolver un
conflicto se conoce con el nombre de “modelos conciliatorios” (Romero, Sf,
sección de Modelos conciliatorios, párr. 4).

De acuerdo con el Modulo del curso de conciliación extrajudicial del centro de


formación y capacitación de conciliadores extrajudiciales del Ilustre Colegio de
Abogado de Lima, cita como los siguientes modelos conciliatorios como los más
importantes

Siguiendo a Diez y Tapia (1999) haremos una reseña de tres modelos conciliatorios:

1. Modelo Harvard.
2. Modelo Transformativo.
3. Modelo Circular Narrativo.

1.- Modelo Harvard:

Este modelo toma en cuenta el aspecto de contenido del conflicto. En este modelo, las
partes se comunican tratando de descubrir sus intereses y eliminando las diferencias
entre ellos. El objetivo de este modelo es la solución del conflicto, es decir, lograr un
acuerdo. “El método de negociación según principios desarrollados en el Proyecto de
Negociación de Harvard, consiste en decidir los problemas según sus méritos…Sugiere
que se busquen ventajas mutuas siempre que sea posible, y que cuando haya conflicto
de intereses debe insistirse en que el resultado se base en algún criterio justo,
independiente de la voluntad de las partes” (Fisher, Ury y Patton, 1995).

En cuanto a éste modelo, consideramos importante citar a Novel, quien en su trabajo


titulado los Programas Educativos en la resolución de conflictos en el ámbito sanitario.
Propuestas de un modelo. (Tesis para obtener el Doctorado) refiere:

Se plantea el conflicto como un problema que es necesario resolver. El conflicto no es


una realidad objetiva es la creación de las partes, las cuales deben entrar en una
negociación colaborativa asistida por un tercero (de marcada influencia en el proceso),
que buscará satisfacer a cada parte y satisfacer dentro de una concepción
individualista del individuo la idea de ganar/ganar (2008, p. 21)

Sus principales exponentes son Roger Fisher y Willian Uruy, el origen del término
Lineal de Harvard proviene de la escuela de negociación de la universidad de Harvad,
una de sus principales caracteriza es la de ser un punto de encuentro entre el derecho
y la económica.

Roger Fisher y Willian Uruy, consagran este modelo en su obra denominada ¡SI de
Acuerdo! como negociar sin ceder, como principal característica es que las partes
logran un satisfacer sus principales interés, para esto es fundamental disminuir las
diferencias de las partes en base a una comunicación fluida centrada en las posibles
soluciones.

El principal trabajo del conciliador extrajudicial es generar una semejanza entre las
propuestas de las partes a fin de reducir la brecha de los intereses personales que
genera el conflicto.

Los principales aspectos del modelo de Harvard son:

A. SEPARAR LAS PERSONAS DEL PROBLEMA:


El conciliador extrajudicial debe buscar una solución clara y concreta, para lo
cual no puede ponerse en una situación inquisidora buscando quien de las
partes tiene la culpa si no por el contrario debe ser equitativo con las partes
permitiéndoles el mismo tiempo de participación y dirigiéndose siempre de
manera asertiva y respetuosa, buscando como principal objetivo la solución
entre las partes. En la práctica existen reglas de conducta que facultan al
conciliador extrajudicial guiar el proceso en base a los principios de la
conciliación extrajudicial.

B. CONCÉNTRESE EN LOS INTERESES Y NO EN LAS POSICIONES:


El conciliador extrajudicial afronta aquí un gran reto puesto que la base
fundamental es indagar cual o cuales son los intereses de las partes, en muchas
ocasiones las partes disfrazan sus posiciones con los intereses en especial en
los casos de familia. El conciliador extrajudicial debe utilizar muy
cuidadosamente las técnicas de comunicación es especial los diferentes tipos
de preguntas como son: Las preguntas circulares, las preguntas cerradas, las
preguntas abiertas, etc. las cuales permiten descubrir los intereses de las
partes, una herramienta muy importante es la llamada reuniones privadas con
cada una de las partes las cuales permiten saber con más claridad llegar al
fondo del problema llegando así a descubrir los intereses de la partes aquí
también puede aplicarse la técnica del agente de la realidad si la situación lo
amerita.

C. OPCIONES:
Una vez que el conciliador extrajudicial escucho determinadamente a las partes
debe generar diversas opciones, una herramienta que ayuda mucho es el
denominado lluvia de ideas, la cual se debe realizar ser siempre con la
participación igualitaria de las partes otra herramienta fundamental es la
llamada agenda la cual debe ser elaborada por el conciliador desde toma
conocimiento de la designación del caso.

D. CRITERIOS:
El acuerdo a las que arriban las partes deberá de ser expreso, cierto y exigible,
es decir deberá de indicar el donde, como y cuando se deberá ejecutar lo
acordado, para lo cual el conciliador extrajudicial deberá de discernir utilizando
la ratio para buscar cual es la decisión que más se ajuste al derecho y a la razón.
Un punto de apoyo para el conciliador extrajudicial viene del área legal la cual
es la encargada de refrendar el acuerdo y por tanto leda la validez legal
correspondiente.

E. ALTERNATIVA:
En caso de no llegar a una propuesta concreta entre las partes el conciliador
extrajudicial debe proponer en base a un criterio lógico una serie de propuestas
alternas que puedan cubrir las principales necesidades de las partes.

F. ACUERDO DE SOLUCIÓN INTEGRADORA:


Es aquí donde se constituye el acuerdo integrador que llegaron las partes y es
el trabajo consolidado del conciliador extrajudicial.
Karl A. Slaikeu12 utiliza el Modelo Tradicional de Harvard, mediante cinco etapas:

1. Primera Etapa: Previa: Orientación a las partes y preparación del lugar de reunión.

2. Segunda Etapa: Reunión conjunta inicial. Exposición inicial, exposición de las partes
y

preparación de la agenda.

3. Tercera Etapa: Reuniones privadas. Determinación de intereses y generación de


opciones y propuestas de acuerdo.

4. Cuarta Etapa: Reuniones conjuntas. Planteamiento y evaluación de opciones

5. Quinta Etapa: Acuerdo y cierre de la audiencia.

2.- Modelo Transformativo:


A diferencia del Modelo Harvard, este modelo le pone atención al aspecto relacional
del conflicto, lo que se busca es transformar las relaciones entre las partes, que las
personas tomen conciencia de su rol y su responsabilidad frente al conflicto, es decir,
transformar la relación entre las personas, al margen de si se logra un acuerdo o no.
“En la mediación transformadora, se alcanza éxito cuando las partes como personas
cambian para mejorar, en cierto grado, gracias a lo que ha sucedido en el proceso de
mediación” (Bush y Folger, 1996).

Esta orientación considera el conflicto como una oportunidad para el crecimiento y la


transformación del individuo y del grupo social. No llegar a un acuerdo no es síntoma
de fracaso, si en el desarrollo de proceso mediador se ha alcanzado el reconocimiento
y la revalorización de las partes. Se avanza en este modelo de una concepción del
conflicto más individualista hacia otra más relacional. Aporta al proceso de mediación
una visión de respeto a las diferencias y a la búsqueda de espacios de reconciliación.
Estos espacios constituyen una situación que favorece la 25 transformación de la
relación, del conflicto y de las partes. Este modelo nos refuerza la dignidad de las
partes en conflicto, las legitima para el cambio y aporta la visión de lo posible, dejando
de lado la ganancia (Novel, 2008, p. 24).

Como se puede apreciar este modelo no se basa en la comunicación como


herramienta primordial para resolver un conflicto ni mucho menos busca consolidar un
acuerdo, si no por el contrario su principal objetivo es transformar las relaciones de las
partes. Bush y Folger establecen 27 movimientos los cuales permiten al conciliador
extrajudicial lograr el objetivo de la trasformación, este modelo podría considerace
contiguo a una terapia psicológica.

3.- Modelo Circular Narrativo:

Este modelo pone especial atención a la comunicación, tanto en su aspecto de


contenido como de relación. El objetivo es lograr un acuerdo, pero para ello será
necesario que las personas transformen su narrativa (forma de ver el conflicto). Para
este modelo, el conflicto se encuentra en la historia que traen las partes, lo que se
busca es crear una historia distinta, en las cuales los protagonistas se encuentren
ubicados de manera tal que les permita salir de sus posiciones y buscar vías de
solución.

El modelo circular-narrativo se fundamenta en los siguientes componentes teóricos: en


primer lugar la psicología del yo, y en particular en la formulación de Erikson y White.
El mediador se propone reforzar y facilitar el aprendizaje de las funciones del yo a
través de liberar, estimular, orientar la motivación de la persona para cambiar. El
mediador, busca junto con la persona reducir sus temores y su ansiedad, para ello
apoya y estimula su esperanza de mejora, disminuyendo la tendencia a recurrir a
mecanismos de defensa inoperantes, aumentando con ello la zona del yo liberada de
conflicto, permitiéndole implicarse en la tarea de resolución de las dificultades
presentes. Liberar las capacidades afectivas, cognitivas y activas que permiten a la
persona resolver la dificultad. Encontrar los recursos necesarios para la solución del
problema planteado y hacer accesible los obstáculos (Munera, 2007, p. 86).

El presente modelo conciliatorio se basa exclusivamente en las relaciones de las partes


y el objetivo que se traza es el de llegar a un acuerdo, para lo cual el conciliador
extrajudicial deberá transformar los hechos conflictivos en versiones positivas, una
técnica muy necesaria para llevar a cabo el presente modelo es el de la comunicación
la misma que debe ser asertiva de igual manera a cada parte, otra técnica importante
es la denominada “El mensaje del yo” el mismo que permite desarrollar de forma más
clara y precisa la situación que pasa cada parte, toda vez que esta técnica permite
quitar la carga negativa al problema y permite que las partes tomen conciencia del
mismo evitando así que la Litis aumente.

Rol del conciliador en el Modelo Circular Narrativo

Para lograr lo anterior, se requiere efectuar análisis de las historias que traen las partes
a la conciliación, pues, las historias se relacionan con identidad de las partes. Para el
análisis se necesita:

1. Conocer el significado que las personas atribuyen a hechos y actitudes de ótros.

2. Conocer las relaciones que se dan entre las partes.

3. Conocer el contexto, la cultura, los mitos, los valores de las partes.


Este modelo considera cuatro etapas:

A. REUNIÓN CONJUNTA INICIAL:


En esta reunión deberá de participar los solicitantes como el conciliador
extrajudicial y en la misma se definirán las reglas de conductas que regirán en
el procedimiento conciliatorio la misma que se basara siempre a los principios
de la conciliación extrajudicial.

B. REUNIÓN PRIVADA:
El conciliador extrajudicial se encuentra facultado de realizar varias reuniones
privadas con las partes con la finalidad de averiguar cuál fue el origen del
problema y así buscar la mejor solución del conflicto, al finalizar las reuniones
se recomienda que el conciliador extrajudicial realice un parafraseo de los
hechos con la finalidad que las partes se sientan escuchadas.

C. REUNIÓN INTERNA O DEL EQUIPO:


El conciliador extrajudicial deberá analizar las versiones vertidas por las partes
con la finalidad de generar una historia alterna y si se llegara a trabajar con un
equipo deberá de escuchar las versiones de cada miembro, es preciso indicar
que esta nueva historia deberá de surgir íntegramente en el aspecto que
permita llegar a un acuerdo entre las partes.

D. REUNIÓN CONJUNTA:
En esta etapa el conciliador extrajudicial se reunirá con las partes y se reforzara
las relaciones entre ellas conjuntamente con el acuerdo en el que se quiera
llegar.
FASES DEL PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO

El procedimiento conciliatorio tiene como característica su flexibilidad, y es esta


condición lo que permite que su esquema de trabajo sea muy variado. Hay modelos de
trabajo en conciliación que plantean un proceso dividido en seis etapas (Folberg y
Taylor 1992) otros en doce etapas (Moore 1995), y es que será la lógica del trabajo lo
que determine el número de etapas en la cual se puede dividir el proceso de
conciliación.

El criterio que hemos tomado en cuenta para dividir el proceso en siete etapas es el de
“Objetivos a Alcanzar”. Cada fase nos plantea la necesidad de alcanzar un objetivo, el
cual nos servirá como base para la consecución del siguiente. En la medida que se
alcancen estos objetivos podremos transitar por las fases del proceso de conciliación.
Se debe señalar que cuando hablamos de etapas nos estamos refiriendo al proceso de
conciliación y no únicamente a la audiencia.
1. PRE – CONCILIACION

Acciones a realizar:

Evaluación del caso:

 Determinar si es materia conciliable.


 Determinar la complejidad del caso (multipartes, técnico).
 Especialización (familia).
 Capacidad de las partes (menores de edad, representantes)

2. CONVOCATORIA

Crear un ambiente adecuado de trabajo e informarnos sobre el caso y las partes.

Actos a realizar:

 Informarnos sobre el tema materia de la conciliación (analisis del expediente).


 Preparar el espacio en el cual trabajaremos (mesa, sillas, lápiz, papel, pizarra,
plumón, calculadora, agua, vasos).
 Prepararnos para la sesión (motivación)

3. APERTURA

Crear un espacio que permita trabajar la conciliación.

 Informar a las personas sobre el procedimiento.


 Informar sobre el rol del conciliador.
 Absolver las dudas que puedan tener las partes sobre el procedimiento.

4. COMUNICACIÓN
 Actos a realizar:
 Bienvenida y presentación.
 Romper el hielo
 Explicar ¿Qué es la conciliación?
 Ventajas de la conciliación
 Rol  Valor del acuerdo  Reuniones Privadas
 Confidencialidad
 Reglas de comportamiento

5. NEGOCIACION

Estimular a que las partes generen opciones de solución para su conflicto a través del
trabajo colaborativo, además de evaluar las mismas en la búsqueda de un acuerdo.

6. CLAUSURA

Fase en la cual se cierra la conciliación, el éxito de la conciliación esta en haber logrado


entablar un dialogo entre las partes, y no solo haber logrado un acuerdo.

Acciones a realizar:

 Parafraseo final sobre el acuerdo.


 Verificar que el acuerdo sea viable.
 Redactar el acuerdo de manera precisa, detallada, clara, acuerdo por acuerdo.
 El acuerdo debe ser: Cierto, Expreso y Exigible.

7. SEGUIMIENTO

Esta etapa tiene como objetivo:

 Evaluar los acuerdos.


 Levantar información para medir la efectividad del acuerdo conciliatorio.
 Adecuar los acuerdos a las nuevas circunstancias.

HIPOTESIS

Antes de comenzar a trabajar las fases de la conciliación debemos ser conscientes que
nuestras intervenciones no son al azar, sino que detrás de ellas hay un motivo y una
lógica.
En qué podemos basarnos los conciliadores para realizar nuestras intervenciones, pues
en nuestras hipótesis, que son construcciones mentales que los conciliadores
generamos tomando en cuenta lo que las personas nos comunican y las experiencias
previas que tenemos.

Los conciliadores, construimos hipótesis para orientar nuestras intervenciones y


desarrollar preguntas, reformulaciones o síntesis, chequeando todo el tiempo si estas
hipótesis son correctas. Los conciliadores debemos desechar las hipótesis que no sean
útiles, no debemos de tomar una hipótesis como válida si es que las personas no las
confirman.

OBJETIVO

Determinar si el conflicto es conciliable y obtener información que permita a los


conciliadores realizar una estrategia inicial de trabajo.

Siguiendo a Diez y Tapia, (1999), la hipótesis permite explorar e indagar lo que cada
parte percibe y ayuda al conciliador a:

1. Elegir el tipo de intervención que realizar

2. Guiarse por dónde empezar a preguntar.

3. Elegir la línea de preguntas más adecuadas.

4. Seleccionar la cuestión específica dentro de esa línea.

5. Determinar la información relevante y la que no lo es.

6. Formular nuevas y más precisas hipótesis.

7. Determinar la técnica a emplear.


El presente cuadro nos da una idea clara de cómo es que los conciliadores generamos
hipótesis de trabajo que nos permiten realizar nuestras intervenciones.

FASE 1: EVALUACION O PRE – CONCILIACION

La primera fase de la conciliación está referida al trabajo que damos, anterior al


desarrollo de la audiencia de conciliación y tiene como objetivos determinar si el
conflicto es conciliable y obtener información que permita a los conciliadores realizar
una estrategia inicial de trabajo.

Antes de llevar un proceso de conciliación, se debe determinar si la vía apropiada para


abordar el conflicto es la conciliación o si el conciliador está en la capacidad de poder
abordarlo de manera adecuada.

Se inicia cuando una de las partes o ambas solicitan la conciliación. Se tienen que
realizar cinco pasos:

1. La presentación de la solicitud.

2. Evaluación de la solicitud para determinar si es materia conciliable.

3. La designación del Conciliador.

4. Invitación.

5. Preparación.

1. Presentación de la solicitud de conciliación

Se presenta ante un centro de conciliación autorizado por el Ministerio de Justicia. Debe ser
por escrito y contener la información y documentación detallada en los artículos 12° y 13° del
Reglamento de la Ley de Conciliación (ver anexos 1 y 2).

2. Evaluación de la solicitud para determinar si es materia conciliable

Se conoce también como “Consulta de Casos”. Este paso es importante y debe ser efectuado
antes que la solicitud sea formalmente ingresada y registrada por el centro de conciliación

El Reglamento de la Ley considera la siguiente clasificación (Ver detalle en anexo 3):

a. Materias conciliables obligatorias.

b. Materias conciliables facultativas o voluntarias.

c. Materias no conciliables.

3. Designación del conciliador.


Recibida la solicitud de conciliación, el centro de conciliación designa en el día al
conciliador. La designación debe ser efectuada por escrito. (Ver modelo sugerido en
anexo 4).

4. Las invitaciones

Las invitaciones se efectúan en forma escrita por el conciliador designado al caso (ver
modelo anexo 5). Para este efecto el conciliador tiene cinco días útiles a partir del día
siguiente de su designación para cursar (hacer llegar) las invitaciones a la primera
sesión. En caso de inasistencia de una de las partes debe formularse una segunda
invitación, cuidando de no exceder el plazo de diez días útiles contados a partir de la
primera invitación para la realización de la audiencia de conciliación. Si ninguna de las
partes asiste a la primera sesión no se cursa nueva invitación y se da por concluido el
proceso de conciliación.

Si la solicitud es presentada por ambas partes, el conciliador puede realizar la


audiencia de conciliación en el día, siempre y cuando, verifique la certeza de la
documentación adjuntada a la solicitud y no exista posibilidad de afectarse derechos
de terceros.

En el anexo 6 se detalla los requisitos que deben observarse en las invitaciones y la


documentación que debe anexarse.

Forma de entrega de las invitaciones

Las invitaciones pueden ser entregadas por intermedio de:

 Un empleado del centro de conciliación, o


 Por una empresa especializada contratada por el centro de conciliación.

5. Preparación de la audiencia.

Incluye las siguientes actividades:

a. Estudio del expediente.

b. Preparación de la sala de audiencias.

 Sala de reuniones conjuntas.


 Ambiente para reuniones privadas (caucus).

c. Mobiliario y enseres.

 Mesa.
 Sillas.
 Evitar distractores (cuadros, adornos, etc.).
 Otros.

d. Materiales

 Papeles para que hagan anotaciones las partes


 Lapiceros
 Impresos

Aquí mostramos algunos criterios que podemos tomar en cuenta en el momento de


evaluar los casos:

1.1. MATERIA CONCILIABLE

Se debe determinar si el sistema a tratar es susceptible de ser conciliado o no,


tomando como base lo que nos dice la ley de conciliación y su reglamento. Son
ejemplos de materiales conciliables:

 Desalojo
 Pago de deuda
 Indemnización
 Pago de alquileres
 Alimentos
 Tenencia

Son ejemplos de materias no conciliables:

 Separación convencional
 Sucesión intestada
 Delitos y faltas

1.2. COMPLEJIDAD DEL CASO

En la conciliación se presentan casos complicados, ya que el tema planteado sea


técnico o porque hay muchas partes involucradas u otras situaciones que tornan
complejo el procedimiento. El conciliador debe determinar si cuenta con las
habilidades que le permitan intervenir como tercero de manera eficiente. Por ejemplo,
en una conciliación multipartes, el conciliador trabajaría con muchas personas a la vez
y por tanto debe preguntarse si puede hacerlo adecuadamente.

1.3. ESPECIALIZACION

Existen materias en conciliación, que debido a la naturaleza, complejidad del conflicto e


impacto del acuerdo, requieren un mayor conocimiento de conceptos teóricos, técnicas, y de
herramientas que permitan abordar el conflicto de manera eficiente. La ley de conciliación
recoge esta idea y es muy clara cuando exige especialización para realizar conciliaciones en
asuntos de familia y conciliaciones en asuntos laborales.

El aspecto relacional del conflicto, la alta carga emocional, la relación de dependencia y el


impacto del acuerdo en terceros son situaciones que ameritan un mayor manejo de
herramientas (mutualización, normalización, mensajes asertivos, reconocimiento, etc.) que
posibilitan el trabajo del conciliador en estos temas.

1.4. CAPACIDAD DE LAS PARTES

Si la conciliación se constituye como un mecanismo alternativo de solución de conflictos,


también es cierto que no todas las personas tienen la capacidad de participar como partes de
un procedimiento conciliatorio, ya sea porque no cuentan con la capacidad legal (menores de
edad, representantes de personas naturales, etc.) o con las condiciones personales
(desequilibrio de poder, incapacidad para tomar decisiones, etc.), lo cual es fundamental para
el desarrollo de una audiencia de conciliación.

CONCLUSIONES

Si cada persona acudiera a este método, habría menos carga procesal y por
consiguiente más agilidad en resolver los casos que se presenten, no tan sólo
con eficiencia, si no también con eficacia, al obtener mejores resultados, aportando de
por sí para el bien común
 Este es un medio por el que se puede llegar a grandes entendimientos y a mejores
resultados de los que tal vez un largo proceso no nos daría, ya que a veces esperamos
con tanta ansiedad una sentencia que no nos favorece como debería.
ANEXO 1

SOLICITUD DE CONCILIACIÓN

DATOS Y DOCUMENTACIÓN ADJUNTA

Información que debe consignarse en la solicitud de conciliación.

La solicitud de conciliación debe contener la siguiente información de acuerdo al


artículo 12° del

Reglamento de la Ley de Conciliación:

1. Nombre, denominación o razón social, datos de identidad, domicilio del o de los


solicitantes. En caso que desee ser invitado en una dirección diferente, deberá
señalarlo en la solicitud.

2. Nombre y domicilio del representante del solicitante o solicitantes, de ser el caso.

3. Nombre, denominación o razón social y domicilio o la del centro de trabajo de la


persona o personas con las que se desea conciliar.

4. Los hechos que dieron lugar al conflicto expuestos en forma precisa.

5. La pretensión indicada con orden y claridad

6. Firma del solicitante o su huella digital si es analfabeto.

Si el solicitante desconoce el domicilio o el centro de trabajo de la parte invitada debe


señalarlo en la solicitud de conciliación, en caso, el centro de conciliación debe
extender el acta declarando que la conciliación no se ha realizado por este hecho.

Documentación que debe adjuntarse a la solicitud de conciliación.

De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 13° del Reglamento de la Ley de Conciliación,


a la solicitud de conciliación debe adjuntarse la siguiente documentación:

1. Copia simple del documento de identidad del solicitante o solicitantes o del


representante de ser el caso.
2. El documento que acredite la representación.

3. Copias simples del documento o documentos relacionados con el conflicto.

4. Tantas copias simples de la solicitud y sus anexos, para igual número de invitados a
conciliar.

El acto conciliatorio es eminentemente personal. Sólo procede la representación en


casos donde el solicitante radica en el extranjero y cuando se trata de personas
jurídicas.
ANEXO 2
MODELO DE FORMATOS DE SOLICITUD DE CONCILIACIÓN
SOLICITUD DE CONCILIACIÓN
(Persona Natural a Persona Natural)
ANEXO 3
MATERIAS CONCILIABLES
Se pueden presentar los siguientes casos:
1. Materias Conciliables obligatorias
Se consideran obligatorias aquellas materias que de no llegarse a un acuerdo o sólo a
un acuerdo parcial y requerir una de las partes o ambas de un proceso judicial, el acta
de conciliación constituye requisito de admisibilidad para iniciar la demanda.

Son materias obligatorias las siguientes:


a. Pretensiones determinadas o determinables que versen sobre derechos disponibles
de las partes, es decir, sobre aspectos patrimoniales, o sea, sobre todo aquello que
pueda tener una implicancia económica (ejemplo: derecho de propiedad sobre una
casa, pago de deuda, valorización de inmueble, reparación por daños y perjuicios,
etc.).

b. En familia: alimentos, régimen de visitas, tenencia, liquidación de sociedad de


gananciales y otras que se deriven de la relación familiar.

c. En lo laboral: Sólo en aquellos aspectos que no sean derechos irrenunciables


señalados como tales por la Constitución o la Ley; es decir, tiene plena aplicación en lo
referido a la negociación colectiva, forma de cumplimiento de obligaciones laborales
(ejemplo: pago de remuneraciones devengadas, beneficios sociales no abonados de
acuerdo a ley, retenciones, etc.)

2. Materias conciliables de carácter voluntario:


a. De acuerdo a la Ley Nº 27398, están excluidas temporalmente de la obligatoriedad
de conciliar, las materias sobre derecho familiar y laboral.

b. Para conciliar en familia y en lo laboral, el conciliador tiene que haber seguido un


curso de especialización, en cada caso, sin lo cual no debe intervenir en estos asuntos.

c. Asuntos donde el Estado es parte, sólo sobre derechos disponibles.


d. Reparación civil de casos derivados por delitos o faltas.

3. Materias y casos prohibidos


a. Hechos referidos a faltas o delitos.
b. Cuando la parte emplazada domicilia en el extranjero.
c. En los procesos contenciosos administrativos.
d. En los procesos cautelares.
e. En los casos de ejecución.
f. En los casos de garantías constitucionales.
g. En tercerías.
h. En casos de violencia familiar.
i. En derechos y bienes de incapaces (referidos por los artículos 43° y 44° del Código
Civil).
ANEXO 4

MODELO DE CARTA DE DESIGNACIÓN DEL CONCILIADOR

Puno, ___ de ______________ de 201__

Señor:
De nuestra consideración:

Presente.-

Por intermedio de la presente, le comunicamos que ha sido designado como


conciliador
extrajudicial para el siguiente caso:

EXPEDIENTE NÚMERO : 10-2003


SOLICITANTE :
ASUNTO : OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO

APRECIARÉ DE ACUERDO A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 12º DE LA LEY Nº 27398 Y


ARTÍCULO 14º DE SU REGLAMENTO, CURSAR LAS INVITACIONES CORRESPONDIENTES,
SEÑALANDO DÍA Y HORA.

ATENTAMENTE.

YO, _____________________________ IDENTIFICADO CON DOCUMENTO NACIONAL DE


IDENTIDAD NÚMERO ________, ACREDITADO POR EL MINISTERIO DE JUSTICIA CON REGISTRO
NÚMERO _________, DECLARO BAJO JURAMENTO NO TENER NINGÚN IMPEDIMENTO
SEÑALADO EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL PARA ABSTENERME DE CONOCER Y DIRIGIR EL
CASO NÚMERO 10, ACEPTANDO LA DESIGNACIÓN DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN "HEKAL".
______________________________________

Firma

ANEXO 5

DOS MODELOS DE CARTA DE INVITACIÓN


INVITACIÓN PARA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EXPEDIENTE
NÚMERO 010-2003
PRIMERA INVITACIÓN (Solicitante)
Puno, ____ de __________ de 20__
Señor:
(Nombre completo)
(Dirección)
Presente.-

De mi mayor consideración:

Por medio de laa que ha sido solicitada por usted, la cual se llevará a cabo en presente
invitamos a usted, a participar en una reunión la misma nuestra sede institucional
ubicada en la Avenida Aramburú Nº 920 Oficina 301 San Isidro - Lima, el día ___ de
________ del año 2003 a las ____ horas con ____minutos del día (hora exacta). En
dicha reunión lo asistiremos en la búsqueda de una solución común a la controversia
que tiene respecto a Obligación de dar suma de dinero, esto, de acuerdo a la solicitud
de conciliación y anexos presentados por usted.

Asimismo, le recomendamos que el día de la mencionada sesión se presente portando


su respectivo documento de identidad a fin de ser entregado antes de la Audiencia de
Conciliación.

Le hacemos saber que la presente invitación la cursamos en concordancia con la Ley de


Conciliación Nº 26872 y su Reglamento el Decreto Supremo Nº 001-98-JUS.

La Conciliación Extrajudicial es una Institución Consensual, es decir, que prima la


voluntad de las partes para solucionar conflictos o divergencias a través de un
procedimiento ágil, flexible y económico; ahorrando tiempo y costos que
demandaría un proceso judicial.
Atentamente.

BIBLIOGRAFIA

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/14913/V
%C3%A1squez_MLE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte