Está en la página 1de 5

PLATÓN

I- Teoría de las Ideas.


La distinción Esencia/apariencia, en sus dos niveles ( ontológico: lo que las cosas son/cómo
las cosas aparecen o se manifiestan y epistemológico: Saber, conocer lo que las cosas
son/Opinión, lo que las cosas nos parecen) supone que la realidad se estructura como un
orden, cosmos y no como un caos y que ese orden es cognoscible. Supone pues una conexión
entre ambos niveles: la adecuación de lo que pensamos-decimos con lo que las cosas son
(physis) o con lo que deben ser (nomos) y abre con ello un problema de fundamentación:
criterios de validez del saber y el deber con pretensión de universalidad.
La solución platónica comparte con Pitagóricos y Parménides:
-la distinción entre una realidad inmutable, ingenerada e imperecedera como lo que
verdaderamente existe (esencia=Ideas) y un universo cambiante.
-el modelo de estructuras y relaciones matemáticas como principio de inteligibilidad.
Platón frente a otras soluciones presocráticas:
-distingue entre material idea (forma de la que ésta participa), es decir, distingue el material
de que las cosas están hechas y lo que las cosas son.
-separa estos conceptos universales como entidades subsistentes denominándolas IDEAS
Las ideas, pues, son:
-realidades permanentes e inmutables mientras que los seres del mundo, físico o
social, son mutables y perecederos;
-lo que tienen en común seres de apariencia distinta pero de la misma esencia:
hombres de razas y culturas distintas, tienen en común que participan de la idea de hombre...
-principio de unidad frente a la pluralidad del mundo físico o social (términos como
justicia, valor o moderación presuponen algún rasgo o conjunto de rasgos comunes a todas
las acciones o instituciones particulares a las que se aplica el predicado universal justo,
valiente, moderado etc. este rasgo o conjunto de rasgos será la idea de justicia, etc.)
Así la solución platónica:
1- afirma radicalmente la heterogeneidad del conocimiento intelectual y el conocimiento
sensible (distinción iniciada por Parménides y recogida por Demócrito pero ahora
radicalizada): solo la razón o el conocimiento intelectual y no los sentidos es capaz de captar
las estructuras matemáticas, las esencias inteligibles o ideas a cada una de estas formas de
conocimiento le corresponden diferentes aspectos de la realidad, a una las ideas, realidades
eternas e inmutables, a la otra el aspecto afectado por el cambio y la inconsistencia.
2- las ideas no dependen en su ser, en su verdad y en su permanencia de las cosas sensibles
(un triángulo, la idea de triángulo, es lo que es y posee las propiedades que posee
independientemente de que se realice o no en el mundo físico y de cómo se realice), sino que
por el contrario una figura es un triangulo en la medida en que en ella se realiza la idea de
triangulo, una acción es justa en la medida en que se atiene a la idea de justicia etc. La
relación de lo particular con la idea es de "imitación" y "participación” de un modelo. Las
ideas son universales e ideales respecto a lo particular, es decir son lo común y modelos o
paradigmas que no llegan a realizarse perfecta o completamente en lo particular.
3- la región ontológica de lo que es (frente a la apariencia) incluye pues ideas o formas de los
seres físicos y sus relaciones, ideas matemáticas (todo el universo matemático es ideal) e
igualmente de la acción y sus relaciones (normas, etc.), es decir, el conjunto de las ideas
morales y políticas (bondad, justicia...) a que han de acomodarse la conducta individual y
colectiva. Las ideas no son un aglomerado inconexo de esencias sino que constituyen un
sistema cuya cúspide es la idea de Bien, expresión del orden, del sentido y de la
inteligibilidad de lo real. El conocimiento de las ideas y sus relaciones constituye el auténtico
Saber.
PLATON ARISTOTELES

1.- CI // CS 1.- CI < CS


>
2.-Ontológico Prioridad U/P 2.- ..............
Epistemológico Prioridad U/P Prioridad P/U

3.- Saber (PvU)/Opinión: - Nat. 3.- Saber (PvU)/Opinión:


-Sdad. - Nat (hechos) Stco
-Sbtv. - Sdad|(acciones) Spco
- Sbtv |

Teoría / Praxis

Platón: Dialéctica versus Retórica (Sofistas)


Aristóteles: Ciencia, episteme, teoría (conocimiento de la realidad) versus Dialéctica.
(se hace valer un momento realista frente a la consistencia de las razones en el paradigma
dialéctico).
Ello implica:
-atribuirle otro papel al conocimiento sensible (considerar las interconexiones sensible /
inteligible) e invertir la relación universal / particular (al menos en el orden epistemológico)
y,
-diferenciar ese momento realista (frente al idealismo platónico) en el ámbito de la physis
(hechos) y del nomos (acciones), es decir, distinguir el saber de los hechos del saber de las
acciones: saber teórico y saber práctico.
I- Crítica a los Sofistas
A- Crítica al concepto de naturaleza humana de los Sofistas y análisis alternativo del carácter
racional de los agentes
-Platón acepta el concepto de "naturaleza humana" de los Sofistas como lo estable frente al
cambio, lo común a todos, el origen etc. e igualmente acepta la adecuación a la naturaleza
humana (y a esos rasgos comunes e intereses comunes que representa) como criterio de
validez normativo (criterio de validez de normas, instituciones, modelos de conducta etc.).
-Platón rechaza el análisis sofista de dicha naturaleza humana: primacía de "naturaleza"
frente a "humana", concepción de dicha naturaleza como lo común con otros seres naturales o
lo anterior a la educación (socialización e enculturación). Rechaza pues, máximas sofistas
como la "búsqueda del placer" en tanto que explicación y criterio de validez de la conducta
individual o "el dominio del mas fuerte" como origen y validez de la autoridad y las normas
que dan lugar a las acciones e instituciones colectivas.
-Análisis del carácter racional de los agentes:

Análisis de la naturaleza humana o partes del alma: apetito (deseos de primer orden,
búsqueda del placer y rechazo del dolor como criterio), ánimo ( afectos, sentimientos o
pasiones y carácter o voluntad, es decir, capacidad de decisión, de buscar lo medios y
determinar los fines como criterio) y razón (convicciones o creencias, valores, motivaciones e
intenciones o deseos de segundo orden, es decir, ideas como criterio).
Lo común y específicamente humano en la naturaleza humana es la capacidad de
comportarse como agente racional o guiado por la razón:
-sus acciones y conductas individuales o colectivas no están guiadas por instintos, no son
reacciones automáticas, ni están dictadas directamente por la naturaleza (no pueden
comprenderse o enjuiciarse como consecuencia de la búsqueda del placer o el rechazo del
dolor);
-por el contrario tiene capacidad de decisión, voluntad o carácter, es decir deseos y
motivaciones de segundo orden (la capacidad de desear no seguir o satisfacer deseos de
primer orden etc.); y
-capacidad de orientar sus acciones por creencias u opiniones pero no solo por convicciones o
valoraciones dadas por la autoridad, la tradición o la educación (normas y valores vigentes o
de primer orden) sino elaboradas con arreglo a ideas o criterios de validez (de segundo orden:
justo / injusto, bueno / malo).
Así pues el carácter racional de los agentes significa que estos son capaces de actuar
buscando el Bien, donde bien no puede ser entendido o definido como placer, ni como el
conjunto de cosas llamadas buenas, sino como la Idea de Bien.

B- Critica al relativismo moral de los sofistas y defensa del cognitivismo moral


Los sofistas establecen la adecuación a la naturaleza humana (y a esos rasgos comunes e
intereses comunes que representa) como criterio de validez normativo, es decir, criterio de
validez de las normas e instituciones convencionales, desde el cual se las critica de
antinaturales o inadecuadas, de valer solo "por convención" y no "por naturaleza". Sin
embargo, sostienen respecto a la validez de dichas normas convencionales una posición
relativista: su validez es relativa al tiempo, lugar y comunidad en la que están en vigor, no
son válidas para todos sino solo para aquellos que las han puesto en vigor etc. Son escépticos
respecto a la posibilidad de conocer y establecer normas adecuadas a la naturaleza humana (a
esos rasgos e intereses comunes) y por tanto validas para todos.
Platón sostendrá que ni de las características de las normas convencionales (de su carácter
contingente y mutable o de su origen en el acuerdo o convención de los agentes) ni del hecho
de la pluralidad de normas o constituciones en las diferentes comunidades humanas se siguen
consecuencias relativistas o escépticas respecto a la posibilidad de conocer y establecer
criterios de validez (lo que sea el bien, lo justo etc.) y, por tanto, normas válidas para todos,
adecuadas a esa naturaleza humana común.
Para ello, Platón se apoyará: en el análisis que hemos visto de la naturaleza "racional"
humana (lo común, y específicamente humano, no será la capacidad para buscar el placer o
rechazar el dolor o para seguir las normas dictadas por el mas fuerte o el que tiene autoridad
sino para orientar las acciones o establecer las normas según el conocimiento del bien o de lo
justo) y en la teoría de las Ideas (como explicación de la posibilidad de conocer lo que sea el
Bien o lo Justo en si mismo, es decir, con independencia de la pluralidad de opiniones o
manifestaciones normativas con que nos encontremos).
Así pues, la pluralidad (de normas o leyes en diferentes comunidades) se interpretará como la
diversidad de opiniones (respecto al saber en general):
las diferentes manifestaciones no impiden la existencia de la esencia ni las diferentes
opiniones implican que no sea posible el saber (práctico, en este caso) es decir, distinguir lo
justo de lo injusto o lo bueno de lo malo.
La argumentación platónica a favor de esta posibilidad cognitiva (conocer lo que sea el bien o
lo justo etc.) apunta como solución el análisis de los conceptos morales (en los diálogos
socráticos): aunque diferentes comunidades tengan diferentes normas o costumbres todos
tienen conceptos como el de bien o justicia etc. y todos los utilizan como criterio (decidimos
si una norma es justa o no porque se atiene al concepto de justicia y no al revés), es decir,
todos entienden lo mismo por estos conceptos (todos diferencian lo bueno o lo justo del
conjunto de posibles cosas buenas o justas sobre las que puede haber diferente opinión).
Sin esos conceptos comunes no podría establecer cada comunidad leyes o normas
convencionales, es decir que solo valen o rigen por el acuerdo o convención de los agentes
(de los que tienen que seguirlas al actuar). Dado el carácter racional de los agentes, es decir,
ya que sus acciones no se siguen automáticamente ni de la búsqueda del placer ni de la
autoridad de las normas dadas, sino que están orientadas por sus convicciones o creencias,
)cómo explicar que se pongan de acuerdo en seguir determinadas normas si solo pudieran
apelar a la diversidad de sus opiniones sobre las cosas llamadas buenas o justas, es decir, si
no fuera posible el conocimiento de la idea de justo o de bien y su utilización como criterio?.
De ahí que la argumentación platónica sobre la posibilidad del conocimiento moral se
complete con el papel de la educación tanto en el ámbito individual o del carácter (la razón
debe guiar el ánimo y el apetito) como en el colectivo o político (los que accedan al
conocimiento del bien, lo justo etc., al saber, deben hacer las normas o leyes que de este
modo serán validas para todos).

C-El concepto platónico de saber y la crítica aristotélica


Esta defensa platónica del cognitivismo hace uso de un concepto único de saber (el
conocimiento de la idea) que no permite diferenciar la validez o fundamentación de las
normas o enunciados normativos o valorativos, en general, de la de otro tipo de enunciados.
A esta equiparación del saber teórico respecto al práctico apuntará la crítica aristotélica
posterior.
Para Platón el Bien como idea es universal e ideal (lo común en la diversidad y modelo
utópico), accesible, por tanto, a una determinada forma de conocimiento (conocimiento
teórico):
-conocimiento de un universal: independiente de las particularidades y contingencias
(como, cuando, quien, etc,), conocimiento, pues, de lo que es y no de lo que puede ser
de uno u otro modo.
-conocimiento de un modelo o ideal: independiente de lo sensible, de la experiencia y
no corregible por ella, su relación con la realidad es la de la plasmación de la idea,
configuración de la realidad conforme a un modelo, norma etc. similar a la de la técnica
y su tipo de racionalidad instrumental, búsqueda de los mejores medios para un fin
dado.

Como resultado la validez depende de las razones para definir de un modo u otro los
conceptos morales y para convertir uno u otro modo de comportamiento en ideal
individual y sobre todo colectivo. Que esta o aquella acción sea buena y por tanto lo sea
la norma que la exige de todos, depende de las razones sobre "lo que es el bien" o sobre
si esto o aquello "participa" o se acomoda a "lo que es el bien". De ahí la consecuencia
platónica del gobierno de los sabios y el diseño de la Republica -comunidad ideal- como
utopía, el conocimiento del bien solo es accesible desde los razonamientos de los sabios
y estos que acceden a dicho conocimiento deben hacer las leyes (en caso de desacuerdo
será la coherencia de las razones y razonamientos lo que decidirá la validez).

También podría gustarte