Está en la página 1de 2
5-11. Sentencia de la High Court de Australia de 2 de agosto de 1962 (Haque c. Haque) HECHOS: El litigio versa sobre los derechos sucesorios de las partes en la herencia de Abdul Haque, nacional de la India y de confesion musulmana, que fallecié en Australia en 1956 dejando distintos bienes, muebles ¢ in. muebles, en este pais, donde habia desarrollado una importante actividad mercantil desde 1927. El causante celebré un primer matrimonio en la India, en 1925, segin el rito musulman, con Kulsum Bibi; matrimonio del que na. cieron dos hijas, Sufia y Jabonesa. Pero en 1951, el Sr. Haque celebré un se- gundo matrimonio en Australia, también segin el rito musulman, con Azra Bux, naciendo dos hijas de esta union en 1953 y 1954, Saiful y Farida. Antes de entrar en esta segunda unién, Abdul Haque firmé un documento por el cual, segin el Derecho musulman, a su fallecimiento Azra Bux seria conside- rada como esposa legitima, con derechos en la sucesion del otorgante, asi co. mo los hijos surgidos de este matrimonio; nombrando ejecutor de esta dispo- sicion testamentaria a su hermano Nural Haque. En 1954, Abdul Haque se divorcié mediante talag del Derecho musulman de su segunda esposa, Azra. Pero en 1956, poco antes de fallecer vuelve a contraer matrimonio religioso con Azra Bux, aunque esta union para el De- recho musulman es irregular por obra del previo divorcio por talag. Segiin el Derecho internacional privado de Australia, las sucesiones se rigen por la ley del domicilio del causante respecto de los bienes muebles y por la ley de la si tuacion en cuanto a los inmuebles. Australia solo admite ia validez del matri. monio civil y, a los fines del Derecho internacional privado, que las condi ciones de forma se rigen por la ley del lugar de la celebracion y las de fondo Por la del domicilio de los contrayentes. En el presente caso, se discute si Ab- dul Haque ha conservado su domicilio en la India, pese a residir durante la mayor parte de su vida en Australia. CDOS: El presente litigio es una doble apelacién contra la sentencia dicta- da el 7 de noviembre de 1961 por el Tribunal Supremo de Australia occidental. Esta sentencia se pronuncié respecto de una accion que, si bien en su inicio presentaba aspectos poco comunes, no entrafiaba complicaciones; pero éstas han surgido durante el transcurso del pleito. Se trataba de la demanda presen. tada por dos hijos (Saiful y Farida) de un tal Abdul Haque, ya fallecido, y por Azra Haque, su madre, demanda dirigida contra Nural Haque, hermano del difunto y su ejecutor testamentario. El testamento de Abdul Haque instituia a su hermano Nural como legatario universal, salvo en una reserva, que no po- see el cardcter de trust, segun la cual el testador deseaba que Nural distribuye- se un tercio de sus bienes en obras de caridad, segin lo prescrito por el De- techo musulmén, y que dispusiese de los dos tercios restantes, también de con. formidad con este Derecho. La demanda de Azra Haque y sus hijos se basaba en un convenio por escri- to (deed) celebrado por aquella y el difunto Abdul antes de su matrimonio; el matrimonio tuvo lugar en Perth (Australia occidental) el 23 de septiembre de 1951, segin el rito musulman. Con base a este convenio se demanda a Nural Haque en cuanto ejecutor testamentario de su hermano y también a titulo per- Sonal, puesto que el convenio establecia que la demandante Azra y sus hijos estarian legitimados para suceder en los bienes del difunto Abdul Haque de conformidad con las disposiciones del Derecho musulman; derecho heredita- 1 que debia primar sobre las facultades concedidas al demandado, Nural Haque, segin el testamento. 11 demandado Nural Haque se opuso a esta pretension dirigida a la ejecu- cién del conyenio con apoyo en distintos fundamentos. Afirmé que el matri monio celebrado en Perth segin el rito musulman no era tal matrimonio; que, por consiguiente, el convenio se referia a una cohabitacién fuera del matrimo- niio, por lo que no podia ser ejecutado por los tribunales de Australia occiden- Lal, ‘Tambien, con independencia de lo anterior, que Abdul Haque se habia di- voreiado de Azra de acuerdo con el Derecho musulman y, por tanto, el men- cionado convenio, en buena interpretacion del mismo, no podia amparar a la demandante, ya que si bien conforme al Derecho musulman el conyuge su- pérstite tiene derecho a la sucesién de su esposo, tal derecho no existe cuando el matido se ha divorciado de ella antes de su muerte Pero en el desarrollo del proceso ante el Tribunal Supremo de Australia ‘occidental aparecié el hecho de que, antes de su matrimonio en Perth con Asia, Abdul Haque ya habia celebrado un primer matrimonio en la India con Kulsum Bibi y existian dos hijas de esta unién, El Presidente del Tribunal or- dend que los demandantes le notificasen la existencia del proceso y se les in- formase de las pretensiones formuladas, en orden a una eventual oposicién a smas por su parte, Como consecuencia de ello, fueron admitidas como ndantes y formularon sus pretensiones ante el Tribunal. Alegaron que el domicilio del difunto Abdul Haque era la India, domicilio de origen que no se habia modificado ulteriormente; que el causante era musulman, del rito sun- nita; que habia celebrado matrimonio con Bibi y también con la demandante Azra, pero que se divorcié de esta ultima; y que los bienes muebles, donde quiera que se hallasen, y de los inmuebles sitos en la India, propiedad de Ab- dul Haque, debian ser distribuidos (de conformidad con el Derecho musul- vin), F1 Tribunal decidié que el domicilio del causante era la India y resolvi6 que la distribucién de sus bienes —presumiblemente muebles— debia regirse, por consiguiente, por el Derecho musulman, La sentencia afirmé que Azra, seguin el Derecho musulman, habia estado casada con Abdul, pero que poste- riormente existid un divorcio valido, segiin este ordenamiento, y que confor- me al Derecho musulman este divorcio implica que no puede gozar de de- rechos sucesorios y que el convenio escrito no le concedia mayores derechos. También se resolvié que el testamento de Abdul Haque en favor de su herma- no Nural era nulo, conforme al Derecho musulman. (De este modo, Azra quedé excluida de la sucesién de Abdul Haque, atribuyéndose sus bienes a los hijos de los dos matrimonios, y a su primera esposa, Kulsum Bibi.) {La High Court, confirma los anteriores pronunciamientos, agregandc El Derecho musulman, vigente en la India [para los musulmanes] constituye su estatuto personal; y su testamento, otorgado en 1954, no puede ir contra lo dispuesto en este ordenamiento en relacién con los derechos que corresponden a los hijos y a la viuda en la sucesion del difunto. También que el Derecho mu- sulman reconoce como valido el ulterior matrimonio celebrado en Fremantle entre Abdul Haque y Azra, en 1951 y como legitimos a los descendientes de es- ta unidn, no obstante lo dispuesto en contrario en el Derecho en vigor en Australia occidental... [No obstante, se hace reserva de los bienes inmuebles del causante sitos en Australia, que quedarian regidos por el Derecho de este pais.] [Commonwealth Law Report, 108, 1962, pp. 230-250.)

También podría gustarte